Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes de IDEMIA.

Tema o Asunto a Tratar

Compartir su experiencia de identidad digital, las oportunidades para México en la adopción  de esta tecnología.

Breve descripción de la actividad

Zaira Pérez, Director LATAM Ecosystem Engagement

Persona física solicitante

IDEMIA

Empresa/organización solicitante
Asistentes al encuentro

Diego Cecchinato, Senior Vice President Mobile Operators in LATAM, IDEMIA

Héctor Sandoval Sosa, Vice President of Sales LATAM, IDEMIA

Zaira Pérez Salinas, Director LATAM Ecosystem Engagement, IDEMIA

Arnesh Pnakash, Domain Head, Digital Identity, IDEMIA

Mongi Mamar, Presale Head Digital Identity

El Pleno del IFT someterá a consulta pública el Anteproyecto de lineamientos sobre gestión de tráfico y administración de red (Comunicado 81/2019) 18 de diciembre

Ciudad de México, a 18 de diciembre de 2019

 

 

EL PLENO DEL IFT SOMETERÁ A CONSULTA PÚBLICA EL ANTEPROYECTO
DE LINEAMIENTOS SOBRE GESTIÓN DE TRÁFICO Y ADMINISTRACIÓN DE RED

 

  • El Anteproyecto busca establecer las políticas de gestión de tráfico y administración de red, así como las prácticas comerciales asociadas a ellas, que podrán implementar los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet.
  • El documento está acompañado de un cuestionario abierto en el que se plantean preguntas técnicas, a fin de que los interesados, además de emitir comentarios sobre el Anteproyecto, contribuyan con elementos técnicos que enriquezcan la propuesta regulatoria.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó someter a consulta pública el “Anteproyecto de lineamientos para la gestión de tráfico y administración de red a los que deberán sujetarse los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet”.

El artículo 145 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión faculta al Instituto para emitir los lineamientos de carácter general sobre la neutralidad de la red, a efecto de que los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet se sujeten a los principios de libertad de elección, no discriminación, privacidad, transparencia e información, gestión de tráfico, calidad y fomenten el crecimiento sostenido de la infraestructura de telecomunicaciones.

En este sentido, el Anteproyecto de lineamientos establece la posibilidad de que los Proveedores del Servicio de Acceso a Internet (PSI) implementen políticas de gestión de tráfico y administración de red que estén orientadas a:

  1. asegurar la velocidad y calidad del servicio contratado por los usuarios finales;
  2. preservar la integridad y seguridad de la red; y
  3. fomentar la innovación comercial, siempre que lo anterior se sujete a los principios de libre elección, trato no discriminatorio y se preserve la inviolabilidad de las comunicaciones privadas de los usuarios finales.

La consulta pública, que estará disponible por 45 días hábiles a partir hoy, tiene por objeto recoger las opiniones de la industria, la academia, especialistas y del público en general sobre los elementos a considerar por el Instituto respecto de las políticas de gestión de tráfico y administración de red y con ello las prácticas comerciales que podrán implementar los concesionarios y autorizados que presten el servicio de acceso a internet, así como los mecanismos que transparenten dicha implementación.

Para tales efectos, la consulta pública estará acompañada de un cuestionario abierto, en el que se plantea una serie de preguntas de carácter técnico, así como del “Estudio: neutralidad de red”, en el que los interesados podrán conocer el análisis realizado por la Unidad de Política Regulatoria del Instituto.

La propuesta regulatoria establece la posibilidad de que los PSI ofrezcan servicios diferenciados a los usuarios finales, tales como zero rating y datos auspiciados – práctica que actualmente ya realizan los PSI y que consiste en que éstos no cobran a los usuarios finales por el volumen de datos consumido en el uso de aplicaciones específicas-, así como servicios especializados a los proveedores de contenidos, aplicaciones y servicios, referentes a características y recursos específicos de red.

Particularmente, en la propuesta se indica que, en el caso de la provisión de servicios diferenciados, los PSI podrán ofrecerlos a los usuarios finales, en tanto garanticen el derecho de éstos a la libre elección de cualquier contenido, aplicación o servicio disponible en internet y los ofrezcan en términos no discriminatorios.

Adicionalmente, plantea la posibilidad de que los usuarios finales puedan navegar en internet aun cuando hayan consumido los datos de sus recargas o los adquiridos mediante un plan o paquete de pospago, en tanto los costos generados por dichos consumos estén asociados a una oferta comercial de “datos auspiciados”, y que dicha oferta esté encaminada a disminuir la brecha digital en los entornos educativo, financiero y laboral, gestión de servicios públicos o formación de nuevas capacidades digitales en los usuarios finales.

Asimismo, para el caso de los servicios especializados, se plantea que los PSI puedan ofrecerlos en tanto garanticen que su provisión no resulte en detrimento del servicio de acceso a internet y se otorgue en condiciones de transparencia.

También se propone que las políticas de gestión de tráfico puedan ser consultadas por los usuarios finales en los portales de internet de los proveedores del servicio, haciendo énfasis en que deberán ser descritas de formada detallada y clara. Con ello, los usuarios finales podrán navegar de forma informada y segura, ejerciendo su derecho a la libertad de elección sobre los contenidos, aplicaciones y servicios a los que acceden.

En términos generales, el Anteproyecto plantea un enfoque regulatorio orientado a establecer principios y políticas de gestión de tráfico y administración de red, bajo los cuales los PSI deberán proveer sus servicios, permitiendo con esto que el mercado decida qué estrategias son exitosas.

Además, establece que, en caso de identificar acciones contrarias a lo establecido en los propios lineamientos o de otros aspectos en materia de competencia, el Instituto proceda a una intervención desde la perspectiva regulatoria o de competencia, bajo un análisis caso por caso. Adicionalmente, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales, se plantea que el Instituto realice una revisión de los lineamientos en un periodo no mayor a tres años.

Con este proyecto, se resguardan los principios de neutralidad de la red establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y se busca conocer la opinión de la industria, la academia, especialistas y del público en general para contar con elementos que permitan enriquecer el documento final.

 Fecha del Comunicado: 18 December 2019

Lista Diaria de Notificaciones 17 de diciembre de 2019

 Fecha de Notificación: 17 December 2019

Documentos para descargar

Temas relacionados

Curso de Accesibilidad Web

Curso de Accesibilidad Web

Curso a concesionarios y autorizados de los servicios de telecomunicaciones, con el objeto de enseñarles a crear contenido web accesible para personas con discapacidad.



Gaceta IFT 22

 

Temas relacionados

Folio

2019-12-12-SP-1208-46

Temas tratados

Con representantes de AT&T México, Maxcom, Telefónica, Axtel y MCM:

  • Impacto de la eliminación de la obligación de certificadores de no interferencias en la renovación de las concesiones de microondas.
De los agentes económicos
Carlos Hirsch Ganievich
Director Regulatorio, AT&T
Héctor Vázquez Lezama
AVP Planning & Engineering, AT&T
Paulina Vallejo Larracilla
Directora Jurídico y Regulatorio, Maxcom
Ana de Saracho O'Brien
Directora de Regulación, Telefónica
Alberto Razo Meza
Director Regulatorio, Axtel
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Juan José Crispín Borbolla
Coordinador Ejecutivo
Carlos Silva Ramírez
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioélectrico
Gerardo López Moctezuma
Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Kevin Schmidt Oropeza
Director de área de Presidencia
Erika Vera Cetina
Directora de área de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Del Pleno
12 December 2019
12:08 - 13:19
Sala del Pleno

Reunión con representantes de AT&T México, Maxcom, Telefónica, Axtel y MCM.

Tema o Asunto a Tratar

Impacto de la eliminación de la obligación de certificadores de no interferencias en la renovación de las concesiones de microondas.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de AT&T México, Maxcom, Telefónica, Axtel y MCM.

Persona física solicitante

Carlos Hirsch

Empresa/organización solicitante
AT&T
Asistentes al encuentro

Por IFT

Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.

Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Juan José Crispín Borbolla, Coordinador Ejecutivo.

Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de las Unidad de Concesiones y Servicios.

José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Erika Vera Cetina, Directora de Área de la oficina del Comisionado Fromow.

Benjamin Bautista Contreras, Director de Área de la oficina del Comisionado Robles.

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.

Armando Isaías Zacateco Rivera, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.

Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Paola Cícero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.

Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.

Javier Adrián Arriaga Aguayo, Director General de la oficina del Comisionado Cuevas.

Kevin Schmidt Oropeza, Director de Área, Presidencia.

Gerardo Martínez Cruz, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.

Horacio Villalobos Tlatempa, Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria.

Ricardo Castañeda Álvarez, Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Por AT&T México, Maxcom, Telefónica, Axtel y MCM:

Paulina Vallejo Larracilla, Directora Jurídico y Regulatorio MAXCOM,

Ana de Saracho O´Brien, Directora de Asuntos Regulatorios de Telefónica Movistar.

Alberto Razo Meza, Director Regulatorio, Axtel.

Carlos Hirsch Ganievich, Director Regulatorio AT&T.

Héctor Vázquez, AVP Network Planning & Engineering at AT&T México.

Folio

2019-12-10-SP-1211-45

Temas tratados

Con representantes de IDEMIA:

  • Compartir su experiencia en identidad digital, los casos de uso en los cuales han participado en otros países. Asimismo, compartir la oportunidad que tiene México para crear una lista blanca de usuarios de telecomunicaciones que puede contribuir a la disminución de la extorsión, fraude, y a fortalecer los procesos de enrolamiento a distancia y la portabilidad remota para los usuarios de eSIM.
De los agentes económicos
Diego Cecchinato
Senior Vice President Mobile Operators in LATAM
Héctor Sandoval Sosa
Vice President of Sales LATAM
Zaira Pérez Salinas
Director LATAM Ecosystem Engagement
Avneesh Prakash
Domain Head, Digital Identity
Mongi Maamar
Presale Head Digital Identity
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Pedro Javier Terrazas Briones
Coordinador General de Planeación Estratégica
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General de la Coordinación Ejecutiva
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General de la oficina del Comisionado Mario Germán Fromow Rangel
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Tania Villa Trápala
Directora de Análisis de la Capa Lógica en Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Renata Hernández González
Subdirectora de Área de la Oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Del Pleno
10 December 2019
12:11 - 13:14
Sala del Pleno
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual