Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes de Altán Redes

Tema o Asunto a Tratar

Presentación del grado de avance de la Red Compartida.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante

Isabel Prieto, Directora Corporativa.

Empresa/organización solicitante
Altán Redes.
Asistentes al encuentro

Por IFT

Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Jhonatan López Samperio, Director de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Alejandro Martínez Garza, Director de Área de la oficina del Comisionado Díaz.

Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.

Gabriel Huichan Muñoz, Subdirector de Área de la oficina del Comisionado Juárez.

Alexa Díaz Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Robles.

Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

 

Por Altán Redes

Javier Salgado Leirado, Director General.

Juan Cortiñas Barajas, Director Jurídico.

Isabel Prieto, Directora Corporativa.

Eugenio Galdón, Vicepresidente Ejecutivo.

Joaquin Coronado, Consejero Ejecutivo.

Nicolás Borges, Director de Estrategia

Ali Haddou, Socio Agon.

Primer Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador.

Tema o Asunto a Tratar

Primer Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador.

Breve descripción de la actividad

Asistir al Primer Informe de Gobierno del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Andrés Manuel López Obrador.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Presidencia de la República.
Asistentes al encuentro

Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Integrantes del gabinete legal y ampliado del Gobierno de México.

Gobernadores de diferentes entidades federativas.

Representantes del Poder Judicial, del Poder Legislativo, servidores públicos, empresarios, representantes de las organizaciones sociales y civiles; medios de comunicación, entre otros.

Folio

2019-08-29-SP-1704-33

Temas tratados

Con representantes de Altán Redes:

  • Presentación del grado de avance de la Red Compartida.
De los agentes económicos
Javier Salgado Leirado
Director General
Juan Cortiñas Barajas
Director Jurídico
Isabel Prieto
Directora Corporativa
Eugenio Galdón Brugarolas
Vicepresidente Ejecutivo
Joaquín Coronado Galdós
Consejo Ejecutivo
Nicolás Borges
Director de Estrategia
Ali Haddou Ruiz
Socio, Agon
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Carlos Silva Ramírez
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Juan José Crispín Borbolla
Coordinador Ejecutivo
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Carlos Hernández Contreras
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado
Director de área de Presidencia
Elvira Desiree Solís Moreno
Directora de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Jhonatan López Samperio
Director de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gabriel Huichan Muñoz
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Del Pleno
29 August 2019
17:04 - 19:46
Sala del Pleno

Folio

2019-08-28-SP-1708-32

Temas tratados

Con representantes de Telefónica México:

  • Preponderancia.
  • Costos del espectro radioeléctrico.
De los agentes económicos
Camilo Aya Caro
CEO y Presidente
Carlos Morales Paulín
Ex Presidente
Miguel Calderón Lelo de Larrea
VP Asuntos Regulatorios & RRII
Pablo de Carvajal
Secretario General y del Consejo, Director Global de Regulación
Alfonso Gómez Palacio
CEO Telefónica Hispam Norte
Enrique Medina Malo
Director de Políticas Públicas
Yago Bazaco Palacios
Secretario General
Ana de Saracho O´Brien
Directora de Regulación
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Carlos Silva Ramírez
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Juan José Crispín Borbolla
Coordinador Ejecutivo
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Georgina Kary Santiago Gatica
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Lorely Ochoa Moncisvais
Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria
Salvador Flores Santillán
Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
José de Jesús Arias Franco
Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón
Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Gómez Sánchez
Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia
Jesus Christian Norton Ayora
Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia
Alfonso Mendieta Pacheco
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado
Director de área de Presidencia
Erika Vera Cetina
Directora de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Salvador Iván Osnaya Kwick
Director de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Jhonatan López Samperio
Director de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Alexa Díaz Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Del Pleno
28 August 2019
17:08 - 18:45
Sala del Pleno

Reunión con representantes de Telefónica

Tema o Asunto a Tratar

Consulta sobre las nuevas medidas de preponderancia.

Costos del espectro radioeléctrico.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Telefónica.

Persona física solicitante

Miguel Calderón Lelo de Larrea.

Empresa/organización solicitante
Telefónica México.
Asistentes al encuentro

Por IFT

Gabriel Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Salvador Flores Santillán, Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.

José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Alexa Díaz Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Robles.

Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

Carlos Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.

Armando Isaías Zacateco Rivera, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.

José Juan Bracamontes Zapién, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.

Erika Vera Cetina, Directora de Área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lorely Ochoa Moncisvais, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.

Salvador Iván Osnaya Kwick, Director de Área de la oficina del Comisionado Fromow.

Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.

Jesús Christian Norton Ayora, Director General Adjunto de Presidencia.

Jhonatan López Samperio, Director de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Esthela E. Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Gerardo Martínez Cruz, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.

 

Por Telefónica

Miguel Calderón Lelo de Larrea, VP Asuntos Regulatorios & RRII Telefónica México.

Pablo de Carvajal, Secretario General y del Consejo, Director Global de Regulación de Grupo Telefónica.

Alfonso Gómez Palacio, CEO Telefónica Hispam Norte.

Enrique Medina Malo, Director de Políticas Públicas de Grupo Telefónica.

Carlos Morales Paulin, ex Presidente Telefónica México.

Camilo Aya Caro, CEO y Presidente Telefónica México.

Yago Bazaco Palacios, Secretario General Telefónica México.

Ana de Saracho O´Brian, Directora de Regulación, Telefónica México.

Entrevista a Rafael Eslava en Súper Estéreo sobre marcación a 10 dígitos

Arcadio Huchim (AH), conductor: Entre las cosas importantes que van a suceder a partir del mes de agosto, específicamente el día 3, creo que ya lo escuchó usted, una nueva forma de marcación telefónica. 

Conforme se va acercando la fecha, como solemos hacer la mayoría de los mexicanos, empezamos a ocuparnos del asunto y es que el próximo 3 de agosto en todo el país va a entrar en vigor un cambio en la marcación telefónica; esto significa la unificaron a diez dígitos de todos los números telefónicos en el país. El objetivo es simplificar, el objetivo es homologar procedimientos de marcación en todo el país. 

Se estima que esto será más sencillo marcar a números fijos y celulares dentro de México, pero además -esto no solemos verlo, pero es igual de importante- garantiza mayor disponibilidad de numeración para la creciente necesidad de líneas que existe por parte de todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones. 

Bueno, a partir de esta idea hemos estado escuchando en medios hablando de que a partir del 3 de agosto va a suceder esto, se ha generado una serie de preguntas, dudas. 

Y, mire usted, yo le dije que teníamos la oportunidad y yo agradezco muchísimo al titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a don Rafael Eslava, a quien yo saludo y le agradezco mucho nos tome la llamada para hablar precisamente de este tema y de las preguntas más frecuentes y dudas alrededor de esto. 

¿Cómo está, don Rafael? Buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Don Arcadio, muy buenos días. Es un gusto saludarlo. 

AH: Encantado y le agradezco muchísimo su tiempo. 

Oiga, esto ha generado una serie de preguntas muy frecuentes. Conforme se acerca la fecha, las preguntas siguen insistentes y por eso le agradezco su tiempo para hablar de esta nueva marcación. 

RE: Con todo gusto, don Arcadio. 

Pues usted ya lo mencionó con mucha precisión: efectivamente, estamos a escasos tres días de que inicie esta nueva marcación en todo México, en territorio nacional. 

El sábado, a partir del primer minuto del sábado 3 de agosto todos tendremos que marcar a diez dígitos. Eso implica, efectivamente, la eliminación de prefijos, prefijos que todavía al día de hoy utilizamos, que es el 01, el 044 y 045. 

Esta homologación de marcación implica, sí, en algunos casos recordar una nueva forma de marcación diferente a la que hacemos. 

En telefonía móvil no va a haber tanto cambio. En telefonía móvil desde hace ya varios años venimos marcando a diez dígitos de un teléfono móvil a otro teléfono móvil; inclusive nuestra línea celular, nuestra línea móvil, cuando la contratamos, no importando dónde, en qué parte del país la contratemos, nuestro número se nos asigna a diez dígitos, ahí no hay tanta diferencia. 

La diferencia sustantiva viene a ser desde la marcación de teléfonos fijos. Las líneas fijas, cuando nosotros contratamos una línea fija, ya sea de tipo residencial o para el comercio, para la oficina, para la empresa, las líneas fijas vienen asignadas a siete u ocho dígitos, dependiendo del lugar del país donde nos encontremos. En el caso, por ejemplo, de Yucatán, en Mérida, vamos a tomar un ejemplo Mérida, las líneas fijas son líneas a siete dígitos. 

Lo que tendremos que hacer para conocer nuestra nueva longitud de numeración a diez dígitos es agregar la clave de larga distancia en donde nos encontremos, la clave de larga distancia que nos corresponda por el lugar donde nos encontremos a nuestra línea fija y así conformaremos nuestra línea a diez dígitos. 

En el caso, otra vez repitiendo, el caso de Yucatán, Mérida, tenemos que agregar el 999, que es la clave de larga distancia, al número fijo que tengamos asignado y así conocemos nuestra línea a diez dígitos y así en todo el país. 

Cada quien tendrá que hacer este esfuerzo en el lugar donde se encuentre de asociar o agregar su clave de larga distancia al teléfono respectivo para crear el nuevo número a diez dígitos. 

Un ejemplo final, la Ciudad de México; yo me encuentro ahorita en la Ciudad de México, la clave de larga distancia en la Ciudad de México es 55, los números fijos en la Ciudad de México son a ocho dígitos, entonces nada más agregamos nuestro 55 a los ocho dígitos y al final también tendremos diez dígitos. 

Esa es una situación que se replica en todo el país y, como usted ya lo adelantó, efectivamente, homologa y simplifica los procesos de marcación al no tener que depender de ciertos prefijos para enlazar las llamadas. 

AH: Que era lo que complicaba ciertamente, complicaba. 

RE: Parece mentira porque es una marcación que ya está en vigor ya desde hace más de 15 años, se forma con prefijos, pero aún al día de hoy muchas personas encontraban complejidades en identificar el tipo de prefijo que tenían que utilizar para contactar a ciertos teléfonos. 

Entonces, efectivamente, aparte de homologar para que todo sea parejo en todo el país, es simplificar, simplificar el procedimiento de marcación. 

AH: Interesante de todo a todo desde el momento en que empezamos nosotros a insistir en este asunto es la preocupación porque a través de los medios de comunicación masivo el 01 800 lo tenemos a cada rato, ¿qué va a pasar con ellos? 

RE: Nada, no pasa nada. Sí se elimina el 01. En todos los teléfonos que marquemos en el territorio nacional se eliminan los prefijos, inclusive en los números 800. Unicamente tendremos que marcar el 800 y los restantes siete dígitos del teléfono que deseamos contactar, pero el 01 en cualquier marcación se elimina. 

Esto no restringe ninguna ni altera ninguna forma en cómo ahorita nos cobran o pagamos la tarifa. No hay un cobro extra; de hecho, es muy importante señalarlo: no va a haber un cobro extra por este cambio en la marcación, pero también, hay que señalarlo, no va a haber ningún cambio en lo que nosotros venimos pagando. 

Lo que venimos pagando de cuotas por las llamadas telefónicas van a seguir siendo las mismas, pero nada más el beneficio es la simplificación en la marcación. 

AH: Interesante e importante la inquietud que ha surgido, el número nacional de emergencia 911. 

RE: No, no cambia, ése es un código abreviado, un código de fácil recordatorio para la población precisamente para una situación de emergencia y así como el 911 no va a cambiar, va a seguir utilizándose como normalmente se ha hecho en los últimos años, desde su creación. 

También cualquier código corto, cualquiera de marcación corta abreviada seguirá marcándose. Por ejemplo, hay muchos entes públicos que tienen marcaciones cortas, entes de Gobierno que tienen marcaciones cortas para que la ciudadanía contacte muy rápidamente a estas empresas públicas. Me imagino la Comisión de Aguas, la Comisión Federal de Electricidad luego tienen en algunas localidades marcaciones cortas; estas marcaciones cortas se respetarán, así como lo (inaudible) repito, lo único que se eliminaron son prefijos 01, 044 y 045. 

AH: Esto, todo esto entra en vigor el día 3 de agosto y una de las inquietudes que hemos estado recibiendo, porque mucha gente ya cayó en cuenta que al tener registrado en sus teléfonos móviles algunos de sus números tienen abarcado, tienen registrado una cantidad enorme de números porque así los capturaron, ésos tendrán que cambiarlos. 

RE: Así es. 

AH: Uno a uno tendrán que ponerlos en diez dígitos. 

RE: Así es, tendremos que hacer todos un ejercicio de modificación de nuestra agenda telefónica. Normalmente pues ya no, ya no es como antaño lo hacíamos lo que somos más mayores, ¿no? De hacerlo una agenda telefónica escrita en papel, ahora todos... Es más común que todos tengamos (inaudible) en los celulares. 

Entonces, efectivamente, un esfuerzo y una práctica de ir modificando paulatinamente todos nuestros contactos. 

Ahora no hay que... También no hay que alarmarnos drásticamente; va a haber un periodo de ajuste. El Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió un periodo, que nosotros le llamamos periodo de convivencia, para no generar ninguna problemática en la ciudadanía o en aquellas personas que no estuvieran debidamente enteradas. 

Este periodo de convivencia permitirá, como su nombre lo indica, que convivan los dos sistemas de marcación: el viejito que estamos a punto de dejar de usar, que es el que hasta el día de hoy conocemos, y el nuevo, que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto. 

Va a haber un periodo de convivencia en que, no importando que marquemos todavía, para los que no estén enterados, con los prefijos o en forma vieja, se permitirá el enrutamiento de llamada; esto es con el objetivo de no comprometer ninguna comunicación de la ciudadanía, cualquier tipo de comunicación que sea, inclusive las de seguridad como mayor razón. 

Entonces va a haber un periodo de ajuste. Ese periodo de ajuste nos servirá para ir haciendo las modificaciones de la agenda electrónica en los celulares y también para acostumbrarnos a la nueva marcación porque evidentemente se apagará el sistema viejo y ahí sí ya no podrán hacer su llamada de la forma tradicional, si no de la nueva. 

