El IFT somete a Consulta Pública modificaciones a los Lineamientos para uso secundario de espectro radioeléctrico para atender necesidades de autocinemas y auto conciertos (Comunicado 63/2020) 25 de agosto
Ciudad de México, a 25 de agosto de 2020.
EL IFT SOMETE A CONSULTA PÚBLICA MODIFICACIONES A LOS LINEAMIENTOS
PARA USO SECUNDARIO DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO PARA ATENDER
NECESIDADES DE AUTOCINEMAS Y AUTO CONCIERTOS
- Tomando en consideración que el Instituto ha recibido diversas solicitudes para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas al servicio de radiodifusión sonora en la proyección de películas en espacios abiertos, utilizando transmisores de baja potencia que operan en la banda de FM, se propone una modificación a los lineamientos vigentes, con el objetivo de incluir los servicios de radiodifusión en el esquema de acceso a autorizaciones temporales.
- Asimismo, el Pleno aprobó la realización de otras tres consultas públicas con las que busca recabar las opiniones y comentarios de todos los interesados en las ofertas de referencia y modelos de costos para servicios ofrecidos por el Agente Económico Preponderante que permitirán fomentar la entrada en el mercado de competidores y permitir la expansión de los existentes.
- Con las propuestas planteadas se permitirá también incorporar nuevas tecnologías y servicios, y promover un entorno de sana competencia entre los operadores.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) abrió a consulta pública un anteproyecto para modificar los Lineamientos para el otorgamiento de la Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario y emitir el formato para la presentación del trámite de Solicitud de Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario.
El IFT ha recibido diversas solicitudes para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas al servicio de radiodifusión sonora en la proyección de películas en espacios abiertos, utilizando transmisores de baja potencia que operan en la banda de Frecuencia Modulada (FM), a efecto de reproducir el audio de éstas en el receptor de radio FM de un automóvil, con el objetivo de implementar una solución integral de audio para servicios como autocinemas, auto conciertos y eventos similares.
En este sentido, se considera que el otorgamiento de concesiones de espectro radioeléctrico, a través del mecanismo de licitación pública, no es la vía idónea para atender dichas solicitudes, pues éstas no se relacionan con la intención de usar, aprovechar y/o explotar el espectro radioeléctrico para la prestación del servicio público de radiodifusión.
De igual forma, una licitación pública resultaría impráctica y poco conveniente para atender las necesidades específicas de comunicación de este tipo de solicitantes, ya que implica plazos amplios para incluir las frecuencias o bandas de frecuencias que se requieran en los programas anuales de uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias y para la planeación y ejecución de la licitación pública respectiva, así como la incertidumbre para los solicitantes sobre que les sea asignado el espectro radioeléctrico que requieren; por lo que el IFT considera que una modificación a los lineamientos para el uso secundario de espectro es una solución oportuna y eficaz.
Actualmente, dichos lineamientos tienen como objeto regular el uso secundario de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, destinadas a satisfacer necesidades específicas de telecomunicaciones de personas dedicadas a actividades determinadas que no tienen como finalidad prestar servicios de telecomunicaciones con fines comerciales, así como permitir que los dispositivos de radiocomunicaciones de corto alcance debidamente homologados, hagan uso secundario de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, tal como lo prevé el artículo 1 de dicho instrumento jurídico.
Sin embargo, no se prevén el mismo tipo de autorizaciones para los servicios de radiodifusión; por tal motivo, se estima conveniente modificar los Lineamientos para Uso Secundario, a efecto de que la constancia de autorización también pueda ser otorgada para atender las necesidades específicas del uso de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas a servicios de este sector.
Con la consulta pública recién publicada, la cual estará vigente hasta el 18 de septiembre, se propone modificar los artículos 1, 4, 13, 14, fracción III y 15, fracción II de los Lineamientos para Uso Secundario para prever también el uso de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico atribuidas al servicio de radiodifusión para necesidades específicas del solicitante, sujeto a la emisión, por parte del Instituto, de una constancia de autorización de uso secundario para eventos específicos o instalaciones destinadas a actividades comerciales o industriales.
