Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT presenta el estudio “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”. (Comunicado 86/2021) 12 de octubre

Ciudad de México, a 12 de octubre de 2021.

 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO “ANÁLISIS DE LOS SECTORES
DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN EN 2020:
VALORACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA EMERGENCIA SANITARIA”

 

  • El reporte muestra que la inversión en infraestructura de telecomunicaciones se incrementó 21.1% durante 2020, en términos reales, mientras que en la región de América Latina y el Caribe disminuyó 16.4 por ciento.
  • Todos los servicios fijos y móviles de telecomunicaciones mostraron incrementos, siendo el de internet fijo el de mayor crecimiento, con un alza de 13.3% en el total de accesos.
  • Aunque a nivel nacional la pandemia afectó severamente a la economía en su conjunto, siendo el segundo trimestre de 2020 en el que se registraron las mayores disminuciones del PIB nacional -que se redujo 18.7% con respecto del mismo periodo del año anterior-, el PIB de TyR tuvo un crecimiento anual de 5.3% en dicho periodo y se mantuvo considerablemente estable durante 2020.
  • Los resultados de la ENDUTIH también confirman que con el aumento de actividades en casa el número de usuarios de Internet en el hogar que tomaron cursos de educación en línea pasó de 17.5 en 2019, a 26.9 millones en 2020.
  • Durante el periodo de análisis, el ingreso real de los operadores de telecomunicaciones incrementó 2.9% anual. En particular el ingreso de los operadores que ofrecen servicios fijos incrementó 21.8% anual.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria, en el que se presenta el comportamiento que tuvieron los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión (TyR), así como del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) durante el año 2020, en el contexto de la pandemia causada por la COVID-19.

El estudio integra distintos análisis realizados con datos reportados al IFT por los operadores de servicios fijos y móviles de telecomunicaciones, disponibles en el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT); la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020; información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); información de la consultora internacional OMDIA; así como de reguladores de diferentes países y otras publicaciones del IFT.

Todo ello permitió tener un reporte integral y poder comparar el caso de México con el de otros países o regiones. A continuación, se destacan algunos de los hallazgos del estudio.

 

PIB, INVERSIÓN E IPCOM

Aunque a nivel nacional la pandemia afectó severamente a la economía en su conjunto, siendo el segundo trimestre de 2020 en el que se registraron las mayores disminuciones del PIB nacional -que se redujo 18.7% con respecto del mismo periodo del año anterior-, el PIB de TyR tuvo un crecimiento anual de 5.3% en dicho periodo y se mantuvo considerablemente estable durante 2020. Para el cuarto trimestre del año su participación en el PIB nacional fue de 3.1 por ciento.

 

En términos reales (base 2013), el Índice de Precios de Comunicaciones (IPCOM) disminuyó un 26.7% de junio de 2013 a abril de 2021. Así también, este índice es el único que mostró disminuciones durante todos los trimestres de 2020 al compararlo con el resto de los Índices medidos por el INEGI, donde destacan el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, el de Vivienda, Salud, Educación, Restaurantes y hoteles, entre otros.

 

En el caso de la inversión total en telecomunicaciones, se observó un incremento anual del 6.5% en el valor real de la inversión total reportada por los operadores de telecomunicaciones con respecto de su valor en 2019, dentro de la cual destaca el aumento anual de 21.1% en términos reales de la inversión en infraestructura. Comparado con otros países, la firma OMDIA reportó que mientras en Europa y Asia del Sureste y Oceanía la inversión[1] en 2020 aumentó con respecto a 2019, en el resto de las regiones se registraron menores inversiones que el año anterior, siendo Asia Central y del Suroeste la región con mayor reducción (-32.3%). Por su parte, los países de América Latina y el Caribe en conjunto tuvieron una reducción de 16.4 por ciento.

 

En lo que se refiere a precios, de acuerdo con la UIT, durante 2020 se observó que en México hubo una disminución de 4.4% en el servicio de Banda Ancha Fija (medido en Precio Promedio Ponderado PPP). Es importante señalar que los precios de México de la canasta del uso de celular móvil (que incluye 70 minutos y 20 SMS), tanto en dólares como en PPP, son los más bajos en comparación con Brasil, Turquía, Chile, Perú, Colombia, EUA y Canadá.

 

ACCESO Y USO

En México, en general, las líneas/accesos de los servicios fijos y móviles de telecomunicaciones se incrementaron. En el caso del servicio fijo de internet, los accesos se incrementaron en 13.3% con respecto de 2019. De acuerdo con datos de la OCDE, de diciembre de 2019 a diciembre de 2020 la penetración del servicio de banda ancha fija, medido en accesos por cada 100 habitantes, se incrementó 12.3% en nuestro país, lo que lo ubica en el segundo lugar entre los países miembros de la OCDE con mayor incremento, solo por debajo de Turquía (16.5%).  La tecnología más usada fue el cable coaxial con 41% de los accesos provistos por medio de esta tecnología y los accesos por medio de fibra óptica pasaron de 4.7 a 6.4 millones.  Asimismo, destaca el incremento de 1.5% de los accesos de Televisión Restringida.

 

Por otro lado, de acuerdo con la ENDUTIH, en 2020 había 84.1 millones de usuarios de Internet (ya sea fijo, móvil o ambos), lo cual representa el 72% de la población de seis años o más que habita en el país. Destaca el incremento de los usuarios que conectan a Internet desde el hogar, que pasó de 72 millones en 2019 a 78.9 en 2020. En contraparte, en el mismo periodo disminuyeron los usuarios que se conectan fuera del hogar (por ejemplo, trabajo, sitios públicos, etc.) de 8.6 a 5.2 millones.

 

Asimismo, destaca el incremento del uso del Internet para realizar actividades relacionadas con la educación, por ejemplo, para tomar cursos o capacitación para el trabajo. También, aumentó el porcentaje de usuarios de Internet que lo usan para actividades específicas de comunicación, como realizar llamadas, enviar correos electrónicos y mensajes instantáneos, y los que realizan compras, ventas y operaciones bancarias en línea.

 

De igual forma, la ENDUTIH mostró un aumento de los hogares que contrataron paquetes que incluyen Internet, los cuales aumentaron en 13.2%. Lo anterior, es consistente con lo que muestran los estudios realizados por el IFT, donde además se observó que no solo se incrementaron los usuarios de paquetes que incluyen Internet, sino que tanto los vigentes como los nuevos, optaron por paquetes con mayor velocidad de bajada.

 

INGRESOS DE OPERADORES

Los ingresos de los operadores de telecomunicaciones se incrementaron 2.9% en términos reales con respecto de 2019 y la utilidad como porcentaje del ingreso fue en promedio de 22% durante todo el año. En particular, destaca el aumento en el ingreso real de los principales operadores que ofrecen servicios fijos, el cual se incrementó 21.8% anual, cifra posiblemente relacionada con el mayor uso de la banda ancha fija en las actividades del hogar durante la pandemia. Por su parte, el ingreso real de los principales operadores móviles disminuyó 5.6%. De acuerdo con datos de OMDIA, en los países de América Latina y el Caribe el ingreso de ambos operadores, fijos y móviles, disminuyó con respecto de 2019.

 

Los servicios móviles tuvieron afectaciones importantes durante 2020: las líneas del servicio móvil de telefonía disminuyeron en casi 3 millones de marzo a julio, a partir del mes de agosto se incrementaron hasta llegar a los 122.8 millones, lo que representó in incremento anual de 0.7%. Por su parte, el servicio móvil de internet creció 4% anual, en donde las líneas solo disminuyeron los meses de abril y mayo, mientras que de junio a octubre se incrementaron en promedio 738.8 mil líneas cada mes, lo que permitió que en diciembre de 2020 se registraran 3.9 millones de líneas más que las del mismo mes del año anterior. Para ambos servicios destaca el crecimiento que tuvieron las líneas ofrecidas por los OMV durante la pandemia gracias a los paquetes de bajo costo ofertados durante el periodo.

 

COLABORACIÓN EN FAVOR DE USUARIOS

A nivel internacional, también destaca la colaboración entre los reguladores y los operadores de telecomunicaciones para el envío gratuito de notificaciones relacionadas con el COVID-19, brindar acceso sin costo a páginas de salud y contenidos educativos. Dentro de las acciones llevadas a cabo en México sobresalen las siguientes: el IFT acordó con los operadores de telecomunicaciones móviles que ofrecieran acceso gratuito a los contenidos oficiales sobre coronavirus.

 

Además, mediante la coordinación entre el Instituto, la industria de telecomunicaciones y el Gobierno Federal, los usuarios de telefonía móvil reciben SMS gratuitos con anuncios, recomendaciones y otros datos actualizados sobre el COVID-19. Asimismo, para facilitar la educación pública desde casa, el IFT determinó el acceso a la multiprogramación a ciertos concesionarios de radiodifusión, de manera temporal, para que tengan al menos un canal cuyo contenido incluya las sesiones escolares de la Secretaría de Educación Pública. Acciones similares fueron tomadas por reguladores de Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, entre otros.

 

Los reguladores de diversos países también implementaron una serie de medidas con el objetivo disminuir la afectación a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Al respecto, el IFT y los operadores del servicio fijo de Internet acordaron ofrecer paquetes emergentes durante los meses de abril, mayo y junio de 2020. Con los operadores de telecomunicaciones móviles, el Instituto acordó ofrecer planes emergentes por una única ocasión y de forma gratuita.

 

También se acordó que algunos operadores permitirían a sus clientes migrar, temporalmente y sin penalización, a planes de precios preferentes durante la contingencia. Una de las medidas implementadas en otras economías, y que no se utilizó en México, fue la de prohibir que los operadores suspendieran los servicios por falta de pago durante un determinado periodo. Esta última disposición se llegó a establecer en Argentina, Bolivia, Estados Unidos de América, Ecuador, El Salvador y Perú.

 

Una medida adoptada por el IFT para apoyar a la población afectada por la COVID-19 fue la transferencia de 207 millones de pesos mexicanos al Gobierno Federal para que fueran destinados a las acciones definidas para combatir la emergencia sanitaria, acción que no tuvo comparativo a nivel internacional.

El estudio completo “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria” puede consultarse en:

https://www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-de-los-sectores-de-telecomunicaciones-y-radiodifusion-en-2020.



[1] Se analizan las inversiones en bienes de capital de servicios móviles y fijos de telefonía e internet. De acuerdo con OMDIA, éstas se refieren al gasto declarado en sentido contable y puede incluir compras de hardware, software, servicios, bienes raíces, vehículos de motor, equipo de oficina y otros.

 Fecha del Comunicado: 12 October 2021

Lista Diaria de Notificaciones 11 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 11 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Foro 100 años de la radio en México

Tema o Asunto a Tratar

Importancia de las radios comunitarias.

Concesiones otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Pluralismo y libertad de expresión.

Breve descripción de la actividad

Moderador de la Mesa 5. ”La radio comunitaria: Identidades y expresiones culturales de México”

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Mireille Campos Arzeta, Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México.

María Eugenia Chávez Fonseca, Comunicadora y Coordinadora de Violeta Radio.

Patricia Ortega Ramírez, Profesora e Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sóstenes Díaz González, Comisionado en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ver lista del 11 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 11 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria

Fecha de publicación: 12/10/2021

El estudio “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria” analiza la evolución de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México durante el año 2020 a fin de valorar su respuesta durante la emergencia sanitaria y el choque que ésta representó para los operadores de telecomunicaciones y los usuarios de estos servicios, los cuales tuvieron que hacer modificaciones a su oferta y demanda, respectivamente, para adaptarse a la situación.

Temas relacionados

El IFT presenta la "Primera Encuesta 2021. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones". (Comunicado 85/2021) 11 de octubre

Ciudad de México, a 11 de octubre de 2021.

 

EL IFT PRESENTA LA “PRIMERA ENCUESTA 2021.

USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES”

 

  • Envío de mensajes de texto, uso de redes sociales, hacer llamadas o video llamadas, así como ver videos son las principales actividades que realizan los usuarios de internet fijo y telefonía móvil.
  • Los usuarios con alguna discapacidad y que contrataron su servicio, se les preguntó cuáles eran las características más importantes al momento de contratar su servicio, las principales menciones de estos usuarios fueron: una buena cobertura, buena señal y el precio.
  • En la Encuesta se muestran los resultados históricos (2018-2021) de los indicadores de satisfacción que muestra que, los usuarios se encuentran más satisfechos (IGS) con los servicios de televisión de paga y telefonía móvil en 2021 con respecto a 2018.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Primera Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, la cual contiene los resultados de los patrones de consumo y experiencia de los servicios de telecomunicaciones, incluidos los usuarios con alguna discapacidad.

Los usuarios de internet fijo y telefonía móvil señalaron que las actividades que realizan en mayor proporción son: el envío de mensajes de texto (WhatsApp, Skype, etc.), uso de redes sociales, hacer llamadas o video llamadas (ej. Skype, WhatsApp, Facetime), así como ver videos (YouTube), mientras que, para los usuarios de telefonía fija, las llamadas a números fijos y celulares es la actividad que más realizan a través de su servicio.

Por otra parte, a los usuarios con alguna discapacidad y que contrataron su servicio, se les preguntó cuáles eran las características más importantes al momento de contratar su servicio, las principales menciones de estos usuarios fueron: una buena cobertura, buena señal y el precio.

Con relación a las quejas emitidas ante su proveedor de servicio, los usuarios con alguna discapacidad de internet fijo y televisión de paga señalaron en menor porcentaje, en comparación con los usuarios que no tienen algún tipo de discapacidad, que han presentado una queja por su servicio. Por su parte, las quejas presentadas en los servicios de telefonía fija y telefonía móvil fueron mayores entre los usuarios con alguna discapacidad con respecto a los que no tienen.

Finalmente, en la Encuesta se muestran los resultados históricos (2018-2021) de los indicadores de satisfacción, los cuales fueron calculados con base en la “Actualización de la Metodología de Indicadores de Satisfacción de los Usuarios de Telecomunicaciones 2021”, publicada el 20 de mayo del presente año.

De esta información se destaca que, los usuarios se encuentran más satisfechos (IGS) con los servicios de televisión de paga y telefonía móvil en 2021 con respecto a 2018.

Asimismo, en dicha actualización metodológica se integraron nuevas preguntas para el cálculo del Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia.

·        Índice de Confianza o Lealtad

 

La metodología publicada en 2017, estableció la medición del Índice de Confianza o Lealtad, a través de las preguntas: “¿Usted estaría dispuesto a recomendar al proveedor que le proporciona el servicio de (internet fijo, telefonía fija, televisión de paga o telefonía móvil), con algún familiar o amigo?”, y “¿De darse el caso, volvería a elegir o contratar el mismo proveedor que le da su actual servicio de (internet fijo, telefonía fija, televisión de paga o telefonía móvil)?”. Para 2021, se integró la siguiente pregunta: “Ahora dígame ¿qué tan de acuerdo se siente con las siguientes frases? Mi proveedor de servicio de (internet fijo, telefonía fija, televisión de paga, telefonía móvil) …,”

 

Los resultados de esta pregunta para 2021 fueron los siguientes:

·        Índice de Experiencia

La medición del Índice de Experiencia en 2017 se realizó con base en la pregunta: “¿Podría decirme si en algún momento ha presentado alguna queja por el servicio que recibe con el proveedor que tiene contratado el servicio de… (internet fijo, telefonía fija, televisión de paga o telefonía móvil)?”.