AH: Claro. Pues no sabe usted cuánto le aprecio, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, todos estos datos y uno más: si todavía persistiera alguna duda, alguna situación a consultar, ¿a dónde pudieran dirigirse? 

RE: Sí, con todo gusto. Mire, don Arcadio, la duda principal que tengamos debe ser resuelta por nuestros proveedores de servicios de telefonía, ya sea fija o móvil. Ellos tienen muchos puntos de contacto para resolver cualquier duda: desde su centro de atención a clientes, desde sus páginas web, desde sus llamados call centers, sus líneas telefónicas de atención a sus usuarios. Ellos tienen información vasta. 

Si no fuera suficiente esa información, el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso, principalmente en su página web, en página de internet, que es www.ift.org.mx, al inicio de la página principal tiene un gran espacio dedicado a esta nueva forma de marcación. 

En ese espacio tenemos información detallada, clara que nos permite conocer cualquier duda que tengamos y adicionalmente a la página del instituto, en las diferentes redes sociales del instituto, Instagram, Facebook, YouTube, Twitter, encontramos información también que nos servirá de guía o para aclarar todavía cualquier duda que de repente nos surja. 

AH: Pues ahí está. Le agradezco mucho, Rafael. Que tenga usted un día estupendo, gracias por sus minutos. 

RE: Al contrario, siempre es un placer, don Arcadio, buen día. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en La Grupera de Sonora, sobre marcación a 10 dígitos

Mary Valdez (MV), conductora: Les habíamos comentado a través de redes sociales y el día de ayer al aire, tenemos la entrevista muy interesante con el señor Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, y el tema que vamos a presentarles es la nueva marcación. 

Rafael Eslava, un saludo, buenos días. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mary, muy buenos días, qué gusto saludarte. 

MV: Gracias, igualmente. La gente está ansiosa sobre este tema de la nueva marcación y una de las preguntas que le interesa muchísimo al público es saber, ¿durante cuánto tiempo van a tener ellos para utilizar las dos formas de marcación; la nueva y la anterior? 

REH: Sí, claro, Mary. Como tú lo dices, la gente está ansiosa, la gente está con dudas, la gente todavía no tiene el conocimiento perfecto de lo que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y algunas personas hasta molestas están, Mary, por esta nueva situación y creo que es muy pertinente y agradezco mucho la oportunidad para poder explicarle a la gente qué se hizo, para qué se hizo, por qué se hizo y qué efectos tendrá en nosotros como usuarios del servicio de telefonía. 

Como tú lo señalas bien, Mary, desde el pasado sábado 3 de agosto inició en México una nueva forma de marcación y ya muchas personas deben saben que esta nueva marcación implica homologar toda la marcación en el territorio nacional. 

En todo México ya se va a marcar igual, ya no es una cuestión diferente dónde estemos, hacia dónde queremos comunicarnos de la República; si es con el vecino de enfrente o es con un amigo que vive hasta el otro extremo del país, no importa si usamos un teléfono móvil o un teléfono fijo, tampoco importa a qué tipo de línea queremos contactar, una línea fija, una línea móvil, ya se marca igual. Siempre a diez dígitos, eliminando prefijos, el 01, el 044 y 045. 

¿Por qué se hizo esto? Mucha gente nos lo ha preguntado y siguen cuestionando, se hizo esto para simplificar la marcación; muchos ya estaban acostumbrados a la marcación anterior, pero había un sector grande de la población que todavía encontraba complejo identificar el prefijo correcto para poder enlazar sus llamadas y hacía hasta dos, tres, cuatro intentos, a veces ya ni hacía intentos, porque prefería mejor un mensaje, ya sea de SMS o de WhatsApp. 

Entonces, ya no continuaban con el esfuerzo de tratar de enlazar personalmente vía telefónica a la persona que lo deseaban, por esta complicación en la marcación. Entonces, repito, primer objetivo es simplificar a toda la marcación previa con esta nueva. 

MV: Rafael, ¿qué propones para que la gente que está desubicada, un poquito esté más con nosotros? Primero, hay que decirles de cómo va a estar el asunto, por ejemplo, en los números de casa. No sé en la Ciudad de México, pero aquí, por ejemplo, los números de casa, los números particulares tenían siete dígitos, a ellos no de les va el 44. ¿Qué es lo que va a pasar con nuestros números de domicilio? 

REH: Claro, esa es una muy buena pregunta, Mary. Mira, si las líneas fijas en todo el país están compuestas de siete u ocho dígitos, ¿dónde tenemos líneas fijas con una longitud de números de ocho dígitos? Nada más en tres ciudades del país: en la Ciudad de México, en Guadalajara y Monterrey, el resto del país tiene líneas fijas compuestas por una longitud de siete dígitos, los números locales fijos son de siete dígitos; ahora ese número fijo tendrá que homologarse a una longitud de diez dígitos. 

¿Cómo obtenemos nuestro nuevo número fijo a diez dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia del lugar en donde nos encontremos. Por ejemplo, repito, el ejemplo de Ciudad Obregón, las líneas fijas tienen siete dígitos más una clave de larga distancia de tres dígitos que es 644; entonces, ese 644 tendrá que asociarse al resto de los siete dígitos de la línea fija y así conformaremos nuestra nueva marcación a diez dígitos. 

Y eso es en todo el país, si yo, por ejemplo, que me encuentro en la Ciudad de México. 

REH: La Ciudad de México, decía, tiene números telefónicos con una longitud de ocho dígitos, nuestra clave de larga distancia en la Ciudad de México es de dos dígitos, es el 55. Entonces, yo tendría que asociar aquí en México mi 55 a los ocho dígitos de mi número local fijo y así también conformaré mi número a 10 dígitos.

Cuando yo marque de mi línea fija tendré que marcar a 10 dígitos no importando si quiero contactar al vecino ahí en Ciudad Obregón, tendré que marcar 644 y los siete dígitos del número local fijo de mi vecino. De igual forma si yo quiero marcar de Ciudad Obregón a un número fijo en la Ciudad de México tendré que marcar 55, que es la clave de larga distancia de la Ciudad de México más los ocho dígitos del teléfono fijo que deseamos contactar ya sin marcar prefijos; sí se eliminan los prefijos. 

Los prefijos básicamente se utilizaban en la marcación desde teléfonos fijos, no en teléfonos móviles, Mario. Recordemos que en teléfonos móviles ya desde hace muchos años venimos observando una marcación a 10 dígitos sin prefijos. Entonces, la eliminación de prefijos principalmente simplifica la marcación precisamente desde teléfonos fijos, Mario. 

MV: Bueno, ya cubrimos lo que son las llamadas locales. Ahora, ¿qué va a suceder con los números celulares? 

REH: Los números celulares no cambian de ninguna forma y yo mencionaba hace unos segundos que nuestros números celulares, no importando el lugar del país donde contratemos nuestra línea celular, siempre nos será otorgada una línea a 10 dígitos. 

Entonces, ese número lo conservaremos, ya es un número de 10 dígitos, la marcación, te repito, desde hace muchos años entre celulares era a 10 dígitos no importando si querías contactar a un celular de la misma localidad geográfica, de la misma ciudad o una que está en otra entidad federativa. Ahí no hay cambio en la marcación desde celulares, de celulares a celulares. 

MV: Y ahora, ¿qué va a pasar cuando uno quiere llamar desde una cabina telefónica? Que ahí sí tenías que agregar a un teléfono celular el 045 o el 044. ¿Qué va a pasar en los teléfonos públicos? 

REH: Esa es una muy buena pregunta. Una parte de una decisión que se tomó, que nosotros llamamos otorgar un periodo de convivencia, este periodo de convivencia lo debemos de entender como un periodo durante el cual como su nombre lo indica convivirán los dos sistemas de marcación, el viejito, que teníamos antes del 3 de agosto, y el nuevo, que se puso en funcionamiento el 3 de agosto. 

Esta decisión de otorgar esta convivencia precisamente viene a atender una problemática de los teléfonos públicos. Los teléfonos públicos, los aparatos telefónicos de uso público que están en la calle normalmente son aparatos telefónicos con una tecnología muy básica, no es como un teléfono celular, que es un aparato moderno, con mucha tecnología adentro. 

Entonces, los teléfonos públicos son aparatos muy básicos que no permiten una reconfiguración de una forma inmediata. Entonces, precisamente para no generar un problema en telefonía pública es que se tomó la decisión de otorgar este periodo de convivencia. Este periodo de convivencia durará un año, un año al cabo del cual, te estoy hablando del 3 de agosto del año 2020, ya no se podrá marcar como lo hacíamos antes. 

Entonces, tu pregunta ahorita en un teléfono público podemos seguir marcando con 044, con 045 y con el 01 precisamente por este periodo de convivencia. 

MV: Me parece muy bien y ahora la gente cuando tenga esta necesidad de marcar un 01 800, ¿cómo lo va a hacer? ¿Cómo se va a marcar para los 01 800? ¿Qué es lo que va a cambiar en esos números? 

REH: En esos números al igual que como lo señalé se eliminará el prefijo 01, únicamente tendremos que marcar el 800 más los siete dígitos restantes de ese número 800 que deseamos contactar. 

MV: Ahí está y, bueno, otra de las preguntas, yo creo que ya cubrimos los tres tipos de marcación, los números de emergencia, los números de llamada de celular y los números de números fijos. Me gustaría ahora tocar el punto de la agenda, porque mucha dice "ay no, cómo voy a pasar mil números" y que tengo de agenda si tengo 300, tengo 500, tengo 100, pues qué pereza escribirlos en papel y luego pasarlos a una agenda. ¿No sé si para eso ya lo previeron con alguna aplicación? 

REH: Sí, mira, Mary, al principio de esta entrevista tú decías que la gente está ansiosa y yo me sumaría a agregar que está ansiosa, está con dudas y está hasta cierto punto molesta, porque esta marcación ha despertado de la más diversa serie de sentimientos. 

¿Por qué molestia? Efectivamente, muchos dicen yo ya estoy molesto porque algunas compañías cuando yo utilizó mi teléfono me ponen un mensaje, me ponen un mensaje que me van a enlazar la llamada, pero que recuerde que la marcación ya no es así. 

Entonces, están molestos porque se mensaje toma tiempo, toma tiempo el escucharlo para que luego al final del mensaje me pueda enlazar la llamada. Efectivamente, eso genera una incomodidad en la gente, pero se puede aliviar en la medida en que modifiquemos nuestros teléfonos de la lista telefónica. 

Hay que señalar también que un tema que no abordamos la explicación inicial, pero es conveniente que la gente lo sepa, también en esta nueva forma de marcación se eliminó el dígito uno que utilizábamos en la marcación desde el extranjero, con destino a México. 

Y me explico poco mejor: la forma de marcación en cualquier parte del país, de México al extranjero no cambia, la vamos a hacer como la veníamos haciendo habitualmente, pero sí hay un cambio significativo cuando estemos en cualquier parte del mundo y quedamos comunicarnos a México, a cualquier parte de México. Anteriormente cuando tú querías contactar en el extranjero a un teléfono móvil en México, tenías que marcar un dígito uno antes de la clave del lugar al que querías marcar. 

Por ejemplo, a la Ciudad de México es 55, antes del 55 tenías que marcar el dígito uno, ese dígito también se elimina, para homologar también la marcación desde el extranjero con destino a México. 
Entonces vuelvo al punto de las agendas, mucha gente tiende de la más diversa índole de información grabada con los teléfonos, algunos tienen ese 1, otros no tienen el uno, otros tienen el 044 cuando son líneas fijas, otros no los tienen, entonces hay que homologar las agendas telefónicas que tenemos en los celulares, para hacerlas consistentes con esta marcación a diez dígitos. 

Eso en principio implica que manualmente modifiquemos la agenda, así como nosotros alimentamos la agenda, generando nuevos contactos, también tenemos que modificar información de esos contactos, en este caso el número telefónico a diez dígitos, sin prefijos. 

Entonces efectivamente implica un trabajo manual y en principio uno por uno, cada uno de los contactos. 

Entonces la gente dice eso, no es lo mismo una persona que no tiene muchos contactos, que tenga 20 o 50, a una persona que sea muy querida, muy popular, que tenga tres mil contactos, yo he visto en estas semanas que hay gente que tiene tres mil, cuatro mil contactos, entonces esas personas se plasman, porque dicen: "¿Cómo voy a lograr establecer una agenda de cuatro mil contactos?" 

Y efectivamente, como la modernidad lo ha permitido, se generan aplicaciones día con día, que nos tratan de aliviar y hacer más ligeras las acciones que tenemos que realizar. 

Entonces ya también se han puesto a disposición de los usuarios aplicaciones que prometen modificar la agenda telefónica en unos segundos, modificarla para corregir la marcación correcta y ya no tengas ningún problema, e inclusive ya no tengas que escuchar este mensaje, porque no son marcadores. 

Esas aplicaciones no están autorizadas por ningún órgano regulador ni en México, ni en el mundo, entonces hay que tener mucho cuidado. Lo que recomendamos es leer con atención las condiciones de uso de esas aplicaciones, y te explico por qué. 

La modernidad de un mundo globalizado, donde lo que se llama como economía digital, implica la utilización de sacar provecho de los datos de todos nosotros, los datos personales, datos de consumo, datos de contacto de otras personas, entonces estas aplicaciones recaban nuestra información, hay que leer esas condiciones de uso de las aplicaciones, para saber el destino que le van a dar a nuestra información. 

Entonces es ahí donde nosotros recomendamos tener mucho cuidado con estas aplicaciones y con cualquiera otra, porque te decía, y te lo repito: nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones, no tenemos la facultad, ni regulamos ninguna aplicación. 

MV: Entonces ya es a riesgo del usuario, que le investigue o que sea una que le haya recomendado a alguien que se haya utilizado, pero ustedes como Instituto recomiendan que la mejor forma sea manual. 

REH: Pues si manual, mejor para no entrar, es más seguro y no entrar en dimes y diretes de qué pasará con mi información. 

MV: Y la siguiente pregunta que le tenían era ¿cómo se iba a marcar del extranjero a México? Pero ya la respondiste, entonces con esto por mi parte cierro la entrevista ¿tú tienes algo que agregar a la entrevista? Adelante. 

REH: Nada más recordar Mary es un año de convivencia, parece mucho tiempo, pero siempre como buenos mexicanos, nuestra idiosincrasia así lo indica, dejamos para el último todo lo que tenemos que hacer, y bueno ahí es donde encontramos mucho complejo, que, si no lo hacemos con tiempo, podemos llegar a tener un problema de no poder contestar a la persona que queramos, a partir del 3 agosto 2020, si es que no marcamos correctamente. 

Entonces sugerimos, como se dice coloquialmente "ponernos las pilas" y hacer las modificaciones en las agendas y empezar con esta nueva marcación, aunque implique acostumbrarnos y un período de conocimiento o un tiempo determinado. 

MV: Ahí está, pues con eso cerramos la entrevista, muchísimas gracias Rafael Eslava, y bueno, aquí estamos para servirte. 

REH: Mary de igual forma, mucho gusto saludarte, buen día. 

MV: Buen día, hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2019

Entrevista al Comisionado Mario Fromow en Análisis Superior con David Páramo sobre portabilidad

David Páramo (DP), conductor: Nada más porque todo mundo anda muy relajado y no es un tema de chisme, pero hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace un anuncio raro, que no va a poder haber portabilidad en unos días porque están cambiando de operador de la base de datos. 

Y para hablar de esto me da muchísimo gusto saludarte, querido Mario Fromow, comisionado del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches. 

Mario Fromow (MF), comisionado del IFT: Buenas noches. Un gusto saludarte, David. 

DP: Estoy haciendo cálculos que ya tenía rato sin hablar contigo. 

MF: Sí, ya bastante, casi dos años. 

DP: ¿Tanto así? ¡No! 

MF: Y un gusto el hablar contigo y con tu auditorio. 

DP: ¡No! Yo creo que... ¿Dos años? ¡No! Yo dudo que sean dos años, mi querido Mario Fromow. 

MF: Se me han hecho como dos años. 

DP: A mí también. 

Oye Mario, ¿qué es este anuncio de que cambian de administrador de base de datos? ¿Por qué, para qué? ¿Y qué va a pasar con la gente que quiera cambiar de compañía en estos días? 

MF: Sí. Mira, como tú sabes, México fue el primer país a nivel Latinoamérica que implementó la portabilidad numérica, fue en julio de 2008, posteriormente con la emisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en julio de 2014 esto se vuelve ya un derecho de los usuarios y este derecho... -bueno, anteriormente se manejaba también desde la ley del 95-, pero en 2014 se hace muy claro que es un derecho y que tiene que ser en 24 horas por medio de un proceso simplificado y sin costo al usuario. 

DP: Y perdón que te interrumpa porque se reconoce que el número es del usuario, no es de la compañía. 

MF: Así es. 

DP: Que ese es un cambio fundamental. Parece menor decir: "No, el número es del usuario, no es de la compañía", por eso el usuario puede hacer lo que quiera con su número. 

MF: Exactamente, mientras siga con un servicio de telecomunicaciones es del usuario. En el momento en que cancela los servicios, esto regresaría a la jurisdicción del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Entonces es un derecho de los usuarios. Lo que se hace en noviembre de 2014, nosotros emitimos unas reglas de portabilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde se reconoce su derecho que lo puede ejercer en 24 horas, cosa que no se da prácticamente en ningún país del mundo en un plazo tan corto; y por medio de un proceso simplificado que definió el Instituto Federal de Telecomunicaciones, prácticamente solamente necesitas una identificación, inclusive el CURP te sirve para eso, solicitas un número de identificación personal por medio de un mensaje corto o una llamada telefónica, marcas el 051 y ya tienes este número de identificación personal, se lo das a la nueva compañía y a partir de ese momento en que inicia el trámite se tiene que materializar en 24 horas; ese es un gran logro. Esto ha provocado que haya mayor competencia en el mercado. 

Y déjame darte un dato, desde julio de 2008 hasta julio de este año, se han llevado 93.3 millones de portaciones de números móviles y 4.7 millones de números fijos. O sea, solamente para que te des una idea en este mes que acaba de terminar, julio de 2019 se llevaron a cabo un millón 750 mil portaciones móviles. La dinámica de... 

DP: A ver, aquí es muy sencillo, Mario, además le ha dado un gran poder al consumidor: "No me gusta cómo me trata mi compañía, no me gustan sus planes, no me gustan sus precios. Me voy a otra", sin perder... al no perder el número pues te sigues comunicando con la gente que quieres que se comunique contigo ya sea en término personal o de negocios. 

MF: Así es. Aquí lo importante es impulsar la competencia y esta es una medida que lo hace, una competencia efectiva y es en favor de los usuarios, quienes tienen la total libertad de elegir al operador que más se ajuste a sus necesidades y además se pueden cambiar las veces que ellos quieran, no hay un límite para ello. 

Aquí lo que anunció el Instituto Federal de Telecomunicaciones el día de hoy es que para que esto funcione hay una empresa intermediaria, por así decirlo, que se llama el administrador de la base de datos, ¿qué es lo que se va a cambiar? Los operadores estuvieron a bien solicitar la intervención del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hicieron un nuevo contrato con un nuevo proveedor de este servicio de administración de la base de datos. 

Y lo que se hace desde el punto de vista técnico necesario es tener un espacio de dos días porque, ¿cómo funciona esto? Todas las portaciones que hacen los usuarios, pues todos los operadores o proveedores de servicio de telecomunicaciones en México tienen que tener esa información para saber hacia dónde enrutar la llamada. La responsabilidad de enrutar la llamada es de la red de origen y ellos tienen que tener la información. 

Pero para que sea consistente la información tiene que estar en una base de datos centralizada; y de ahí en esa base de datos centralizada se hace una actualización cada día a las 2:00 de la mañana. De ahí los demás operadores, los proveedores del servicio bajan esa información a sus redes y eso es lo que les permite enrutar correctamente las llamadas al usuario final, independientemente de la red a la que se tenga que hacer, independientemente de la red a la que se haya portado el usuario por así convenir a sus intereses. 

Entonces lo que se hace ahora necesario es que hay una migración del proveedor anterior que daba el servicio de administración de la base de datos al nuevo administrador y son dos compañías de clase mundial con mucha experiencia en estos procesos, pero a pesar de ello bueno, tiene que haber un corte en cuanto al servicio por cuestiones técnicas, ¿verdad? Por ejemplo, si ustedes quieren usar una computadora de una casa a otra pues la tienen que desconectar y llevársela a la otra y ahí conectarla, ¿verdad?, para que funcione si es una computadora de escritorio, un ejemplo. 

Aquí lo que se hace necesario es que se recibe toda la información hasta el día de hoy, los que llegaron el día de hoy a las 5:00 de la tarde de este jueves mañana van a estar portados como es la obligación, pero todos los demás van a tener que esperar hasta el próximo lunes prácticamente porque lo que se hace es que para tener consistencia en la base de datos toda la información que se dé de alta de aquí a mañana se hace un corte, el operador actual, o sea, el administrador de la base de datos actual, le va a proporcionar esa información al nuevo administrador de la base de datos, este administrador de la base de datos a partir de las 8:00 de la mañana del día sábado, del día 31 de agosto la va a cargar en su sistema y va a correr todos los procesos necesarios para, entre otras cosas, validar la integridad de la base de datos. 

Esto con el objetivo que el domingo a primera hora ya el nuevo administrador de la base de datos ponga en funcionamiento su sistema y este sistema trabaje al 100 por ciento. De hecho, podría haberse hecho a partir del domingo, pero sabemos que el domingo es un día inhábil para las portaciones de los números y por eso es que para el usuario se reflejaría a partir del lunes a primera hora. 

DP: Mi querido Mario, te agradezco muchísimo como siempre la claridad. Y no dejemos que pasen dos años o lo que se sienta como dos años. 

Un abrazo con mucho cariño, querido Mario. 

MF: Abrazo y estoy a tus órdenes y un gusto de platicar contigo y con tu auditorio. 

DP: Que te vaya muy bien. 

MF: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 29 August 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Reunión Altán

Tema o Asunto a Tratar

Presentación del avance de la red compartida.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Altán

Persona física solicitante

Isabel Prieto, Directora Corporativa

Empresa/organización solicitante
Altán
Asistentes al encuentro

Javier Salgado Leirado, Director General

Juan Cortiñas Barajas, Director Jurídico

Isabel Prieto, Directora Corporativa

Eugenio Galdón, Vicepresidente Ejecutivo

Joaquín Cronado, Consejero Ejecutivo

Nicolás Borges, Director Estrategia

Ali Haddou Ruiz, Socio Agon

Reunión con representantes de Altán Redes.

Tema o Asunto a Tratar

Presentación del grado de avance de la Red Compartida.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud con representantes de Altán Redes.

Persona física solicitante

Isabel Prieto, Directora Corporativa.

Empresa/organización solicitante
Altán Redes, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

Por Altán Redes,

Javier Salgado, Director General.

Juan Cortiñas, Director Jurídico.

Isabel Prieto, Directora Corporativa.

Ali Haddou, Socio Agon.

Eugenio Galdón, Vicepresidente Ejecutivo.

Joaquín Coronado, Consejo Ejecutivo

Nicolás Borges, Director de Estrategia.

Por IFT,

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Ing. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Elvira Desiree Solís Moreno, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Jhonatan López Samperio, Director de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Alfonso Mendieta Pacheco, Director General Adjunto de la oficina del Comisionado Camacho.

Lic. Alejandro Martínez Garza, Director de área de la oficina del Comisionado Díaz.

Ing. Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de área de Presidencia.

Lic. Gabriel Huichan Muñoz, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.

Lic. Alexa Díaz Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual