Consulta Pública sobre el "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto modifica los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018"
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el "Instituto") convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 7, 15 fracciones I y LVI, 51, 123 y 124 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 2 fracción X, 4 fracción I, 6 fracciones I y XXXVIII, 19 fracciones VI y XV, y 32 y 35 fracción XII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El objetivo principal del Anteproyecto consiste en dar certeza jurídica a los Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones respecto de las disposiciones relativas a la estructura del número nacional, Números Identificadores de Región, así como los procedimientos de asignación y administración de todos los recursos numéricos y de señalización que deberán observarse hasta el 30 de junio de 2025, con la finalidad de que se lleve a cabo una transición transparente e ininterrumpida entre los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización publicados en el año 1996 y los publicados en el año 2018, siendo estos los únicos vigentes a partir del 1° de julio de 2025.
En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación y su análisis de impacto regulatorio a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
23 de Septiembre de 2024Duración
Del 23 de Septiembre de 2024 al 21 de Octubre de 2024(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico modificación.planes@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto de acuerdo con los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Rodolfo José Galván Saracho, Director de Análisis de Telecomunicaciones Códigos y Numeración correo electrónico: rodolfo.galvan@ift.org.mx y número telefónico 5550154000, extensión 4296, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de Consulta Pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentre relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo con lo señalado en el "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2024 y principios de 2025", se suspenderán labores en el Instituto el día 1 de octubre de 2024, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente Consulta Pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Ver lista del 20 de septiembre de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: El Pleno del IFT sanciona a TELCEL por la comisión de una práctica monopólica relativa.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Pero bueno, ya tenemos en la línea a Ramiro Camacho, él es Comisionado del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por otro tema interesante que ayer se anunció, que es esta multa a "Telcel" por 90 millones de pesos por intentar desplazar a "Movistar", creo, y a "AT&T", no sé si a los dos, de mercados de Colima, Jalisco y Michoacán. ¿Cómo estás, Ramiro? Cuéntanos. América Móvil dice que no es cierto y que va a impugnar con todos sus medios.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, un gusto estar con ustedes. Pues sí, esta sanción a "Telcel" básicamente fue por lo que se llama en la Ley Federal de Competencia Económica, una práctica relativa, práctica monopólica relativa.
Y básicamente consistió en que "Telcel" ofreció a una cadena de tiendas regional de Michoacán, Colima, Jalisco, le ofrecieron el tema de un contrato de ventas, en el cual, le daba ciertos descuentos e incentivos, pero sujetos a exclusividad, es decir, que le daba beneficios siempre y cuando no vendiera los productos de sus competidores.
Y básicamente, bueno, después de una investigación, se determinó que ese había sido el caso y finalmente terminamos con una sanción de 90 millones de pesos.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Fíjate que eso es importante, Ramiro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? ¿Cómo te va, Ramiro?
RAMIRO CAMACHO: ¿Qué tal, Pepe? Muy bien, gracias.
JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte. Oye, Ramiro, fíjate que esto es importante porque, en efecto, ahí "América Móvil" o la empresa que sea, puede hacer desde luego, promociones con los clientes, puede hacer promociones con distintas marcas, pero lo que no puede hacer es excluir a la competencia, es decir, solo me vendes a mí.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, la Ley Federal de Competencia Económica tiene lo que se llama las prácticas relativas, que solamente aplican a agentes que tienen poder sustancial de mercado, es decir, cuando tienes poder sustancial de mercado en algún mercado, pues tienes una responsabilidad particular, de no desplazar a tus competidores, es decir, no tratar de monopolizar el canal de distribución como en este caso.
Y bueno, permitir que, si la cadena de tiendas quiere vender de ellos, de otros operadores o de los que los que ellos quieran, los que les convengan más a sus clientes, pues debe permitirlo y no debe de meterse en este tipo de prácticas.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ahora esto es todo un proceso, ya notificaron ustedes a América Móvil. América Móvil dice que va a impugnar. ¿Qué opciones tiene, no solo América Móvil, sino cualquier empresa para defenderse ante una multa del Ifetel y en cuánto tiempo se resolvería?
RAMIRO CAMACHO: Pues en realidad ellos pueden ampararse, acudir al Poder Judicial, y bueno, según entiendo, el tiempo varía mucho dependiendo del caso, pero bueno, siempre uno da por hecho que van a acudir al Poder Judicial.
JOSÉ YUSTE: Sí, desde luego Ramiro, oye cuéntanos un poco, aparte de este incidente que ha pasado con Telcel y la multa que le aplicaron, que fue una multa fuerte, que ahí se ve pues un tema como el IFT resuelve temas de competencia. Valdría la pena recordar esto Ramiro, que ustedes son, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, también un Instituto que ve temas de competencia.
RAMIRO CAMACHO: Exactamente, sí, nosotros somos autoridad de competencia solamente en telecomunicaciones y radiodifusión, la Cofece es autoridad en todos los demás sectores, entonces, nosotros tenemos una Autoridad Investigadora dentro del Instituto que es independiente del resto del Instituto, tiene cierta independencia en los estatutos y en la ley. Entonces, para decirlo en términos coloquiales, es como si tuviéramos una pequeña Cofece dentro de nosotros, pero especializadas en telecomunicaciones y radiodifusión.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, pues hasta ahorita esta, desde luego, no es la multa más alta que le han impuesto "América Móvil", ¿ha habido otras y algunas han quedado en firme?
RAMIRO CAMACHO: En realidad no tengo aquí los datos, sí ha habido muchas, ha habido multas, pero no tengo realmente el dato de cuáles han quedado firmes, pero si ya, digamos, siempre el proceso de acudir a la Suprema Corte o al Poder Judicial es largo, entonces, y hay muchos procedimientos, varios procedimientos de diversos tipos.
JOSÉ YUSTE: Así es, Ramiro, solo cuéntanos un poco del tema, bueno, en este caso se multó a "Telcel", en otras ocasiones se han multado otras empresas. ¿Qué tan activos ustedes están en esta situación de mercadeo que hacen las empresas donde ofrecen paquetes de telecomunicaciones, pero que obviamente no desplazan a la competencia?
RAMIRO CAMACHO: En realidad los paquetes, las diversas empresas tienen bastante libertad para determinar sus paquetes, digamos hay libertad tarifaria y solamente en el caso del agente preponderante o agente con poder sustancial de mercado, que sería el grupo América Móvil en este caso, puede ser anticompetitivo, digamos ahí hay ciertas prohibiciones de ciertas prácticas.
Hay requerimientos de transparencia en las tarifas, por ejemplo, digamos, un operador no tiene poder sustancial de mercado, tiene mayor libertad para establecer tarifas por paquetes de diferentes tipos y solamente cierto tipo de prácticas anticompetitivas que afectarían al que tiene poder sustancial de mercado, serían las que podrían aplicar a terceros, pero todo eso es dependiendo de toda una investigación, que se prueben las hipótesis y los hechos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, Ramiro, este es un ejemplo interesante de cómo están ustedes protegiendo finalmente a los usuarios, porque este, pues lo que se busca es evitar o facilitar que haya más competencia, por qué no nos dices Ramiro Camacho, Comisionado del Ifetel, ¿por qué es un error desaparecer el Ifetel?
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, nosotros nos hemos posicionado y básicamente lo que hemos dicho es que regresar a un modelo anterior en el que las decisiones no eran estrictamente legales y técnicas, sino que había cierta discrecionalidad por parte de lo que entonces era el Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Pues fue un modelo que tenía muchas deficiencias, muy disfuncional y que no garantizaba las inversiones, digamos, este es un sector que requiere muchas inversiones en infraestructura fija, y bueno, en los últimos, por ejemplo, en los últimos cinco años hemos transitado a la fibra óptica, la fibra óptica que llega a las casas, eso ha aumentado muchísimo la velocidad del servicio, y esos son sectores que necesitan muchas inversiones.
Nosotros creemos que un órgano autónomo es la mayor garantía de que los asuntos y las controversias y las regulaciones se van a determinar en términos puramente técnicos y jurídicos, digamos, no estaríamos sujetos a vaivenes de tipo político. Nosotros creemos que eso para el sector es lo mejor, de cualquier manera, nosotros estamos abiertos para discutir y para acudir a cualquier tipo de foro.
JOSÉ YUSTE: Bueno, y además hay que recordarlo, Ramiro, ahí el IFT, pues ha logrado reducir los precios de los servicios de telecomunicaciones.
RAMIRO CAMACHO: Fíjense que, por ejemplo, los servicios de telecomunicaciones son de los poquísimos servicios, y creo que son los únicos, que han bajado el precio en términos nominales. En estos 11 años que lleva el Instituto, han bajado 32% sus precios en términos nominales, y a pesar de que ha habido más de 60% de inflación en este periodo.
Entonces, y obviamente, bueno, tenemos indicadores de desempeño, por ejemplo, de que ahora existen prácticamente un teléfono celular por habitante, es decir, 126, 127 millones de teléfonos celulares, y bueno, la cobertura, por ejemplo, de internet.
MARICARMEN CORTÉS: Ramiro Camacho, Comisionado del Ifetel, nos agarra la guillotina, ya sabes, aquí en el programa, electrónica. Muchísimas gracias.
JOSÉ YUSTE: Ramiro, gracias.
RAMIRO CAMACHO: Gracias a ustedes, un gusto.
MARICARMEN CORTÉS: Vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Dir. de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño, en Enlace SQCS del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social. Tema: El IFT pone en marcha la quinta etapa de “Pro Radio”.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA, CONDUCTOR: Del 23 al 27 de septiembre, es decir, de este mes, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto va a haber personal de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Para platicar de esta visita tan especial y de este tema tan interesante. En la línea telefónica está la licenciada Yareth Patricia Enríquez Treviño, a quien le agradecemos infinitamente que haya tomado la llamada. Licenciada, buenas tardes.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Hola, buenas tardes, Sergio. Un placer de estar contigo, aquí con tu audiencia. A sus órdenes.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Muchísimas gracias. Pues de repente uno buscando por ahí las noticias, uno se entera de cosas a veces muy interesantes, de las cuales uno desconocía. Este tema de las concesiones gratuitas para estaciones de radio, ya sean comunitarias, indigenistas o comunitarias, sobre todo.
Es un tema que nos importa mucho. Platíquele, por favor, Yareth, a nuestros amigos de Carrillo Puerto, en particular, que es donde van a estar ustedes, en qué consiste todo esto, de qué se trata esta visita.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro que sí. Mira, es un papel que ha desempeñado el Instituto Federal de Telecomunicaciones a partir del año 2019, en el que ya incluye en su plan de trabajo un programa de promoción y fomento de la radiodifusión comunitaria e indígena.
¿Cuál es el objetivo? Es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados en desarrollar cualquier proyecto radiofónico, ya sea comunitario, indígena o afromexicano, como lo mencionas.
¿Qué es lo que buscamos? Es tener ya presencia directa en las comunidades. Ya nosotros acudir a las localidades que sabemos que tienen interés en poner en marcha un proyecto radiofónico y los dotamos de información necesaria para poder presentar estas solicitudes de concesión que, si bien nos va, terminarían en el otorgamiento de un título de concesión para operar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Como bien mencionas, vamos a estar entre el 23 y el 27 de septiembre en cinco localidades, incluido Felipe Carrillo Puerto. Eso, ahí en Quintana Roo, nos estaremos ubicando en las oficinas del INPI, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que se encuentra en el kilómetro 1 de la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Cancún.
Pero también nosotros, a las personas que no puedan acudir a estas visitas que hacemos directamente en las oficinas del INPI, también hemos abierto asesorías virtuales. Estas empezaron desde el día de ayer y son de lunes a jueves de un horario de 9:00 a 6:30 de la tarde y los viernes de 9:00 a 3:00.
Es muy fácil inscribirse a través de un link que se ha puesto en todas las redes sociales del Instituto, donde llenan unos datos muy generales de nombre, qué servicio desea prestar, para qué localidad, y nosotros les contestamos ya con el horario para poder darles esta asesoría e irlos acompañando en dudas técnicas, dudas legales, para que cuando presenten sus documentos ya vengan casi completamente integrados y se puedan lograr estos proyectos de radiodifusión o de telecomunicaciones para poder dar a conocer su cultura, sus lenguas, participación ciudadana, entre otras cosas.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Estamos charlando con Yareth Patricia Enríquez Treviño, de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, acerca de esta visita, de esta muy buena noticia que hay para Quintana Roo, particularmente para Felipe Carrillo Puerto.
Y preguntarte Yareth ¿solamente está dirigido a la gente de Carrillo Puerto? Porque, por ejemplo, en Playa del Carmen, en Cancún, en Chetumal, que es donde nos escuchan, en cualquier otro lugar, pues hay grupos, hay colectivos de gente de otros estados, hay colectivos de personas que trabajan en pro de los derechos humanos. ¿Ellos también pueden participar o tienen que ser exclusivamente de Carrillo Puerto?
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: No, cualquier persona se puede acercar, incluso de otros estados, porque, no solamente atendemos dudas de concesiones nuevas, sino también a concesionarios ya existentes, los ayudamos sobre sus dudas en cumplimiento de obligaciones o distintos trámites y servicios, porque el Instituto, al acudir a estas localidades, actúa como una oficialía de partes itinerante, en donde puede recibir cualquier tipo de información y así se evitan el gasto de venir a la Ciudad de México a presentar físicamente sus documentos.
Incluso en esta ocasión, del 23 al 27 de septiembre, como mencionan, no solo estaremos en Quintana Roo, vamos a estar en Tepic, Nayarit, vamos a estar en Hermosillo, Sonora, en Sotuta, Yucatán y en Muzquiz, Coahuila.
Entonces, en la localidad que a las personas les quede más cerca y tengan algún interés de resolver algún tema, un trámite o una nueva solicitud con nosotros, pueden acudir sin ningún problema.
Y como te mencionaba, si aun así no pueden acudir, también se abren las asesorías virtuales, que son a través de medios electrónicos y sin problemas se les atiende.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: La pregunta básica y clásica, ¿todos estos trámites, todas estas asesorías son gratuitas, verdad, Yareth?
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Así es. ¿Y por qué lo habilitamos de esta manera? Porque sabemos que muchas veces no se acercan o no solicitan una concesión por todo el gasto que implica el hacer un estudio legal, en crear su asociación civil.
Nosotros nos acercamos directamente, sin ningún costo, no necesitan buscar un despacho, no necesitan buscar un gestor, y nosotros los acompañamos desde el documento uno hasta la presentación de su solicitud, sin ningún problema y sin ningún costo.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Y es que, perdón, perdóname, te interrumpí, perdóname.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Por eso justo los invitamos a que se acerquen, que conozcan, incluso a pedir información, porque sabemos que hay muchos grupos de interés comunitarios, indígenas, afromexicanos, que quieren esos proyectos radiofónicos y que nosotros podemos ayudarlos, y no tienen que gastar más allá de lo que se va a utilizar en su estación. Entonces, acérquense.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Y es que, iba yo a decir, Yareth, iba yo a decir que hasta hace unos años obtener una concesión era casi, casi un calvario, porque era un peregrinar de ir una ventanilla a otra y luego te encontrabas por ahí con un gestor y todo ese asunto, entonces era un verdadero calvario.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Exactamente, y por eso nosotros nos dimos a la tarea de cómo podemos hacer que haya más concesiones sociales de este tipo. Pues nosotros observamos que había un aumento de demanda en las solicitudes, pero al final del día a veces no se concluían por estos temas, porque a veces no tenían el presupuesto para venir a ingresar documentación a la Ciudad de México.
Ahora, no se preocupen, nosotros vamos, nos acercamos, y no es la primera vez que lo hemos hecho en el año, esta es la quinta vez y, pues nos hemos estado moviendo por toda la República, y por eso les decimos que se acerquen a la localidad que mejor les quede, esperando que, pues en un futuro ya lleguemos a la localidad específica del interés de ciertas personas. Pero en esta ocasión serían esas cinco localidades.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Quiero suponer, Yareth Patricia Enríquez Treviño, que habrá mucha demanda ahí en Carrillo Puerto, ahí conozco varios grupos ahí que tienen interés en tener su propio medio de comunicación.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Pues nosotros qué mejor que haya más radiodifusores, y más de este tipo social, porque están promoviendo la participación ciudadana, incluyen a la comunidad, ya es en beneficio de toda esa localidad.
Entonces, para nosotros qué mejor que existan muchas concesiones sociales y, pues incluso el Instituto al día de hoy ha otorgado más de 650 concesiones en materia de radiodifusión. ¿Eso qué se ve? Que, pues hay interés de la gente y que el interés va a estar y seguirá, y si nosotros nos acercamos, pues es más fácil que las puedan presentar para que derive en ese título de concesión habilitante.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Claro, y es que hay tantos temas que se pueden abordar en una concesión de esta naturaleza. Se puede hablar de ecología, de medio ambiente, se puede hablar de derechos humanos, se puede hablar de grupos vulnerables, se puede hablar de la defensa de un idioma. Hay tantos, tantos y tantos temas.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro, sí, puedes evitar incluso catástrofes avisando a la comunidad que viene una tormenta, no sé, miles de cosas, en temas de salud, hay muchos temas a tratar, incluso fomentar sus tradiciones, su cultura, fiestas de la comunidad, muchos temas que nos interesa que se den a conocer y que muchas veces por lo lejano que están, pues no tienen esa facilidad de escuchar la radio o un servicio de telecomunicaciones.
Entonces es justo lo que queremos, que entre más nos acerquemos, más solicitantes haya y, pues para nosotros un gusto y placer que se les otorgue al final del día estas concesiones que los habilitan.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Yareth Patricia Enríquez Treviño, de la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muy agradecidos por estos minutos que compartiste con nosotros, te deseamos un buen viaje a Felipe Carrillo Puerto, aquí en Quintana Roo serás bienvenida y te vamos a pedir que nos mantengas informados de cómo les fue.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Claro que sí, Sergio, muchas gracias y los esperamos.
SERGIO CÁRDENAS RIVERA: Nos vemos por acá en Quintana Roo, muchas gracias.
Bueno, pues ahí está esta charla. Fíjese qué interesante, contar con un grupo, un grupo, un grupo de gente, de personas, vamos, a los que les gusta el teatro, por ejemplo, que tengan su propia radiodifusora para difundir todos los temas relacionados con ese rubro cultural, a quienes se dedican a la cuestión de la defensa de los derechos humanos.
Es que contar con un medio de comunicación es muy, pero muy importante, y aunque sea un medio de comunicación tradicional, siempre es importante. Así que ahí está la invitación, si usted le llamó la atención este tema, nos puede mandar un mensaje a nuestro número de teléfono y nosotros le compartimos toda la información que nos hizo el favor de mandarnos Yareth Patricia.
Nos mandó unos, la información completa, folletos, las ligas para comunicarse con ellos. Si a usted le interesó este tema y quiere ampliar los conocimientos, le vamos a dar un número de teléfono, a ver si lo podemos poner en la pantalla, a ver si hay posibilidades.
Nuestro número de teléfono en la cabina es un número de celular. Usted nos mandó un mensaje, “oiga, me interesa seguir en contacto porque escuché la entrevista”, 9983-900-949 es el número de celular que tenemos en la cabina, por si usted le interesa tener más información al respecto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Enfoque Noticias con Martín Carmona de Enfoque Noticias. Tema: Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional.
MARTÍN CARMONA, CONDUCTOR: Ya son las 6:41. Continuamos con más información. Saludo en la línea telefónica a Víctor Manuel Rodríguez, él es Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está coordinador? Muy buenos días.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, muy buenos días, Martín, tú, ¿cómo estás? Un saludo a tu auditorio
MARTÍN CARMONA: Todo muy bien, muchas gracias por estar esta mañana. El Instituto Federal de Telecomunicaciones participa ahora en este simulacro del 19 de septiembre, simulacro de Protección Civil, por el tema de una nueva modalidad, podríamos decirle, de alerta, que llegara a través de los teléfonos celulares, coordinador.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es. Esta es la primera vez que dentro del simulacro nacional que se celebrará el día de hoy, el alertamiento de emergencias a través de telefonía celular en la Ciudad de México y zonas conurbadas, qué es este alertamiento a través de estos mensajes de celular, se mandará este mensaje, el teléfono librará y sonará por ocho segundos y se desplegará en la pantalla un mensaje de alerta.
MARTÍN CARMONA: Ocho segundos será entonces, son unos tonos de alerta que ¿son similares a los de la alerta sísmica que conocemos o serán diferentes?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Serán diferentes, y la idea es que todos utilizamos o tenemos a la mano nuestro teléfono celular, y que pueda alertar a la más cantidad de población ante una situación emergencia.
MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿El mensaje de texto qué dirá?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: El mensaje de texto básicamente dice, “es un simulacro”, y señala el tema o se desplegará cuál es el sismo o la magnitud del sismo en este simulacro, pero se señalará que es un simulacro.
MARTÍN CARMONA: Y en una situación real se activará de manera igual la alerta sísmica que ya conocemos en los Postes del C5, y al mismo tiempo será también un alertamiento a través de los teléfonos, coordinador.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, esto es como un complemento, y como te digo, es alertar a la mayor cantidad de la población. Yo creo que poco a poco nos acostumbraremos a escuchar la alerta sísmica en los postes y al mismo tiempo en nuestro celular, con la finalidad de prevenir y tomar las acciones que protección civil siempre nos ha comentado en estas situaciones.
MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿Qué características deben de tener los celulares? ¿Cualquier celular en este momento es susceptible de recibir esta alerta?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, los teléfonos celulares que recibieron este mensaje de alerta serán aquellos que sean compatibles con el servicio de radiodifusión celular. Este es el sistema que permite recibir, procesar mensajes de alerta por riesgos o situación de emergencia.
Algo muy importante que debemos de recordar es que es totalmente gratuito el recibir ese mensaje, es decir, no necesitamos tener datos, no necesitamos tener saldo, ni tenemos que estar en una conexión en internet.
Lo que sí debemos de estar es que el celular debe estar prendido, principalmente; dos, estar en la zona de alertamiento, es decir, este alertamiento va a ser en la Ciudad de México y zonas conurbadas, no se va a recibir, por ejemplo, en el estado de Guerrero.
Entonces debes de estar ubicado entre la zona de alertamiento. Esta es una ventaja de estos sistemas, se focaliza a la localidad donde debe de existir ese alertamiento. En este caso es en la Ciudad de México y zonas conurbadas.
MARTÍN CARMONA: Correcto. Tampoco hay que descargar ninguna aplicación, sobre todo para que no se deje sorprender la gente, porque vayan a comenzar los hackers, “Baja esta aplicación para que estés alerta”.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, no se debe de bajar ninguna aplicación. El teléfono por sí solo ya tiene este sistema integrado, si es que su teléfono tiene el sistema.
Recordemos que en México hay también teléfonos ya muy antiguos, y esos a lo mejor no van a tener este sistema. Pero la mayoría de los teléfonos es compatible con el sistema de celular, del sistema celular de radiodifusión.
MARTÍN CARMONA: Participan todas las compañías también eso es importante decirlo.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, participan todas las compañías, todas las empresas de telefonía móvil. Sabemos que hay algunos, en las telecomunicaciones hay Operadores Móviles Virtuales, aquellos operadores que prestan el servicio a través de otro operador de red, ellos también van a, los usuarios de estas compañías también van a recibir este mensaje de alerta.
MARTÍN CARMONA: Si alguien de repente no lo recibió, por alguna circunstancia no llegó, qué tendría que hacer coordinador, verificar que su teléfono sea compatible o cómo darnos cuenta, si, como usted dice, si es un teléfono muy antiguo, pues difícilmente va a poder recibir esta señal, pero qué hacer en su momento, cuál sería la recomendación para ellos.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, la recomendación para ellos, primeramente, es saber si estamos dentro de la zona de la Ciudad de México y zona conurbada, si no estamos ahí, no hay que preocuparse porque no llegó el mensaje.
Dos, si estaban dentro de la cobertura de su servicio, porque hay zonas donde no existe alguna cobertura, entonces no va a llegar el mensaje. Y otra vez, que este encendido.
En caso de que no pudieran, igual como siempre está el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hay en la página posibilidad para que el usuario pueda manifestar alguna situación, duda, queja en el portal de Soy Usuario, y podría ahí señalar que en algún momento no recibió el mensaje.
MARTÍN CARMONA: Correcto. Pues estaremos atentos, entonces. Si le parece nos volvemos a comunicar para hacer una evaluación cuando tengan ustedes datos de qué tal funcionó esta nueva modalidad para estar alerta ante cualquier emergencia por sismo. Gracias, coordinador y que le vaya muy bien.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Igualmente, hasta luego.
MARTÍN CARMONA: Saludos, buenos días. Víctor Manuel Rodríguez, Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.