Posteriormente, en 2021, se integró la pregunta: “Ahora, utilizando una escala del 0 al 10 donde 0 es que no confía nada y 10 es que confía mucho ¿qué tanto confía en que su proveedor de servicio no le fallará cuando lo necesite?”

Los resultados de esta pregunta para 2021 fueron los siguientes:

La Primera Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/primera-encuesta-2021-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones.

 Fecha del Comunicado: 11 October 2021

Ver lista del 8 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 08 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 8 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 08 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

La digitalización como eje articulador en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital. (Comunicado CLTD) 08 de octubre

El CLTD tendrá lugar del 18 al 28 de octubre vía streaming

 

La digitalización como eje articulador en el
Congreso Latinoamericano de Transformación Digital

  • En la 8va edición del reconocido congreso que convoca a autoridades públicas, organismos internacionales, academia y empresas del sector digital se debatirán las políticas para maximizar los beneficios socioeconómicos de la transformación digital en todos los sectores, continuar avanzando en la inclusión y el acceso a conectividad, y promover las inversiones necesarias.
  •  Puedes registrarte de manera gratuita enwww.cltd.lat

El Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) está convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), CAF -banco de desarrollo de América Latina, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), y cuenta con el apoyo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); con una propuesta de actividades durante las últimas dos semanas del mes de octubre en el horario de 9:00 a 13:00 (GMT-5).

La agenda del CLTD plantea una propuesta dinámica de diálogo y actividades para profundizar en temas clave sobre nuevas tecnologías, conectividad, innovación y los retos y oportunidades de la transformación digital para gobiernos, reguladores, empresas, ciudadanos y la academia.

  • Los días lunes (18 y 25 de octubre) tendrá lugar la conferencia académica CPR Latam, donde investigadores de toda América Latina presentarán los resultados de sus trabajos más recientes. Asimismo, contará con keynotes   de nivel internacional y con mesas de debate enfocadas en temáticas específicas como la transformación digital en el estado de cara a la post-pandemia y la situación de la brecha digital en la región. El lunes 25, tendrá lugar la presentación de un reporte sobre protección de datos, privacidad y competencia, seguida de una mesa de debate con referentes del ámbito privado y regulatorio, la cual será moderada por las autoras del reporte.
  • En los días martes y jueves (19, 21, 26 y 28 de octubre) la agenda plenaria contará con paneles de discusión, mesas redondas y exposiciones sobre el ecosistema digital y su valor para la necesaria reactivación económica en América Latina, planteándose políticas públicas y regulatorias en pro de la innovación, el desarrollo de la economía digital y la inclusión. 
  • El evento abordará como temas centrales la promoción de las inversiones, buenas prácticas regionales y extrarregionales para la promoción de la digitalización, procesos de transformación en las industrias, políticas de internet y desarrollo de las economías creativas.
  • Los días miércoles (20 y 27 de octubre) estarán dedicados a reuniones de trabajo entre los diversos actores del sector con el objetivo de generar diálogo y colaboración público-privada que permita promover acuerdos en el largo plazo asegurando con ello, agendas digitales para el futuro de la conectividad en América Latina. El miércoles 27 se llevará a cabo el Foro Regional, organizado por la UIT.
  • También podrás conectarte el día viernes 22 de octubre para conocer más sobre las iniciativas y retos de un sector en constante cambio y evolución, debido a los desafíos de las nuevas tecnologías.

Este evento cuenta con la colaboración del Observatorio Regional de Banda Ancha de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Emerging Markets Network de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la GSMA.

Asimismo, el CLTD cuenta con el apoyo de Cullen International, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), la Internet Society (ISOC), el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe (LACNIC), Regulatel, Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), Conectadas MX, Chicas TIC, CPR Latam y Certal.

Regístrate para ser parte del #CLTD2021 virtual en:www.cltd.lat.

 Fecha del Comunicado: 08 October 2021

Lista Diaria de Notificaciones 7 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 07 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual