Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT publica su Segundo Informe Trimestral de Actividades 2019 (Comunicado 43/2019) 30 de agosto

Ciudad de México a 30 de agosto de 2019

 

EL IFT PUBLICA SU SEGUNDO INFORME TRIMESTRAL DE ACTIVIDADES 2019

 

  • Durante el periodo que se reporta, destaca la campaña nacional de Marcación a 10 dígitos.
  • Asimismo, se da cuenta en el trimestre, de la asesoría a 21 mil 352 usuarios a través de los medios disponibles en el Instituto, incluyendo 4 mil 342 inconformidades recibidas a través del sistema Soy Usuario.
  • Entre abril y junio, se ingresó a la Tesorería de la Federación 8 mil 568 millones de pesos por concepto de recaudación durante el segundo trimestre de 2019.
  • Por otro lado, como parte del proceso de la Licitación de 40 MHz de espectro radioeléctrico disponibles para la prestación del servicio complementario terrestre del servicio móvil satelital, el Pleno acordó el otorgamiento de constancias de participación a los interesados.
  • Además, en la misma sesión del Pleno, se aprobó por unanimidad de votos, autorizar a Corporativo Coral, S.A. de C.V. adquirir las acciones representativas del 50% del capital social de Sistema Radiópolis.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica su Segundo Informe Trimestral de Actividades 2019, aprobado por el Pleno en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 28, vigésimo párrafo, fracción VIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Entre las actividades realizadas de abril a junio de 2019, destaca la campaña de Marcación a 10 dígitos a nivel nacional, que tuvo como objetivo informar sobre los cambios en los procedimientos de marcación telefónica que se realizaron a partir del 3 de agosto de 2019; así como resolver dudas de los usuarios.Para tal fin, se difundieron videos, tutoriales, materiales gráficos y multimedia en televisión abierta, emisoras de radio, periódicos y revistas, portales de internet, redes sociales, entre otros medios complementarios.

En el segundo trimestre de 2019 el Instituto brindó asesoría a un total de 21,352 usuarios a través de los distintos medios disponibles en el Instituto, incluyendo 4 mil 342 inconformidades recibidas a través del sistemaSoy Usuario.Por otro lado, se recibieron un total de 19 mil 378 solicitudes de trámites a la industria.

Durante el segundo trimestre, se celebraron seis sesiones del Pleno, en las que se revisaron 179 asuntos.

Asimismo, se tramitaron un total de 2 mil 416 pagos relacionados con el uso de frecuencias de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, aprovechamientos y otros rubros, por los que se obtuvo una recaudación de 8 mil 568 millones de pesos, mismos que fueron ingresados a la Tesorería de la Federación (TESOFE).

En el mes de junio de 2019 se puso en operación el Sistema Electrónico de Presentación de Denuncias ante la Autoridad Investigadora (SEPDAI), el cual facilita que cualquier persona física o moral pueda denunciar a través de Internet la probable existencia de prácticas monopólicas y concentraciones ilícitas haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Entre los  informes que el Instituto puso a disposición del público en general de abril a junio de 2019, se encuentran el Informe anual sobre derechos, intereses, preferencias, tendencias o patrones de consumo de los usuarios 2018,  elCuarto Informe Trimestral Estadístico 2018, y elInforme trimestral sobre las actividades de promoción de los derechos de las audiencias y de los usuarios en México por medio de la Unidad Móvil.

El Segundo Informe Trimestral de Actividades 2019 del IFT se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/transparencia/2ita2019.pdf.

Por otro lado, en su XVIII sesión ordinaria, el Pleno resolvió, por unanimidad de votos, autorizar la concentración por la que Corporativo Coral, S.A. de C.V. (Coral), que es parte del Grupo Alemán, adquiere las acciones representativas del 50% del capital social de Sistema Radiópolis, S.A. de C.V., propiedad de Grupo Televisa, S.A.B. de C.V. (GTV).

La concentración se tramitó conforme al procedimiento simplificado establecido en el artículo 92 de la Ley Federal de Competencia Económica, en el cual, las partes deben demostrar la notoriedad de que la concentración no afectará la competencia económica en los mercados.

En este sentido, se encontró que la concentración autorizada no afectará la competencia porque Coral y Grupo Alemán no participan en los mercados de radio comercial en México; y significa la salida de GTV de la provisión de servicios en ese mercado.

En la misma sesión, como parte del proceso de la Licitación de 40 MHz de espectro radioeléctrico disponibles en la banda de frecuencias 2000-2020/2180-2200 MHz para la prestación del servicio complementario terrestre del servicio móvil por satélite (Licitación No. IFT-9), el Pleno acordó el otorgamiento de constancias de participación a los interesados, con base en los dictámenes técnico–jurídico y de competencia económica que fueron emitidos por las áreas responsables del Instituto de acuerdo con las bases de licitación correspondientes.

Cabe recordar que esta licitación inició el pasado 10 de abril de 2019, con la publicación de su convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y de sus bases en la página de Internet del Instituto; y tiene como objetivo que el servicio brindado permita que haya continuidad en tierra de los servicios de telecomunicaciones que se realizan a través de la tecnología satelital.

Así, quienes hayan obtenido el acuerdo favorable de otorgamiento de constancia de participación en esta segunda etapa de la licitación, deberán entregar la oferta que corresponde, conforme al procedimiento de presentación previsto en las propias bases, actividad que se realizará del 26 al 30 de agosto de 2019.

A partir del 2 de septiembre próximo, se realizará la apertura de las ofertas en presencia del testigo social, de los participantes y de los representantes del Instituto, y con base en los resultados de esta actividad se podrá emitir el acta de fallo correspondiente.

La información pública de este proceso de licitación puede consultarse en el portal: https://www.ift.org.mx/industria/espectro-radioelectrico/telecomunicaciones/2019/licitacion-no-ift-9-servicio-complementario-terrestre-del-servicio-movil-por-satelite.

Con las concesiones que, en su caso, otorgue el Instituto los ganadores podrán ofrecer servicios móviles complementarios al Servicio Móvil por Satélite en todo el territorio nacional y así incrementar las oportunidades de conectividad de nuestro país.

 Fecha del Comunicado: 30 August 2019

Reunión Telefónica

Tema o Asunto a Tratar

Consulta pública sobre revisión bienal de las medidas al Agente Económico Preponderante.

Costos del espectro radioeléctrico.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Telefónica

Persona física solicitante

Miguel Calderón Lelo de Larrea, VP Asuntos Regulatorios & RRII

Empresa/organización solicitante
Telefónica México
Asistentes al encuentro

Miguel Calderón Lelo de Larrea, VP Asuntos Regulatorios & RRII Telefónica México

Pablo de Carvajal, Secretario General y del Consejo, Director Global de Regulación de Grupo Telefónica

Alfonso Gómez Palacio, CEO Telefónica Hispam Norte

Enrique Medina Malo, Director de Políticas Públicas de Grupo Telefónica

Carlos Morales Paulin, Ex Presidente Telefónica México

Camilo Aya Caro, CEO y Presidente Telefónica México

Yago Bazaco Palacios, Secretario General Telefónica México

Ana de Saracho, Directora de Regulación

Reunión con representantes de Telefónica México.

Tema o Asunto a Tratar

Preponderancia.

Costos del espectro radioeléctrico.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Telefónica México.

Persona física solicitante

Miguel Calderón Lelo de Larrea, VP Asuntos Regulatorios & RRII Telefónica México.

Empresa/organización solicitante
Telefónica México.
Asistentes al encuentro

Por Telefónica México,

Miguel Calderón, VP Asuntos Regulatorios & RRII.

Pablo de Carvajal, Secretario General y del Consejo, Director Global de Regulación.

Alfonso Gómez Palacio, CEO Telefónica Hispam Norte.

Enrique Medina Malo, Director de Políticas Públicas.

Carlos Morales Paulín, Ex Presidente.

Camilo Aya Caro, CEO y Presidente.

Yago Bazaco Palacios, Secretario General.

Ana de Saracho, Directora de Regulación.

Por IFT,

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Ing. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Salvador Flores Santillán, Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Ing. Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de área de Presidencia.

Lic. Armando Isaias Zacateco Rivera, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. José Juan Bracamontes Zapien, Director de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Erika Vera Cetina, Directora de área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Salvador Iván Osnaya Kwick, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.

Lic. Jesus Christian Norton Ayora, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.

Lic. Jhonatan López Samperio, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Gerardo Martínez Cruz, Director de área de la oficina del Comisionado Camacho.

El IFT informa sobre suspensión temporal en trámites de portabilidad por cambio de administrador de la base de datos (Comunicado 42/2019) 29 de agosto

Ciudad de México a 29 de agosto de 2019

 

 El IFT informa sobre suspensión temporal en trámites de portabilidad

por cambio de administrador de la base de datos

 

  • Con la finalidad de llevar a cabo el cambio de proveedor de servicios de administración de la portabilidad en México, es necesario que los operadores y el nuevo proveedor cuenten con un plazo de tiempo para realizar los ajustes técnicos correspondientes en sus redes y sistemas, a fin de garantizar que esta transición se realice de forma exitosa.
  • Por ello, los operadores se ven obligados a suspender los trámites de portabilidad a partir del viernes 30 de agosto y se reanudarán el lunes 2 de septiembre.

 

Como parte de las actividades para la migración de la empresa encargada de prestar los servicios de administración de la portabilidad en México, el actual Administrador de la Base de Datos (ABD) suspenderá sus servicios del 30 de agosto al 1 de septiembre, a efecto de trasladar la operación al nuevo ABD.  Esta suspensión es técnicamente necesaria para realizar el cambio al nuevo proveedor.

De esta forma, los operadores suspenderán los trámites y gestiones de los procesos de portabilidad numérica, a nivel nacional, durante los días referidos, reanudando actividades a partir del lunes 2 de septiembre. Cabe señalar que dicha situación también será informada por los operadores a sus usuarios al momento de recibir una solicitud de portabilidad.

En su momento, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió, a solicitud de los proveedores de servicios de telecomunicaciones,  que la empresa Mediafon Datapro UAB, a través de la empresa que se constituya al efecto en términos de la legislación mexicana aplicable (Mediafon de México, S.A. de C.V.) sería la encargada de fungir como administrador de la base de datos de portabilidad en México (ABD) y ordenó realizar las actividades necesarias para realizar el proceso de migración del anterior ABD al nuevo prestador del servicio.

En 2008, México se convirtió en el primer país de América Latina en implementar la portabilidad numérica. Para simplificar los procesos y que el cambio se realizara sin costo, en un plazo máximo de 24 horas, el Instituto emitió en noviembre de 2014 las Reglas de Portabilidad Numérica, reconocida como un derecho de los usuarios de telecomunicaciones en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Desde la implementación de la portabilidad numérica en México y hasta julio de este año, se registraron más de 93.3 millones de solicitudes de portación de números móviles y 4.7 millones de números fijos, lo cual ha impulsado la competencia, en favor de los usuarios, quienes tienen la libertad de elegir al operador que más se ajusta a sus necesidades y cambiarse las veces que quiera.

 

 Fecha del Comunicado: 29 August 2019

El IFT otorga concesión única para uso público a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (Comunicado 41/2019) 28 de agosto

Ciudad de México a 28 de agosto de 2019

 

EL IFT OTORGA CONCESIÓN ÚNICA PARA USO PÚBLICO
A CFE TELECOMUNICACIONES E INTERNET PARA TODOS

 

  • El Pleno del Instituto aprobó por unanimidad otorgar una concesión única para uso público para proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a las telecomunicaciones e internet, a la población que no cuenta con dicho servicio.
  • La concesión se otorgó tras analizar y confirmar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por parte del solicitante.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó por unanimidad el otorgamiento de una concesión única para uso público a CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, empresa productiva subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, cuya función será proveer servicios de telecomunicaciones sin fines de lucro.

La concesión fue solicitada el 5 de agosto de 2019 por la CFE, con el fin de proveer el servicio de acceso a internet a la población que no cuenta con dicho servicio y con el de ofrecer, de manera gratuita, el servicio de acceso a internet en los sitios públicos definidos por el artículo 3 fracción LXVII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR), como escuelas, centros de salud, centros comunitarios y áreas públicas de uso común a cargo de autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Es importante destacar el avance observado en el sector de las telecomunicaciones en México. De acuerdo con el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT, existe un 84% de cobertura poblacional con tecnología 4G (banda ancha móvil) y de 88.4% con 3G, además de que, con datos al primer trimestre del año, en 54 de cada 100 hogares se cuenta con el servicio de acceso a internet (banda ancha fija), condiciones alcanzadas por un mercado en competencia en el que concesionarios comerciales han desplegado más infraestructura y más servicios.

Sin embargo, aún con los esfuerzos realizados por diversas instancias públicas y privadas, los servicios referidos todavía no son accesibles para todos los habitantes del país, por lo que la figura legal del concesionamiento público, aunado a otro tipo de políticas públicas, cobra especial relevancia para el Estado; más aún cuando se trata de garantizar el pleno cumplimiento del derecho constitucional establecido por el artículo 6° de la Carta Magna.

De acuerdo con la solicitud presentada, se pretende cumplir con el mandato constitucional de garantizarel derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet, mismos que deben prestarse en condiciones de cobertura universal y competencia.

Como parte del análisis, el IFT consideró lo señalado en el artículo 2 del “Acuerdo por el que se crea CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2019,  en el que se establece que dicha empresa productiva subsidiaria de CFE tiene como objeto proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro, para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, incluido el de banda ancha e internet, a la población que no cuenta con ellos. Esto, en concordancia con lo previsto por el artículo 67, fracción II de la LFTyR.

Adicionalmente, se analizó y constató el cumplimiento de lo establecido por los artículos 72 y 73 de la LFTyR, los cuales contemplan los requisitos que deben ser satisfechos para la obtención de un título de concesión única.

Para el otorgamiento de la concesión única para uso público, el IFT contó con la opinión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), tal como lo ordena el artículo 28 de la Constitución.

Para cumplir con su objeto, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos pretende conformar una red de telecomunicaciones sin fines de lucro, contemplando las capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica, la infraestructura activa y pasiva de que disponga la CFE y, en su caso, el uso de tecnologías inalámbricas en las bandas de uso libre.

A través de este título de concesión de uso público, sujeto a respetar el principio de neutralidad a la competencia, se complementan los esfuerzos que realizan los concesionarios de uso social y comercial en nuestro país para brindar conectividad.

 Fecha del Comunicado: 28 August 2019

Lista Diaria de Notificaciones 28 de agosto de 2019

 Fecha de Notificación: 28 August 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en la B Grande de México, sobre adultos mayores y las nuevas tecnologías

Ivonne Castillo (IC), conductora: ¿Qué tal? Ya estamos aquí de regreso, es la 1:00 de la tarde aquí en Por siempre XEB.

Hoy, el día de los adultos mayores y quisimos, como un complemento de los meses anteriores, ustedes saben que nos han visitado aquí en la cabina de XEB en dos ocasiones el doctor Alfonso Hernández Maya, por parte del IFT y nos da mucho gusto porque hoy queremos darles información que les sirva a ustedes cuando contratan uno de los servicios de telecomunicaciones y ahorita nos van a decir qué servicios abarca y qué es el instituto.

Pero antes saludo con mucho gusto al doctor Alfonso Hernández Maya, que está vía telefónica.

Doctor, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Bienvenido.

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario: Estimada, Ivonne, un gusto, un gusto, como siempre. Gracias.

IC: Igualmente. El gusto para nosotros.

Permítame ahí un momento, doctor Alfonso, porque también quiero saludar y darles la cordial bienvenida aquí a nuestro invitados que están en la cabina.

Naghive Jacobo Soler, bienvenida.

Naghive Jacobo Soler (NJS), del IFT: Muchas gracias. Gracias por la invitación.

IC: Y José Roberto Hernández Medina. Ellos también vienen del Instituto.

José Roberto Hernández Medina (JRHM), del IFT: Muchísimas gracias por la invitación.

IC: Muy bien. Ustedes ahorita se van a quedar con nosotros porque nos van a dar un taller como se llevan a cabo los talleres que les platicamos hace dos meses aproximadamente, amigos radioescuchas.

Pero antes quiero que el doctor Alfonso Hernández Maya nos diga nuevamente qué es el IFT, qué es el instituto y qué es lo que brinda a los usuarios, a los ciudadanos.

AHM: Gracias, Ivonne.

Rápidamente, para las personas que nos escuchan, especialmente para los adultos mayores, no todos abuelos, Ivonne, hay que decirlo, y esto es importante, no todos abuelos.

IC: Sí, sí, sí.

AHM: De ahí la importancia de lo que ahora vamos a platicar de telecomunicaciones.

El IFT es un órgano autónomo que se encarga de regular todo el tema de las telecomunicaciones en este país.

Nos encargamos de licitar las frecuencias, de dar las concesiones, supervisar que las concesiones estén siendo explotadas de manera adecuada.

Y tenemos una estrecha relación con otras instancias, como la Procuraduría Federal del Consumidor, sobre todo, para identificar, Ivonne, que la forma y términos en los cuales se prestan los servicios sean los correctos, que no nos cobren de más como usuarios, que lo que nos dicen las compañías que nos ofrecen en lo paquetes contratados, efectivamente sea lo que estamos obteniendo.

Y el Instituto, Ivonne, ha hecho un gran esfuerzo por tratar de abrir información, por tratar de poner a disposición de todos nosotros como usuarios cosas indispensables para saber, en un primer momento, con quién contratar nuestro servicio, Ivonne.

Tú sabes que hoy en día hay una amplia competencia y una amplia cantidad de operadores que nos ofrecen servicios tanto de televisión restringida como de Internet, de telefonía y pues como usuarios, muchas veces tenemos dudas de cómo dar ese primer paso, cuál debe de ser el operador.

Y aquí, Ivonne, si no tuvieras inconveniente, pues me gustaría un poco...

IC: Adelante.

AHM: ... ahondar en lo que ha hecho el IFT: hemos puesto a disposición de los usuarios, Ivonne, herramientas muy, muy sencillas, personas de la tercera edad que nos escuchen, agarren papel y pluma porque si ustedes no saben todavía navegar en Internet, los chicos que ahora están aquí en la cabina les van a explicar, entre otras cosas, cómo hacerlo y ya cuando sepan entrar por favor entren a www.ift.org.mx.

Ahí, Ivonne, van a encontrar un apartado de herramientas muy sencillas que, de la mano, nos van explicando cuáles son los paquetes que hoy en día existen, cómo podemos compararlos y esto es de tal manera tan sencilla, Ivonne, que lo que nos permite, al final, la herramienta, es poder saber cuánto es lo menos que puedo gastar y quién es el que más me puede ofrecer de acuerdo a la cantidad que yo pueda gastar al mes.

IC: ¿Estaríamos hablando que se trata como de un simulador?

AHM: A esto le llamamos comparador de paquetes de telefonía.

IC: Ah, muy bien.

AHM: Pero hay otra herramienta, Ivonne, que, como tú bien lo dices se llama el simulador de consumo. Nosotros podemos inferir de mala forma, o por hábito, que nosotros gastamos al mes 300-500 pesos, cuando en realidad, Ivonne, a lo mejor nuestros ingresos hábitos de consumo no llegan ni a los 150 o 200 pesos.

¿Cómo, como usuarios, podemos saber realmente qué es lo que consumimos? Pues mira, hicimos esta herramienta, el simulador de consumo, que nos permite identificar de igual forma, muy-muy sencillo, cuantos mensajes, por ejemplo, mandamos al mes, cuanto tiempo estoy navegando en Internet, si es que ya soy un internauta como ahora se les llama...

IC: Claro.

AHM: Saben de este tema del streaming, pues cuantos videos descargo en un periodo mensual. Y, al final, Ivonne, nos va a dar un resultado en megas y su equivalente en gigas, traducido en pesos y centavos. Es decir, yo requiero al mes un mega de datos en total y los paquetes que me pueden dar ese mega son estos, ¿no?

Entonces, regresando un poco al ABC, ya sé qué es lo que necesito, ya sé realmente qué es lo que yo requiero utilizar al mes como consumidor...

IC: Sí.

AHM: Qué paquetes son los que se ajustan a esto, cómo los puedo comparar. Y después vendrán otras cosas, Ivonne, pero, si quieres, damos espacio a otras preguntas como los mapas de cobertura, herramientas para presentar inconformidades y en sí es todo un ecosistema que nos ayuda entender muy bien cómo ser usuarios responsables de estos servicios.

IC: Bien, tengo entendido que toda esta información, todos estos temas, son los que se dan en los talleres presénciales que ustedes organizan en el instituto.

AHM: Es correcto. Esto que te platico ya es un poquito más sofisticado -llamémoslo de alguna manera- y te voy a poner el ejemplo más sencillo de lo que en estos talleres se dan: abrir una laptop y saber dónde está la tecla de encendido, Ivonne, a ese nivel de especificidad y de sencillez se enfocan los talleres que dan los chicos que hoy nos acompañan ahí en la cabina.

Y, obviamente, hay niveles dependiendo de quiénes son a los que se les está impartiendo el curso, si se trata de jóvenes, si se trata de niños, si se trata de personas de personas de la tercera edad, si se trata de personas con discapacidad, que nos hemos enfocado mucho también a este...

IC: Sector.

AHM: A este sector, pero parten desde eso, Ivonne, desde cómo abrir una laptop, cómo encender un teléfono móvil, cómo romper esta barrera, que yo te lo he platicado en varias ocasiones, de ahora los teléfonos móviles que son táctiles...

IC: Que no traen -literalmente- teclas, botones como antes.

AHM: Claro, entonces imagínate el adulto mayor que inclusive estaba acostumbrado a los teléfonos que tenían este cilindro, ¿no?

IC: Claro.

AHM: Le dábamos la vuelta, a mi también me tocaron, luego llegaron los de los botoncitos y, de repente, enfrentarte a un teléfono táctil que no tiene teclas, es todo un tema. Y los chicos que están ahí en la cabina entienden muy bien estos retos. Los cursos básicamente van desde esos pasos iniciales de cómo conocer una laptop, de cómo conocer un equipo terminal.

Y vienen cosas ya más complicadas, hemos inclusive dado cursos de robótica a chicas de secundaria, algunas cuestiones de programación y, bueno, tratamos de que sea lo más diverso posible, pero pues siempre atendiendo a esta necesidad inicial básica de lo que una persona debiera conocer de las telecomunicaciones.

IC: Muy bien. Pues vamos a dar paso ya, y entrar en materia con este taller. Quiero agradecerle mucho, doctor Alfonso Hernández Maya, muchas gracias por tomar esta llamada y darnos una introducción a este tema y, por supuesto, a la invitación de los talleres. Hay teléfono también donde se pueden acercar nuestros radioescuchas, una atención ciudadana por parte del IFT. ¿Qué teléfono es?

AHM: Sí, ahora, por favor recuerden, sin 01, ya no hay que marcar el 01, es nada más 800-15-00-120.

IC: Muy bien.

AHM: Sí, nuestra página de Internet, www.ift.org.mx. Los chicos que están en cabina les darán los lugares en los cuales vamos a estar de manera presencial impartiendo estos cursos al interior de la República. Vayan por favor. Anótense. Se acaban muy rápido los espacios.

Ivonne, agradecerles, de verdad, los espacios que nos han abierto, han sido de gran utilidad. Como tú sabes, inclusive tuvimos que abrir un nuevo espacio para toda la gente que estuvo hablando a raíz del programa.

IC: Sí.

AHM: Y estamos muy agradecidos.

IC: No, agradecidos también nosotros de poder hacer esta sinergia y trabajar juntos.

Pues muchas gracias, doctor Alfonso Hernández Maya.

AHM: Gracias, Ivonne. Hasta luego.

IC: Hasta la próxima.

Muy bien, pues vamos a entrar ahora sí en materia, Naghive y Roberto, vamos a entrar: ¿cuáles son los servicios de telecomunicaciones? Para tener muy claro, qué es lo que abarca estos servicios.

NJS: Okay. Te cuento: ¿qué son los servicios de telecomunicaciones? Son aquellos por los que pagamos, que es telefonía móvil, telefonía fija, Internet y televisión de paga. Todos estos servicios que, hasta ahorita, no conozco a alguien que no tenga al menos uno, todos tenemos teléfono en casa, algunos decidimos pagar televisión, el Internet es lo de hoy, ya tienes cualquier duda y dices: "A ver, Google, ¿qué onda?".

IC: Sí.

NJS: Entonces esos son los servicios de telecomunicaciones. Y justo hoy estamos aquí para hablarles sobre sus derechos. Entendemos que muchos usuarios ya saben usar su computadora, saben usar su teléfono y, al ser clientes de estos servicios, al utilizarlos, pues tienen que saber que tienen derechos, derechos que tienen que exigir, y por eso estamos aquí, para enseñárselos. Estos derechos vienen en la carta mínima de derechos que emitimos el Instituto de la mano con Profeco desde 2015.

IC: Esos derechos, ¿dónde vienen?, ¿dónde los consulto?, ¿dónde tenemos acceso para conocerlos?

NJS: Okay, estos derechos los puedes consultar en la página del instituto, como ya la mencionó el doctor Hernández Maya, www.ift.org.mx, específicamente, en la sección de usuarios. Entras ahí y, además de obtener información sobre tus servicios de telecomunicaciones, tips de ahorro, las herramientas, puedes encontrar tus derechos y mucho más información dirigida al usuario específicamente.

IC: Muy bien. Yo aquí ya tengo todos los derechos. Vamos a iniciar con el derecho a la portabilidad. ¿Qué es la portabilidad, Roberto?

JRHM: Miren, bueno, la portabilidad es un derecho que tenemos como usuarios de servicios de telecomunicaciones de cambiar nuestro teléfono a otra compañía conservando el mismo número. Esto es muy-muy-muy sencillo.

¿Y para qué nos sirve? Nos sirve para, si tenemos un número al que ya nos acomodamos muchísimo, no sé, los adultos mayores, por lo general, se acomodan mucho a un teléfono fijo y lo tienen durante años. Entonces, ese teléfono fijo o quiero cambiar a otra compañía por que a lo mejor el precio es menor o porque las condiciones son mejores en otra compañía, entonces lo que nos da este derecho es cambiar este número a otra compañía, pero conservándolo. Este cambio se puede hacer... bueno, se tiene que hacer en 24 horas y es totalmente gratuito. Esa es una de las acciones que ha hecho el Instituto.

IC: Eso hablando del derecho de portabilidad.

JRHM: Así es.

IC: Esta portabilidad, bueno, ¿cómo se hace? Ya nos explicaste.

Leía yo un artículo apenas que decía que hay algunas empresas donde no dan el consentimiento a los usuarios y estaban haciendo ese cambio. ¿Eso se tiene que ir directamente a Profeco? ¿Tienen que ir directamente a IFT? ¿Dónde se pueden acercar?

JRHM: Esto que estás comentando se llama portabilidad no consentida, sí ha estado pasando, es algo muy común, o se ha dado recientemente y es por un engaño de las compañías, un engaño que hacen los vendedores al solicitarte número de... el NIP. El NIP de portabilidad es con lo que tú puedes ya cambiarte de compañía.

¿Cómo se genera? Solamente tienes que marcar al 060 o mandar un mensaje de texto al 060 y ahí te van a dar un número de cuatro dígitos y este número de cuatro dígitos se da a la compañía para que puedas hacer tu cambio.

IC: Perfecto.

JRHM: Ahora, ¿qué se está haciendo? La compañía está marcando y preguntando, o vendedores están llamando y preguntando por este número. Este, número ingenuamente las personas lo están dando y con este...

IC: Hacen el cambio.

JRHM: Hacen el cambio.

IC: Sin el consentimiento.

JRHM: Sin el consentimiento de uno.

IC: Del usuario.

JRHM: Lo que hay que hacer, muy importante, es conservar este número como si fuera tu clave de tarjeta bancaria.

IC: Como si fuera nuestro NIP para ir al cajero.

JRHM: Exacto, para retirar dinero, exactamente.

IC: Muy bien.

Nos vamos a ir a la pausa, vamos a regresar, nos vamos a ir un poquito más rápido con los siguientes derechos. Venimos con el derecho a condiciones de contratación clara, justa y equitativa.

Así que quédese con nosotros, si tiene alguna duda, algún comentario, comuníquese a la cabina: 55-56-04-78-46.

(Corte)

IC: Ya estamos de regreso. Espero que estén tomando nota y, si no se ha ido por lápiz y papel, por favor, hágalo, porque es importante los teléfonos y todos los datos que nos están dando el día de hoy por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Y me da gusto seguir con, charlando con Naghive Jacobo Soler y José Roberto Hernández Medina, que ellos vienen, precisamente, del IFT.

Y hay algo, Naghive, que quieres hacer, una acotación muy puntual a nuestro radioescuchas.

NJS: Es importante: si ustedes fueron víctimas de una portabilidad no consentida y no han pasado 15 días, porque es el tiempo que tenemos para hacer la reversión, o sea, de que nos regresen nuestro número a como estaba, tienen 15 días. Comuníquense con nosotros al 800-2000-120 o a nuestro correo electrónico que es atencion@ift.org.mx, para que podamos darles atención a esto y puedan recuperar la compañía en donde estaban, no los vayan a sancionar sus compañías, ya saben, las penas convencionales.

IC: Muy bien. Nos quedamos ahora en el 2: derecho a condiciones de contratación clara, justa y equitativa. ¿A qué se refiere esto?

NJS: Bueno, todos tenemos derecho como usuarios, antes de contratar, a conocer todas las condiciones que establecen nuestros contratos de manera clara, suficiente, veraz y precisa.

El contrato tiene que estar registrado ante el Instituto y ante Profeco. Es muy importante que chequen esto porque a veces podemos toparnos con casos de papeles así sin ver ese registro.

IC: ¿Cómo sabemos que está registrado? ¿En qué parte viene el número o cómo sabemos?

NJS: Al final del contrato viene el número de registro, si no, de igual manera en la página de Profeco o en nuestra página pueden consultar los contratos que ya están registrados.

IC: Muy bien.

NJS: Okay. ¿Ya contrataron y no conocen sus condiciones? Es más, ¿son prepago y no saben cuáles son sus condiciones? Bueno, pues es importante que sepan que las compañías están obligadas a publicar sus contratos en sus páginas. Entonces, pueden entrar a la página de su compañía con quien tienen contratado el servicio o con quien tienen su servicio de prepago y consultar este contrato macro.

Si no lo encuentran pueden comunicarse con su compañía y pedirles que les envíen este contrato o ir a cualquier centro de atención a clientes para que les enseñen este contrato macro, que es, prácticamente, las condiciones generales que tienen todos y pues el personal nada más cambia nuestro nombre y el término, la vigencia.

IC: Muy bien.

Roberto, ¿y el derecho de acceso gratuito al número telefónico de servicio de emergencia 911?

JRHM: Claro. Éste es el número de emergencia que se homologó, sabemos que es el 911, lo que algunos usuarios no saben es que este número es gratuito. O sea, aunque no tengan saldo, aunque no hayan pagado su cuenta, tienen derecho a marcar este número y el proveedor está obligado a darles el servicio.

IC: Muy bien. Estamos hablando de telefonía...

JRHM: Fija y móvil.

IC: Fija y móvil. Perfecto.

Ahora nos vamos con el número 6: "Servicio por reporte de robo o extravío".

JRHM: Okay. Bueno, éste es un derecho que, lamentablemente, muchos mexicanos lo ocupamos. Ahorita la delincuencia está a tope, sobre todo en robo de celulares. Pero, bueno, lo importante de este derecho es saber que nosotros podemos reportar nuestro celular como robado.

Es muy importante saber que tenemos que tener el número de IMEI a la mano. El IMEI es un registro único, es como si fuera una huella dactilar de nuestro celular. Y, bueno, para sacarlo no sé si tengan ahí lápiz y papel, pero apunten: es *#06#, marcando desde su celular, les va a arrojar un número. Ese número es su número de IMEI y es con el que pueden reportar este celular como robado.

IC: Cuando hacemos el reporte, precisamente nos piden esa clave para que quede ya como inservible, como se dice coloquial, ¿no?, ese aparato que desafortunadamente le robaron a alguien, ¿no?

JRHM: Así es. Este aparato queda ya inservible, la información que tenían ahí dentro del celular se borra, ya no van a poder hacer mal uso de toda la información que tienen dentro de este celular.

Y, bueno, no solamente acaba ahí, o sea, también hay que hacer el reporte de robo con nuestra compañía para que quede inservible el celular, pero también tenemos que reportarlo a las autoridades. Esto también es sumamente importante porque el robo de un celular puede ser uso de muchas cosas, secuestro, extorsión, otras cosas.

IC: Estamos hablando de acudir al Ministerio Público o al juez cívico y ahí se levanta la denuncia.

JRHM: Sí. Ahora aquí en la Ciudad de México y en el Estado ya no se necesita ir a estos lugares, simplemente con que hagas tu denuncia a través del portal de internet, con eso es más que suficiente para ya deslindarte de alguna...

IC: Responsabilidad o mal uso.

JRMH: Responsabilidad, así es.

IC: Bien. Ahora vamos con el "derecho a la protección": ¿qué es el derecho a la protección?

NJS: Okay. Todos, como usuarios tenemos derecho a que el Instituto nos proteja. Sí, nosotros también somos usuarios y, además, los protegemos a ustedes como usuarios. Bueno, pues tienen derecho a presentar quejas o denuncias ante el Instituto por cualquier medio, ya sea nuestro teléfono que se los dimos, lo repito: es el 800-2000-120.

También a través de la herramienta "Soy usuario". ¿Qué es esta herramienta? Bueno, como lo mencionaba hace unos momentos el doctor Hernández Maya, esta herramienta nos ayuda a quejarnos. Y es muy fácil de usar: entras a la página del instituto, a la sección de usuarios, en "herramientas" la vas a encontrar y ahí puedes registrarte y levantar tu queja, dependiendo de si te cobraron de más, si no están cumpliendo con las condiciones.

Nosotros atendemos directamente esta herramienta. Y les voy a contar un secreto: además sus quejas llegan, no a un call center donde, desgraciadamente, no tiene la capacidad de atender todas nuestras quejas. Entonces, yo hablo al call center y te dicen una cosa una persona, ¿no?, hablas al siguiente día, te dice otra cosa. Y ya para el quinto día ya traes el hígado en la boca, ya no puedes con él.

Entonces, evítense eso. Levanten su queja a través de "Soy usuario", esta queja tiene un término máximo de quince días para que nos contesten y nosotros les damos seguimiento y asesoría.

También hemos diseñado distintas herramientas para darles información, no solamente para que se quejen. A veces no tenemos que llegar a ese punto de quejarnos. Teniendo información y estando informados podemos ejercer, hacer valer nuestros derechos.

Una de estas herramientas, por ejemplo, como ya lo mencionó el doctor, es el simulador de datos para saber cuánto consumimos.

Les voy a contar una experiencia personal: hace algunos años cuando todavía te deban el teléfono "gratis" -entre comillas- yo saqué un plan carísimo, carísimo, carísimo, porque quería tener un teléfono bonito, bonito. Lo saqué y me daban 15 gigas mensuales. ¿Saben cuánto es eso? Demasiado, demasiado. O sea, por más que veía YouTube todo el día, escuchaba música, consultaba mis redes sociales, mandaba videos, fotos, audio, todo por WhatsApp, jamás me lo acabé. Entonces, me lo aventé en un paquete de dos años. Dos años pagando un dineral, cuando, en realidad, me hubiera salido mucho más barato comprar el teléfono por fuera y contratar un plan de...

IC: De cinco gigas.

NJS: No, de dos. Ni siquiera cinco. O sea, hubiera pagado una cuarta parte de lo que estaba pagando. Pero, bueno, uno se aloca y esas herramientas no existían. Yo todavía no estaba en el Instituto. O sea, son tantas cosas, no conocía mis derechos. Ahora los conozco.

Está esta herramienta, hago mi cálculo, sé cuánto consumo aproximadamente y de ahí me voy al comparador de tarifas. Este comparador, puedes ver de todos los concesionarios que tienen publicadas sus tarifas en sus páginas y, además, registradas su tarifas ante el Instituto, puedo consultar cuáles son sus precios y que me ofrecen.

Y, además las letras chuiquitas, porque luego te dicen: "¡Ay sí, redes sociales ilimitadas!". Pero ¿qué creen? Que pues nadie te regala nada. Las ilimitadas sus letras chiquitas dicen que tienes un consumo máximo.

Entonces es importante que conozcamos esta información para que no nos sorprendan cuando esté una factura muy elevada por gastos adicionales, por consumos adicionales o nos acabemos nuestros crédito en tres segundos. Porque, además, hay paquetes también de prepago: consumes, pagaste tu crédito y contratas un paquete para que tu saldo sea mucho más, te rinda mucho más que antes.

IC: Muy bien. Bueno, ya estamos casi llegando al final de esta charla.

Si quisiera que nos comentaran también de los talleres: ¿qué otros talleres hay? Se inscriben en este teléfono pero, si no están en la Ciudad de México también hay opciones en la República Mexicana. Hay presencial y unos me parecen que son a distancia. Platíquenos.

NJS: Bueno, te cuento: estamos trabajando de la mano con STC en los Centros de Inclusión Digital. Estamos yendo aproximadamente una vez al mes a distintos lugares. El siguiente va a ser en Durango el viernes 6 de septiembre, si mal no recuerdo.

IC: Las fechas están en la página, ¿verdad? Ahí lo pueden consultar.

NJS: Exactamente. Ahí lo pueden consultar.

IC: www.ift.org.mx.

JRHM: En la sección de "usuarios".

IC: Muy bien. En "usuarios", ahí encuentran todo.

Nos ha platicado en otras ocasiones el doctor que hay unos talleres, por ejemplo, dedicados a adultos mayores: el manejo de la computadora y el manejo del celular ¿Es en el mismo taller? ¿Son talleres diferentes? Para que ellos vayan a aprender.

JRHM: Sí es en el mismo lugar, solamente se divide dos días. Uno es totalmente enfocado a computadora. Como lo comentaba el doctor, es desde cómo abrir la computadora, porque por lo regular lo damos en una laptop, entonces les enseñamos a abrir la laptop, a visualizar todos los botones que tiene la computadora y, de ahí, partir para qué sirve cada botón, cómo se prende la computadora, los comandos que hay que saber, los básicos, y, bueno, a partir de ahí de eso ya les empezamos a dar, sobre todo, lo más esencial que ahorita es búsquedas en Internet, que, por supuesto, los adultos mayores pues quieren ver a sus nietos, quieren a sus hijos en redes sociales.

Entonces eso es lo que les enseñamos: cómo entrar, dónde darle clic y, bueno, lo más esencial para que ellos puedan utilizarlo sin que esté a lado algún familiar.

IC: Muy bien. Y, para concluir, algo que se me quedo muy grabado: la recomendación: si utilizan una conexión Wifi pública, por favor, no hagan uso de las aplicaciones de cuentas bancarias, de compras, de poner nips, de poner cosas personales, porque es muy fácil que puedan ser victimas de robo de identidad de todas sus tarjetas de nips y cuentas.

NJS: Exactamente.

JRHM: Así es.

IC: Bueno, ahí ese tip se los dejamos.

El día de hoy tuvimos esta charla-taller, es uno de los contenidos que se ven en estos talleres.

¿A qué tienen...? Para ir cerrando, cualquiera de ustedes que gusten hacer un resumen rapidísimo, casi en un minuto, de los derechos y la información a la que tienen acceso nuestros adultos mayores a través del IFT.

NJS: Okay. Ustedes, como usuarios tienen todos estos derechos y más, este fue un pequeño resumen. Consúltenlos, de verdad, consúltelos. Al conocer sus derechos se vuelven usuarios informados y un usuario informado puede exigir servicios de calidad. Ya vamos a dejar de gastar de más, ya vamos a poder cambiarnos de compañía sin ningún problema. Un usuario informado es un usuario empoderado, tiene el poder de exigir sus derechos.

IC: Muy bien. Pues así es como llegamos al final. Muchas gracias, Naghive Jacobo Soler. Gracias por haber estado con nosotros, Roberto Hernández Medina.

JRHM: Gracias.

IC: Y al doctor Alfonso Hernández Maya, que también estuvo con nosotros vía telefónica, todos ellos, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Repito los teléfonos y la página para que puedan ponerse en contacto: 800-200-120 que es una atención ciudadana. Y en...

Dime, Roberto.

JRHM: Solamente quisiera dar nuestras redes sociales, también ahí subimos muchísimo contenido, contenido para usuarios que es de mucha utilidad, que es, en Twitter: @IFT_MX -todo con mayúsculas- y en Facebook es @IFT.MX, ahí nos pueden seguir y, como les comentábamos, son muchos los materiales que emitimos que les van ayudar a utilizar mejor sus servicios de telecomunicaciones.

IC: De hecho, antes del 3 de agosto, cuando fue el cambio de la marcación, bajé material que le fue de mucho beneficio a nuestros radioescuchas que ustedes hicieron, algunas infografías, algunos videos que, la verdad, quedaron muy claros.

Pues muchas gracias. La página: www.ift.org.mx

Llegamos al final. Les agradezco mucho. Gracias a todo el equipo de IFT que nos han apoyado y aquí seguimos trabajando en conjunto.

Nos vamos. Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 28 August 2019

El IFT aprueba la creación de la ventanilla electrónica para la realización de trámites en línea (Comunicado 40/2019) 27 de agosto

Ciudad de México a 27 de agosto de 2019

 

 EL IFT APRUEBA LA CREACIÓN DE LA VENTANILLA ELECTRÓNICA

PARA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES EN LÍNEA

 

  • Como resultado del Programa de Mejora Administrativa iniciado en 2018, el Instituto emite cuatro disposiciones regulatorias tendientes a mejorar sus trámites, eliminar o facilitar el cumplimiento de obligaciones y reducir la carga administrativa asociada a éstos.
  • Asimismo, el Pleno del IFT acordó someter a consulta pública los anteproyectos de Lineamientos para la integración de su acervo estadístico en telecomunicaciones, así como un proyecto para la modificación, derogación o abrogación de diversos trámites ante este órgano regulador.
  • Con estas medidas, el Instituto reitera su compromiso con impulsar una mayor eficiencia en sus procesos, facilitar y mejorar la gestión de los trámites a su cargo, revisar periódicamente las regulaciones a efecto de detectar y atender diversas áreas de oportunidad y mejorar sostenidamente el entorno regulatorio que permita generar las condiciones necesarias para el desarrollo eficiente de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México.

 

Con la finalidad de eficientar y facilitar la gestión de trámites, así como de incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos realizados por los regulados, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó cuatro disposiciones regulatorias tendientes a mejorar sus trámites, eliminar o facilitar el cumplimiento de obligaciones y reducir la carga administrativa asociada a éstos: los “Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica”; los “Lineamientos del Registro Público de Concesiones”; los “Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII)”, así como el “Acuerdo mediante el cual se abrogan diversos reglamentos expedidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y emite disposiciones aplicables al servicio de telefonía pública y las relativas al procedimiento de homologación de equipos”.

Como resultado del Programa de Mejora Administrativa, iniciado en 2018 por el Instituto, el cual incluyó la realización de una consulta pública para enriquecer la visión del IFT con los comentarios de los interesados, se determinó la creación de la Ventanilla Electrónica para la realización, recepción y gestión de trámites y servicios a su cargo.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, los trámites digitales se demoran 74% menos que los presenciales y cuestan menos. Por ello, la importancia de eficientar y facilitar la gestión de los trámites y servicios a cargo de este órgano, mediante el uso e incorporación de las TIC en los procesos que realizan sus regulados.

En ese sentido, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó los “Lineamientos para la sustanciación de los trámites y servicios que se realicen ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de la Ventanilla Electrónica”, que contemplan el uso y las características de los formatos electrónicos que serán empleados para la presentación de los trámites y servicios que puedan sustanciarse a través de medios remotos, el uso de la firma electrónica en sustitución de la firma autógrafa, el empleo de las notificaciones electrónicas, así como el establecimiento de un único proceso de autenticación de la personalidad para concesionarios y autorizados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión ante el Instituto, válido para todos los trámites y servicios que se sustancien a través de dichos medios.

Con lo anterior, el Instituto crea el andamiaje jurídico que permita la aplicación cierta y homologada de las TIC en la sustanciación de trámites y servicios, incrementando la eficiencia, la seguridad y certidumbre jurídicas, así como la transparencia y la participación ciudadana en la aplicación de sus regulaciones.

Aunado a lo anterior, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 177, 178, 179 y 180 de la Ley, el Pleno del Instituto también aprobó la emisión de los Lineamientos del Registro Público de Concesiones, los cuales tienen por objeto establecer la organización, funcionamiento, procesos y procedimientos aplicables a dicho instrumento de transparencia, los cuales además, alineados al Programa de Mejora Administrativa, ya contemplan la sustanciación de sus trámites a través de la Ventanilla Electrónica, como será el caso de la inscripción de los códigos de ética, los convenios de interconexión, los contratos de prestación de servicios mayoristas, los contratos de arrendamiento de espectro radioeléctrico, y el registro de las tarifas de los servicios y espacios de publicidad, entre otros.

El Pleno también aprobó los “Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura (SNII)”, contemplado en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), y que servirá para la conformación de una base de datos nacional geo-referenciada sobre la infraestructura activa, medios de transmisión, infraestructura pasiva, derechos de vía y sitios públicos.

Los Lineamientos aprobados, que previamente fueron sometidos a consulta pública, permiten generar condiciones para identificar la ubicación de la infraestructura utilizada para proveer servicios de telecomunicaciones y servicios de radiodifusión, a efecto de favorecer el despliegue y desarrollo de los mismos en condiciones de competencia.

De esta manera, dichos Lineamientos describen los términos y plazos para la entrega e inscripción de la información, así como para su consulta, que los concesionarios, autorizados, autoridades de seguridad y procuración de justicia, Instituciones públicas, universidades, centros de investigación públicos y particulares deberán observar, de conformidad con lo señalado en la LFTR.

En los Lineamientos también se establecen los requisitos, procedimientos y formatos para que los sujetos puedan solicitar el acceso, en consistencia con lo establecido para la Ventanilla Electrónica, y se describen las directrices que determinarán el alcance de las funcionalidades mínimas del sistema, por ejemplo, entre otras, aquellas que deberá seguir el SNII para preservar la seguridad de la información, facilitar la entrega de la información de los elementos de infraestructura y sitios a través de archivos vectoriales, contar con interoperabilidad con otros sistemas de información del Instituto, generar reportes de los accesos al SNII, contar con un registro personalizado de las actividades realizadas, así como permitir la visualización de información geo localizada.

Asimismo, se establece un periodo de entrega inicial de la información en el sistema para los sujetos obligados de 120 días naturales una vez que el Instituto dé aviso, a través del DOF, sobre el inicio de operaciones del SNII.

Como parte de este Programa de Mejora Administrativa, el Pleno también aprobó la abrogación del Reglamento de Telecomunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 1990, el Reglamento del Servicio de Telefonía Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 1996, y el Reglamento del Servicio de Televisión y Audio Restringidos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de febrero de 2000.

De igual forma y cumpliendo con el Plan de Mejora Administrativa, el Pleno aprobó la realización de dos consultas públicas, la primera relacionada con el “Anteproyecto de Lineamientos que establecen la metodología, la periodicidad, el catálogo de claves de información y los formatos electrónicos con los que los operadores del sector de telecomunicaciones entregarán información para integrar el acervo estadístico”; y, la segunda, con el “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual se derogan, extinguen, abrogan, dejan sin efectos y/o modifican diversas disposiciones relacionadas con los trámites a su cargo y que por diversas circunstancias han perdido su utilidad”.

El primer Anteproyecto propone establecer el sistema y los formatos electrónicos que el Instituto empleará para integrar su acervo estadístico, que le permita la publicación de informes estadísticos, bases de datos y contar con insumos que permitan enriquecer el diseño de políticas regulatorias. Además, establece la metodología, la periodicidad y otros elementos que permitirán a los operadores entregar dicha información al Instituto.

En consecuencia de lo anterior, el segundo Anteproyecto surge como resultado del puntual análisis realizado por las unidades administrativas del Instituto sobre la utilidad que les reviste cada uno de los trámites y servicios que deben atender, desprendiéndose la posibilidad de eliminar aquellos que no justifiquen su existencia y que por diversas razones han perdido su utilidad, en aras de mejorar el entorno regulatorio del sector, lograr mayor eficiencia y disminuir las cargas administrativas de los sujetos regulados por la normatividad.

Con todo lo anterior, el Instituto reitera su compromiso con simplificar las cargas administrativas, impulsar una mayor eficiencia en sus procesos y facilitar la gestión de trámites, con el objetivo de seguir generando las condiciones necesarias para el desarrollo eficiente de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en México.

 Fecha del Comunicado: 27 August 2019

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre licitación de frecuencias de radio

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular, el jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. 

Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas noches, Maricarmen. Qué gusto volver a saludarte a ti y, por supuesto, a todo el auditorio. 

MC: Sí, teníamos tiempo de no hablar contigo. 

Oye, a ver, anuncian ustedes que van a poner a consulta las bases licitación de 319 frecuencias de radio, de las cuales, 234 en FM, 85 en AM. Cuéntanos. Yo pensé que ya no había frecuencias y resulta que son un chorro. 

AN: Son un chorro, como tú bien dices, Maricarmen, y, en efecto, esto es el resultado, como tú sabes, de lo que estamos obligados a hacer cada año, que es publicar un programa anual de bandas de frecuencia. 

Si ustedes recuerdan, la última vez que licitamos estaciones, bueno, frecuencias para radio AM y FM, eso correspondía al Programa Anual de Bandas 2015, pero como tardó la licitación hasta 2017, no habíamos hecho otra, entonces, ahora estas 319 frecuencias que vamos a sacar a licitación corresponden a las que se juntan de los programas 2016, '17, '18 y '19, más aquellas que quedaron desiertas pero que sí recibieron alguna puja durante la licitación anterior que fue la IFT/4. 

Entonces estamos sacando justamente estas frecuencias, que son el resultado de las propias solicitudes de inclusión a estos programas de banda que nos hacen los interesados a lo largo de todo el año. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

AN: Buenas noches, Marco. Qué gusto escucharte. 

MAM: Igualmente, Alejandro. 

Ustedes ya tienen mucha experiencia, han hecho muchos procesos de licitación y, en particular, en cuanto a espectro radioeléctrico, ¿cuál es la prospectiva que tienen en cuanto a la posibilidad de ingresos, que luego yo sé que no es necesariamente lo más importante, pero los ingresos que pudieran obtener por estas 329 estaciones de radio en AM y en FM? 

AN: Con mucho gusto. Mira, como tú bien lo comentas, no es lo más importante, particularmente en el caso de la radiodifusión, pues los valores o los montos son muchísimo menores que en el caso de telecomunicaciones, cuando estamos hablando de servicios móviles. 

En este caso, para radiodifusión, pues estaríamos... los valores mínimos de referencia, todavía estamos trabajando en ellos, son los valores de salida de la licitación. Entonces, se podría esperar algún valor aproximado sobre los mil millones de pesos. No creo que esto pueda ser un valor demasiado elevado justamente por eso, porque la radiodifusión pues no tiene las mismas perspectivas que las telecomunicaciones en cuanto a los valores por las frecuencias. 

José Yuste (JY), conductor: Así es, Alejandro. Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? 

AN: Hola, Pepe. Encantado. Bien. ¿Tú qué tal? 

JY: Qué gusto saludarte, Alejandro. 

Oye, cuéntanos por favor. A ver si nos recuerdas los datos de cómo quedaron en las licitaciones pasadas. Según recuerdo, hubo dos licitaciones pasadas, de radio, de frecuencias de radio, y ahí fueron quedando algunas situaciones. ¿Cómo les fue en aquellas? 

AN: En aquellas, sí, estamos hablando de 257 frecuencias que sometimos justamente a licitación, entre radio AM y FM, de las cuales, 141 fueron asignadas, en total, 114 para FM y 27 para radio AM. Entonces, sí nos quedaron, digamos, bastantes sin asignar. Todo depende, pues como ustedes saben, de qué tan atractivo es para los interesados alguna población en particular. Entonces, en aquel entonces, en la primera, se acabaron asignando 141 estaciones. 

MC: Oye, en cuanto a las reglas: ¿pueden participar los radiodifusores actuales?, ¿hay una restricción para que participen? Estoy viendo que hay incentivos para los nuevos, que esto es algo que han hecho en todas las licitaciones. Cuéntanos. 

AN: Con mucho gusto. En efecto, pueden participar pero, como parte de proceso de evaluación de los interesados, en la Unidad -en este caso- de Competencia Económica del Instituto, hace una valoración a nivel de grupo de interés económico, quiénes son los que participan y con quién están relacionados de manera contractual o de manera de algún tipo de asociación. 

Con base en esto, se pueden poner ciertas limitantes a la participación. Por ejemplo, que alguien que ya tiene varias estaciones de radio en alguna plaza, pues ya no pueda participar por más frecuencias en esa plaza o pueda participar si es que, por ejemplo, hubiera dos frecuencias disponibles en alguna plaza, pues solamente pudiera participar por una de ellas o, aún cuando pudiera participar por una o por dos, pues no sea, no se haga acreedor a los estímulos que tú comentas como nuevo participante en radiodifusión o como nuevo competidor en la banda de AM o de FM en esa plaza en particular. 

Entonces, dependiendo de la actual cantidad de frecuencias que tenga el participante a nivel de grupo de interés económico en alguna plaza en particular, podrá participar o podrá participar con ciertas restricciones o podrá participar pero sin ningún estímulo, a diferencia de quienes no tengan ninguna participación en esa plaza ni tengan tampoco más del 20 por ciento de las frecuencia en todo el país, por ejemplo, para hacer acreedor a estos estímulos. 

MAM: Alejandro, en cuanto a los candados que me imagino yo que ya han puesto y están siendo mucho más sólidos, más blindados, para asegurar que estos procesos de licitación sean cada vez más claros, participativos y con mayor competencia, ¿qué esquemas han integrados para evitar, por ejemplo, que haya personas que no corresponden con el perfil que se presenta entre los que están pujando o que al final resulte que tengan algún conflicto de interés? ¿Qué candados están utilizando? 

AN: Bueno, derivado justamente de la experiencia pasada, hemos establecido, digamos, algunas modificaciones a la propuesta de reglas de manera que podamos tener no solamente mayor visibilidad sino también mayor capacidad de detener a quien quiera pues, de alguna manera, darle la vuelta a las reglas. 

Eso no quiere decir que no pueda haber alguien que quiera, de alguna manera, vamos a decir algo, darle la vuelta o tratar de esquivar las reglas, pero le hemos puesto justamente, digamos, algunas condiciones adicionales en particular para que esa restricción respecto de quiénes son los familiares de las personas, hasta cuarto grado, pues tienen ellos que revelar toda esta información. Si alguien deja de revelar esta información, entonces, si nosotros, evidentemente, descubrimos que hay algún tipo de relación no revelada, pues quedará esa persona o su grupo de interés económico descalificado de la licitación. 

Esto apenas -hay que recordar- es una consulta pública y pues lo interesante es que recibamos ahorita todas las opiniones, sugerencias y comentarios de cualquier interesado, cualquier persona puede participar para enriquecer las bases y hacer ya una propuesta final al pleno del Instituto para que hacia finales de este año ya podamos tener la versión final de las bases e iniciar el procedimiento. 

JY: Sí. ¿En algunas ciudades todavía quedan estaciones? Por ejemplo, estoy pensando, Alejandro, en la Ciudad de México. Yo creo que aquí ya no queda ninguna estación. ¿O todavía queda alguna? 

AN: No. En este momento, no. Sí hay que recordar que este asunto del espectro de radio y televisión es algo dinámico. ¿A qué me refiero? Dependiendo de las modificaciones técnicas que van solicitando -y se solicitan, de hecho, muchas a lo largo del año- los radiodifusores, se pueden ir abriendo o cerrando, digamos, huecos, para que puedan abrirse frecuencias. En este momento pues no habría más. 

Hay que recordar que también estamos obligados por ley a reservar el 10 por ciento de las frecuencias, o del espectro, perdón, para el caso de FM, de 106 a 108 megahertz, esos últimos dos megahertz están reservados para conexiones de uso social, comunitario o indígena, y en el caso de AM, lo que queda reservada para estas concesiones es lo que se conoce como la banda extendida, de 1605 a 1705 kilohertz. Esos, donde todavía haya frecuencias, están reservadas para este tipo de condiciones de uso social, comunitario o indígena. 

En este caso, de uso comercial, pues no tenemos, por ejemplo, FM, que todo mundo quisiera una FM adicional en la Ciudad de México, pues ya no hay cabida para nada FM comercial adicional. 

MC: Oye, recuérdanos los tiempos de esta licitación. Bueno, ahorita están en consulta las bases. ¿Cuándo se realizaría? 

AN: Digamos, nuestro estimado es que, con base en los comentarios que recibamos, procesemos esos comentarios, hagamos una propuesta, esa propuesta pudiera ser evaluada y, en su caso, votada favorablemente por el pleno del Instituto para que, a finales de año, digamos, entre finales de noviembre y principios de noviembre (sic), salga ya la convocatoria y las bases definitivas y empiece ya el proceso, como ustedes saben, primero, pues de manifestación de interés, preguntas y respuestas, recibir información; digamos que se llevaría todo el primer semestre del 2020 este proceso y hacia el tercer semestre... perdón, hacia el tercer trimestre del 2020 serían ya las asignaciones para la posterior entrega de los títulos de concesión. 

MAM: Pues muchísimas gracias. Te agradecemos mucho la entrevista, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias. 

MC: Gracias. 

JY: Adiós, Alejandro. 

AN: Gracias a ustedes. Hasta luego. Un abrazo. 

MAM: Gracias. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 26 August 2019

El IFT abre consulta sobre bases de licitación de 319 frecuencias de radio (Comunicado 39/2019) 26 de agosto

Ciudad de México a 26 de agosto de 2019

EL IFT ABRE CONSULTA SOBRE BASES DE LICITACIÓN
DE 319 FRECUENCIAS DE RADIO

 

  • El proceso incluye el proyecto de bases de licitación y un apéndice que describe las reglas de la etapa de presentación de ofertas bajo un procedimiento simultáneo ascendente de múltiples rondas, vía internet, de 234 estaciones para uso comercial en la banda FM y 85 en la de AM.
  • Una vez concluida la consulta pública, se analizarán y considerarán las opiniones y aportaciones recibidas para la elaboración de un proyecto definitivo de bases de licitación que, en su momento, podrá ser aprobado por el Pleno del Instituto hacia finales del presente año.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó someter a consulta pública las reglas, los requisitos y el esquema de asignación de 319 frecuencias de radiodifusión sonora: 234 en la banda FM y 85 en la de AM, para uso comercial.

El proceso tiene como objetivo conocer la opinión de los interesados en el proceso de licitación, así como del sector académico, expertos en el tema, organizaciones privadas, públicas y de la sociedad civil y del público en general sobre la segunda licitación de frecuencias para el servicio de radiodifusión sonora que realiza el IFT.

Durante un periodo de 20 días hábiles, se someterán a consulta pública el proyecto de bases de licitación, que incluye los anexos con los formularios de información que deberán llenar los interesados, los límites de acumulación de espectro que se proponen y un apéndice que describe las reglas de la etapa de presentación de ofertas bajo un procedimiento simultáneo ascendente de múltiples rondas, vía internet, que  ha sido ampliamente utilizado para la asignación de frecuencias en diversos países, con el objetivo de garantizar la transparencia y la equidad de esta etapa, dar flexibilidad de presentar ofertas por diferentes frecuencias y promover una asignación eficiente.

Asimismo, el proyecto de bases incluye una propuesta de incentivos de participación para los nuevos competidores en el mercado de radiodifusión o nuevos en la banda AM o FM en la zona de cobertura de cada frecuencia, con un 15% y 10% de reducción en sus ofertas ganadoras respectivamente, así como un incentivo a los participantes que se comprometan a iniciar operaciones bajo un formato híbrido analógico-digital denominado tecnología IBOC (In-Band-On-Channel, por sus siglas en inglés).

Una vez concluida la consulta pública, se analizarán y considerarán las opiniones y aportaciones recibidas para la elaboración de un proyecto definitivo de bases de licitación que, en su momento, podrá ser aprobado por el Pleno del Instituto hacia finales del presente año.

Las 319 frecuencias a las que se refiere está licitación son las contempladas en los Programas Anuales de Banda de Frecuencias (PABF) 2016, 2017, 2018 y 2019, así como las frecuencias que tuvieron participación, pero quedaron desiertas, en el proceso de licitación anterior (Licitación No. IFT-4).

Los documentos relacionados con la consulta pública de las bases de licitación están disponibles en la página de Internet del Instituto en la liga: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas

 Fecha del Comunicado: 26 August 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual