BIT-Regulatel

Derivado de los trabajos de coordinación del Grupo de Indicadores de Telecomunicaciones/TIC y del compromiso de los países que integran a Regulatel, durante la 20a Asamblea Plenaria Regulatel en la Ciudad de México del 2017, se presentó el BIT-Regulatel, herramienta que cuenta con un conjunto de indicadores de los servicios de telecomunicaciones con el objetivo de que esta información se considere de utilidad para la realización de estudios de mercado y análisis comparativos en la región.
Código HTML para agregar banner a tu web:
<a title="BIT-Regulatel" href="https://bit.ift.org.mx/regulatel.html" target="_blank"><img src="https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/bannerregulatel.png" alt="BIT-Regulatel" /></a>
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste, sobre la multa impuesta a Telnor
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Y bueno, ya tenemos a Javier Juárez, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. Javier, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Pepe, ¿cómo están, Maricarmen, Marco?
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Hola, buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Oye, Javier, por favor explícanos, esta multa la vimos fuerte en contra de Telnor, una filial de Telmex, por no compartir infraestructura pasiva, cuéntanos de qué se trata y por qué la multa.
JAVIER JUÁREZ De hecho mi estimado, Pepe, se trata más bien por no compartir información y por no compartirla completa. Como ustedes recordarán, conforme a la reforma constitucional del 2013, se estableció que habría que definir a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión, y establecerles a cada uno de estos agentes regulación asimétrica, ustedes saben que fue el grupo de América Móvil el grupo de Televisa en radiodifusión. Parte de aquellas obligaciones fue la de compartir infraestructura pasiva, ¿cuál es esta infraestructura pasiva? Los ductos que van por las calles, los postes, los pozos, etcétera.
Es importante que la competencia, los competidores, sepan dónde está la infraestructura, dónde están los postes y si ahí se pueden o no se pueden efectivamente colocar algunos cables adicionales por decirlo de manera muy coloquial. Es importante que esta información, Pepe, esté disponible a través de algún sistema electrónico donde la puedan consultar de manera remota todos los concesionarios; en ese sentido se estuvo trabajando, se estableció un Comité Técnico del Sistema Electrónico de Gestión, se establecieron las características de este sistema, etcétera, y estaba definida qué tipo de información se debería de cargar ahí.
En la revisión bienal que inició en el año 2016 y concluyó en el 2017 se establecieron plazos a través de una medida transitoria, plazos en los cuales debería de estar cargada cierta información, ojo, información que ya se debía haber venido cargando desde el principio y ahí se dijo que para el 30 de septiembre de 2017 debería de cargarse al menos el 60%, en eso consiste básicamente esta sanción, no se cumplió con ese porcentaje del 60%. Y señalar nada más, Pepe, que en realidad se estableció la multa mínima que contempla la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que es del 6.01%, básicamente en eso consistió, en verificar si estaba o no estaba ese porcentaje que se había ordenado, se verificó que no se había cumplido y por eso se establece la sanción.
MARICARMEN CORTÉS: Estamos hablando de que no cumplió de acuerdo a la información el reporte del sistema, creo que se llama Electrónico de Gestión, al cierre de septiembre de 2017, ¿así es lo que tarda dos años para imponer la multa?, ¿qué paso en estos dos años? Dos años y cachito.
JAVIER JUÁREZ: Lo que pasa es que son procesos de verificación largos, Maricarmen, porque primero se estableció un requerimiento como te digo, era la obligación para el 30 de septiembre era de tener el 60% de la información para tener ese 60% de la información, pues lo mínimo que uno necesita en principio es cuál es el universo, cuál es el 100%, entonces se le hicieron requerimientos en ese sentido para ver cuál es la información que tenía cargada. Hubo un par de campos específicamente que es la carga mecánica en los postes que eso lo que nos permite es ver si hay campo o no hay campo para instalar cables adicionales y la capacidad excedente de los pozos, esos no se había cargado a la información.
Ese procedimiento se sigue, bueno, se hizo el requerimiento, después se hicieron visitas de verificación para ver si lo que se había entregado era conforme a lo que estaba cargado en el SEG, y se sigue todo un procedimiento. Como sabes, hay que cumplir ciertas formalidades esenciales antes de llegar alguna sanción, que en este caso fue resuelta por el Pleno, todo el primer procedimiento es parte de la unidad de cumplimiento, nos presenta un proyecto en el Pleno y ese es el que finalmente votamos la semana pasada, pero hay que agotar pruebas, que manifiestan todo lo que a su derecho convenga; se presentaron pruebas periciales, opiniones técnicas y después de valorar todo esto, es que se determinó que si estaba acreditada la conducta, es decir, que no se había llegado al 60% y por eso se impuso la multa.
JOSÉ YUSTÉ: Claro Javier, un proceso bastante largo, por lo que nos cuentas, muy laborioso. Yo te preguntaría, respecto de la multa y el procedimiento para fincarla, porque hoy se hace el anuncio y la propia compañía América Móvil pues no está de acuerdo, dice que no se desahogó el procedimiento, que se advierten faltas importantes al debido proceso ni la resolución aprobada no les convenció y que harán valer todos los medios legales a su alcance. ¿Podrían derribar esta resolución del IFT de manera legal?
JAVIER JUÁREZ: Por su puesto que es una posibilidad que ellos tienen de acudir a las instancias legales que correspondan, en el caso del Instituto como te decía, se agotó el procedimiento que teníamos que agotar, primero el requerimiento, después hacer visitas de verificación, iniciar un proceso sancionatorio, ahí presentaron ellos sus pruebas, documentos, alegatos, etcétera. Y solamente después de haber agotado todo este procedimiento, es que se presenta un proyecto en el Pleno del Instituto, que es el que aprobamos.
Evidentemente, después de esto y una vez que ya se citó una resolución en el asunto, ellos tienen la posibilidad de acudir a las instancias legales que consideren pertinentes, promover los juicios que consideren y será al final de cuentas después de la revisión judicial, todo un tribunal que determine si estuvo debidamente fundada o no nuestra resolución. Nosotros quienes apoyamos, quienes acompañamos esta resolución, creemos que precisamente se cumplieron con todas estas formalidades del procedimiento y que establecimos una multa conforme a lo que dicta la ley, que como les decía en este caso, es el porcentaje mínimo, de 6.01%.
JOSÉ YUSTÉ: Así es. Javier te aprovechamos, Javier Juárez ahora que te tenemos para que también nos digas un poco lo que ha pasado con este tema de la separación de esta empresa para dar al mercado mayorista de Telmex.
JAVIER JUÁREZ: Esa es otra de las medidas que se dictaron en la resolución bienal que se resolvió en 2017 Pepe, como ustedes saben se han ido cumpliendo varios hitos y precisamente hace un par de semanas, uno de los hitos consistía en el plan para lograr la transferencia del personal, que será este, el último día de enero y ahí lo que aprobamos también en el Pleno fue que podría darse, podría presentarse el caso, en el caso de los empleados con, sindicalizados, podría darse una prestación de servicios, en el caso de los de confianza, si habrá una sustitución patronal y eso es lo que aprobamos hace un par de semanas y con esto continúa el proceso de separación, que deberán estar concluido hacia marzo de este año.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y yo regreso al caso de la multa. ¿Es la sanción más elevada que han impuesto hasta el momento ustedes en el IFT, ya sé que la Cofece impuso otra, pero ustedes?
JAVIER JUÁREZ: No tengo ahorita la memoria de todas las sanciones Maricarmen, pues porque básicamente son las que dicta la ley, y ahí son matemáticas. En este caso obtuvimos los ingresos del SAT, los multiplicamos por la mínima, que insisto en este caso es el 6.01% y lo que resultó es lo que está estos más de mil 300 millones.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Ahí yo te preguntaría Javier, puede pasar mucho tiempo y que al final un tribunal decida que, pues no fundaron bien en el IFT, ¿es un tribunal especializado, o puede ser cualquier tribunal?
JAVIER JUÁREZ: Como resultado de la reforma constitucional también se crearon estos tribunales especiales, especializados en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y de competencia económica. Este tipo de asuntos precisamente son turnados o se tramitan ante estos tribunales especializados y ellos serían la autoridad competente para en su caso determinar si estuvo debidamente fundada y motivada la resolución del Pleno del IFT.
JOSÉ YUSTÉ: Pues de verdad agradecerte Javier, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones la llamada con nosotros, porque sí nos explicaste bien, esta multa, una fuerte multa a Telnor por no compartir información sobre esta infraestructura pasiva. Gracias Javier.
JAVIER JUÁREZ: Nombre, a sus órdenes y buenas noches Maricarmen, Pepe, Marco.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow, con David Páramo sobre la multa impuesta a Telnor
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué feliz saludar a mi amigo Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Querido Mario, es un momento feliz saludarte, siempre.
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias, mi estimado David, para mí también un gran momento, estoy a tus órdenes.
DAVID PÁRAMO: Y luego, platicamos poco, hace mucho que no platicamos.
Oye, Mario, hoy se da a conocer una acción que tomó el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones la semana pasada y cobraron una multa de mil 300 millones de pesos a Telnor, una subsidiaria de América Móvil. Por qué no me ayudas a poner, primero en contexto, de qué situación es, cómo viene y adonde llegamos.
MARIO FROMOW: Sí. Como recordarás, en el 2014 el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó a Teléfonos de México como el agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones, bueno, había Teléfonos de México, a Telnor, a Telcel y a otras dos compañías de América Móvil como el agente económico preponderante en telecomunicaciones.
Y la Constitución nos mandataba poner una regulación asimétrica para propiciar la competencia efectiva en este sector. Como tú sabrás, por eso se hizo la reforma, para propiciar esta competencia.
Derivado de esto se impusieron una serie de medidas en 2014 que por voluntad del Instituto Federal de Telecomunicaciones fueron revisadas en el 2016 en cuanto a su efectividad para promover la competencia efectiva en el sector. De ahí surge una segunda versión de estas medidas asimétricas o medidas especiales de regulación a la gente que tenía la mayor cantidad de usuarios en ese momento.
Y entre ellas una de sus subsidiadas o de sus filiales, o de sus empresas era Teléfonos del Noreste, Telnor, al igual que Telmex tenía que cumplir con una cuestión muy específica, poner información en un sistema electrónico, que nosotros llamamos sistema electrónico de gestión, ponerle información sobre lo que son sus postes y sus pozos.
Esto lo tenían que hacer a más tardar el 30 de septiembre de 2017, tenía que tener el 60% de esta información ya cargada en ese sistema. Lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones detecta que hay un incumplimiento y empieza todo debido proceso, y para llegar a esta sanción.
¿Por qué es importante esto? Como tú sabes, la parte que va de la central telefónica hacia la casa de los usuarios, lo que llamamos la última milla o este último tramo de la red, es muy difícil replicar. Y dentro de estos elementos están algunos elementos que le llamamos pasivos, como son las torres y los postes. Y estos se ponen a disposición, nosotros mandatamos que se pusieran a disposición de los otros operadores que querían poner su cable, su fibra óptica para llegar al usuario final y así promover de forma eficiente esta competencia.
Lo que se detectó fue que el mandato que había dado el Instituto Federal de Telecomunicaciones de tener el 60% de esta información a nivel nacional, lógicamente Teléfonos de México cubre una parte, la mayor del territorio y Teléfonos del Noroeste lo que es prácticamente la península de Baja California, forma parte del estado de Sonora.
Lo que incumplió en ese momento fue Teléfonos del Noroeste no tenía esta información, se llevó una visita de licitación, se llevó todo lo que es el debido proceso y finalmente el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, efectivamente, comprobó que el 60% de esta información relativa a postes y a pozos, que sirve para la compartición de infraestructura, pues no estaba completa y por lo tanto le faltaban información muy relevante como es cuestiones de la carga mecánica en postes y la capacidad excedentes en pozos.
¿Qué quiere decir? Que aunque cierta información estaba cargada en el sistema, pues era irrelevante porque la competencia no lo podía utilizar para saber si un poste o un pozo lo puede utilizar para poner su propia infraestructura y así promover la competencia y darle más y mejores servicios a los usuarios.
Entonces esto fue lo que después de todo un proceso, llevó varios años, fue, imagínate, 30 de septiembre de 2017 y apenas la semana pasada el Pleno resolvió precisamente imponer esta multa de mil 311 millones 877 mil 712 pesos.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, evidentemente en el lenguaje de los abogados, hoy América Móvil emite un comunicado que dice: esta arbitraria, ilegal y desproporcionada multa afecta la certeza y seguridad jurídica en un sector que requiere de importantes inversiones para su desarrollo y evolución. América Móvil y Telnor no comparten la forma en que se desahogó el procedimiento, donde advierten fallas importantes al debido proceso.
¿Qué respuesta das, representando al Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
MARIO FROMOW: Mira, yo creo que los mismos argumentos que utiliza América Móvil, se pueden utilizar para defender esto, precisamente...
DAVID PÁRAMO: Nada más déjame hacer un paréntesis: siempre que hay una multa en contra de América Móvil, el último párrafo es el mismo, parece que es el que le ponen como esta información es una empresa cotizada en el mercado. Nada más.
MARIO FROMOW: Exactamente. Sí, sabemos cuál es el impacto, pero precisamente eso, lo que dice América Móvil es lo que llevó al pleno a tomar esta decisión, lo que se requiere es certeza jurídica para que fluyan las inversiones. Nosotros estamos convencidos de que este proceso fue, como lo marca la ley, muy escrupuloso, de hecho prácticamente se votó por seis votos a favor y uno en contra, prácticamente por unanimidad, nos faltó un voto nada más.
Pero precisamente lo que se busca es dar certeza jurídica todos los regulados.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, pero tú hablaste tres veces y yo creo que correctamente, sobre el debido proceso, ellos dicen que no. En qué basa, y creo que esto es fundamental, ¿en qué basa el Instituto Federal de Telecomunicaciones que si se cumplió el debido proceso? Porque parecería que ese va a ser el eslabón, el gancho que veremos en el proceso que dice América Móvil que comenzará en algún momento.
MARIO FROMOW: Sí, no, de hecho que bueno que así lo maneje y creo que cualquiera de nuestros regulados lo hace. Siempre hay una revisión judicial y que bueno porque esto es derivado precisamente de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Hay tribunales especializados, juzgados especializados que van a estudiar y analizar a fondo nuestras resoluciones, en este caso no es menor, es una multa muy fuerte.
Nosotros decimos que todo lo que marca la ley de lo que tenemos que seguir, emplazar para que ellos nos den sus argumentos, sus alegatos, nosotros tenemos que contestar y ampliar la información, si es que se requiere. Todo esto, lo que marca la ley, la interacción con el que está señalado en algún sentido para que se defienda, que aporte información, pues toda esta información está en el expediente, el Instituto en su momento hizo la visita de verificación que se requería, se comprobó realmente que esa información estuviera en el sistema electrónico de gestión.
Y después esto se subió al Pleno, a una decisión del Pleno, hubo una deliberación muy larga, prácticamente tres horas nos llevamos en este tema donde la unidad de cumplimiento, que es la encargada de hacer todo este proceso, pues defendió el proyecto y al final todo está grabado, y ahí están totalmente los argumentos que se utilizaron para determinar esta multa.
Y te digo, qué bueno que América Móvil dice que se requiere certeza jurídica, absolutamente, es un sector intensivo en capital, las inversiones, los competidores requieren certeza jurídica y nosotros no tenemos duda de que hicimos lo correcto, y esta resolución está muy sólida en cuanto a fundación y motivación, en fundamento y la motivación.
Y habrá una revisión judicial, y al final habrá una definición al respecto, pero creo que precisamente es el valor de las instituciones y del andamiaje institucional que tenemos en cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión en México en este momento.
DAVID PÁRAMO: Querido Mario, hay quienes dan por automático que eso se extenderá América Móvil, a la controladora, digamos, porque Telnor es, como bien lo defines, una subsidiaria menor. ¿Es en automático o cómo va este proceso?
MARIO FROMOW: No, acuérdate que cada empresa tiene su concesión, cada quien tiene sus cuestiones, sus obligaciones que cumplir. En este momento se revisó lo que es Telnor, específicamente Telnor, y la información del Telnor no se encontraba en el sistema electrónico de gestión. En su momento en la unidad de cumplimiento hizo lo correspondiente con la parte de Teléfonos de México, pero de ninguna manera se podría decir que está en la misma situación, todavía no es una cuestión que el Pleno...
DAVID PÁRAMO: O sea, no es automático, pueden tener vida propia, o sea, puede ser que sí o puede ser que no, digamos.
MARIO FROMOW: Exactamente, cada empresa tiene que cumplir con sus obligaciones, son en este caso la magnitud de las obligaciones de Telmex es mucho mayor, digamos más del 95% de lo que debería de haber cumplido Telnor, pero son procesos separados, son cuestiones separadas y en su caso se determinará lo conducente, de ser el caso, para Teléfonos de México, pero como te digo, los comisionados no tenemos ahorita conocimiento respecto de si hay alguna situación con Teléfonos de México, similar.
DAVID PÁRAMO: Querido Mario, te mando un abrazo. Siempre mi placer platicar contigo. Que te vaya muy bien, amigo.
MARIO FROMOW: Un gusto, un placer y un abrazo fuerte.