Lista diaria de Notificaciones UC 17.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 15.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 14.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 09.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 07.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 06.09.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 30.08.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 18 de octubre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a el Heraldo TV. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el estudio "Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria". Vamos a platicar sobre sus principales resultados y hallazgos con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes, Darío, muchas gracias por este espacio contigo y tu audiencia.
DARÍO CELIS: No, gracias a ti Adolfo. ¿Qué podrías destacar, cuáles fueron los hallazgos más interesantes de este análisis?
ADOLFO CUEVAS: Yo lo sitúo, si me permites, compartirles una visión cualitativa. Pensamos y observamos que la resiliencia de la red de telecomunicaciones, producto de las altas inversiones propiciadas por la reforma en el sector de hace unos años permitió que tengamos ahora redes robustas que resistieron perfectamente los retos de la pandemia.
Y los resultados económicos hablan de ello, Darío, por ejemplo, el sector telecomunicaciones creció, creció durante 2020 en medio de la crisis terrible de la pandemia mientras el PIB nacional se hundió de forma relevante varios puntos, creció por encima del 3% en términos globales.
Eso habla de la fortaleza del sector, pero también de la necesidad que tuvimos todos los mexicanos de acudir a las telecomunicaciones para poder seguir manteniendo nuestra vida social, nuestra vida económica y en general nuestra actividad humana. Y en ese sentido las telecomunicaciones se apreciaron de forma muy relevante.
Darío, estamos hablando de que hubo un incremento de velocidades promedio en los hogares que contrataron los hogares paquetes con mayor velocidad de acceso internet, que hubo un mayor consumo de Gigas, de datos en los dispositivos móviles también, que aumentaron en general y no obstante la grave crisis económica provocada por la pandemia, incrementaron las líneas fijas y las líneas móviles.
Y en este punto me quisiera detener brevemente porque es relevante saberlo, sí hubo un retroceso en el número de servicios móviles, de líneas móviles hacia mediados del año, justamente ante el cierre de numerosos centros de trabajo y la pérdida de ingresos de nuestra masa laboral se sacrificó el consumo y hubo una caída mediados del año de aproximadamente un par de puntos porcentuales, sin embargo, se recuperó muy rápidamente a partir del último trimestre y acabó cerrando con un crecimiento total de líneas móviles de casi el 1%, pero las líneas particulares de consumo de datos móviles crecieron en 2020, un 8%, esto habla de la alta apreciación que tuvieron estos servicios con motivos de la pandemia.
Y un caso muy relevante muy interesante para nosotros en el regulador fue, por ejemplo, en el caso de la televisión restringida y vale la pena si me permites 30 segundos comentar de qué se trata.
Habíamos visto desde aproximadamente tres o cuatro años atrás una caída constante en el número de suscripciones de televisión restringida, televisión de paga en nuestros hogares, sin embargo, vimos justamente por la pandemia que la televisión restringida creció.
¿Por qué fue esto? Porque la televisión restringida ofrece paquetes donde también se ofrecían datos, internet para el hogar y dada la apreciación de este servicio último y la posibilidad de adquirirlo en paquete crece también la televisión restringida. Digamos que, la contratación de internet en los hogares arrastra al alza la contratación del servicio de televisión restringida.
Pero, además, ya también nuevas formas que detectamos en este análisis en que se está vendiendo la televisión restringida, donde, por ejemplo, está empaquetando algunos servicios de OTTS adicionales a los paquetes de contratación, todo esto motiva y es muy, muy relevante porque la tendencia de caída de la televisión restringida es a nivel mundial, pero en México tuvo un repunte de prácticamente 1% en el último año y esto habla de cómo entonces la pandemia nos obligó apreciar de manera distinta los servicios de telecomunicaciones, pero siempre basados en una necesidad mayor de ellos.
Me alegra decir Darío, y que lo sepa tu auditorio, que el caso mexicano fue un tanto de excepción en América Latina, en América Latina vimos una caída muy fuerte de los servicios y de la inversión y eso detectamos tuvo que ver con las políticas seguidas, mientras en otros países de América Latina se siguió un esquema, por ejemplo, de obligar a mantener el servicio aunque no hubiera pago, así algunos gobiernos y reguladores lo entendieron, en México buscamos esquemas de regulación colaborativa, de que las empresas sin obligarlas a mantener el servicio ante los impagos pudiesen brindar paquetes para que los usuarios mantengan este servicio muy apreciado, muy necesario.
Y eso permitió un círculo virtuoso, donde incluso, te puedo referir la inversión creció, la inversión en México a diferencia del resto de América Latina la inversión en el sector creció porque se generó confianza, porque se dieron reglas claras y una actitud decidida, pero prudente del regulador.
DARÍO CELIS: Pues Adolfo Cuevas, tendremos la oportunidad de ampliar más adelante cuáles son los desafíos que tiene sector de telecomunicaciones, pero con base en esta ilustrativa explicación que nos has dado, pues podemos sentirnos muy satisfechos de lo que ha hecho la industria y las empresas. Te agradezco mucho estos minutos, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti, Darío, un saludo a tu auditorio.
DARÍO CELIS: Igualmente Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Dir. Gral. Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez a Imagen Radio. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a entrar de lleno en nuestros temas. Vamos a platicar con Gabriela Gutiérrez, ella es Directora General Adjunta de Estadística y de Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a platicar con ella sobre este estudio que acaban de dar a conocer, es “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL IFT: Hola, qué tal Rogelio, Darío, muy buenas tardes, muchas gracias por su invitación.
DARÍO CELIS: No, gracias a ti, Gabriela. Pues en un análisis de lo que hemos podido alcanzar a ver, muy bien sale México y más que el país, la industria de telecomunicaciones muy echada para adelante con esta crisis del COVID-19, registrando niveles récord en cuanto al uso de las herramientas que de este sector se desprenden.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, en general vimos que el sector tuvo una respuesta favorable ante la emergencia sanitaria, digo, sabemos que evidentemente la emergencia aún continúa durante este año.
El estudio justamente hace un corte en 2020, donde a grandes rasgos, ¿qué fue lo que pudimos ver? Crecieron todos los servicios de telecomunicaciones, en particular el servicio de banda ancha fija fue el que más crecimiento tuvo con 13.3% con respecto de 2019.
También hubo una disminución general en los precios de los servicios, esto, a través de diversas fuentes que identificamos. Si quieren entramos un poco más en el detalle. Y, uno de los indicadores más importantes es que fue la inversión en infraestructura, tuvo un crecimiento real de 2019 a 2020 de 21%.
Este es un crecimiento que no habíamos tenido en años previos y, no sólo eso, sino que también creció el ingreso en general de los operadores de telecomunicaciones. Creció 2.9% con respecto, al igual, del año previo.
Entonces, en general, como mencionas, los resultados para el sector fueron favorables y vamos a ver cómo continuamos durante 2021.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Gabriela, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Gabriela, ¿cómo se explica en esta coyuntura que nos mencionas que haya crecido la demanda de servicios de telecomunicaciones de manera importante y los precios hayan podido reducirse?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, justamente lo que nosotros vimos a través de la ENDUTIH, que es la encuesta de disponibilidad y uso de los servicios de las TIC en los hogares es que crecieron los usuarios de internet, más o menos crecieron 3.9 millones, ahorita estamos en 84 millones de usuarios de internet y lo que vimos es que hubo un cambio en los patrones de consumo, tanto a nivel usuario como a nivel hogar.
Por ejemplo, los usuarios pasaron de conectarse, no sé, digamos que algunas veces por semana a conectarse diariamente. Casi 90% de los usuarios de internet se conectan diariamente y no sólo eso, sino que, también aumentaron las horas de conexión, es decir aumentó el tiempo de seis a nueve horas. Tuvo un aumento significativo en el uso de internet por día.
Ahora, en cuanto a precios, pues bueno, aquí también recordemos que el Instituto implementó algunas medidas junto con los operadores de manera colaborativa durante los períodos de marzo a junio de la pandemia, que fue donde digamos que se vieron los mayores efectos en el empleo, la fuerza laboral. Y algunas de estas medidas incluyeron planes emergentes que Los usuarios tuvieran la opción de migrar a planes más económicos, que creemos que también esto favoreció.
Ahora, en los hogares lo que vimos fue que también incrementó la contratación de los servicios en paquete, los servicios que incluían internet, sobre todo, crecieron y también se incrementó la velocidad contratada de internet.
Entonces creemos que todo este crecimiento de la demanda, combinado con estas medidas regulatorias y evidentemente con una inercia de precios a la baja que ya traía el sector, fue lo que permitió esta respuesta.
DARÍO CELIS: Gabriela, también el uso de la televisión se disparó en estos meses de aislamiento, de confinamiento. ¿Qué datos nos pudieras compartir al respecto?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, en cuanto a la televisión restringida, se incrementaron los accesos. Nosotros habíamos ya identificado que tenía una tendencia un poco a la baja en este servicio, pero justamente a partir de marzo de 2020 se empezó a incrementar nuevamente la contratación de televisión restringida.