Igualmente, se propone la modificación del artículo 2, fracción VIII del mismo ordenamiento jurídico, para incluir dentro del objeto de las instalaciones destinadas a actividades comerciales o industriales la prestación de servicios distintos a los de telecomunicaciones o de radiodifusión, a fin de que, con el otorgamiento de la constancia de autorización respectiva, se autorice el uso de las bandas de frecuencias atribuidas a radiodifusión, para la prestación de servicios distintos a los de telecomunicaciones y radiodifusión, para que se lleven a cabo actividades que utilicen dichas bandas en un recinto especifico durante el tiempo de vigencia de la autorización, entre otros, autocinemas, auto concierto o servicios religiosos.
Por otro lado, el Pleno del IFT también aprobó la realización de tres consultas públicas con el fin de recibir los comentarios y opiniones de regulados, cámaras industriales y usuarios a efecto de contar con mayores elementos para determinar las condiciones bajo las cuales se deberán aprobar Modelos de costos para interconexión y servicios mayoristas, así como Ofertas de referencia de servicios ofrecidos por el Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, así como favorecer la transparencia y participación ciudadana.
La primera consulta “Modelo de Costos de Interconexión para el periodo 2021-2023 y Modelo de Costos del Servicio Mayorista de Arrendamiento de Enlaces Dedicados”, busca promover y facilitar el uso eficiente de las redes, y fomentar la entrada en el mercado de competidores eficientes y permitir la expansión de los existentes. También, incorporar nuevas tecnologías y servicios, y promover un entorno de sana competencia entre los operadores.
La interconexión entre redes de telecomunicaciones es un factor clave en materia de competencia, pues permite que cualquier comunicación que inicie pueda llegar a su destino, independientemente de la red pública concesionada que se utilice; es por ello que sus tarifas, términos y condiciones deben proporcionarse bajo condiciones no discriminatorias privilegiando las comunicaciones y los derechos de los usuarios.
La segunda consulta pública, “Propuestas de Ofertas de Referencia de Compartición de Infraestructura y Enlaces Dedicados presentadas por Teléfonos de México, Teléfonos del Noroeste, Red Nacional Última Milla, y Red Última Milla del Noroeste”, busca recopilar las opiniones de los integrantes de la industria, ya que son ellos quienes intervienen en la operación de las redes públicas de telecomunicaciones, y demandan servicios mayoristas regulados del Agente Económico Preponderante para la prestación y comercialización de sus servicios.
La tercera consulta pública en proceso es sobre las “Propuestas de Ofertas de Referencia de los Servicios Mayoristas de Usuario Visitante; de Reventa de Servicios; de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura presentadas por el AEP en el sector de las telecomunicaciones”, que tiene el propósito de que los servicios mayoristas se presten en igualdad de condiciones, evitando incurrir en prácticas anticompetitivas en la prestación de los mismos.
Las propuestas de ofertas de referencia sometidas a dos consultas públicas se presentaron en cumplimiento a lo establecido en el artículo Octavo Transitorio, fracción III del Decreto y mediante la Resolución en la que se determinó a Telmex, Telnor y Telcel como parte del Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones, en la cual se le impusieron las medidas necesarias para evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.
El contar con Ofertas de referencia –las cuales deberán ser aprobadas por el Pleno del IFT una vez que sean modificadas conforme a los comentarios vertidos en las consultas y por el propio Instituto- facilita la prestación de servicios mayoristas a otros concesionarios o autorizados; permite obtener condiciones básicas en la prestación de servicios mayoristas con menores costos de transacción; hace del conocimiento de los concesionarios y autorizados solicitantes las condiciones jurídicas, económicas y técnicas generales para la prestación de los servicios mayoristas; y hace transparentes las tarifas y condiciones que podrá establecer el AEP en la prestación de servicios mayoristas a operadores.
La información relativa a estos cuatro procesos está disponible en https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consultas-publicas-en-proceso.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Facebook, DSA y Coalición de 6 GHz.
Tema o Asunto a Tratar
Banda de 6 GHz bajo un enfoque de considerarla para uso libre y poderla utilizar con WiFi6.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Facebook.
Lester Benito García Olvera, Head of Public Policy, Connectivity, Latam, Facebook.
Lester Benito García Olvera, Head of Public Policy, Connectivity, Latam, Facebook.
Martha Suarez, President, Dynamic Spectrum Alliance (DSA).
Luis Fernando Borjón Figueroa, Senior Advisor, Access Partnership.
Azar Zarrebini, Head of ITU Affairs, Multilateral Organizations, Access Partnership.
Héctor Huici, Senior Advisor, Access Partnership / Socio en Pinedo, Huici y Asociados / ex Secretario TIC de Argentina (2015-2019).
Alan Norman, Public Policy Director, Facebook.
Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director of Public Policy and Government Affairs, Latam, Cisco.
Christopher Szymanski, Director, Product Marketing and Government Affairs, Broadcom.
Jennifer McCarthy, VP, Legal Advocacy, Federated Wireless.
Carlos Rebellón Villán, Director of Government & Policy for the Americas Territory, Intel Corporation.
Reunión con representantes de Asociación de Bancos de México.
Tema o Asunto a Tratar
Problemática derivada de fraudes bancarios con el uso de tarjetas SIM (SIM Swap).
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Asociación de Bancos de México.
Marcos Rosales, Responsable Prevención de fraudes de Santander.
Eduardo Mercadillo, Responsable Prevención de fraudes de Banorte.
Rafael Valencia González, Prevención de fraudes de Banorte.
Mauricio Barrera Valderrama, Prevención de fraudes de Banorte.
David Herrerías Corzo, Responsable Prevención de fraudes de HSBC.
Gastón Huerta, Responsable Prevención de fraudes de Citibanamex.
Sonia Pavón, Prevención de fraudes de Citibanamex.
Luis Arturo Cortina, Responsable Prevención de fraudes de BBVA.
Marcos Rosales, Responsable Prevención de fraudes de Santander.
Fernando Pérez, Prevención de fraudes de Santander
Reunión con representantes de Facebook, DSA y Coalición de 6 GHz.
Tema o Asunto a Tratar
Banda de 6 GHz bajo un enfoque de considerarla para uso libre y poderla utilizar con WiFi6.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Facebook.
Lester Benito García Olvera, Head of Public Policy, Connectivity, Latam, Facebook.
Lester Benito García Olvera, Head of Public Policy, Connectivity, Latam, Facebook.
Martha Suarez, President, Dynamic Spectrum Alliance (DSA).
Luis Fernando Borjón Figueroa, Senior Advisor, Access Partnership.
Juan Cacace, Senior Policy Manager, Access Partnership.
Christopher Casarrubias, Head of Region, Latin America, Africa, and the Middle East, Access Partnership.
Alan Norman, Public Policy Director, Facebook.
Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director of Public Policy and Government Affairs, Latam, Cisco.
Christopher Szymanski, Director, Product Marketing and Government Affairs, Broadcom.
Jennifer McCarthy, VP, Legal Advocacy, Federated Wireless.
Carlos Rebellón Villán, Director of Government & Policy for the Americas Territory, Intel Corporation.
Organiza el IFT el Foro Internacional “Los medios y las autoridades del sector audiovisual en el contexto de la emergencia sanitaria en Iberoamérica” (Comunicado 62/2020) 24 de agosto
Ciudad de México a 24 de agosto de 2020.
ORGANIZA EL IFT EL FORO INTERNACIONAL
“LOS MEDIOS Y LAS AUTORIDADES DEL SECTOR AUDIOVISUAL
EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA EN IBEROAMÉRICA”
- El evento surge de la colaboración entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica.
- Autoridades de regulación del sector audiovisual e industria Iberoamericana se congregan con el objetivo de debatir las principales tendencias en materia de creación, distribución y regulación de contenidos audiovisuales en el contexto de la pandemia por Covid-19.
- En las mesas y conferencias magistrales participan representantes del Poder Legislativo, el Poder Judicial, la Organización de los Estados Americanos, académicos, periodistas y expertos del sector.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI), celebrarán el 26, 27 de agosto y 3 de septiembre el Foro Internacional “Los medios y las autoridades del sector audiovisual en el contexto de la emergencia sanitaria en Iberoamérica”, el cual podrá seguirse de forma virtual a través del portal del IFT (www.ift.org.mx).
Durante el evento, la industria audiovisual y las autoridades regulatorias intercambiarán experiencias relevantes para garantizar la continuidad de los servicios; para apoyar el desarrollo de las actividades educativas, productivas, de entretenimiento, entre otras; para promover la alfabetización mediática ante las noticias falsas y la desinformación; y para reflexionar sobre a los cambios en la producción y consumo de contenidos audiovisuales; todo ello, en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19.
Asimismo, en el foro se analizarán los retos y oportunidades para el sector audiovisual frente a la pandemia desde la perspectiva del Poder Legislativo y el Poder Judicial, se compartirán las acciones que las autoridades encargadas de regular el sector han llevado a cabo durante esta coyuntura, y se contará con el análisis de periodistas, comunicadores, académicos, expertos nacionales e internacionales.
La PRAI es la agrupación de autoridades independientes de regulación de la comunicación audiovisual de países iberoamericanos. Su objetivo es establecer y organizar el intercambio eficaz de información y experiencias entre sus miembros sobre materias relacionadas con el sector audiovisual, así como propiciar la colaboración y cooperación de sus miembros en el desarrollo de sus funciones.
La OTI es un espacio de colaboración, diálogo, reflexión y acción de las industrias de contenidos y de telecomunicaciones de Iberoamérica y Estados Unidos, con el objetivo de contribuir al desarrollo de contenidos audiovisuales y el acceso a servicios de conectividad. Su misión es promover mejores prácticas regulatorias, impulsar el acceso y la conectividad para las personas de la región, y alentar la creación de contenidos para su distribución en cualquier plataforma.
El Foro contará con la participación de los Comisionados del IFT; así como representantes de la OTI, la PRAI, la OEA, legisladores, miembros del Poder Judicial, académicos, periodistas y expertos del sector, con lo que se refrenda la visión de regulación colaborativa impulsada por el Instituto, al abrir un espacio de encuentro para impulsar las alianzas que contribuyan a la reactivación y la recuperación del sector audiovisual en México y en la región, que a su vez apuntalen la recuperación económica de nuestro país.
Para conocer más sobre el Foro, consulte: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/programa_general.pdf.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Conversatorio Virtual: Derecho Internacional, Ciberseguridad y Pandemia UNAM
Tema o Asunto a Tratar
Participación en el panel "Derecho Internacional e Inteligencia Artificial"
Breve descripción de la actividad
Participacion en el conversatorio virtual Derecho Internacional e IA
Dr. Emilio Vizarratea Ponente
Mtro. Javier Juárez Ponente
Facultad de Derecho de la UNAM
Público en General
El Simulador de Consumo de Datos Móviles del IFT fue premiado por la UIT en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Comunicado 61/2020) 21 de agosto
EL SIMULADOR DE CONSUMO DE DATOS MÓVILES DEL IFT
FUE PREMIADO POR LA UIT EN LA CUMBRE MUNDIAL
DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
- El IFT fue acreedor a un galardón en la reciente edición de los WSIS Prizes 2020 Champion por la implementación del “Simulador de Consumo de Datos Móviles”, en la categoría “Acceso a la información y al conocimiento”.
- Durante la sesión virtual de la WSIS, se abordó la importancia que han tenido las TIC para enfrentar los nuevos desafíos que trajo la pandemia de Covid-19 y las acciones realizadas por el IFT en favor de los usuarios, como la creación del micrositio “Frente al coronavirus, las telecom están de tu lado”, en el que hay materiales informativos con recomendaciones del uso eficiente de las telecomunicaciones.
El Simulador de Consumo de Datos Móviles del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue galardonado en los WSIS Prizes 2020 Champion, que se organiza como parte de la celebración de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés) 2020, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El Simulador http://simulador.ift.org.mx/simulador.php, implementado por el IFT en 2017, permite al usuario calcular la cantidad de megabytes que consume mensualmente, mediante el uso de variables sobre hábitos en el uso de aplicaciones y otros servicios en internet desde su dispositivo móvil.
Una vez que el usuario conoce el aproximado de su consumo mensual, la herramienta le permite identificar los planes tarifarios ofertados en el mercado que se ajustan a dicho consumo, toda vez que se encuentra vinculado con el Comparador de Servicios de Telecomunicaciones. Con el uso de ambos, el usuario puede conocer el plan tarifario que mejor se adapta a sus necesidades de consumo y el operador que le ofrece mejores condiciones.
Para los premios de este año, la UIT recibió 352 proyectos por parte de los Estados miembros, así como de diferentes organizaciones internacionales, la academia, iniciativa privada y de la sociedad civil, los cuales fueron sometidos a una votación en línea que recibió más de 2 millones de votos.
En esta ocasión, el objetivo de la Cumbre fue abordar el importante rol que han tenido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en respuesta a los desafíos que se han enfrentado por la pandemia de COVID-19. También, se analizó cómo los WSIS Prizes han servido como foro internacional para compartir y promover buenas prácticas y soluciones TIC que permitan avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En su participación, el IFT recordó los acuerdos alcanzados con los operadores de servicios de telecomunicaciones para dar beneficios a los usuarios y mantener la conectividad durante el periodo de emergencia sanitaria, como el plan de emergencia que dieron operadores móviles a usuarios, que incluía 100 minutos de voz para llamadas nacionales y 150 SMS.
Asimismo, durante este periodo de emergencia, el IFT aprobó un Acuerdo cuyo propósito es facilitar a los concesionarios del servicio de televisión abierta el uso de canales adicionales de programación bajo el esquema de la multiprogramación, para difundir de manera temporal, el contenido audiovisual que incluya las sesiones escolares que la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Además, el Instituto habilitó un micrositio “Frente al coronavirus, las telecom están de tu lado” https://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/frente-al-coronavirus-las-telecom-estan-de-tu-lado en donde se alojan infografías, videos, y materiales informativos con recomendaciones del uso eficiente de las telecomunicaciones, así como materiales en lenguas indígenas. También, recalcó que durante la contingencia la herramienta Soy Usuario https://www.soyusuario.ift.org.mx/ ha sido fundamental para los usuarios, ya que ahí se puede reportar las fallas de los servicios.
El Simulador de Consumo compitió en su categoría con 20 proyectos presentados por países como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Polonia e Indonesia, entre otros.
En años anteriores otras herramientas y programas del IFT han sido premiados por la UIT, como son la plataforma Soy Usuario; los Lineamientos de Accesibilidad para Usuarios con Discapacidad; la Plataforma Pueblos y Comunidades Indígenas; y el Comparador de Tarifas, gracias a sus contribuciones a la difusión de información y empoderamiento de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Con esta participación en la Cumbre, el IFT refrenda su compromiso de difusión y promoción, a nivel nacional e internacional, de herramientas y acciones a favor de los usuarios, principalmente en el contexto de la pandemia del COVID-19.
Documentos para descargar
Temas relacionados
