XX Extraordinaria del Pleno 14 de septiembre de 2020
Resolución
P/IFT/EXT/140920/34
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones propone el cambio de la frecuencia 95.5 MHz por la 105.5 MHz de la estación XHHIT-FM otorgada a la empresa Radio Poblana, S. de R.L. de C.V., en términos de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 106 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.Sentido de votaciones
A favor
En contra
Resolución
P/IFT/EXT/140920/35
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones propone el cambio de la frecuencia 92.1 MHz por la 104.3 MHz de la estación XHPUE-FM otorgada a la empresa Operadora de Radio de Puebla, S.A. de C.V., en términos de lo dispuesto en el tercer párrafo del artículo 106 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.Sentido de votaciones
A favor
En contra
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 17 de septiembre de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista de Fórmula Financiera a Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del IFT. Tema: Ranking de reguladores.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos aquí en el estudio…en el estudio no, en Zoom; pero es como si fuera el estudio, vía Zoom, a Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Un gusto estar con ustedes, como siempre, gracias.
MARICARMEN CORTÉS: Ah, yo pensé que ya estabas congelando con el internet. Dije, “no, al Presidente del Ifetel no”. Oye, Adolfo, cuéntanos, cumple siete años el Ifetel y tuvieron, de entrada, un buen reconocimiento internacional como institución, organismo regulador, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Sí, la UIT nos ha honrado en su calificación de organismos reguladores, tiene un mapeo constante de los mismos y avanzamos nada menos que casi 50 lugares. Estábamos abajo de media tabla, sin menospreciar; pero a nivel de algunos países africanos hace siete años y ahorita estamos entre los 20 mejores, en el lugar 19, superando en la calificación a reguladores tan prestigiados como el de Estados Unidos, la FCC, o la de España.
Realmente es un honor y un logro, que evidentemente podemos atribuir, en alguna medida, al desempeño del IFT, al gran desempeño de los trabajadores del IFT. Sin embargo, yo, y como lo digo siempre, ha sido un esfuerzo del Estado Mexicano, la Reforma de Telecomunicaciones, el apoyo al regulador autónomo y las posibilidades que esto nos permitió de convencer a importantes industrias para invertir en México y brindar estos resultados. Entonces, es un honor que agradecemos mucho, la UIT nos ha distinguido y realmente estamos en este nivel, entre los 20 mejores del mundo.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: ¡Ah, caray! Pues, se dice fácil; pero pues es algo muy importante, Adolfo. ¿Cuáles son los principales indicadores con los cuales el órgano regulador de las telecomunicaciones en México está destacando? ¿Qué es lo que están reconociendo a nivel internacional del organismo regulador de las telecomunicaciones en México?
ADOLFO CUEVAS: Está reconociendo, Marco, el que el regulador ha evolucionado. La primera generación de reguladores básicamente buscaba regular los monopolios públicos que se privatizaban, eso lo pasamos rápidamente, incluso desde tiempos de la Cofetel.
En la segunda generación se enfocaban hacia fomentar la inversión. Y ahorita, de hecho, hemos evolucionado y estamos de los pocos que están en el cuarto nivel de regulación, una regulación ya enfocada a objetivos de política pública, de política social, de bienestar económico, y eso es lo que nos distinguió.
Como ustedes saben, todo el esfuerzo del IFT que se realiza a través de múltiples actividades, ustedes han brindado espacio constantemente a algunos servidores públicos de IFT para explicar logros, esos resultados tienen que ver, tanto con la atención a usuarios, puesta en funcionamiento de licitaciones, disponibilidad de mayor espectro y un conjunto de medidas que se enfocan, como lo vimos en el caso mexicano a notables incrementos, por ejemplo, de conectividad.
Como ustedes saben, pasamos de 30 millones a más de 80 millones en internet móvil. Y otros logros de ese tipo, junto con los evidentes ahorros que ya suman cientos de miles de millones de pesos a favor de consumidores acumulados en estos siete años. Todo eso fue reconocido, nos enfocamos al bienestar de usuarios, de consumidores y eso es lo que se destaca en este análisis de la UIT.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego que felicidades, Adolfo, por estos siete años del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la autonomía y recordar que han abierto mercados. Vaya, hoy hay una nueva televisión abierta, hay nuevas estaciones de radio, hay una nueva compañía de telefonía celular que llegó gracias a la autonomía del Ifetel. Viendo todo esto, ¿cuál es la agenda que sigue? Nos decías que es ya más de desarrollo, de beneficio. ¿Cuál es la agenda que le sigue?
ADOLFO CUEVAS: Mira, pienso que ahorita tenemos retos importantes en México, en el país, para el regulador. Yo destacaría el reto de la competencia. Creo que nos podemos sentir orgullosos de lo realizado; pero no satisfechos. Tenemos que enfocarnos a los retos de la competencia, hay reclamos fuertes y los recibimos con absoluto respeto y los atendemos, de que necesitamos nivelar aún más el terreno de juego, particularmente en el campo de las telecomunicaciones móviles. En el campo de telecomunicaciones fijas, tenemos avances muy importantes respecto de la dominancia que tenía el preponderante, Telmex; sin embargo, también los retos que siguen son de carácter tecnológico.
Tenemos que lograr que México siga incorporando tecnología a través de la inversión, de crear condiciones para la inversión; el gran reto que viene en los próximos meses, te diría yo, es la puesta en funcionamiento del 5G en México.
¿Por qué?, no es que queramos lucirnos y colocarnos, digamos, una medalla en relación con el 5G. Lo que queremos, porque lo sabemos, es que el 5G posibilita grandes ventajas a empresas, a sectores enteros y ese es el tipo de transformaciones que tenemos como reto en lo inmediato. Entonces, yo te diría, tecnología y competencia son las acciones a las que nos enfocaremos en los próximos meses.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, el proceso de elección del nuevo Presidente. Tú estás ahorita como Presidente en funciones, porque falta todavía que se nombre proceso de elección de un nuevo Comisionado, que el Presidente López Obrador mande la terna; en fin, todo este proceso que se reanudará ahorita en septiembre. Ustedes estaban yendo a comparecer, los aspirantes a presidir el Ifetel. ¿Van a continuar? ¿Se van a esperar a que haya un nuevo Comisionado? ¿Qué va a pasar ahí con este proceso?
ADOLFO CUEVAS: El proceso estaba en curso. Se suspendió por la pandemia. El Senado actuó responsablemente, como todos los organismos, y suspendió reuniones públicas y algunas acciones que requerían esa presencia de gente. Y estamos en espera de lo que el Senado nos diga.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo, tenemos problemas…
ADOLFO CUEVAS: El reto de ocupar esta Presidencia por suplencia en este interinato y es deseable para el transcurso del desarrollo de la institución, que esas decisiones se tomen en el Senado de la República.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, ahora lo que yo quisiera saber cuál es el derrotero que tiene hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Hacia dónde va? ¿Qué es lo que importa más en su actuación como regulador? Y si cuenta con las facultades regulatorias necesarias para hacerlo.
ADOLFO CUEVAS: Tenemos las facultades necesarias, sin duda, las tenemos por la Constitución y eso es sumamente relevante. Creo que a lo que nos tenemos que enfocar es a permanecer y hacer uso de esas amplias facultades que tenemos para mejorar las condiciones del sector.
Creo que el reto inmediato que tenemos es afrontar la crisis económica, la baja general de la economía, nuestro sector se ha distinguido porque no lo ha resentido de igual manera. De hecho, el sector en el último trimestre creció más del 4%, mientras que la economía se hundió más de 10 puntos.
Sin embargo, tenemos que lograr que el sector sea palanca de desarrollo, de recuperación y de desarrollo. ¿Eso qué es? Brindar certeza a la inversión, lograr una regulación colaborativa, como ahora es la tendencia mundial para convencer que México es un buen destino y lograr que México se incorpore, con estas nuevas tecnologías que están sucediendo, a esos motores de desarrollo que permitan bienestar general para el país. Yo te diría, Marco, que ese es el reto: ser un factor de recuperación y desarrollo.
JOSÉ YUSTE: Así es, no cabe la menor duda esta Reforma de Telecomunicaciones dio frutos, Adolfo. El IFT y ahí está toda la agenda que se ha manejado bien, más celulares, más acceso internet, más ancho de banda, más acceso a televisión, radio, a telefonía, en fin, pero, ahora cuéntanos con este año tan complicado, como les va con el presupuesto, como les va ir con el presupuesto 2021. ¿Cómo lo vieron?
ADOLFO CUEVAS: Mira, pues mandamos el presupuesto que era posible de conformidad con lo que establece la ley y la ley nos limitaba a no exceder el techo presupuestal del ejercicio anterior que rondaba los mil 500 de millones, y esto fue lo que mandamos.
Esperamos tener la comprensión y apoyo del Congreso, porque es un recurso yo diría mínimos suficientes para la operación del IFT. Confiamos y vamos a buscar ese diálogo con el Congreso para tener los recursos, repito, mínimos suficientes para lograr los cometidos principales.
Son muchos los retos y en verdad es dinero bien gastado. Como te decía, hemos ahorrado a los usuarios en estos siete años casi 500 mil millones de pesos, tomando en cuenta la eliminación de precios en todos los sectores, en todos los servicios, la desaparición de la larga distancia. Esos son, no te miento, son más de 300 veces el presupuesto anual del IFT.
Entonces, ya pagamos 300 años adelantado con el beneficio que logramos, no solamente con nosotros, con el apoyo de todo el Estado Mexicano en la Reforma Telecom. Esperamos esta comprensión, Pepe, esta comprensión del Congreso.
MARICARMEN CORTÉS: Pero, ¿cómo vino por parte de Hacienda, ustedes presentaron un presupuesto y Hacienda lo respeto o se lo recortó?
ADOLFO CUEVAS: Hacienda lo respeto absolutamente, una enorme comprensión de ellos. Hacienda lo respeto el que mandamos mil 500 millones que estábamos topados por materia de ley, Hacienda lo mandó tal cual.
MARICARMEN CORTÉS: Okey.
MARCO ANTONIO MARES: ¿A cuánto asciende?, si nos puedes decir. Y si, ¿tienen algún objetivo específico para este año?
ADOLFO CUEVAS: Mil 510 millones de pesos fue lo que mandamos. Eso en un 70 u 80% tiene que ver con el pago de sueldos y salarios de mil 400 servidores públicos del Instituto; evidentemente también tenemos los gastos administrativos generales de cualquier organización grande.
Y algunos temas por supuesto para proyectos, para proyectos de investigación, desarrollo de la regulación. Que son estudios sumamente complejos, tenemos justamente que tomar referencia en relación con licitaciones, con valor del espectro, con adopción de nuevas tecnologías, con coexistencia de distintos servicios en bandas. En todo eso lo estamos haciendo y esperemos tener la comprensión apoyo del Congreso para aprovechar, como lo hemos venido haciendo en siete años cada peso hacerlo rendir.
JOSÉ YUSTE: Así es. Adolfo oye, cuéntanos un poco en los temas escabrosos que trae el Instituto, obviamente separación contable, Telmex-Telnor ¿Cómo va la separación contable? ¿Cómo van los temas de agentes preponderantes la evaluación?
ADOLFO CUEVAS: Mira, estamos retomando, tuvimos que suspender por la pandemia, pero estamos retomando dada las nuevas condiciones y con un cuidado extremo en temas sanitarios, los procedimientos para poder resolver todo en el transcurso del último trimestre de este año, tanto la bienal de telecomunicaciones, que la más relevante para el sector, la bienal de radiodifusión y los demás temas que interesan.
Es decir, la revisión de las medidas para los Agentes Económicos Preponderantes será concluida en esta... ya tenemos un calendario preciso a partir de la reactivación de los procedimientos.
MARICARMEN CORTÉS: Pues te queremos agradecer mucho Adolfo Cuevas, Presidente del Ifetel. Muchísimas gracias por la entrevista, y sobre todo por este brinco que dieron ustedes del número 70 al lugar 19.
ADOLFO CUEVAS: Al 19, al número 19.
JOSÉ YUSTE: Buen regulador, buen regulador, que bueno.
ADOLFO CUEVAS: Estamos muy orgullosos... Muy amable.
MARICARMEN CORTÉS: No es cualquier cosa.
ADOLFO CUEVAS: El reconocimiento a todos los trabajadores del IFT. Estamos muy orgullosos de haber podido contribuir de esta manera para el bienestar del país. Muy amable.
MARICARMEN CORTÉS: Muchas gracias Adolfo Cuevas.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Adolfo.
JOSÉ YUSTE: Gracias Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 15 de septiembre de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista de David Páramo a Javier Juárez y Mario Fromow, Comisionados del IFT, en Imagen Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarnos, Javier Juárez, Mario Fromow, Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, qué gusto saludarlos a los dos, porque yo sí creo que podemos perdernos en lo urgente y no en lo importante.
Yo creo que esta semana de festejo, de aniversario del Instituto Federal de Telecomunicaciones debe ser realizada, porque yo estoy convencido, sin lugar a ninguna duda, que es una ley perfectamente bien hecha, perfectamente bien ejecutada que debería ser modelo. Javier, Mario ¿cómo están?
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos noches, un gusto saludarte y también saludar al comisionado Javier Juárez y a tu auditorio, buenas noches.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, comenzamos contigo. Tú, desde tu perspectiva, qué es lo más importante, qué es lo que distingue al Instituto.
MARIO FROMOW: Mira, yo creo que las distinciones internacionales y nacionales que tenemos hablan por sí solas. El día de hoy, precisamente, se publica algo que se llama ICT Regulatory Tracker, que el Rastreador Regulatorio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que emite la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Como tú sabes, es el organismo especializado de las Naciones Unidas y aquí refleja rotundamente el avance que ha tenido la regulación en México, en 2013, desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estábamos en el sitio 62 a nivel de los reguladores del mundo, empatados con Mali, y actualmente, en 2019, avanzamos 43 lugares y estamos en el lugar número 19; para ponerte en contexto.
DAVID PÁRAMO: Que, ¡ojo! el lugar de 19 ya es un lugar que corresponde al tamaño de la economía. Todavía estamos un poquito atrás, pero ya es como nuestra economía…
MARIO FROMOW: … No necesariamente, no tiene que ver con el tamaño de la economía, sino con el andamiaje jurídico.
DAVID PÁRAMO: No, pero lo uso como un ejemplo, para ponernos en qué dimensión de país estamos.
MARIO FROMOW: Te doy un ejemplo, nosotros sacamos de 90 puntos sobre 100, por eso estamos en el lugar 19.
DAVID PÁRAMO: Ya, 90 es de felicitación.
MARIO FROMOW: Estados Unidos sacó 88.5 puntos, Canadá 85.5 y España, que fue referente hace poco en México, 85, o sea, estamos mejor que esos, mejor evaluados que esos países, por eso te decía que no tiene que ver con el tamaño de la economía.
DAVID PÁRAMO: Pero bien, ¡eh! bien, Mario. Javier.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Qué tal mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: Tú qué destacarías de… ¿cómo estás? Qué me da gusto saludarte.
JAVIER JUÁREZ: Igualmente.
DAVID PÁRAMO: ¿Tú qué destacarías de esta época en el Instituto?
JAVIER JUÁREZ: Híjole, bien, digo, además de suscribir plenamente lo que ha comentado ya de este indicador, el Comisionado Fromow, a quien también saludo y a todo el auditorio, yo lo pondría en estos términos, David, si me permites.
Creo que esto lo que demuestra es que somos una institución joven, joven, con resultados de una institución madura y, seguramente tú lo recordarás, estimado David, una frase de Gabriel Contreras y con la que yo no puedo más que coincidir y él lo que decía es que “cumplir importa”.
Creo que, precisamente, ese es el sello de la casa del IFT, “cumplir importa” y eso se ha logrado, estimado David, con el trabajo intenso de todos y cada uno de los servidores públicos que tenemos en el IFT, con la camiseta bien puesta, que sabemos de la relevancia de las telecomunicaciones para con la sociedad y ese es, precisamente, nuestro mandato constitucional, el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión en beneficio de la sociedad y para eso estamos trabajando y se refleja, además, en estos indicadores internacionales como ya lo ha mencionado el Comisionado Fromow de manera muy adecuada y cómo hemos beneficiado a la sociedad, estimado David, ya de manera muy concreta aquí, en México.
Nada más un par de ejemplos que tienen que ver con el bolsillo, con lo que gasta el consumidor, 133 mil 720 millones solamente eso ha representado de ahorros para la sociedad la eliminación de la larga distancia y la reducción de tarifas de interconexión.
Y contrario a lo que ha pasado en la economía, de 2013 a abril de este año, David, que la inflación acumulada ha sido de 30%, los precios, el Índice de Precios de Comunicaciones se ha reducido 27.4%, no estaría yo seguro de que hubiera otro sector de la economía que haya...
DAVID PÁRAMO: No,no hay ninguno de otro sector.
JAVIER JUÁREZ: Entonces creo que es una muestra nada más, David.
DAVID PÁRAMO: A ver, el futuro, Javier, Mario, ¿cuál debe ser el futuro del Instituto? O sea, van muy bien, pero nunca es un trabajo terminado, siempre es una obra en proceso, ¿hacia dónde?
MARIO FROMOW: Está ahorita en consulta pública un documento que nosotros sacamos, la visión 2020-2024 del regulador mexicano, y ahí incorpora la visión en temas tecnológicos como el Internet de las cosas, una gran cantidad de datos, el big data, todo lo que tiene que ver con Inteligencia Artificial, también se tocan temas de ciberseguridad y nuestro mandato seguirá siendo promover la competencia efectiva en los sectores de telecomunicación y radiodifusión para que los usuarios tengan mejores precios, mejor calidad y mejores servicios.
Un dato interesante es que en los primeros seis meses de este año el PIB nacional a precios constantes, sin ajuste estacional, reporta una variación real de -10.1% respecto al mismo semestre del año pasado, y en contraste este periodo del subsector de telecomunicaciones reportó un crecimiento del 7.1% en términos reales respecto al mismo período de 2019.
¿Qué es esto? A nivel mundial ha habido muchos foros, intercambio de información en los diferentes grupos a nivel continente americano, en la misma OCDE, a nivel de este organismo, y hay una conclusión, los países que logren que sus empresas sigan invirtiendo en telecomunicaciones y radiodifusión son los países que saldrán más rápidamente de estas crisis económicas, sanitarias y sociales que se presentarán.
Esto no hay duda, todos están enfocados en eso y el regulador mexicano tiene que propiciar que todos los mexicanos estén conectados a las telecomunicaciones, que como dice nuestra Constitución, que ejerzan su derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, ese es nuestro mandato yo creo que en ese sentido tenemos mucho que hacer todavía.
DAVID PÁRAMO: Javier, ¿tú como ves el futuro?
JAVIER JUÁREZ: Digo, además también como siempre coincidiendo con el Comisionado Fromow, deja ponerlo en un ejemplo, estimado David. Actualmente estamos en medio de esta pandemia el programa Aprende en Casa II, está haciendo uso de la televisión digital terrestre, este multiflexeo de señales que permite la TDT para hacer llegar los contenidos a los estudiantes, cosa que me parece que está muy bien, son herramientas que tenemos, que también hay que decirlo de paso, fue el IFT el que instrumentó la Reforma Constitucional para que el apagón analógico en nuestro país ocurriera en el año 2015, bueno, y es una herramienta que ahí tenemos y la estamos aprovechando.
Pero creo que el error sería quedarnos en esa tecnología, como bien lo apuntaba ya el comisionado Fromow, ¿al futuro qué viene? La quinta generación, 5G, Internet de las cosas, realidad virtual.
Esto, David, también va a ser una herramienta para la educación del futuro, y entonces creo que lo que nos toca como reguladores es generar condiciones de certeza para la inversión, que se puedan desplegar todas estas tecnologías, para que en el futuro de nuestros estudiantes estén a la par de lo que ocurra en el resto del mundo y puedan hacer uso de todos estos adelantos tecnológicos, como te decía, la realidad virtual, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: Pero no estaríamos aquí si no hubieran hecho un gran trabajo, no estaría funcionando tan bien. Les pedí que estuvieran los dos por una razón muy sencilla, quería que estuviera la mayor parte del Instituto, yo creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo publicaré mañana en mi columna, es un ejemplo de cómo se hacen bien las cosas en el país y creo que quien aspire a ser senador, diputado, deberían de ver que así se legisla y que así se organiza un Instituto.
A nombre mío, Javier, Mario, mándenle un abrazo a todos en el IFT, que han hecho un trabajo verdaderamente de excelencia.
MARIO FROMOW: Muchas gracias, David, sí, un reconocimiento para todos los funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nuestra prioridad es la profesionalización de nuestros funcionarios, que están altamente capacitados, pueden pararse en un foro internacional, dar sus opiniones y dar asesoría a muchos países inclusive de un nivel socioeconómico mayor al de México, yo creo que…
DAVID PÁRAMO: Pues muchísimas, muchísimas gracias. Querido Javier.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Inversiones en 5G y ranking de reguladores.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Puede ayudar a reactivar la inversión. Ya hicimos contacto con Adolfo Cuevas, cómo estás Adolfo, qué gusto saludarte, muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muchas gracias por el espacio a la orden.
MARIO MALDONADO: Estaba dando el contexto de este foro en el que participaste con respecto a la conectividad 5G, a estas redes de última generación, y bueno pues la importancia que tiene para la inversión por parte de los operadores que, pues tienen que invertir mucho dinero para echar andar estas, esta tecnología. Cuéntanos por favor Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Es importante para mí resaltar efectivamente, requerirá inversiones importantes, pero también generará muchísima riqueza para las empresas y naciones que lo adopten. Déjame darte el contexto. La 5G, no solamente es velocidad, es también latencia, tiempo de respuesta de la red brevísimo, tiene reacciones inferiores a las mejores del cerebro humano y eso es especialmente relevante, por ejemplo, en situaciones como los carros conectados, que son parte del esquema del ecosistema 5G, estos coches automatizados que no requerirán de conductor y que lo llevarán a donde deseemos.
En ese sentido sí es muy importante, por ejemplo, para mí señalar que se espera una necesidad de inversiones a nivel global para desarrollar 5G de alrededor de un millón de millones de dólares hacia el año 2025, entre la fecha actual y el año 2025.
Pero está previsto, por ejemplo, que 5G pueda atraer y generar riqueza por valor de 3.5 millones de millones de dólares para finales de la década y además generar más de 20 millones de empleos.
Entonces yo creo que el reto para nosotros en México es a traer esa inversión y hacer que México transite hacia el 5G en los tiempos apropiados a las condiciones del país, pero si lograrlo porque no es solamente una cuestión de modo de decir "queremos más velocidad", es crear un ecosistema que facilite el desarrollo de las telecomunicaciones, pero cómo lo vimos con la pandemia que sea también un motor para dar recuperación del país y su futuro desarrollo, Mario. Por eso es muy importante el 5G.
MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, y oye cambiando de tema; una muy buena nota la verdad es que para el IFT este avance en el ranking de reguladores de telecomunicaciones, avanzó 43 lugares desde su creación entre el 2013 y el 2019. Cuéntanos de esta, pues esto habla muy bien, creo, del regulador mexicano, no, en términos de operación y cómo se ve en el mundo frente a otros reguladores.
ADOLFO CUEVAS: Muy amable. Mario, es una clasificación que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones a través de la herramienta que llama Regulatory Tracker y eso nos permitió avanzar al lugar número 19.
Nos coloca por encima de países tan relevantes como referentes de regulación, arriba del regulador de los Estados Unidos, del regulador de España. Es una situación muy importante y es un éxito, pero del Estado Mexicano, es el diseño que desde el Congreso se hizo por todos los partidos, del apoyo que recibimos, en su momento, del Ejecutivo Federal en el arranque del IFT y, evidentemente, de la labor del Instituto de entero, no solo de los Comisionados, sino cada uno de los servidores públicos, todos muy comprometidos con este tema.
Efectivamente, nos califican ya como un regulador de cuarta generación, ya no solamente enfocado a regular monopolios públicos o a la liberación o al mero estímulo de la competencia, sino a un enfoque basado en política social y económica.
Lo estamos haciendo a la vista, los resultados son esta mayor velocidad, los menores precios, mantenimiento de una fuerte competencia entre sectores, muchas cosas todavía por mejorar, pero nos sentimos muy orgullosos, porque, justamente, en el marco del séptimo aniversario del Instituto que se cumple esta semana, Mario, podemos dar esos buenos resultados.
Nosotros, y con eso concluyo, en el segundo trimestre tuvimos un crecimiento superior al 4% en el sector Telecom, mientras la economía, como todos sabemos, lamentablemente se hundía en más de 10 puntos.
Entonces eso muestra la fortaleza de este sector que, te repito, es clave para una recuperación en el desarrollo futuro del país y ese es el mensaje que queremos transmitir y que damos, muchas gracias por el espacio que nos das para hacerlo.
MARIO MALDONADO: No, muy interesante y felicidades estaban en el 2013 en el sitio 62, empatados con países como Mali, en términos de organismos reguladores de telecomunicaciones y ahora están en el número 19, con una calificación de 90 sobre 100, cuando hace apenas seis años estaban en 60 puntos sobre 100 en esta evaluación global.
En fin, felicidades, que se fortalezca ese Instituto Federal de Telecomunicaciones en términos de regulación. Gracias Adolfo Cuevas, Presidente del IFT, por haber tomado nuestra llamada y buenos días.
ADOLFO CUEVAS: Buen día Mario, gracias a ti.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
