Ver lista del 17 de marzo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT lanza la Convocatoria Pública de Acreditación de Peritos en Materia de Telecomunicaciones y/o Radiodifusión (Comunicado 31/2023) 17 de marzo
Ciudad de México, a 17 de marzo de 2023.
EL IFT LANZA LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE ACREDITACIÓN DE PERITOS
EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES Y/O RADIODIFUSIÓN
- El Instituto invita a participar en este procedimiento a peritos ya acreditados para llevar a cabo la revalidación correspondiente, así como a personas con perfiles de ingenieros en comunicaciones o carreras afines, interesadas en obtener dicha acreditación.
- Este año, el Instituto implementó una plataforma para el registro de las solicitudes para la Acreditación de Peritos en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y en su caso revalidación.
- Se ofrecerá un curso de capacitación sobre el uso de dicho sistema informático, el próximo jueves 23 de marzo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publicó el día de hoy, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Convocatoria Pública para participar en el procedimiento para obtener la Acreditación de Perito en Materia de Telecomunicaciones y/o Radiodifusión, o en su caso, la revalidación correspondiente.
El IFT es la autoridad facultada por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) para acreditar a peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que este órgano regulador autónomo invita a participar en la presente Convocatoria a las y los ciudadanos interesados, con perfiles de ingenieros en comunicaciones o carreras afines y a los peritos ya acreditados para llevar a cabo la revalidación correspondiente.
A través de este procedimiento, el IFT reconoce la competencia técnica de las y los profesionales titulados como Perito Acreditado en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, quienes apoyan a fabricantes de equipos en los procedimientos de homologación, así como a integrantes de ambos sectores para cumplir con diversas obligaciones establecidas en las Disposiciones Técnicas y administrativas emitidas por este Instituto.
El IFT cuenta con el Registro Nacional de Peritos Acreditados en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el que se inscriben las personas que cumplan con los requisitos y procedimiento de acreditación.
Este año, el Instituto implementó una plataforma en la que se registrarán las solicitudes para la acreditación de peritos o, en su caso, la revalidación correspondiente, por lo que, al tratarse de un sistema informático nuevo, el Instituto ofrecerá una capacitación previa sobre su uso.
Dicha sesión se llevará a cabo el jueves 23 de marzo a las 10:00 am, en dos modalidades:
- Presencial: en el Auditorio piso 1 de las Instalaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones ubicado en Insurgentes Sur 1143, Col. Noche Buena, C.P. 03720, Benito Juárez, CDMX.
- Virtual: con registro previo para que se les envíe la liga de acceso al correo electrónico registrado.
A las y los interesados se les solicita confirmar su asistencia presencial o virtual, en la siguiente liga https://es.surveymonkey.com/r/WJ23TMD, la cual estará habilitada hasta un día antes del evento.
De esta forma el IFT cumple con su mandato constitucional de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y se posiciona como un órgano aliado, innovador y de vanguardia, en beneficio de la población a la que sirve.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 17.03.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 16 de marzo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias Odilón Montes, en Conexión 101.1 de Radio Universidad Autónoma de Nayarit. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
JAVIER RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: Tenemos en la línea telefónica a Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, en estos momentos, para platicar de una convocatoria que ya se encuentra circulando, porque es la tercera edición del concurso El Poder de las Audiencias. Buenas tardes director, buenas noches, mejor dicho; usted se encuentra en la Ciudad de México ya en estos momentos, para que nos platique en qué consiste esta convocatoria.
ODILÓN MONTES, DIRECTOR DE MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS DEL IFT: ¿Qué tal? Como bien dices, buenas tardes, buenas noches, ¿qué tal? Shio, Javier, muchas gracias por el espacio para poder platicar acerca de nuestro concurso, y también la oportunidad para saludar a las audiencias de Conexión 100.1.
SHÍO LÓPEZ, CONDUCTORA: Claro, hay que decir que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es el espacio desde donde usted nos está marcando y, es importante para las personas las que nos escuchan, sobre todo, porque hemos hecho una campaña aquí de difusión de los derechos de las audiencias, pero nunca está de más que se nos reafirme, así que director lo escuchamos.
ODILÓN MONTES: Bueno, pues bien, en esta ocasión queremos platicarles, justo de esta, de esta tercer edición, de esta tercer convocatoria del concurso El Poder de las Audiencias, que es un conjunto de cápsulas de audio y video dirigido a estudiantes que cursan el nivel licenciatura; tanto universidades públicas como privadas de todo el país y, que tiene como objetivo, promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto como bien se menciona, Shío, en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias.
Me gustaría señalar que el Instituto, bueno ya tenemos dos convocatorias previas para este concurso en el que hemos tenido pues una respuesta muy amplia y muy variada, de muchas universidades, tanto de la Ciudad de México como estados, como Aguascalientes, Chiapas, Colima, el Estado de México, Hidalgo, por mencionar solo algunos.
Y, esto nos permite destacar el nivel que existe a nivel nacional de parte de las y los universitarios para conocer acerca de nuestros derechos de quienes escuchamos y vemos todo tipo de contenido en los medios. Entonces, estamos muy contentos de llegar a esta tercera edición de nuestro concurso.
SHÍO LÓPEZ: Perfecto. Si en este momento nos están escuchando estudiantes de cualquier institución pública o privada de nivel superior ¿qué tienen que saber, en relación a el producto que deberán enviar para participar?
ODILÓN MONTES: Por supuesto, miren, al igual que en las ediciones anteriores, hay que producir una cápsula, ya sea de audio o video, tenemos dos categorías dentro de la convocatoria, audio y video.
Se puede participar solamente en una de ellas, o sea, hay que elegir a alguna de las dos, para realizar entonces, una proyección que tenga una duración de 30 o 40 segundos exactamente, puede ser o 30 o 40, no puede haber duraciones intermedias, tiene que ser muy precisa esa parte, y bueno, ya se pueden utilizar los recursos creativos de su elección, pues para desarrollar una de las temáticas que me gustaría describir a continuación.
El primer tema es: ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, aquí lo que se busca es hacer una reflexión respecto de las representaciones, tanto de individuos o grupos que aparecen en los distintos contenidos que ofertan en el ecosistema mediático y, sobre todo, reflexionar acerca de la importancia y el impacto que tiene que todos los que conformamos la sociedad podamos estar representados dentro de estos contenidos.
El segundo tema es: consumo audiovisual a tu medida, aquí la reflexión gira en torno a mecanismos como el control parental, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicanas, que son elementos que deben formar parte de la pantalla por mencionarlo así y que abonan también a un consumo consiente y reflexivo de contenidos y, sobre todo, que nos permiten tener una experiencia audiovisual, más a nuestra medida más acorde de nuestros intereses, a nuestros valores, incluso, más accesibles para las personas, que tienen una discapacidad auditiva.
Finalmente, el tercer tema es: el impacto de los medios y contenidos que consumimos, que tiene que ver una reflexión acerca de, justo del impacto como dar la información, la publicidad o incluso las series, los podcast y la necesidad de desarrollar capacidades que nos permitan ser más consientes, justo de este impacto que a veces influye en cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, cómo hablamos y en la medida que seamos conscientes de este impacto, podemos ser audiencias mucho más activas que seleccionan lo que quieren ver y escuchar.
De cualquier manera, me gustaría también señalar que, como parte de la convocatoria, se puede descargar una guía de contenido, que explican con mayor profundidad estos temas y cómo abordarlos, cómo poderlos incluir dentro de estas cápsulas y asimismo, también hay una guía técnica con recomendaciones para la producción.
En esta ocasión vamos a dirigir la convocatoria a todas las licenciaturas, a lo mejor no todos somos expertos, justo en la producción, pero esta guía nos permitirá saber acerca de encuadres, de iluminación, de sonido y todo aquello que pueda contribuir justo a la calidad de la pieza con la cual buscamos participar.
SHÍO LÓPEZ: Justo para allá va mi siguiente pregunta, porque al abrirla a todas las licenciaturas, entonces, ¿lo que está ponderando más este concurso, es el contenido a la forma? O puede usted dar algún, por ejemplo, si lo estamos escuchando personas interesadas en enviar, ¿cuáles son esos tips que pueden ayudar? ¿El contenido se pondera más que la forma?
ODILÓN MONTES: Bueno, aquí lo que es importante destacar, es que estamos ampliando a todas las licenciaturas. Anteriormente, solamente lo llevábamos a las carreras de comunicación, de publicidad y marketing o aquellas que se pudieran, como entender relacionadas más directamente con los medios.
SHÍO LÓPEZ: Cine, por ejemplo, pienso, por aquello de los encuadres o la fotografía espectacular.
ODILÓN MONTES: Sí, claro, por supuesto. Pero también recibimos inquietudes de estudiantes de otras disciplinas, que al final de cuentas también tienen como esa inquietud por participar y, entonces creemos que es importante abrir esta posibilidad a todas las licenciaturas, sobre todo, porque tenemos la premisa de que todos podemos contribuir en este proceso de empoderar a las audiencias.
Seguramente, vamos, como lo decimos desde el Instituto, todos somos audiencias y seguramente, todos tenemos algo que aportar en esta discusión acerca del empoderamiento de quienes consumimos contenidos en los distintos medios.
Ahora, respecto a qué tips, bueno, vamos a tener un jurado calificador, que va a evaluar tópicos muy precisos, como puede ser la originalidad, de la manera en la que se aborda la pieza, que el contenido sea acorde a las temáticas planteadas, obviamente la creatividad y también la calidad técnica de la producción; sí es un elemento que se considera y, por ello es que también hemos incluido esta guía, para quien tal vez no sea tan experto y no esté tan familiarizado con cuestiones técnicas, tenga la posibilidad de igual forma, de generar un producto de gran calidad, que pueda llegar a ser uno de los anuncios.
SHÍO LÓPEZ: Director ¿Cuándo se cierra la convocatoria? Esto es importante.
ODILÓN MONTES: Perfecto. Bueno, rápidamente, una recomendación que nosotros quisiéramos hacer para tener más información es visitar nuestro micrositio, Somos Audiencias, la dirección es, somosaudiencias.ift.org.mx; ahí está toda la información respecto, obviamente a los requisitos para participar y los plazos.
Ahorita nos encontramos en una primera etapa que refiere a la inscripción, se abrió el pasado 23 de febrero y tenemos hasta el dos de abril para inscribirnos. Aquí todavía no hay que mandar ningún proyecto, simplemente inscribirnos, llenar un formato, enviar ciertos documentos vía correo electrónico y en respuesta a nuestra inscripción, tendremos una confirmación ya de un folio de participación.
Ya entonces, en ese momento, tendremos hasta el dos de junio para enviar nuestra pieza, pero ahorita, el plazo relevante y ese es el llamado para quien desee participar, para que se animen, es llenar este formato de inscripción, manifestar su interés por participar y lo podemos hacer hasta del dos de abril de 2023. Ya después vendrán etapas, los ganadores se publicarán en el 27 de junio de 2023 y la ceremonia de premiación será en la primera semana de julio de este año.
SHÍO LÓPEZ: Estupendo. Entonces, la primera etapa yo ya la acabo de anotar acá, para todos los prestadores de servicio, prácticas profesionales y también colaboradores y colaboradoras que están de otras universidades, que están aquí en radio UAN, para que sepan que hasta el dos de abril tienen para inscribirse.
JAVIER RODRÍGUEZ: Efectivamente, le agradecemos, director, muchísimas gracias por la información y estaremos muy al pendiente de cómo se va desarrollando este concurso.
SHÍO LÓPEZ: Más adelante tal vez podamos hacer otra charla para las siguientes fases.
ODILÓN MONTES: Sí, por supuesto y también para hablar de los premios, tenemos premios muy atractivos.
SHÍO LÓPEZ: Los premios, díganos los premios, por favor.
ODILÓN MONTES: Si nos permiten decir marcas, bueno, se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría, cinco de audio y cinco de video. Y, para cada categoría tenemos, en el primer lugar una Macbook Pro de 14 pulgadas; para el segundo lugar una Macbook Pro de 13 pulgadas de 512 Gigabytes; tercer lugar una Macbook Pro de 13 pulgadas de 256 Gigabytes; para el cuarto lugar un iPhone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar un iPhone 14 de 512 Gigabytes.
Creemos que son premios muy relevantes, sobre todo, para quienes están cursando el nivel licenciatura, le ayudará seguramente en su tránsito en la universidad y probablemente, también para desarrollar estas capacidades mediáticas, que es lo que buscamos a través de esta convocatoria.
SHÍO LÓPEZ: Qué emoción, con un quinto lugar me conformo. Muchísimas gracias por acompañarnos.
ODILÓN MONTES: No, muchas gracias a ustedes por la oportunidad y esperemos también la oportunidad de irles compartiendo cómo avanza esta convocatoria.
SHÍO LÓPEZ: Le enviamos un abrazo y nuestro agradecimiento. Continuamos, Javier.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez en Presencia Universitaria de Radio Universidad Autónoma de Querétaro. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
MARCO LARA, CONDUCTOR: Vamos con más de la información. Vamos a iniciar una entrevista en donde nos acompaña el licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a compartir una muy interesante invitación. Licenciado, ¿cómo estás? Muy buenos días. Es un gusto saludarte, y gracias por la referencia para con este espacio.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE COMUNICACIONES: Hola Marco, qué tal. Muy buenos días. Muchísimas gracias por el espacio. Un saludo a toda la audiencia.
MARCO LARA: Hay ya la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias”, habíamos tenido la oportunidad de platicar en la convocatoria inmediata anterior, y hoy, bueno, el tiempo transcurre demasiado rápido, ya estamos en la tercera edición de este concurso licenciado.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí Marco, muchísimas gracias, pues muy contentos en el Instituto ya lanzando esta tercera edición de este concurso “El Poder de las Audiencias”, que como lo habíamos ya comentado, es un concurso dirigido a jóvenes universitarios de las licenciaturas, de nivel licenciatura, tanto de universidades públicas como privadas de todo el país.
En esta ocasión la convocatoria está dirigida a todas las carreras bajo la premisa de que todos podemos y debemos promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, por supuesto, fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de lo que nos ofrecen los medios cotidianos audiovisuales. Todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias.
MARCO LARA: Ahora, ¿hay algún límite de edad, licenciado?, si bien es cierto, está dirigido para estudiantes de nivel licenciatura de escuelas privadas tanto privadas, pero ¿hay alguna limitante en cuanto a la edad del concursante o la concursante?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: No, Marco, que bueno que nos lo preguntas, no hay una limitante de edad, la única, el único requisito, la única condición es que sean estudiantes de nivel de licenciatura en cualquier universidad del país, pública o privada.
Entonces, el hecho está en que acrediten esta calidad con una constancia de inscripción para que puedan participar en este concurso. Entonces, no hay ninguna edad. El concurso, al igual que en ocasiones anteriores, consiste en producir piezas de audio o de video, según decidan los estudiantes, con una duración de 30 o 40 segundos, no es hasta 30 o hasta 40, la duración debe ser de 30 o 40 segundos utilizando los recursos creativos de su elección y bajo ciertas temáticas, también los premios están muy interesantes, por supuesto, y si quieres ahorita seguimos platicando al respecto, Marco.
MARCO LARA: Adelante licenciado. ¿La convocatoria dónde se puede revisar a detalle para quienes ya que nos están viendo y nos están escuchando tengan ya el interés de participar en este concurso “El Poder de las Audiencias”?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, la convocatoria, Marco, se encuentra el micrositio. Somos audiencias, que es el sitio, somosaudiencias.ift.org.mx, en las redes sociales del Instituto, también en la página del Instituto, www.ift.org.mx, ahí se encuentra la convocatoria, ahí se encuentran las condiciones.
Fíjate que, a diferencia de otros años, otras ediciones, Marco, ahora incluimos dos guías para ayudarles a los participantes, justamente a llevarlos para que puedan lograr una mejor pieza, una mejor calidad.
Estas guías, una se refiere a la parte de la temática, no es una idea como para cómo desarrollar, o sea, o, mejor dicho, no se deben desarrollar las piezas de acuerdo con lo que está establecido en esta guía, estrictamente, si no es precisamente un acompañamiento, una explicación de cómo llevar mejor los temas de los que versa la convocatoria sobre los cuales se deben desarrollar las cápsulas y otra guía de elementos técnicos.
Importante señalar que, como la convocatoria es dirigía a jóvenes universitarios, por supuesto, no hay ninguna exigencia en cuanto ocupar un equipo de manera específica, profesional, particular, para desarrollar las piezas, puede ser con un teléfono celular, pero esta guía te da algunos tips para cómo utilizar mejor luz, qué tipo de audio, qué tipo de video, es decir, la orientación también, si lo haces con un teléfono, si en horizontal, en vertical, estos elementos, que, sin duda acompañan y refuerzan a la creatividad, que es, pues, el elemento indispensable en la creación de estas guías de audio y de video, perdón, de estas cápsulas.
MARCO LARA: Sí, licenciado. ¿La fecha límite para enviar los trabajos para este tercer concurso?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate Marco que el periodo de inscripción comenzó el 23 de febrero pasado y estará abierto hasta el 2 de abril. Es importante señalar a los concursantes que este periodo, repito, del 23 de febrero al 2 de abril únicamente es para acreditar la calidad de estudiante, inscribirse.
Tras la inscripción se recibe un correo de confirmación y luego ya viene el plazo para presentar los trabajos. Entonces, insisto, esta fecha límite del 2 de abril, no es para la presentación de trabajos, es únicamente para agotar la etapa de inscripción, luego ya viene la presentación de los trabajos que está abierta hasta el 2 de junio, repito, 2 de junio. Entonces hay tiempo suficiente para que los estudiantes puedan trabajar.
Y para nosotros, Marco, destacar que siempre nos es muy importante trabajar con los jóvenes universitarios, porque de este tipo de iniciativas, ya a lo largo de dos ediciones, hemos confirmado que son, primero, que son muy inteligentes, son muy creativos, la verdad es que tienen una gran capacidad para desarrollar estas cápsulas de audio y video, y, uno, transmitir los mensajes de la alfabetización mediática y convertirse en promotores, en tener este efecto multiplicador acerca de la importancia de tratar estos temas.
Hace un rato mencionaba, Marco, justamente los temas de esta convocatoria que son tres: cómo nos vemos y nos escuchamos en los contextos audiovisuales, es decir, la importancia, el impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en estos.
De repente en los medios, pues hay generalizaciones, a veces hay estereotipos o incluso hay ausencia de representación de ciertos grupos. Entonces, qué importante es que todos nos veamos o nos escuchamos en la radio y en la televisión; consumo de persona a tu medida, es decir, el destacar estos mecanismos como parte de la reflexión mediática, como el control parental, por ejemplo, oye, la importancia que tiene el que conozcamos que existen los controles parentales para hacer un consumo más responsable, principalmente por parte de los menores.
Igualmente, por ejemplo, elementos importantes como el subtitulaje oculto, la lengua de señas mexicanas que permiten a las audiencias consumir contenido audiovisual en igualdad de condiciones con respecto a las otras audiencias; y el tercer tema, el impacto de los medios y contenidos que consumimos, el impacto que puede llegar a tener fenómenos, como la desinformación, el impacto que puede llegar a tener una publicidad mal encausada, el impacto que pueden tener algunos podcast con cierto contenido que no es del todo apropiado o adecuado.
Entonces, qué importante, por ejemplo, el tratar en una cápsula de audio y video este impacto que pueden tener estos fenómenos que hoy, sin duda ocurren en el ecosistema de medios, no solo en la radio y la televisión, sino en las redes socio-digitales, en el internet, en muchos, pues en todos los medios que conforman el ecosistema. Marco.
MARCO LARA: Me quedo con una reflexión de esta última parte que señalas, licenciado, la llamada metaverdad, lo que puede suceder con información falsa, que sin verificar la validamos y, tal vez no me dejarás mentir, hoy, una de las redes sociales en donde los jóvenes mexicanos acceden a información verídica o no, es esta red social tan famosa como TikTok, donde en clips de menos de un minuto pueden allegarse a la información de todo tipo, política, económica, social, gastronómica, salud, salud mental, salud sexual, y la importancia de que tengamos por costumbre verificar que lo que estamos consumiendo sea verídico o tenga un sustento científico, por lo menos hablando del tema de salud.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, Marco, qué importante. Hoy en día estamos bombardeados por muchos medios de comunicación, tenemos acceso, a diferencia a lo mejor de lo que nos pasó de niños, particularmente en mi caso, pues hoy tenemos acceso muy inmediato a medios de comunicación, al contenido audiovisual, a través de estas plataformas, entonces de ahí la importancia de promover estas cuestiones.
Me parece que es responsabilidad de todos desarrollar estas capacidades mediáticas para hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, y cuando digo mejor, Marco, no me refiero a que es mejor escuchar música clásica que ver un partido de fútbol, no, me refiero a un mejor consumo, a estar muy conscientes y muy informados de que estamos consumiendo.
Cuando estoy consumiendo entretenimiento se vale y es entretenimiento, pero debo discernir y debo darme cuenta que es eso, entretenimiento, y hasta ahí, o hasta donde estos temas, como los retos virales, nos lleva a la realidad por no tener información, pero incluso ya ponen en riesgo la salud de los menores de edad, es decir, la integridad física está en riesgo por no tener una adecuada información para consumir lo que estamos viendo, y luego también estos medios no solamente somos consumidores.
Ahora también somos generadores de contenido, en TikTok cuántas personas no pueden generar un contenido, que de un efecto multiplicador, que le llega a las demás audiencias, y que, si no tenemos esta capacidad para discernir, para darnos cuenta, para detenernos, para pensar un poquito de, “oye ese contenido es inadecuado, es inadecuado, es inapropiado para mi edad, no lo es, no solamente los niños, también los cuidadores tenemos esa responsabilidad porque, siempre lo digo: oye cómo tendremos la capacidad de decir un niño, no veas eso cuando nosotros mismo no tenemos la capacidad de discernir ese tipo de contenido audiovisual, incluso para nosotros mismos. Entonces me parece muy importante estos aspectos.
Y ya decía; el mejor consumo audiovisual es eso, y cuando estoy consumiendo noticias, bueno, pues detenerme a hacer una pausa y pensar si lo que me está diciendo el locutor tiene elementos de verdad, no los tiene, como lo estamos entendiendo. Me parece que eso es muy importante y eso es lo que queremos promover con este tipo de iniciativas, con este tipo de acciones, como lo digo, no solamente el Instituto se encarga de la regulación de las concesiones, de los fierros del espectro, también tiene esta otra capa muy importante, porque sin duda, como parte de todos los medos de comunicación, y como parte de las concesiones y de lo que ocurre en este ecosistema, pues están estos contenidos audiovisuales que nos llegan a través justamente de ese espectro que se utiliza, sea el internet, la radio y la televisión, y de ahí la importancia de promover estas temáticas.
MARCO LARA: Y la parte importante que puede ser de relevancia para nuestra audiencia, la audiencia de los jóvenes universitarios, los premios para este tercer concurso “El Poder de las Audiencias”.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Que bueno que me lo preguntas, Marco, porque se me estaba olvidando, y creo que es importantísimo. Fíjate que vamos a premiar a las cinco mejores cápsulas, tanto de audio como de video, es decir, cinco lugares para la categoría de audio, cinco para las de video.
¿Cuáles son los premios para cada una de las categorías? Primer lugar, una computadora Macbook Pro de 512 Gigabytes de almacenamiento, segundo lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, la del primer lugar es de 14 pulgadas, la de segundo lugar es de 13, tercer lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas, pero de 256 Gigabytes, la del segundo lugar es de 512 Gigabytes, cuarto lugar un Iphone Plus de 512 Gigabytes, y quinto lugar un Iphone 14 de 500 Gigabytes.
Entonces, como ves, los premios son muy atractivos, pero tienen este propósito principal de representar elementos tecnológicos que les permitan a los estudiantes realizar sus actividades curriculares del día a día, a la par que desarrollan capacidades mediáticas avanzadas justamente en torno a estos contextos audiovisuales que se ofertan en el ecosistema. Entonces me parecen muy atractivos, creo que los premios son muy buenos, Marco, pues ahí está, cinco premios para cada categoría.
MARCO LARA; Licenciado, se nos termina el tiempo, si pudieses ayudarnos a reiterar la fecha de la convocatoria, va dirigida a estudiantes de cualquier tipo de licenciatura y, pues bueno, lo que se pretende alcanzar con esta tercera edición de “El Poder de las Audiencias”, de este concurso.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues lo que se pretende alcanzar es este efecto multiplicador, la importancia. Estaremos insistiendo, y me parece que la constancia, la periodicidad, es lo que da el resultado, Marco, y en el Instituto estamos convencidos de ello, que año con año estaremos lanzando esta convocatoria, dirigiéndonos en esta parte a los jóvenes universitarios.
También tenemos muchas otras acciones para otros grupos etarios, pero en este caso para los jóvenes universitarios este es nuestro concurso que promueve la alfabetización mediática.
Repito, el periodo de inscripción de la convocatoria del 23 de febrero al 2 de abril, basta con el hecho de enviar un correo a derechos de audiencias@ift.org.mx, acreditar ser estudiante de licenciatura, con eso quedan inscritos, reciben una confirmación de inscripción, y tienen hasta el 2 de junio, 2 de junio del 2023 para enviar su material.
Chequen la convocatoria completa en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí está la convocatoria, ahí están las bases y, también se encuentran anexo estas guías de las que hablaba, que ayudarán mucho para encauzar y desarrollar los trabajos con una mucho mejor calidad y que se logra el propósito de permear un mensaje importante hacia toda la sociedad, Marco, a través de las cápsulas de los jóvenes universitarios.
MARCO LARA: Licenciado, te agradezco mucho, te agradezco mucho la invitación para la audiencia de Presencia Universitaria.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias y, por supuesto, invitar a todos los alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro, quisiéramos verlos ahí, concursar, y que dejen, pues, adelante, echar toda su creatividad, toda su inteligencia. Marco, muchísimas gracias
MARCO LARA: Muchas gracias a ti. Muchas gracias al licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aquí en nuestro país. Hasta en tanto licenciado. Que tengas buen día.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Hasta luego Marco, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Cabina 88.5 Noticias de Radio Universidad Autónoma de SLP. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
RODOLFO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Con el maestro Óscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, maestro Óscar, muy buenos días.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DE IFT: Hola Rodolfo, ¿qué tal?, ¿cómo estás?, muy buenos días, muchísimas gracias por el espacio.
RODOLFO GONZÁLEZ: Gracias a usted por aceptar esta conversación con nosotros. Primero quisiéramos que nos diera un contexto general, ¿por qué es importante escuchar a las audiencias?, vamos a hablar sobre el poder de las audiencias, ¿Por qué es importante escucharlos, maestro?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues estamos absolutamente convencidos que una parte importante de este proceso de comunicación que se genera cuando otorgas frecuencias, cuando regulas a los funcionarios, todo esto que ocurre, al final del día hasta la transmisión de contenidos.
Entonces, hoy en día en el ecosistema de medios convergen muchísimos medios a televisión, internet, redes sociales y, entonces, me parece que estamos en un punto muy importante en el que las audiencias debemos de tomar conciencia, responsabilidad de qué estamos escuchando, cómo lo estamos escuchando, para qué escuchamos cierto contenido.
Todo esto tiene que ver con estos procesos que se denominan de Alfabetización Mediática e Informacional, que precisamente, de lo que tratan es que nosotras, las audiencias, desarrollemos estas competencias que nos ayudan a analizar, a discernir los contenidos, a entender mejor la función de los medios de comunicación y me parece que el desarrollo de estas competencias hoy en día, repercute o se convierten en aspectos muy importantes de nosotros las audiencias.
RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, por supuesto y ha cambiado en nuestro país de ser sujetos manipulables, ahora a ciudadanos con derechos y hoy nos viene a hace una invitación muy interesante, maestro.
ÓSCAR DIA MARTÍNEZ: Sí, justamente, Rodolfo, precisamente en esta línea de la promoción de la alfabetización mediática, de los derechos de las audiencias, de ser audiencias más conscientes, más participativas, mayormente informadas y la importancia de la repercusión que esto tiene en el consumo del audiovisual que hacemos todos los días.
Fíjate que estamos lanzando ya nuestra tercera edición de este concurso denominado "El Poder de las Audiencias", que precisamente es un concurso de cápsulas de audio y de video dirigido estudiantes que cursen el nivel licenciatura, tanto de universidades públicas, como privadas de todo el país, insisto, cualquier estudiante, de cualquier carrera licenciatura.
El propósito es que con estas cápsulas precisamente, se promueva la alfabetización mediática y se fomente la participación de una sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.
RODOLFO GONZÁLEZ: Bien, pueden participar estudiantes mayores de 18 años, de cualquier licenciatura en la Universidad pública y privada, ¿es así, maestro?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Es correcto, fíjate que este concurso, Rodolfo, consiste en producir piezas de audio de video que, según decían los estudiantes, son dos categorías, son piezas que deben de tener una duración de 30 o 40 segundos, utilizando los recursos creativos de su elección.
Aquí es importante es una de las temáticas de está dirigida ahora o enfocada en los jóvenes universitarios, porque nosotros estamos absolutamente convencidos de que la capacidad, la inteligencia, el entusiasmo de los jóvenes universitarios, pues tiene un doble efecto.
Primero, que ellos se involucren en todos los proyectos que son fundamentales para el consumo del audiovisual, pero, además, que tengan este efecto multiplicador, que sean ellos con esta creatividad que realicen estas cápsulas en las que se posicionen o conduzcan estos mensajes a otros jóvenes y a todas las audiencias en general.
RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, que bien lo hacen los jóvenes, multiplicar lo maestro, ¿y cuáles serán las temáticas en esta edición de la convocatoria?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate, Rodolfo, que tenemos tres temáticas, las voy a mencionar. La primera es ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?, segunda, consumo audiovisual a tu medida, y tercera, el impacto de los medios y contenidos que consumimos.
La primera, ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos?, a ver, es muy claro que no necesariamente todos los contenidos audiovisuales, todos los medios de comunicación a veces reflejan la importancia que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en estos, a veces vemos que no necesariamente todos los grupos, los individuos están ahí representados en los contenidos, entonces por ejemplo, aquí crear piezas de la importancia que tiene el hecho de que todos los medios de comunicación, pues abracen y representen a las diferentes partes de nuestra sociedad, entonces, aquí podemos abordar la diversidad de la sociedad.
Consumo audiovisual a tu medida, la pieza de audio y video trata acerca de cómo usamos y qué tanto sabemos sobre mecanismos que dan los medios de comunicación, por ejemplo, los controles parentales, que son importantísimos, que nos son de mucha ayuda para definir un cierto consumo, particularmente en niñas, niños y adolescentes, por ejemplo, otros elementos es la lengua de señas, el subtitulaje oculto, estos mecanismos que permiten audiencias con algún discapacidad, pues consumir los contenidos audiovisuales en igualdad de circunstancias con el resto. Entonces, aquí las cápsulas podrán abordar la importancia de este tipo de mecanismos, cuando se hace uso de ellos para consumir contenido audiovisual.
El tercero y último es el impacto que pueden llegar a tener ciertos temas y particularmente en cuestiones que consumimos, por ejemplo, el impacto que puede llegar a tener la desinformación, la publicidad cuando ésta no está bien encausada o ciertos contenidos, algunos podcast, algunas series, entonces, por ejemplo, hemos visto la importancia de evitar la desinformación, no sé, Rodolfo, hemos escuchado, por ejemplo, en últimos días estas cuestiones graves de los retos virales, precisamente por falta de información o por desinformación están, incluso los jóvenes poniendo en riesgo, ya no solamente un tema de control audiovisual, sino su integridad física y su vida, entonces estas son las temáticas.
RODOLFO GONZÁLEZ: El tema de las fake news, también el otro asunto de la infoxicación, porque es tanta la información que como consumidores recibimos que de pronto nos perdemos en este océano de información.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro, es importantísimo como parte de esta alfabetización mediática de este desarrollo de competencias que bueno, como proceso de alfabetización es enseñarnos a leer y a escribir, cuando se trata de alfabetización mediática es adoptar estas herramientas, desarrollarlas, incorporarlas como parte de nuestro consumo del audiovisual, precisamente para leer, para escribir mejor los medios de comunicación.
Luego, también en esta parte, Rodolfo, en donde ahora ya no además somos consumidores, hoy esta inmediatez, la tecnología, nos permiten ser también creadores de contenidos, entonces ser bien cuidadosos cuando también estamos creando contenido y qué mensaje con dichos contenidos queremos transmitir hacia los demás.
RODOLFO GONZÁLEZ: Claro y sí se cumplió la profecía de Marshall McLuhan de convertirnos de espectadores a productores de contenidos, como bien lo dice, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos invita a participar en esta convocatoria de la tercera edición del concurso "El poder de las audiencias", cuéntenos, maestro, ¿cómo estará conformado el jurado calificador?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Bien, pues hay un jurado calificador que estará conformado por representantes de medios públicos y privados, también de autoridades IFT, quienes bajo principios de buena fe revisarán la totalidad de los proyectos que se reciban y determinarán los cinco primeros lugares ganadores de cada categoría, para la categoría de audio cinco lugares, para la categoría videos, este jurado calificador, ¿qué tomará en cuenta?, aspectos como originalidad, contenido acorde a las temáticas establecidas, creatividad y calidad técnica de la producción.
Aquí es importante decirles a todos los jóvenes universitarios, Rodolfo, que cuando hablamos de calidad no estamos para nada poniendo como parte de las bases una exigencia en cuanto a que deben utilizar equipo profesional, equipo desarrollado, no, aquí es un teléfono celular, una cámara, la creatividad y la calidad que le pongan a su contenido, ya sea auditivo o bien de video.
Entonces eso es lo que va a tomar el jurado calificador. Como parte de la convocatoria que se encuentra en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí tenemos la convocatoria publicada en el sitio de internet, también del Instituto, www.ift.org.mx, pues fíjate que hay unas guías, hay una guía para ver cómo abordas las temáticas, no significa que tienes que hacer tu cápsula como dice la guía, sino es eso, consejos para que desarrolles tus temáticas y también hay una guía que se refiere a los aspectos técnicos, a los aspectos de producción, oye qué luz consideras, qué ubicación de la cámara, qué posición, estos elementos que permiten hacer una mejor pieza. Y también, si me permites, Rodolfo, platicarte de los premios y de las etapas.
RODOLFO GONZÁLEZ: Por supuesto, pues lo que nos llama más la atención, ¿qué premio vamos a recibir maestro?, cuéntenos.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tenemos premios para ambas categorías, cinco primeros lugares, como ya lo había señalado, primer lugar para cada categoría una computadora Macbook pro de 14 puntos 512 Gigabytes de almacenamiento, segundo lugar una MacPro con la misma cantidad de almacenamiento nada más que de 13 pulgadas, tercer lugar, una MacBook pro de 13 pulgadas de 256 Gigabytes, cuarto lugar, también está muy atractivo, Iphone 14 Plus de 512 Gigabytes, quinto lugar, Iphone 14 de 512 Gigabytes.
Entonces, como ves, son premios que fomentan, por supuesto la participación de los universitarios, ya decíamos pues en el mejor de los sentidos aprovechar estas capacidades, esta inquietud, esta inteligencia, esta creatividad que tienen los jóvenes, pero a la par se trata de equipos, pues que ayuden a llevar de mejor manera sus tareas del día a día como estudiantes universitarios. Recordar, Rodolfo, pues que tanta falta nos hacía un equipo cuando estamos estudiando en buenas condiciones que nos facilitara la vida.
RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, por supuesto, algunos iluminábamos con latas de chile y un foco para tomar una fotografía, no sé si te pasó también, maestro.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Ya no recuerdo, pero sí evidentemente recuerdo algunos otros elementos de los que te tienes que hacer valer, pues para desarrollar tu trabajo, incluso entrar hasta la máquina de escribir. Ahora me parece que estos equipos nos pueden ayudar mucho, insisto, para procesar video, audio, como es el propósito de nuestra convocatoria, pero también ayudar a las tareas diarias.
Platicarte, Rodolfo, las etapas de la convocatoria, el periodo de inscripción, primero tenemos un periodo de inscripción en el que aclaro, aquí no se deben entregar los trabajos, es únicamente para inscribirse, darse de alta y decir quiero participar, acreditar la calidad de estudiante universitario inscrito en cualquier licenciatura, en cualquier universidad de nuestro país, esta etapa va del 23 de febrero al 2 de abril, repito 23 de febrero al 2 de abril.
Una vez que ya te inscribiste, que acreditase el ser estudiante, recibes una confirmación de que ya estás participando y tienes hasta el 2 de junio, las y los jóvenes universitarios tienen hasta el 2 de junio, para enviar sus trabajos, entonces repito, inscribirse del 23 de febrero al 2 de abril, una vez inscritos, enviar los trabajos hasta el día 2 de junio, me parece que es un tiempo considerable para que en dos o tres meses preparen su material.
RODOLFO GONZÁLEZ: Claro, son dos meses desde el 2 de abril hasta el 2 de junio, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, además estoy viendo que estas guías prácticamente están ustedes alfabetizando desde la convocatoria, eso está genial.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues sí, la verdad es que tratamos de ser muy claros, de decirles a los jóvenes qué pretendemos y que se empapen, me parece que hoy en día, insisto, ante esta nueva reconfiguración del ecosistema de medios en donde estamos inundados de información, información, información, me parece que si debemos desarrollar competencias que nos ayuden a identificar la mejor información, el mejor contenido programático, y cuando digo el mejor, Rodolfo, no significa que es mejor escuchar música clásica que ver un partido del fútbol, o ver una, escuchar las noticias que ver una película.
Se trata de que cuando estemos ante un contenido visual seamos muy conscientes de qué estamos viendo, de qué estamos consumiendo, que lo hagamos informados, si estoy viendo deportes, pues entender el deporte, verlo, disfrutarlo, si estoy ven una película igualmente, saber que ese entretenimiento, cuando estoy ante una noticia, ante una nota, pues el cuestionarme, tener esta capacidad de discernimiento y decir será cierto lo que me hice locutor, a mí me parece que va por acá también la cuestión.
De eso se trata de hacer un mejor consumo audiovisual, entender la función que tienen todos los medios de comunicación y qué mejor que sea a través de los jóvenes, para el Instituto con esto le ofrendamos nuestro compromiso con las audiencias, con sus derechos como parte de nuestras facultades y, es algo que nos hemos tomado muy en serio, porque en el Instituto, Rodolfo estamos convencidos y nuestras tareas sustantivas son, por supuesto además de estas también.
El tema de otorgar concesiones, el tema de la regulación, el tema de cómo usamos y administramos el espectro eléctrico, pero ok qué pasa ya después de que tenemos las concesiones y tenemos todo esto, ¿qué pasa a través de ellas?, contenido y, entonces me parece esta otra parte muy importante de saber cómo audiencias qué hacemos con el contenido.
RODOLFO GONZÁLEZ: Perfecto, ahí está la invitación, maestro, ya para concluir la ceremonia de premiación, ¿de cuándo estamos hablando?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Estamos hablando, ya señalaba, hasta el 2 de junio para entregar trabajos, nosotros publicaremos el nombre de los ganadores de cada categoría, el 27 de junio en el sitio repito, somosaudiencias.ift.or.mx y la ceremonia de premiación entre el 1 y 6 de julio aproximadamente en esta semana, en una fecha por definir ya con los ganadores y ojalá podamos ya hacerla de manera presencial, a diferencia de otros años que la hemos hecho virtual, y claro, lo que si hacemos presencial es entregarle sus premios, han acudido a las instalaciones del Instituto y hemos cumplido con lo que prometemos y establecemos en nuestra convocatoria.
RODOLFO GONZÁLEZ: Bueno, perfecto, maestro Óscar Díaz Martínez, que no sea la última vez que conversemos con el auditorio de Cabina 88.5 Noticias, le agradecemos mucho y pues estaremos en contacto, si le parece.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, el agradecido soy yo y por supuesto invitar a toda la comunidad universitaria de nuestra querida Universidad Autónoma de San Luis Potosí, súmense, participen, participen intégrese y estamos atentos de recibir el mayor número de estudiantes inscritos.
RODOLFO GONZÁLEZ: Muchísimas gracias, maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias, maestro, saludos y un abrazo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Acceso 95.7 de Radio IPN. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
JUAN CARLOS LÓPEZ, CONDUCTOR: Como siempre, tenemos un tema superinteresante y los invito a que participen con nosotros. Así es que ya lo saben, vamos a escuchar la semblanza de nuestro invitado del día de hoy y en seguida iniciamos.
VOZ EN OFF: Acceso 95.7.
VOZ EN OFF: Óscar Díaz Martínez es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México y maestro en Administración Pública por el INAP. Actualmente es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y líder del Proyecto de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. En el IFT, se ha desempeñado como Director General adjunto de Concesiones de Radiodifusión y Director General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales.
VOZ EN OFF: Acceso 95.7.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Pues ahí está la semblanza de nuestro invitado, el maestro Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Bienvenido, muchas gracias por prestarnos de tu tiempo y, pues de todo esto que nos traes a platicar el día de hoy. Oscar, bienvenido.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: No, al contrario. Juan Carlos, muchísimas gracias por el espacio. Un gusto estar en Radio IPN y por supuesto, con la defensoría de las audiencias y con las audiencias de esta radiodifusora tan importante en nuestro país.
JUAN CARLOS LÓPEZ: No, pues muchísimas gracias por la flor y, creo que sí es importante, porque al final del día yo siempre he pensado que para que existan los medios debe de haber quién los escuche. Se oye hasta filosófico de repente, pero es la verdad.
Bien dice por ahí el maestro Mario Kaplún, que el proceso de comunicación realmente inicia cuando se escucha. Entonces, también nos toca hacer ese trabajo. Y en ese sentido, precisamente creo que hoy tenemos un tema muy importante, que es esa convocatoria que nos vienes a hacer.
Pero yo sí quiero empezar con fuerza, que nos platiques, la convocatoria tiene un hombre este muy particular, que es "El Poder de las Audiencias". Pero a ver, tú clarifícanos esta idea, ¿cuál es el poder de las audiencias? A ver, platícanos. Porque a la mejor podemos pensar que es este, no sé, desde cambiarle el canal hasta que pongan nuestros programas favoritos. Pero no siempre es así. A ver, platícanos un poquito.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: No necesariamente, Juan Carlos. Fíjate que el poder de las audiencias, como lo concebimos en el IFT, pues esta capacidad que nosotros como audiencias vamos a desarrollar a partir de, pues ayudarnos de distintas herramientas y ciertos elementos, para comprender mejor la función de los medios de comunicación.
Tú lo decías. El proceso de comunicación comienza por escuchar, por ver, pero me parece que tiene que ir más allá también en el sentido de: ¿Y estoy de acuerdo con lo que estoy viendo y estoy escuchando? ¿Tendrá razón de lo que me están diciendo el locutor? ¿Será que la información que me dice es fidedigna?
Pero más allá de si es verdadera o falsa, esta capacidad de análisis que nos debemos formar como audiencias para tener, al mismo tiempo, pues la capacidad para discernir los contenidos, para cuestionarnos, para por qué no, también hacer crítica de ellos.
Entonces me parece que esto es muy importante en este proceso de comunicación y ese es precisamente el poder de las audiencias. No solamente es la capacidad para cambiarle de canal, sino el que cuando estoy consumiendo un contenido audiovisual, pues tenga estos elementos y, también me ayuda el poder de las audiencias a decidir qué veo y qué consumo, a hacer un consumo informado, consciente, analítico me parece super importante.
Hoy en día tenemos una invasión de medios de comunicación, Juan Carlos. Radio, televisión, contenidos digitales, contenido, contenido por todos lados y nos parece fundamental y, fíjate que no solamente en el IFT, que, como por ahí dicen, nos dedicamos a regular la parte de los fierros, la parte del espectro radioeléctrico, la parte de las frecuencias, otorgarlas.
Sino también tenemos esta otra cara muy, muy importante que es, precisamente esta labor de alfabetización mediática, este generar capacidad, desarrollar capacidad para consumir de mucho mejor manera los contenidos, pero, además, Juan Carlos, cuando digo, de mucho mejor manera, no significa que es mejor la música clásica que un programa deportivo, porque también se vale y tengo derecho y quiero ver un programa deportivo. Hacer mejor consumo, es esto, hacerlo consciente y hacerlo informado. Ese creo que es el poder de las audiencias.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Fíjate que nos haces un resumen bien práctico y muy completo de lo que es el poder de las audiencias. Pero al mismo tiempo quedan muchas ideas ahí. Aquí hemos tenido la oportunidad de hablar precisamente del derecho de las audiencias con otros defensores, con algunas otras particularidades.
Pero se me hizo bien interesante que mencionaras que en el IFT no sólo se trata de los fierros, porque muchas veces, cuando hablan de telecomunicaciones, piensan que nada más es esa parte; pero también hay una responsabilidad.
Así como hay una responsabilidad en los medios que, hacia afuera deben de tener contenidos sustentados, pues también creo que esa parte que mencionas de las audiencias, pues también que deben de ser responsables, o sea, de repente nos parece como complejo el decir.
Bueno, es que las audiencias también deben de pensar, de discernir, de no sólo hacerlo por gusto y creo que es válido, porque estamos sobrecargados de información y debemos de aprender precisamente a establecer por dónde, cómo analizamos esa información y para eso está creo que esta parte de la alfabetización mediática.
Pero de repente, todas esas cosas, como audiencia, a veces a lo mejor nos parecen lejanas, en estos procesos ¿Cómo has visto que ha ido cambiando las audiencias? ¿Cómo se han ido integrando a saber que tienen este poder, estos derechos, estas herramientas? Pues para mejorar, como bien mencionabas, en su apreciación de la información, de los contenidos, de todo lo que se puede presentar a través de un medio, sea sonoro o audiovisual.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, lo que nos parece muy importante, justamente, el ecosistema de medios está reconfigurándose, eso es innegable. Juan Carlos, radio, tenemos tele, tenemos internet, tenemos redes sociales, dentro de las redes sociales, pues hay distintas vertientes, servicios de mensajería, Entonces, hoy en día estamos inundadas, inundados de información. Entonces me parece y creo que lo estableces muy bien y coincido absolutamente, el sentido de responsabilidad que debemos de tener como audiencias.
Está la parte formal, la parte jurídica, nuestros derechos como audiencias, que hay que hacer mucha labor para darlos a conocer, porque la verdad es que de repente no los conocemos y por ahí dice que "derecho que no se conoce, no se puede ejercer".
Pero más allá de la parte formal, está esta parte de hacer conciencia como audiencias, de empezar a desarrollar estas herramientas, que no hay fórmulas mágicas, precisamente este tipo de ejercicios estamos promoviendo, ahorita ya platicaremos, entraremos a por qué lo hacemos, cuál es el propósito.
Queremos hacer un concurso de cápsulas de audio y video, pero es a través de distintas técnicas, de distintas estrategias que en el IFT nos hemos planteado el cómo podemos mandar y permear estos mensajes a la de las audiencias, pues precisamente para que nos surja esa duda, esa inquietud de decir. “Oye, sí es cierto, creo que sí es importante que me detenga un poquito a pensar qué estoy viendo y haga una elección libre, completamente autónoma de me gusta, no me gusta, fíjate que estuve de acuerdo, no estuve de acuerdo”.
Entonces, me parece que eso es la parte más importante, es un proceso que el cual tiene que ser paulatino y, precisamente por eso es que estamos ejecutando esta serie de acciones en el IFT ya desde hace años, desde hace tiempo.
Llegando a distintos públicos, en esta ocasión, ahorita como te platicaré, será a los universitarios; pero hay que llegar a los niños de la primaria, de la secundaria y, por qué no, también importantísimo, llegar a los padres de familia, a los cuidadores.
Cómo puedo tener la capacidad para decirle, imagínate yo como cuidador, me encargan a mi sobrino. ¿Cómo le puedo decir si lo que está viendo es correcto o no es correcto, cuando yo mismo, como adulto, que está bajo mi cuidado, pues no tengo esta capacidad de discernimiento? No, como de ver, oye ¿pues será un contenido adecuado para mi sobrinito de 10 años?
Entonces, me parece que la alfabetización mediática es para todo tipo de audiencias y me parece que todos tenemos esta responsabilidad de desarrollar estas capacidades que hagan audiencias más responsables, más comprometidas con nuestro consumo del audiovisual que hacemos.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Y es importante tomarlo en cuenta, porque estamos invadidos en todos los aspectos y los pequeños tienen acceso muy práctico, casi de manera natural hacia todas estas nuevas plataformas, redes socio digitales y, de repente, pues, como bien mencionas ¿cómo podemos discernir con relación a la información?
Hace también algún tiempo platicaba con una maestra sobre cuestiones que tienen que ver también con alfabetización digital para la gente mayor. No, ya no sólo a mediática, sino digital, de cómo utilizar estas herramientas.
Porque esa es otra, una cosa es los contenidos, ser consciente, pero también cómo las usamos, hacia dónde vamos, por dónde hacerlo, qué consumir, qué no consumir, en qué horarios, aplicar tiempos, no sé.
Realmente el mundo, yo creo que se ha transformado en los últimos 10 años y en los últimos tres muchísimo más y, creo que eso, pues nos da también un proceso de una mayor responsabilidad a quienes hacen los medios, a quienes consumimos; pero también a las nuevas generaciones en ese sentido.
Yo creo que por ahí he escuchado que hay gente que dice ¿por qué no dar talleres en las primarias o ir acercando estas este, pues no materias, pero sí estos temas a las escuelas secundarias? Que no lleguen hasta la universidad y, no sepan ni siquiera de estos temas. Ahorita nos vas a platicar precisamente la convocatoria, pero me hizo mucho ruido esto que mencionas ¿cómo le acercamos esto a los niños? De repente ¿cómo los hacemos también que se conecten con esta información y que no solamente se vuelvan consumidores de todo lo que encuentran?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, fíjate qué importante, justamente, creo que ahora, a diferencia de lo que a la mejor me tocó vivir cuando era niño es esta inmediatez para tener acercamiento y consumir los contenidos audiovisuales. Fíjate que nosotros hemos desarrollado diversas estrategias, tenemos un micrositio, Somos Audiencias, que está en la dirección somosaudiencias.ift.org.mx y, fíjate, Juan Carlos, que ya hemos desarrollado muchísimos materiales acordes a las distintas edades.
Por ejemplo, para los niveles de primaria tenemos cápsulas con dibujos animados que son propias para los niños y, que ahí, viendo una cápsula, que parece entretenida, que parece un dibujo animado, pues de acuerdo con el contenido de la misma, pues le está explicando, le está transmitiendo al niño alguna idea; a los niños, a las niñas y adolescentes ideas acerca de lo que nos ofrecen los medios de comunicación.
Por ejemplo, entender que la publicidad es parte de los medios de comunicación, pero después discernir entre la publicidad que nos puede, no hacer daño, pero sí que, incluso puede ser contraria a ciertas cuestiones o cómo discernir algún contenido, qué lamentable todo esto que está pasando.
Hablabas de la parte digital, esto de los retos, por ejemplo; es lamentable lo que está sucediendo. Sí llegan a poner en peligro y en riesgo la integridad física de las personas. Entonces, qué importante tener desarrollada esta alfabetización, esta capacidad y la alfabetización mediática así como su nombre lo dice, alfabetización, debería generarles este proceso por virtud del cual estas herramientas que adquirimos en la vida para enseñarnos a leer y escribir.
Bueno, pues la alfabetización mediática son estas herramientas que adquirimos en la vida también, para consumir los medios de comunicación, para leer mejor los medios de comunicación, para escribir mejor los medios de comunicación.
Entonces, me parece una herramienta fundamental hoy en día con todo esto que está pasando en nuestro actual ecosistema de medios y, sí, hemos desarrollado, insisto, material acorde a las edades; ahí tenemos también material, incluso para profesores, pero tocas un punto importantísimo, creo que sí tenemos que voltear a ver a la alfabetización mediática y tiene que ser, no sé si necesariamente formar parte de las currículas como una materia, pero sí, talleres o cursos acerca de la alfabetización y la transmisión de este tipo de conocimientos a las niñas, niños y adolescentes para que hagan un consumo consciente y responsable del contenido audiovisual, porque lo que no podemos hacer, Juan Carlos, estás de acuerdo, es prohibir el consumo.
Es una realidad y ahí está, pero creo que sí podemos direccionarlo, orientarlo el número de horas que debemos estar frente a un aparato y mientras estamos ante él, qué vemos, qué no vemos, qué no consumimos. De eso se trata justamente la alfabetización; no es un tema prohibitivo, es un tema de saber consumir los medios de comunicación y las redes y todo lo que hoy nos brinda el ecosistema de medios.
JUAN CARLOS: Claro, porque al final del día no estamos desconectados, o sea, hoy más que nunca estamos conectados en estos procesos y sería hasta un error tratar de prohibirlos o de no sé, de no darle el alcance necesario a todos estos públicos y, sobre todo, porque a todas estas audiencias jóvenes que van a ir creciendo en un proceso que tal vez no sabemos qué va a pasar en 5 o en 10 años sobre los contenidos, pero qué mejor que lo hagan de una manera responsable y como lo mencionabas con esto de los retos, pues también que su vida no corra ningún peligro, creo que eso es algo super importante y qué bueno que hay ese material.
Creo que algo bien importante es la difusión de estas ideas; muchas veces se van quedando y, creo que como mencionabas, a lo mejor si no hay una parte de la currícula, sí, estos talleres que a lo mejor a los mismos profesores se les podrían dar y ellos podrían platicar un poco de dónde encontrar herramientas a los pequeños.
Porque es natural que los pequeños de repente tienen acceso queramos o no, a un teléfono celular, a una tableta, a una computadora, a la misma televisión. Entonces, lo ideal es que lo hagan de manera que, pues que sea de la mejor forma y por eso, también sé que ustedes se complementan estos materiales haciendo estas convocatorias y que precisamente, están lazando la tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias".
A ver, cuéntanos, ¿qué es eso?, ya no el poder de las audiencias como lo platicábamos sino el poder las audiencias en esta convocatoria.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muy bien, Juan Carlos, nada más hacer un paréntesis antes. Sí, yo no solamente somos consumidores de contenido audiovisual, sino también somos generadores de consumo de contenido audiovisual a diferencia de lo que quizá ha pasaba en otros años. Tenemos ahora la capacitación y las herramientas para generar el contenido con mucha inmediatez, con mucha facilidad y, qué bueno, pero también parte de la afección mediática nos ayuda a eso.
Justamente, Juan Carlos, de lo que hablábamos es: "Oye, a ver, ¿qué estrategias desarrollamos para llevar a los jóvenes, pero no solamente que los jóvenes lo conozcan, si no, además, que los universitarios tengan este efecto multiplicador. Que sean ellos los portavoces".
Pues fíjate que "El Poder de las Audiencias" es este concurso de cápsulas de audio y video que va dirigido a estudiantes que cursan el nivel licenciatura, tanto en universidades públicas, como privadas de todo el país.
En esta ocasión, la convocatoria la estamos dirigiendo a todas las carreras de nivel licenciatura, porque sabemos que están inmersos en la tecnología y pueden tener interés en estos temas, no solamente que afines a los temas del proceso de comunicación o de publicidad de estas carreras, si no todas las carreras.
La verdad es que hemos tenido interesados de todas las licenciaturas y, entonces, bajo esta premisa todos nos podemos convertir en primero conocedores, tenemos que ser sujetos y, luego también, por supuesto, promotores de la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar una participación de una sociedad para un mejor aprovechamiento del consumo de medios de contenidos audiovisuales.
Todo esto, por supuesto, en el contexto de los derechos de las audiencias. Ya es nuestra tercera convocatoria, estamos muy contentos, ya llevamos dos previas; hemos tenido participación muy activa de distintas universidades del país, de estados como Aguascalientes, Chiapas, Colima, Estado de México, Hidalgo, Quintana Roo, Puebla, digo, por mencionar solo algunos de ellos, pero lo que nos permite destacar el interés que hay a nivel nacional por participar y más allá de eso, pues conocer estos derechos y tener una relación participativa con los medios de comunicación.
Este es el Poder de las Audiencias, consiste en producir piezas de audio o de video, hay dos categorías, con una duración de 30 o 40 segundos, no más, no menos, digamos, puede ser un intervalo pero la idea es que sean piezas de 30 o 40 segundos, porque el propósito de estas piezas, Juan Carlos, es que las piezas ganadoras, podamos también, además de la reproducción que se hace de las mismas en las plataformas y en los distintos medios y redes del IFT, también queremos hacer ahí alianzas con los medios públicos, para que puedan estarse divulgando estas cápsulas como parte también el contenido de las estaciones radiodifusoras y de las televisoras educativas culturales en México.
Ese es un propósito que tenemos, entonces de ahí esta duración de 30 o 40 segundos. Importantísimo, Juan Carlos, utilizando recursos creativos de su elección, o sea, no hay un equipo en específico. Hay una guía que les va a ayudar, pero insisto, esta es una guía para desarrollar de mejor manera sus cápsulas.
Una guía, tanto para ver cómo abordan las temáticas, si quieres ahorita entramos al tema de las temáticas, y una guía para los elementos técnicos, pero nada complejo, o sea, no requieren de un equipo especializado ni mucho menos, puede ser una cámara de video o tan simple como un teléfono celular.
JUAN CARLOS: Es una manera simple, concreta, práctica de involucrar a los jóvenes. Mencionabas y con el paréntesis que iniciaste hace rato, esta parte que aquí ya hemos hablado un poco con algunos invitados de los prosumidores.
Ahora ya somos prosumidores en ese sentido de que no sólo consumimos, también producimos y que mejor manera de hacerlo más allá de las posibilidades de obtener un premio o un reconocimiento, pues de saber que estamos haciendo un trabajo que puede ayudar a la sociedad, a la demás audiencia y que tenemos un compromiso al hacerlo.
Me parece bien interesante que sean los jóvenes porque en realidad sus ideas, la creatividad, son muy prácticos, son innovadores. Entonces, tengo la oportunidad de ser profesor y por eso te lo digo, porque muchas veces me sorprende.
Yo siempre les digo, yo siempre estoy aprendiendo de ustedes y creo que podríamos aprender de estos jóvenes en esta convocatoria que estás mencionando y hablabas algo de las temáticas y también de estas guías.
¿En dónde podemos encontrar las guías para poder consultarlas, que nos puedan ayudar en el proceso, tanto técnico del armado, me imagino, la presentación del producto, las características y lo otro, que hacías referencia a las temáticas y esta idea de cómo presentar el producto?
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: En la cuestión de las temáticas, fíjate que son tres las temáticas en esta ocasión, cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales. Esa es una temática.
La segunda es consumo audiovisual a tu medida y la tercera es el impacto de los medios y contenidos que consumimos.
La primera, ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?, ¿qué queremos con esto o qué queremos que se represente?, pues es justamente la representación de los individuos, de los grupos étnicos, sociales, en los contenidos audiovisuales.
En ella podemos abordar la visión de los jóvenes de cómo los medios de comunicación a veces hay generalidades, hay estereotipos o incluso hay ausencia de distintas representaciones, de distintos grupos de personas o grupos sociales y, qué importante es que el impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios de comunicación.
Entonces, aquí lo que queremos es que hablen con la creatividad los jóvenes, tú mismo decías, es un aspecto fundamental de esta convocatoria y de por qué va dirigida a los jóvenes universitarios, porque la verdad es que queremos aprovechar toda su creatividad, su inteligencia, su potencial y, sí yo también tengo la experiencia con jóvenes y eso ocurre, sí tienes toda la razón, Juan Carlos.
Entonces, este es un tema, cómo nos vemos, escuchamos en los contenidos audiovisuales. El segundo que mencionaba, consumo audiovisual a tu medida es un poquito el dar a conocer a la audiencia, por ejemplo, el que los medios de comunicación tradicionales como la radio y la televisión o como los medios digitales, nos ofrecen por ejemplo, en el caso de los medios digitales, controles parentales.
Hablábamos de esto: "Oye, ¿cómo le hago para que un niño tenga acceso o no a cierto contenido?", pues por ejemplo, el saber, el despertar el interés en las audiencias de: "Oye, ¿sabes manejar los controles parentales, sabes activar los controles parentales?", es una gran herramienta y la verdad es que muchos los desconocemos.
O bien, por ejemplo, en la televisión pública, en la televisión comercial, pues están estos mecanismos de accesibilidad como el subtitulaje oculto, como la lengua de señas mexicana, elementos que deben de formar parte de las pantallas como recursos.
En el caso del control parental, como recursos de cuidado, en el caso del subtitulaje o de la lengua de señas, pues como elementos de accesibilidad que abonan a consumo consciente, reflexivo que integra, el propósito de estos elementos de accesibilidad es que personas con algún tipo de discapacidad, en este caso particularmente auditiva, pues puedan consumir en igualdad de circunstancias los contenidos audiovisuales.
Entonces por eso le llamamos consumo audiovisual a tu medida, oye, qué deben de tener los contenidos, cómo hacemos, cómo damos a conocer estas cuestiones, entonces nos parece súper importante, insisto, en la guía hay toda una explicación de cómo los puedes abordar.
Ojo, la guía no es “oye, haz tu spot diciendo exactamente lo que dice la guía, pon elementos para desarrollar tu pieza creativa a partir de tomarlos en cuenta, pero guiando los temas, porque de repente a lo mejor luego puede revolverse uno que otro tema y, también creo que la guía nos ayuda muchísimo para abonar a la calidad de estos materiales, pero por supuesto como elemento principal pues la creatividad de los jóvenes.
Y el tercero: el impacto de los medios y contenidos que consumimos. Pues aquí la importancia de la pieza de audio y video es tratar el impacto que puede llegar a tener la desinformación, ya lo veíamos con esto de los retos virales, la publicidad, qué impacto, también negativo puede tener una publicidad que no está bien encaminada, las series, los podcasts, o sea puede haber material que no está bien encaminado, qué impacto puede tener lo que consumimos, cuando los medios nos ofrecen ciertos contenidos que no son del todo adecuados, claro lo pongo entre comillas según quiénes, siempre es un subjetivo.
Pero aquí es importante, por ejemplo, siempre temas como la desinformación y todos aquellos contenidos en los que accedemos a través de los medios, que es la necesidad de desarrollar estas capacidades que nos permitan ser conscientes de estas posibilidades y que pueden detonarse, precisamente a partir de lo que consumimos para hacer audiencias más activas, cómo me veo, qué consumo, a dónde voy, cómo hablo, esa relación que tengo con los medios y qué quiero también de los medios de comunicación.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Y qué necesito también, exacto, sí, me parece bien interesante, estamos platicando con Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, aunque no lo creas estamos avanzando muy rápido, entonces platícanos dónde encontramos la información de esta convocatoria ¿ya se abrió?, ¿cuándo cierra?, ¿cómo es el proceso?
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, te platico rapidísimo, el periodo de inscripción de la convocatoria ya está publicada en tu micrositio, Somos Audiencias: www.somosaudiencias.IFT.org.mx, ahí dentro de la convocatoria están las conexiones a las misas ligas donde están las guías de las que hablábamos, una guía temática como para ver cómo desarrollar los temas y una guía de los elementos técnicos para considerarse para hacer una pieza mucho más interesante de la mucha calidad.
Insisto, nada especial, el periodo de inscripción de la convocatoria se abrió el pasado 23 de febrero y estará abierto hasta el 2 de abril, del 23 de febrero, repito, hasta el 2 de abril, después ya viene, es para la inscripción, acreditan el tener una licenciatura, aquí no deben de mandar la pieza, eso es importantísimo Juan Carlos, 23 de febrero al 2 de abril solo inscribirse con los registros que ahí nos piden.
Ya después tienen hasta el 2 de junio, una vez que reciben un correo de que ya están inscritos tienen hasta el 2 de junio, repito, 2 de junio para mandar la pieza.
Los ganadores se darán a conocer el 27 de junio de 2023, para hacer la ceremonia de premiación el 1 de julio.
Te platico rapidísimo de los premios, vamos a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría, primer lugar de cada categoría, ojo, los primeros que voy a decir son uno para cada categoría.
Primer lugar una MacBook pro de 14 pulgadas, de 512 Gigas de almacenamiento. Segundo lugar una MacBook pro de 13 pulgadas. Tercer lugar una MacBook pro de 13 pulgadas, pero del 256 de almacenamiento, cuarto lugar un iPhone plus de 512 Gigas. Quinto lugar con iPhone 14 de 512 Gigas.
Como se ve son materiales que van a ayudar muchísimo, también en las tareas que desarrollas como universitario, creo que también un buen equipo en la universidad es de mucha valía, de mucha ayuda.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Sí, ayuda a construirte mejor en estos procesos, sí técnicos, pero también te da herramientas, para realizar mejores productos, pues está interesante, nada más que bueno, ya no es uno universitario como para participar.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Si caray, para que le pudiéramos entrar. Oye, rapidísimo, el jurado calificador conformado por representantes de los medios públicos y lo privado, también autoridades del IFT, ¿que se tomará en cuenta?, originalidad, contenido acorde a las temáticas establecidas, creatividad y calidad técnica de la producción, insisto en calidad, no se requiere tener mejor calidad, el que sea con un equipo super carísimo de producción profesional, en absoluto.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Sí, eso es una ley, no importa, lo importante es, sí importa que se vea bien y que se escuche bien, pero no importa que no sea con el equipo más moderno, sino más bien que ese equipo que tenemos nos permita hacer un producto que cumpla con las características.
Óscar, se nos acabó el tiempo, ¿dónde podemos estar siempre informados de todo lo que pasa en el IFT? de sus redes sociales si nos la compartes y, pues bueno, que hagas otra vez la invitación a todos los jóvenes que quieran participar en este concurso de “El Poder de las Audiencias”.
ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues queda abierta, muchísimas gracias Juan Carlos por tu tiempo, queda abierta la invitación a todos los jóvenes universitarios, por supuesto a todas las comunidades politécnicas, anímese, súmense, están muy buenos los premios, pero es un ganar ganar, es carambola.
Yo les decía es como una carambola de tres bandas, ganamos los universitarios, ganamos las autoridades, ganamos las audiencias, involucramos, aprovechamos en el mejor del sentido la capacidad de los jóvenes, entonces que padre que esto esté dirigido y que los jóvenes sean el efecto multiplicador para llevar este mensaje a los jóvenes y otras audiencias también adultas.
Todo el material está en el micrositio somos audiencias, somosaudiencias.ift.org.mx, también en el sitio del Instituto hay mucha más información, en Twitter: @IFT_mx y, ahí están todas nuestras redes sociales.
Muchísimas gracias, Juan Carlos por tu tiempo, queda abierta la invitación, por favor invita a todos los jóvenes del programa de radio en los diferentes espacios del Politécnico, inviten a los jóvenes del Poli para que ahora sean los del Poli los que se animen y ganen y, por supuesto, también aprovecho el espacio para invitar a todos los jóvenes de universidades públicas y privadas de todo nuestro país.
JUAN CARLOS LÓPEZ: Pues bueno, ahí está la invitación de Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, la convocatoria está muy interesante, los premios están muy buenos, pero más allá de los premios, también esta responsabilidad que tenemos como audiencia de convertir, de transformarnos en esta sociedad también como audiencias, mejor informadas y con más herramientas para poder transformar a nuestro país.
Pues bueno, ahí está, muchísimas gracias, Óscar, es todo por hoy aquí en Acceso 95.7, mi nombre es Juan Carlos López Granillo, los escuchamos hasta la próxima.