Lo que vimos en las encuestas de usuarios, fue que la población empezó a usar más la televisión para ver canales, tal cual, y también tuvo que ver con que estos servicios incluyeran también la parte de la SEP, del programa de Aprende en Casa. Entonces, pues sí, justamente vemos que también se incrementa el consumo de televisión, y pues esto fue lo que sucedió en el año con este servicio.
ROGELIO VARELA: Gabriela, no sé si en este estudio también revisaron cuál fue el comportamiento, cuál fue la demanda en servicios como el streaming, que han cobrado una importancia relevante, sobre todo en la parte de entretenimiento, y temen por supuesto de aprendizaje.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Lo vimos un poco desde la parte de la demanda, en la ENDUTIH, justamente, que lo que vimos fue que también se incrementaron los usuarios que consumen contenido, ya sea abierto, contenido, gratis, como el contenido de paga. Esto también vimos como un incremento, sin embargo, esto ya venía dándose desde hace varios años; sí vimos un aumento un poco mayor durante 2020, pero fue básicamente lo medimos a través de la demanda con la encuesta.
DARÍO CELIS: ¿Qué otro dato destacarías de este análisis?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues miren, yo creo que, a nivel general, como les decía, nos fue bien, si lo comparamos incluso con algunos países de América Latina, lo que encontramos fue que, mientras en América Latina en su conjunto la inversión disminuyó 16%, como les decía, en el caso de México, pues se incrementó.
Vimos otros resultados también, por ejemplo, para la parte de internet móvil, el que tenemos en el celular, en América Latina hubo países donde no pudo recuperarse al cierre de 2020, la pérdida de líneas.
En el caso de México, bajar un poco las líneas telefónicas durante marzo a junio, pero, de hecho, al final del año, sí hubo un cierre positivo con respecto de diciembre de 2019. Banda móvil igual, banda ancha móvil pues también se incrementó 4%, entonces lo que vimos fue esto, que todos los servicios se incrementaron, y no sólo en el agregado de los servicios, sino también la calidad.
Algo que veíamos era que ya los accesos de internet que se dan a través de fibra óptica llegaron a 28, 29% del total de los accesos, cuando hace algunos años, no nos vayamos muy atrás, más o menos hace cinco años, pues no llegaban el 15%, estamos hablando de 10% de los accesos.
Y ahorita ya lo que tenemos es un escenario donde también pues ya los usuarios tienen mayor calidad, justamente porque ya estamos usando tecnologías más nuevas. DSL ya está completamente la baja, ahorita todavía digamos que se usa un poco, pero ya la mayoría de los excesos están a través de cable coaxial y fibra óptica, que son los que permiten mayor calidad.
ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, con todo esto que nos pláticas, estos detalles, estas cifras, ¿cuál fue el desempeño del PIB de telecomunicaciones el año pasado, comparativamente con lo que pasó en la economía? Que tuvimos un ajuste muy fuerte.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro sí. Lo que observamos de las cifras directamente del INEGI, porque al segundo trimestre, que fue cuando la mayoría de los sectores más grandes, pues tuvieron un impacto más fuerte negativo. En este, por ejemplo, el PIB nacional cayó 18%, 18.7; el PIB de telecomunicaciones fue positivo, tuvo 5.3% de crecimiento. Los siguientes trimestres, sí disminuyó un poco, el tercero y el cuarto, pero al final del año creció alrededor de 1 a 3%. Y, como les decía, el saldo a nivel nacional no fue tan favorable, pero el PIB del sector sí creció.
Ya para el segundo trimestre de este año, de hecho, ya de crecimientos de 3.5% anuales. Entonces vimos que entró un poco después en esta parte problemática, por decirlo así, pero se recuperó relativamente rápido.
DARÍO CELIS: ¿Cuál sería el pronóstico para el 2022? Atendiendo a una mayor estabilidad en cuanto a las actividades por el avance de la misma campaña de vacunación, ¿sienten que la dinámica del sector de telecomunicaciones tenderá a crecer todavía más, fuera ya de la emergencia por la parte más profunda de la emergencia?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues, hasta ahorita digamos que tenemos cifras preliminares al segundo trimestre de 2021. Lo que vemos es que esta recuperación que vimos desde finales de 2020, continúa.
Vemos, por ejemplo, aquella la banda ancha fija nuevamente trae tasas de crecimiento de dos cifras; me parece que ya creció más de 12% respecto de junio del 2020, y el resto de los servicios igual se siguen recuperando.
Entonces, al menos en la parte de servicios creemos que va a seguir siendo favorable, considerando sobre todo esto que les decía, que el PIB, pues ya vimos que también está creciendo otra vez para el sector.
DARÍO CELIS: Pues te queremos agradecer la entrevista, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias por la invitación.
DARÍO CELIS: Muy buenas tardes.