Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a la Primera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos del COVID-19
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Vamos a conversar con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás, Alfonso? Bienvenido.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICAS DE USUARIO EN EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Mario, cómo te va, cómo estás, muy buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Pues, creo que da respuestas importantes a esta gran pregunta que teníamos muchos, de cómo ha ido el incremento de estas tecnologías, del uso de las tecnologías y, en medio de una pandemia, cuéntanos un poquito cuáles son las conclusiones más importantes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Mario. Partir sobre todo esto que comentas, no podemos quedarnos en la inferencia de sabemos, inferimos que la usabilidad ha aumentado, pero realmente lo importante para cualquier Estado, para cualquier país es saber cómo se está utilizando y hacia donde eventualmente se tienen estas ventanas de oportunidad para mejorar en muchas cuestiones.
No únicamente, Mario, analizar las cuestiones del sector privado como ventas en línea, como banca en línea, sino que también nos metimos analizar cómo está el tema de trámites gubernamentales, como están los temas relacionados con servicios de salud pública, "etc".
Decirte Mario, como eventualmente inferíamos, que no será sorpresa para nadie que justamente la usabilidad en sectores como, por ejemplo, las ventas en línea, pues aumentaron considerablemente a raíz de la pandemia.
Decirte que de los usuarios encuestados que dijeron haber realizado alguna compra en línea, el 33% de ellos lo hizo a raíz de la pandemia. Decirte que este reporte nos da también alguna claridad respecto de cómo se está mejorando el modelo de negocios, por ejemplo, de las empresas que venden productos en línea y decirte que un hallazgo interesante es, por ejemplo, solamente hay ciertos descuentos que se dan en compras en línea, aunque se trate de empresas que puedan vender sus productos en algún punto físico, y decirte que hay muchos productos que, únicamente también, se encuentran justamente en compras en línea.
¿Qué hay detrás de todo esto, Mario? Detrás de esto lo que hay es justamente una ventana de oportunidad muy grande también para las empresas, que como tú sabes, el comercio electrónico, una de las bondades que representa, pues es la reducción de costos, por lo que implica el no trasladar un producto de un punto de concentración a un punto de distribución y de venta final.
Todo lo que tiene que ver con inventarios y, lo que se está buscando justamente es que se trate de mantener los niveles que ahora se han alcanzado a raíz de la pandemia.
El caso de banca en línea no es la excepción, un hallazgo muy interesante, pues obviamente también la usabilidad aumentó a raíz de la pandemia, el 35% de los usuarios utilizan más la banca en línea a partir de la pandemia y decirte que, de nuestro estudio también detectamos que los usuarios nos dijeron sentirse cómodos con las aplicaciones desarrolladas por la banca.
Como tú sabes las apps que ahora se desarrollan para los equipos móviles tienen que ser muy sencillas, muy instituidas, muy amigables y eso lo detectan los usuarios de la banca móvil, de ahí que, una de las ventanas de oportunidad justamente para propiciar la confianza, que es algo muy importante, sobre todo en ventas y en banca en línea, la confianza se ve aumentada cuando de inicio se te presenta una aplicación que es sencilla, los usuarios dijeron sentirse muy ciertos de dónde va su dinero al poder visualizar de una manera inmediata de dónde a dónde va una transacción.
Y lo que aumentó considerablemente Mario, pues el pago de servicios, pagos como la luz, pagos como el agua, en donde, pues también el sector público pues incide al permitir que estos servicios se puedan pagar a través de la banca en línea.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Es básicamente internet fijo lo que se analizó o también los dispositivos móviles?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: No, se analizan ambos, Mario, se analizan ambos, qué bueno que lo preguntas, es una muestra representativa a nivel nacional, que tiene representatividad a nivel nacional muy robusto, es un ejercicio que tiene una metodología muy confiable, invitamos a que conozcan el estudio en www.ift.org.mx.
Y bueno, hay otras cuestiones que también medimos, Mario, obviamente cuestiones de teletrabajo, cuestiones de educación y te decía yo, por ejemplo, en el tema de servicios gubernamentales, trámites de gobierno, aumentó su uso en un 25% a raíz de la pandemia.
Algunos usuarios dijeron considerar las páginas sencillas pero la mayor ventana de oportunidad para el sector gubernamental está en fortalecer el tema tecnológico.
Algunos usuarios nos dijeron que ven complicaciones al momento en que la página se detiene o los vuelve a regresar, o no sale mensaje de que el trámite se concluyó de manera satisfactoria, entonces, aquí hay ventanas de oportunidad muy importantes para el sector gubernamental tratándose de trámites.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Es diferente el uso que le damos al dispositivo móvil del internet fijo, digamos, o del internet móvil, digámoslo así, que al internet fijo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, hay una diferencia importante y te diría que una de las diferencias más notables está, por ejemplo, en el tema de redes sociales. El 89% de los encuestados utiliza redes sociales, aumentó en un 11% la usabilidad a raíz de la pandemia, pero lo rescatable de esto, o atendiendo a tu pregunta, es que justamente los usuarios, la forma de comunicarse es a través de su dispositivo móvil.
Igual banca en línea, prefieren hacer transacciones a través del equipo terminal, de ahí que muchos bancos, pues ya tengan inclusive el token móvil únicamente como la forma para realizar transacciones y, sí, se distinguen claramente como es el uso entre el internet fijo y el internet móvil.
MARIO GONZÁLEZ: Ya, interesantes. Esto, digamos, ¿la pandemia vino a acelerar una tendencia que ya venía marcándose?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, y como decimos, muchas cosas llegaron para quedarse, Mario, con independencia de que ya se tenía un uso incipiente, por ejemplo, del comercio electrónico, pues ahora con estos incentivos que ya te platicaba que están dando las empresas para que los descuentos estén más focalizados a ventas en línea, pues creemos que lo que se está buscando justamente es que se mantenga esa clientela cautiva, que ya se tiene ahora a raíz de la pandemia y se pueda aumentar con el paso del tiempo.
MARIO GONZÁLEZ: Oye, veía, cerca de un 90% utiliza redes sociales, creo que todos utilizamos redes sociales en nuestros dispositivos, ¿cuáles son las más usadas en México?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Mira, por orden de importancia, como lo detectemos en la encuesta, WhatsApp es la primera, le sigue Facebook, luego Instagram, TikTok, Twitter y Telegram al final.
MARIO GONZÁLEZ: Fíjate, al final Telegram y Twitter casi al final también, ¿verdad? Ha caído mucho.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, y aquí obviamente lo que hay que considerar es que, en el tema de redes sociales WhatsApp técnicamente se considera también como una red social y pues bueno, sirve también para el tema de mensajes.
MARIO GONZÁLEZ: Laboral y memes, los memes ocupan una parte importante en nuestra vida.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Así es, por supuesto.
MARIO GONZÁLEZ: Así ha sido. Pues muy interesante el estudio, definitivamente, creo que es una herramienta, darle una revisada para aquellos que quieren aprovechar el potencial de las redes sociales, obviamente como usuarios lo estamos haciendo y descubriendo cada día más cosas, pero como bien lo mencionas, pues para aquellas empresas que quieran aprovechar y el que no se suba a la ola, pues muy posiblemente va a tener complicaciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Se trata de eso, de generar confianza en este denominado ecosistema digital, las personas que no lo han hecho los invitamos a que lo utilicen, empiecen con cuestiones sencillas, hay reportes muy robustos en el Instituto para saber en dónde eventualmente comprar, cuáles son las empresas que nos dan mayor certidumbre, mayor certeza.
Hay una competencia muy fuerte en esto, Mario, hay que decirlo, y hay muchas empresas, inclusive orientales que están metiendo mucha presión a las empresas tradicionales en algo indispensable, Mario, que es la atención al cliente y los servicios post venta.
Entonces pues, aquí es un ganar-ganar, sobre todo para los usuarios, para nosotros como consumidores, y hay que intentarlo y veremos que tiene muchas bondades y que se puede realizar de una manera segura.
MARIO GONZÁLEZ: Pues, Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política de Usuario del IFT, te agradezco mucho por estar con nosotros y platicarnos un poco del estudio.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Mario, gracias a ustedes por el espacio.
MARIO GONZÁLEZ: Al contrario, gracias, Alfonso.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- Avance Red Compartida.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.:
Agente Económico:
Salvador Álvarez Valdés
CEO
Gabriel Cejudo Funes
CCO
Carlos Sánchez Arvelaez
COO
Rafael Lira Oaxaca
CFO
Yago Bazaco Palacios
Abogado General
Luis Fernando Peláez Espinosa
Director Ejecutivo Regulatorio
Gonzalo Alarcón Iturbide
Abogado
Alessandra Barzizza Vignau
Abogada
Por IFT:
Adolfo Cuevas Teja
Comisionado Presidente Interino
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Rodrigo Guzman Araujo Merigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Pedro Javier Terrazas Briones
Coordinador General de Planeación Estratégica
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Juan Manuel Hernández Pérez
Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Jhonatan López Samperio
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Sonia Alejandra Celada Ramírez
Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Roberto Flores Navarrete
Director General Adjunto del Registro Público de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Gabriel Huichán Muñoz
Director de Sustanciación y Resolución de Desacuerdos de Interconexión de la Unidad de Política Regulatoria
Tania Villa Trápala
Directora de Análisis Técnico Regulatorio de la Unidad de Política Regulatoria
Adriana Regina Begne de Larrea
Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Rocío López Orta
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Diana Linnete Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo
Tema o Asunto a Tratar
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo
Por parte del Agente Económico
Omar Fayad Meneses, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
Cristian David Guerrero Barragán, Director General, Radio y Televisión de Hidalgo
Federico Lozano Islas, Director de Hidalgo Radio, Radio y Televisión de Hidalgo
David Cervantes Herrera, Director de Ingeniería, Radio y Televisión de Hidalgo
Janice Magdalena Rodríguez Soto, Encargada de la Dirección Jurídica, Radio y Televisión de Hidalgo
Por parte de IFT
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lista Diaria de Notificaciones 20 de enero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
Tema o Asunto a Tratar
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
Agente Económico:
Omar Fayad Meneses
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
Cristian David Guerrero Barragán
Director General, Radio y Televisión de Hidalgo
Federico Lozano Islas
Director de Hidalgo Radio, Radio y Televisión de Hidalgo
David Cervantes Herrera
Director de Ingeniería, Radio y Televisión de Hidalgo
Janice Magdalena Rodríguez Soto
Encargada de la Dirección Jurídica, Radio y Televisión de Hidalgo
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
avid Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Alejando Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Edson Ariel Calderón Jiménez
Director General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Vicente Vargas González
Director de Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Juan Pablo Rocha López
Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Salvador Ruvalcaba Castillo
Director de Concesiones para Uso Público de la Unidad de Concesiones y Servicios
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Zayra Berenice Arias Gómez
Directora de Área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Gómez Sánchez
Asesor de Presidencia
Ángel Andrade Rodríguez
Subdirector de área de Presidencia
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Folio
2022-01-19-SP-1710-2Temas tratados
Con representantes de Radio y Televisión de Hidalgo:
- Omisión a un trámite legal jurídico. Actualización a los trámites y fechas publicadas correspondiente al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de frecuencia 2022.
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
Avance Red Compartida.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio.
De los agentes económicos
Salvador Álvarez Valdés, CEO.
Gabriel Cejudo Funes, CCO.
Carlos Sánchez Arvelaez, COO.
Rafael Lira Oaxaca, CFO.
Yago Bazaco Palacios, Abogado General.
Luis Fernando Peláez Espinosa, Director Ejecutivo Regulatorio.
Gonzalo Alarcón Iturbide, Abogado.
Alessandra Barzizza Vignau, Abogada.
Del Pleno
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
El IFT presenta el reporte sobre adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales en tiempos de COVID-19 (Comunicado 003/2022) 19 de enero de 2022
Ciudad de México, a 19 de enero de 2022.
EL IFT PRESENTA EL REPORTE SOBRE ADOPCIÓN, USO Y SATISFACCIÓN
DE LAS APLICACIONES Y HERRAMIENTAS DIGITALES EN TIEMPOS DE COVID-19
- El documento muestra información sobre las actividades que realizan las personas usuarias en el uso de aplicaciones o herramientas digitales a través de Internet, si las realizan en mayor medida a partir de la contingencia y las principales aplicaciones que utilizan.
- Una tercera parte de las personas encuestadas que hoy hacen compras en línea iniciaron este tipo de adquisiciones a raíz de la pandemia.
- De acuerdo con las personas que participaron en el estudio cualitativo sobre los servicios de salud en línea registraron ventajas como: ahorro de tiempo, agilización de trámites, mayor rapidez y comodidad.
- En general, las personas encuestadas se encuentran satisfechascon el uso de las aplicaciones/páginas que utilizan para realizar compras en línea, videollamadas, acceder a la banca en línea y redes sociales.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el reporte “Adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales para compras y banca en línea, videollamadas, redes sociales, salud y trámites gubernamentales en tiempos de COVID-19”.
De acuerdo con los resultados del estudio cualitativo, se observa una mayor confianza en el uso de las herramientas digitales para la adquisición de productos y servicios por parte de las personas usuarias conforme van adquiriendo experiencia, y que una parte importante de quienes hoy hacen este tipo de operaciones en línea comenzaron a realizarlas a raíz de la contingencia sanitaria. En cuanto a los resultados del estudio cuantitativo, alrededor de una tercera parte de las personas que compran en línea, iniciaron este tipo de operaciones a partir de la pandemia.
Este documento muestra información cuantitativa para la población en general, así como por género y grupos de edad; además, complementa los principales resultados sobre la percepción de las personas que participaron en el estudio cualitativo, relacionado con la adopción y aprovechamiento de las herramientas digitales en la contingencia sanitaria.
De acuerdo con los participantes del estudio cualitativo:
Importancia de las plataformas digitales durante la pandemia para:
- Compras en línea
Entre las personas encuestadas que usan internet fijo, 20.5% mencionó realizar compras en línea; de este porcentaje, 32.9% señaló que empezó a realizarlas a partir de la contingencia.
Entre las principales aplicaciones/páginas que utilizan para realizar compras en línea se encuentran Mercado Libre, con 67.3% y Amazon, con 30.3%; el principal medio de pago que utilizan estas personas para comprar es la tarjeta de crédito/débito y las tiendas de conveniencia (Oxxo, 7eleven, Extra, entre otros).
De acuerdo con las calificaciones otorgadas por las personas encuestadas, la satisfacción promedio con la funcionalidad de las aplicaciones/páginas para realizar compras en línea fue de 7.7 puntos, en una escala del 0 al 10.
- Banca en línea
En tanto, 17% de las personas usuarias del servicio de internet fijo mencionó utilizar la banca línea; de este porcentaje, 24% señaló que empezó a utilizarla a partir de la contingencia. Entre las principales operaciones que realizan estas personas, a través de su banca en línea, se encuentran las transferencias, con 60.2% y los pagos de servicios (agua, luz, teléfono, televisión de paga, internet, etc.), con 41.4%.
- Videollamadas
De las personas encuestadas que usan internet fijo, 65.6% indicó hacer videollamadas, y de este porcentaje, 37.2% empezó a realizarlas a partir de la contingencia. Entre las principales actividades que estas personas señalaron realizar al hacer videollamadas se encuentran: estudiar, con 52.7% y trabajar, con 41.9%, las cuales tienen en promedio una duración de 2 horas con 36 minutos y 1 hora con 42 minutos, respectivamente. Asimismo, 29.5% señaló que utiliza videollamadas para fiestas, reuniones o convivencias en línea con una duración promedio de 1 hora 6 minutos.
De acuerdo con las calificaciones dadas por las personas encuestadas, la satisfacción promedio con la funcionalidad de las aplicaciones/páginas que utilizan para las videollamadas fue de 7.3 puntos, en una escala del 0 al 10.
- Redes sociales
El 88.8% de los usuarios de telefonía móvil encuestados dijo que utiliza las redes sociales; de este porcentaje, 10.8% las empezó a utilizar a partir de la contingencia. Las principales aplicaciones que los usuarios tienen descargadas en su teléfono móvil y las utilizan regularmente son WhatsApp, con 95.7% y Facebook, con 86.8%.
De acuerdo con las calificaciones dadas por las personas encuestadas, la satisfacción promedio de las aplicaciones para acceder a redes sociales fue de 7.8 puntos, en una escala del 0 al 10.
- Servicios de salud
El 28.7% de los usuarios de internet fijo que fueron encuestados señaló acceder a servicios de salud como consultas y citas.
- Trámites de gobierno
El 25.2% de usuarios de internet fijo encuestados señalaron realizar trámites en plataformas de gobierno.
El reporte “Adopción, uso y satisfacción de las aplicaciones y herramientas digitales para compras y banca en línea, videollamadas, redes sociales, salud y trámites gubernamentales en tiempos de COVID-19” está disponible en la dirección: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/aplicacionesyherramientasdigitalesentiemposdecovid19.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Licitación IFT 12
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ya organiza la primera licitación, el primer proceso licitatorio de bandas radioeléctricas para la prestación del servicio de quinta generación o el llamado 5G. Vamos a platicar con el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, con Alejandro Navarrete, cómo estás Alejandro, muy buenas tardes.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío, muchas gracias, encantado de estar contigo y con tu auditorio y muy feliz año, para este año que apenas empieza.
DARÍO CELIS: Igualmente para ti y los tuyos, que haya mucha salud y mucha prosperidad Alejandro. Platícanos ¿cómo se va a dar este proceso de licitación?, ¿cómo están los tiempos? y ¿qué interés, que apetito sea percibido por parte del regulador?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, primero que nada, hay que decir de los servicios 5G, de quinta generación están creciendo en todo el mundo, se están asignando bandas de frecuencia, tanto en países de América Latina, Europa, Estados Unidos, en Asia y, pues México, no puede ser la excepción.
Aun cuando en el Instituto Federal de Telecomunicaciones somos tecnológicamente neutros, esto es, no asignamos espectro para que se preste una tecnología en lo particular, las bandas de frecuencia que estamos pensando incluir en esta licitación que llamamos la IFT 12, pues son bandas de frecuencia que son adecuadas para el despliegue justamente de servicios de quinta generación, cosa que ya ha ocurrido en otros países.
Estamos incluyendo las bandas o porciones de las bandas de 600 megahertz, 800 megahertz, 850 megahertz, porciones de la banda “L” de mil 418 a mil 527 megahertz y también porciones entre 3.3 y 3.45 gigahertz.
Son bandas donde se pueden prestar servicios de quinta generación y, esperamos que haya bastante buen apetito. Estamos todavía en el diseño, justamente de cuál va a ser este proceso, tenemos que pasar por un proceso de consulta pública del proyecto de bases y ahí esperamos obtener mucha retroalimentación por parte de todos los interesados respecto de los bloques de frecuencia que queremos ofrecer al mercado, tanto el tamaño como la ubicación geográfica de los mismos.
La idea es que haya la máxima concurrencia, de forma que pudieran participar, no solamente actores ya establecidos, sino que puedan también ingresar al mercado nuevos actores, especialmente medianos y pequeños a la prestación de servicios de telecomunicaciones inalámbricas en nuestro país.
DARÍO CELIS: Justamente eso es lo que quisiera que nos ilustraras más al auditorio, el uso, la explotación de la banda 5G ¿qué tipo de empresas pudiera atraer en México? Y, sobre todo, que tipo de servicios podría decantar.
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, en realidad la tecnología 5G puede prestarse en diferentes bandas de frecuencia, nosotros vamos a licitar o vamos a incluir en esta licitación bandas bajas, como son la de 600 megahertz, 800 y 850 megahertz y bandas medias que incluyen la porción de la banda L que ya comenté y las porciones de 3.3 a 3.45 gigahertz.
Dependiendo de estas bandas, si son bandas bajas, medias o altas se pueden prestar a diferentes tipos de servicios, las bandas bajas son mucho más apropiadas para aplicaciones de grandes coberturas geográficas, entonces estamos hablando de cubrir áreas rurales o semirurales, pues estas bandas de 600, 800 y 850 megahertz son mucho más propicia para el despliegue de servicios en zonas de grandes coberturas geográficas.
En cambio, las bandas medias tienen menor cobertura geográfica que las bandas bajas, pero con mayor capacidad de transmisión, esto quiere decir que son más apropiadas para zonas urbanas y urbanas también densamente pobladas.
De hecho, las porciones de la banda de 3.5 gigahertz, como se llama genéricamente al seguimiento que va de 3.3 hasta 3.8 gigahertz, está siendo licitado en todo el mundo como la banda 5G más importante.
Y también hay bandas altas, arriba de 24 gigahertz, estas por lo pronto no las estamos considerando para esta licitación IFT 12, sino estaríamos pensando en bandas que se le conocen como milimétricas para futuros procesos de licitación.
DARÍO CELIS: ¿Me recuerdas más o menos como va a ser la hoja de ruta?, ¿en qué momento las empresas interesadas, los potenciales participantes de esta licitación empezarían a entregar sus comentarios?
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, nosotros tenemos pensado hacia mediados de año tener ya listo un proyecto de bases de licitación que podríamos someter o que someteríamos, perdón, a consulta pública, generalmente esas consultas públicas se dan al menos por 20 días hábiles, o sea, un mes completo para recibir retroalimentación de cualquier persona interesada en el proceso, con base en los comentarios recibidos modificamos, en su caso, las bases para que sean lo más adecuadas posibles y estaríamos pensando que hacia el mes de septiembre podríamos ya tener las definitivas considerando todos los comentarios de opinión recibidas en el proceso de consulta pública.
Esto implica las reglas, implica los tiempos, implica los bloques de frecuencia, implica las áreas geográficas y también, en su caso, las restricciones de participación debido a la acumulación de espectro que pudieran ya tener algunos de los participantes previamente.
DARÍO CELIS: Pues te quiero agradecer mucho la entrevista Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estaremos pendientes esta licitación.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muchísimas gracias, un gusto estar contigo y tu auditorio, muy buena tarde.
DARÍO CELIS: Igualmente para ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
