Anteproyecto de Condiciones técnicas mínimas para la interconexión entre concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones y las tarifas que resulten de las metodologías de costos que estarán vigentes para el año 2021
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de elaboración de nuevas regulaciones recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del “Anteproyecto de Condiciones técnicas mínimas para la interconexión entre concesionarios que operen redes públicas de telecomunicaciones y las tarifas que resulten de las metodologías de costos que estarán vigentes del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021” (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones XL y LXIII, 51 y 137 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, 6, fracción XXXVIII y 25, fracción X, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo Primero y Vigésimo Primero de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los objetivos principales del Anteproyecto consisten en: i) definir las condiciones técnicas mínimas necesarias para que la interoperabilidad e interconexión de las redes públicas de telecomunicaciones se dé de manera eficiente, cumpliendo con los estándares de calidad que determine el Instituto; y ii) establecer las características de los modelos de costos que este órgano constitucional autónomo utilizará para calcular las tarifas de los servicios de interconexión, resultado de la metodología de costos para el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021.
En virtud de lo anterior, la presente consulta pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación, su análisis de impacto regulatorio, así como un documento de referencia con relación al cálculo del WACC empleado en los Modelos de Costos. Cabe señalar que éste último documento no se encuentra propiamente en consulta pública, se da a conocer a todos los interesados, a efecto de que se pueda tener un mayor entendimiento sobre las medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador los comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.
Publicación
04 de Septiembre de 2020Duración
Del 07 de Septiembre de 2020 al 05 de Octubre de 2020(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto, a través de la siguiente dirección de correo electrónico condiciones.tecnicas@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados, el siguiente punto de contacto: Gabriel Huichán Muñoz, Director de Sustanciación y Resolución de Desacuerdos de Interconexión, correo electrónico: gabriel.huichan@ift.org.mx, número telefónico 55 5015 4000 y extensión 2085, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Octavo de los “Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones” y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De conformidad con lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, se suspenderán labores en el Instituto el día 16 de septiembre, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del día 17 de septiembre de 2020, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Resultados del Examen de Inter-pares de la OCDE a la Política de Competencia
Tema o Asunto a Tratar
Política de Competencia de México.
Breve descripción de la actividad
Presentación de Resultados del Examen de Inter-pares de la OCDE sobre el Derecho y Política de Competencia de México.
Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Autoridades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Autoridades de la Secretaría de Economía.
Autoridades de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Socios de la firma de abogados Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez Abogados.
Integrantes del Senado de la República.
Académicos.
Firma del convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y el Instituto Federal de Telecomunicaciones
Tema o Asunto a Tratar
Ambas instituciones se comprometieron, entre otras acciones, a promover el intercambio de cooperación y asesoría técnica, así como de mejores prácticas.
Con estas acciones, se contribuirá en el fortalecimiento de proyectos vinculados al fomento de la política pública de la mejora regulatoria, la simplificación de trámites y el fortalecimiento de la competitividad.
Breve descripción de la actividad
Asistir a la firma del convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Autoridades de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
Resultados del Examen Inter-Pares de la OCDE
Tema o Asunto a Tratar
Examen Inter-Pares de la OCDE sobre el Derecho y Política de Competencia de México.
Breve descripción de la actividad
Presentacion de resultados del examen "Inter-Pares de la OCDE sobre el Derecho y Política de Competencia de México.
Autoridades de Secretaría de Economía.
Autoridades de COFECE.
Autoridades de OCDE.
Autoridades de IFT.
Sesión del Comité de Innovación y TICs sobre "Avances y Resultados del IFT"
Tema o Asunto a Tratar
"Avances y Resultados del IFT".
Breve descripción de la actividad
Asistir a la Sesión del Comité de Innovación y TICs sobre "Avances y Resultados del IFT".
Oscar Esparza García, Secretario Técnico del Comité de Innovación y TICs
Mario de la Cruz, Presidente del Comité de Innovación y TICs.
Luli Herreramoro, Vicepresidente del Comité de Innovación y TICs.
Reunión Radios Comunitarias de Occidente
Tema o Asunto a Tratar
Estado que guardan diversos trámites, correspondientes a las localidades de Tlalmanalco, Ixtapaluca, Chalco y Santiago Tianguistenco, en el Estado de México.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Radios Comunitarias de Occidente.
Juan Contreras Contreras, Representante Legal y Director General
Juan Contreras Contreras, Representante Legal y Director General de la Organización
Dalia Patricia Moreno Rosales, Representante Legal de Enlace de Expresiones Comunitarias FM A.C.
Diego Ricardo Castillo Tapia, Asesor General de Enlace de Expresiones Comunitarias FM A.C.
Elda Victoria Filomeno Senovio, Asistente Personal de ORC y Representante Legal de Comunicaciones y Cultura por un México Mejor A.C.
En México hay 80.6 millones de usuarios de internet y 86.5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019. 17 de febrero
Ciudad de México a 17 de febrero de 2020
EN MÉXICO HAY 80.6 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET
Y 86.5 MILLONES DE USUARIOS DE TELÉFONOS CELULARES: ENDUTIH 2019
- El 76.6% de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento.
- De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor.
- La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.
La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías.
La ENDUTIH 2019 proporciona información a nivel nacional, por ámbito urbano y rural y por estrato socioeconómico y sus resultados son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.
INTERNET
En México hay 80.6 millones de usuarios de internet, que representan 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8%) y de 12.7 puntos porcentuales respecto a 2015 (57.4 por ciento).
Se estima en 20.1 millones el número de hogares que disponen de internet (56.4%), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5 puntos porcentuales con respecto a 2018 y de 17.2 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2015 (39.2 por ciento).
De los 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más, 51.6% son mujeres y 48.4% son hombres.
Entre 2017 y 2019, los usuarios en la zona urbana pasaron de 71.2% a 76.6%, mientras que en la zona rural el incremento fue de 39.2% a 47.7% de usuarios de 6 años o más.
Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2019 fueron: celular inteligente (smartphone) con 95.3%; computadora portátil con 33.2%, y computadora de escritorio con 28.9 por ciento.
Las principales actividades de los usuarios de internet en 2019 correspondieron a entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y comunicarse (90.6 por ciento).
Los usuarios de internet identificaron como principales problemas al conectarse a la red la lentitud en la transferencia de la información (50.1%), interrupciones en el servicio (38.6%) y exceso de información no deseada (25.5 por ciento).
TELEFONÍA CELULAR
Según la ENDUTIH 2019, se estima que el país cuenta con 86.5 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa el 75.1% de la población de seis años o más; y un incremento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2015.
Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (smartphone).
La proporción de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 23 puntos porcentuales entre 2015 y 2019 (65.1 contra 88.1%, respectivamente).
COMPUTADORA
El 43.0% de la población de 6 años o más es usuaria de computadora (49.4 millones). La proporción es menor en 8.3% comparada con los usuarios que había en 2015 y menor en 2.0 puntos porcentuales respecto de los registrados en 2018.
La proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de 44.9% en 2015 y 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.
TELEVISIÓN DIGITAL
El 92.5% de los hogares cuenta al menos con un televisor. Con respecto a 2018, se presenta una reducción de casi medio punto porcentual.
Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, 76.5% de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2018.
El 96% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.
NOTA TÉCNICA
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2019
Durante el tercer trimestre de 2019, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó la captación de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019.
De esta manera, el INEGI da continuidad a la encuesta exclusiva iniciada en el año 2015 para la generación de estadísticas sobre disponibilidad de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en los hogares y de su uso por los individuos.
Las estimaciones de la ENDUTIH 2019 permiten caracterizar el fenómeno de la disponibilidad y uso de las TIC a nivel nacional, a nivel nacional en ámbito urbano, a nivel nacional en ámbito rural y nacional por estrato socioeconómico. Con este esfuerzo, el INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.
La ENDUTIH 2019, al igual que las cuatro encuestas anteriores, realiza la entrevista a un miembro del hogar seleccionado de manera aleatoria, de quien se capta directamente su experiencia sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones mediante un cuestionario estructurado; en este sentido, la información es comparable con la ENDUTIH 2015, 2016, 2017 y 2018.
La generación de resultados a nivel nacional junto con el diseño de la muestra, el operativo de campo y las demás fases del proceso de la encuesta son responsabilidad y atribución exclusiva del INEGI; asimismo, como en el año anterior, el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, permitió generar los resultados para los diferentes dominios de estudio.
INTERNET
La ENDUTIH estima que en 2019 hay 80.6 millones de usuarios de internet, que representan el 70.1% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018 (65.8 por ciento).
Respecto de la distribución poblacional por sexo, observamos que de los 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más captados por la ENDUTIH 2019, el 51.6% son mujeres y el 48.4% son hombres.
Analizando el comportamiento de los distintos grupos de edad de la población total, el que concentra la mayor proporción de usuarios de internet, es el grupo de 18 a 24 años con una participación del 91.2%. El segundo grupo de edad donde el uso de internet está más generalizado, es el de 12 a 17 años, con 87.8%. En tercer lugar, se encuentran los usuarios de 25 a 34 años, quienes registraron 86.9%. Por su parte, el grupo de edad que menos usa internet es el de 55 y más años, ya que registraron 34.7 por ciento.
Como se comentó anteriormente, la ENDUTIH 2019 presenta resultados para los ámbitos urbano y rural; por lo que la encuesta estima que el 76.6% de los usuarios de internet, respecto de la población total de seis años o más, está concentrada en la zona urbana y el 47.7% en la rural.
Tomando en cuenta los dispositivos utilizados para conectarse a internet, en 2019, la ENDUTIH da a conocer que el 95.3% de los usuarios de internet se conectaron a través de un celular inteligente (smartphone), el 33.2% lo hizo por medio de una computadora portátil, el 28.9% utilizó una computadora de escritorio, el 23.4% de los usuarios de internet se conectó a través de un televisor con acceso a internet (smart TV) o algún dispositivo conectado a ésta, el 17.8% por medio de una Tablet y un 8.4% a través de una consola de videojuegos.
Entre las principales actividades de los usuarios de internet en 2019, están para entretenimiento (91.5%), obtención de información (90.7%) y comunicarse (90.6%). En contraste, las actividades que menos realizan los usuarios de internet son operaciones bancarias en línea (16.8%), ordenar o comprar productos (22.1%) e interactuar con el gobierno (35.6 por ciento).
Con relación a los principales problemas que los usuarios de internet identifican al conectarse con la red, la ENDUTIH 2019 estima que el 50.1% de los usuarios respondieron que son debido a la lentitud en la transferencia de la información; el 38.6% declaró interrupciones del servicio, el 25.5% mencionó que existe un exceso de información no deseada y el 20.3% recibió mensajes de personas desconocidas. Sólo el 13.1% de los usuarios de internet declaró que el principal problema es el riesgo de infección por virus en sus dispositivos, el 4.0% fraudes con información y el 3.1% violación a la privacidad.
Si bien se ha avanzado en la penetración de internet en nuestro país, la proporción respecto de otras naciones del mundo es menor. En países como Corea del Sur, Reino Unido, Alemania y Suecia, nueve de cada diez personas son usuarias de internet; mientras que en México la proporción es siete de cada diez personas, una persona más respecto de 2018; conviene señalar que esta cifra es mayor a la registrada en países como Colombia y Sudáfrica.
Por otra parte, la encuesta estima que en 2019 hay 20.1 millones de hogares que disponen de internet (56.4% del total nacional), ya sea mediante una conexión fija o móvil, lo que significa un incremento de 3.5puntos porcentuales con respecto del año anterior.
TELEFONÍA CELULAR
La ENDUTIH también capta la disponibilidad y uso de la telefonía celular, que se ha constituido como una de las tecnologías de mayor uso entre la población. En este sentido, la encuesta estima que en 2019 se cuenta con 86.5 millones de usuarios de esta tecnología, lo que representa que el 75.1% de la población de seis años o más.
La convergencia tecnológica se expresa en la telefonía celular por los servicios de voz y datos, que de manera particular pueden recibir los teléfonos celulares inteligentes (Smartphone). De acuerdo con los resultados de la ENDUTIH 2019, nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone), por medio del cual tienen la posibilidad de conectarse a internet.
Entre 2018 y 2019, el número total de usuarios que sólo dispusieron de un celular inteligente tuvo un crecimiento de 9.5 puntos porcentuales, es decir, que pasó de 69.6 millones de personas a 76.2 millones. Esto significa que, entre los dos años, la diferencia porcentual de usuarios de este tipo de teléfonos fue de 4.3%, pues en 2018 representaban el 83.8% y en 2019 el 88.1 por ciento.
Respecto de la distribución de usuarios de telefonía celular en los ámbitos urbano y rural, la encuesta estima que para 2019, el porcentaje de usuarios de esta tecnología en el área urbana es de 79.9%, lo que corresponde a 71.2 millones de usuarios, que representa un incremento del 1.1 porcentual respecto del año 2018. Mientras que, en el área rural, el porcentaje de usuarios de esta tecnología es de 58.9%, lo que corresponde a 15.3 millones de usuarios, siendo esta última la que presenta una mayor variabilidad respecto del año anterior, al incrementarse un 3.8 por ciento.
Por otra parte, la encuesta señala que en 2019 hay un aumento de los usuarios que se conectan a internet desde un celular inteligente (Smartphone), pasando del 93.4% en 2018 a 94.7% en 2019, con una diferencia de 7.3 millones de personas. La conexión a internet por medio de datos es la más utilizada y representa el 90.6% de los usuarios de celular inteligente (Smartphone), mientras que el 9.4% restante se conecta a internet solo por WiFi.
En 2019, la ENDUTIH estima que 48.3 millones de los usuarios de internet mediante celular inteligente (Smartphone) instalaron aplicaciones en sus teléfonos. De estos, el 86.4% instaló aplicaciones de mensajería instantánea, el 80.8% para acceder a redes sociales y el 69.6% instaló aplicaciones para acceder a contenidos de audio y video. Por otra parte, el 25.4% de los usuarios utilizaron su dispositivo para instalar alguna aplicación que les permitiera acceder a la banca móvil.
COMPUTADORA
Durante 2019 los usuarios de computadora de seis años o más alcanzaron los 49.4 millones, lo que representa un 43.0% del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 2.0 puntos porcentuales respecto del registrado en 2018.
Por su parte, en 2019 la proporción de hogares que disponen de computadora registró un descenso marginal, al pasar de un valor de 44.9% en 2018 a 44.3% en 2019, lo que significa una reducción de 0.6 puntos porcentuales.
TELEVISIÓN DIGITAL
Los televisores son los bienes de mayor penetración en los hogares, ya que en 2019 el 92.5% cuenta con al menos uno. Respecto del tipo de televisor disponible en los hogares, la ENDUTIH revela que el 76.5% de ellos cuentan con al menos uno de tipo digital, lo que representó un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto de 2018.
Tomando en cuenta que todos los hogares con televisor digital están habilitados para recibir señales abiertas, otro conjunto de interés es aquel que, aunque sólo dispone de televisor analógico, cuenta con señal de televisión de paga que le permite recibir señales digitales; los resultados de la ENDUTIH 2019 arrojaron que éstos representan un 8.7% de los hogares con acceso a la señal digital. Por su parte, los hogares que cuentan con un televisor analógico y reciben señal por medio de un decodificador representan un 5.1 por ciento del total.
De esta manera, el 96% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.
NOTA AL USUARIO
Para la encuesta, la unidad de selección es la vivienda y las unidades de análisis son los hogares y los individuos. Se recaba información de personas de seis años cumplidos o más, que residen permanentemente en viviendas particulares ubicadas en el territorio nacional durante el tercer trimestre de 2019.
El diseño de la muestra para la ENDUTIH 2019 se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población. La encuesta está diseñada para proporcionar cifras a nivel nacional, nacional ámbito urbano y rural, y por estrato socioeconómico. Considerando un nivel de confianza del 90%, un efecto de diseño de 4.1 observado en experiencias anteriores, un error relativo máximo esperado de 13.2%, una tasa de no respuesta de 15%, un promedio de hogares por vivienda de 1.02 y una proporción de 3%. Con estos parámetros se obtiene un tamaño de muestra aproximado de 23 mil 747, el cual se ajustó a 24 mil viviendas a nivel nacional.
La ENDUTIH capta desde 2015 las respuestas directas de un usuario seleccionado de manera aleatoria en cada hogar, recogiendo su experiencia personal en el uso de las TIC, lo que permite una mayor profundidad y precisión en los usos que la población hace de estas tecnologías. De esta manera, los resultados de ENDUTIH 2019 son comparables con los proporcionados por el INEGI a partir de 2015.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, con David Páramo, sobre el Día Mundial de la Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: De entrada, déjeme decirle que yo sí tengo un gran respeto por todos los comisionados, lo decía ayer, lo he dicho en los días anteriores, por los comisionados, tanto de la Comisión Federal de Competencia, como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gente que un día decide llegar de la calle. Gente que un día dice, yo puedo, hago examen, paso y se queda. Tengo en la línea, me da muchísimo gusto saludarte, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE
TELECOMUNICACIONES: Buenas noches David, un gusto volver a saludarte a ti y a tu auditorio, particularmente hoy que conmemoramos el Día Mundial de la Radio.
DAVID PÁRAMO: A ver, Sóstenes. ¿Cómo se ve la radio desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Porque yo insisto. Sin lugar a dudas. Sin discusión que es el corazón de la información.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, nosotros lo vemos como un medio de comunicación muy importante. Es muy relevante en el tema de radiodifusión. 19.48 millones de hogares tienen radio en México, que son el 56.2% de los hogares en el país. Los estados que tienen más radio son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
Es un medio importante para el entretenimiento, pero también para las noticias; el 77% de los programas que se escuchan son musicales, 41% son noticiarios, 11% deportes, 7% entretenimiento y 6% de opinión.
Particularmente, aquí es importante notar, que cuando vemos qué dispositivo se utiliza, el 54% es en estéreo grabadora, pero el 26% teléfono celular. Entonces aquí es importante, por la disposición que emitió el Instituto en años previos donde se obligó a los fabricantes de equipos celulares para que habilitaran la posibilidad de escuchar radio a través de los equipos celulares.
DAVID PÁRAMO: Porque ahí, perdóname que te interrumpa, eran explicable, bueno no más bien sí era explicable, pero tenía que ver en un abuso contra los consumidores que les quitaban la antena a los teléfonos básicamente en México, ¿no?
SÓSTENES DÍAZ: Así es, y a partir de esta norma del Instituto hemos visto como ahora el teléfono celular está posicionado como el segundo dispositivo a través del cual se utiliza la radio.
DAVID PÁRAMO: Oye, hoy dan una gran cantidad de información, independientemente de esto Sóstenes, hay una gran cantidad de datos sobre el Instituto que yo creo que vale la pena compartirlos, que sean del conocimiento la audiencia de mi programa.
SÓSTENES DÍAZ: Claro, tenemos en nuestra página Internet fichas técnicas en particular de este tema donde todo el auditorio las puede consultar.
DAVID PÁRAMO: Sóstenes, volviendo al tema de la radio, desde tu punto de vista y en esta discusión de que había hace no demasiado tiempo de que el radio era una especie en extinción, yo creo que los hechos han demostrado que es uno de los lugares mejores y con mayores posibilidades de crecimiento.
SÓSTENES DÍAZ: Claro, cuando vienen nuevas tecnologías siempre está la especulación de qué va a pasar con las tecnologías existentes, pero vemos que ya la radio se ha posicionado a pesar de las nuevas fuentes de información a través de Internet, la radio sigue siendo sumamente importante para difundir información en nuestro país. Particularmente vemos cuando tenemos situaciones de emergencia como fue el sismo de 2017 donde a través de la radio nos podemos informar de todas las cuestiones relevantes.
DAVID PÁRAMO: Ahora bien, cuando hace el Instituto estas licitaciones de radio, grandes sorpresas que hubo al ver como plazas que decían que estaban muertas, como especialmente las de playa, crecieron una manera muy importante.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, fíjate que particularmente las de playa hubo ofertas importantes y ahí es donde se ofrecieron los mayores montos por contrato con algunas frecuencias. Es importante por el tema del turismo.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque además cuando ibas a la playa en general en México al final del día había poco, muy poco, que escuchar en radio y ahora ha cambiado esto. Sóstenes, te agradezco muchísimo la entrevista. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
SÓSTENES DÍAZ: A ti David. Gracias, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
