Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Crece 8 puntos porcentuales el consumo de contenidos audiovisuales por internet. (Comunicado 111/2021) 14 de diciembre

Ciudad de México, 14 de diciembre de 2021.

CRECE 8 PUNTOS PORCENTUALES EL CONSUMO

DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES POR INTERNET

  • El Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales edición especial 2020 – 2021.
  • Los géneros más vistos en las plataformas de video por internet son películas con 52%; series, con 42%; y videos educativos y tutoriales, con 40 y 24%, respectivamente.
  • El 75% de los encuestados señalaron ver contenidos por televisión abierta.
  • Para este ejercicio destaca que el contenido educativo fue uno de los más mencionados tanto en medios tradicionales como por internet.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición especial 2020 - 2021, que por primera vez se realizó vía telefónica ante la situación de confinamiento prevaleciente, en la que destaca el crecimiento en el uso de internet y con ello la adopción de un mayor número de plataformas, aunado al consumo realizado a través de los medios tradicionales.

Esta edición especial de la ENCCA señala que el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 8 puntos porcentuales con respecto al 2019, para ubicarse en 59%. En tanto que, los géneros más vistos en las plataformas de video por internet son películas con 52%; series, con 42%; y videos educativos y tutoriales, con 40 y 24%, respectivamente.

Por ora parte se da a conocer que, en contraste con la edición de 2019, en ésta las personas acudieron a diversos medios para complementar su consumo de contenidos audiovisuales. El 75% de los encuestados señalaron ver contenidos por televisión abierta; 64% prefieren sintonizar noticiarios, 45% películas y 35% contenidos educativos.

De los hogares que cuentan con televisión de paga, el consumo de canales exclusivos de esta señal se ubica en 21%, y los géneros favoritos son películas, series, contenidos educativos y caricaturas/infantiles. Asimismo, los encuestados que cuentan con este servicio mencionaron consumir en su mayoría canales que corresponden a la señal abierta, siendo lo más vistos “Las Estrellas”, “Canal 5”, “Azteca 7” y “Azteca Uno”.

Entre las principales razones que señalaron para contratar televisión de paga, 56% dijo que es para tener más opciones de contenido y canales; 26% señaló que no reciben o reciben de forma deficiente la señal de televisión abierta; y el 20%, que pueden contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet.

Entre las razones para no contratar este servicio, 56% de los encuestados mencionaron el precio; y 23% que ven poco la televisión.

Entre los menores de 11 años, el 82% por ciento dijo ver canales de televisión abierta (mismo nivel que en la ENCCA 2019); y 87% señaló que ven caricaturas o programas infantiles; 76% ven contenido educativo; 43% películas; y 10% series. 

Por otra parte, el consumo de contenidos a nivel nacional para la radio aumentó 5 puntos porcentuales respecto al año anterior, al alcanzar 47%; asimismo, 68% mencionó sintonizar frecuencias de FM y 20% declaró escuchar tanto frecuencias de AM como de FM, 8 puntos porcentuales por encima del 2019. Los géneros favoritos de los radioescuchas para este ejercicio muestran que son musicales, noticiarios y educativos.

Finalmente, entre los participantes de la encuesta, el 24% declara jugar videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (63%) y 43% en consolas de videojuegos. También destaca que, el 72% lo hacen en línea, esto es 28 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el año 2019.

 

El método de recolección telefónica utilizada en la ENCCA edición especial 2020 - 2021, constituye una estrategia operativa ante las condiciones de confinamiento prevalentes en el último trimestre de 2020 y primero del 2021, cuyo objetivo fue obtener información estadística e indicadores para dar continuidad a los estudios instrumentados por este Instituto en los ejercicios anteriores respecto de los hábitos del consumo de contenidos audiovisuales.

El confinamiento producto de la pandemia por la Covid-19, modificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales entre las personas. En ese sentido, destaca un crecimiento en el uso de internet y con ello la adopción de un mayor número de plataformas, aunado al consumo realizado a través de los medios tradicionales, de tal forma se observa una diversificación en el consumo de medios audiovisuales y destaca la mención de contenidos educativos.

La encuesta se realizó en el cuarto trimestre de 2020 y primer trimestre de 2021 a 8 mil 750 individuos de siete o más años y se encuentra disponible en el portal de internet del Instituto en el micrositio Somos Audiencias: www.somosaudiencias.ift.org.mx

 Fecha del Comunicado: 14 December 2021

El IFT y EL INAI firman convenio en materia de transparencia, protección de datos y uso seguro de telecomunicaciones. (Comunicado 2021) 14 de diciembre

Ciudad de México, a 14 de diciembre de 2021.

 

EL IFT Y EL INAI FIRMAN CONVENIO EN MATERIA DE TRANSPARENCIA,

 PROTECCIÓN DE DATOS Y USO SEGURO DE TELECOMUNICACIONES

 

  • A través de diversas acciones, ambos organismos autónomos buscarán promover, entre otros aspectos, la cultura de la transparencia, el acceso a la información, los datos abiertos, la rendición de cuentas, la protección de datos personales, la confianza, así como el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones y los servicios digitales.
  • Entre las acciones a desarrollar se encuentran la generación de materiales de difusión e información, contenido editorial, proyectos de investigación y programas de actualización, capacitación y formación, tanto para personas servidoras públicas y público en general.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) suscribieron un Convenio General de Colaboración para promover la cultura de la transparencia, el acceso a la información, los datos abiertos, la rendición de cuentas, la protección de datos personales, la confianza, así como el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones y los servicios digitales, entre otras acciones.

El acuerdo fue suscrito por la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, y el Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja.

Por parte del IFT, participaron los Comisionados Ramiro Camacho Castillo, Sóstenes Díaz González, Javier Juárez Mojica y Arturo Robles Rovalo, así como la Coordinadora de Transparencia, Acceso a la Información y Gobierno Abierto, Alejandra Martínez Morales; y el Coordinador General de Política del Usuario, Felipe Alfonso Hernández Maya.

Del INAI, estuvieron presentes la Comisionada Josefina Román Vergara y los Comisionados Adrián Alcalá Méndez y Rosendoevgueni Monterrey Chepov; el Secretario de Protección de Datos Personales, Jonathan Mendoza Iserte, y el Secretario Ejecutivo, José de Jesús Ramírez Sánchez.

 El Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja, señaló que, la firma de este convenio constituirá un paso firme y decidido que permitirá, a ambas instituciones, llevar a cabo acciones para impulsar el desarrollo adecuado de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en un ambiente de apertura, transparencia y acceso a la información por parte de todos los interesados.

En tanto, el Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, señaló que es indispensable tomar acciones conjuntas para que los millones de usuarios que navegan diariamente en la red estén conscientes y puedan prevenir los riesgos que corren en línea, tales como, la usurpación de identidad, el fraude el robo de datos, la divulgación de datos personales y otros delitos cibernéticos.

En su mensaje, la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, aseguró que el INAI y el IFT son instituciones generadoras de equilibrios de poder, con capacidad para frenar la arbitrariedad en el ejercicio de la función pública, en los ámbitos especializados de su competencia.

“Hoy nuestro país ha entrado a una nueva etapa en lo que refiere a los organismos constitucionales autónomos, pues una vez que muchos de éstos se han creado, nos corresponde entonces consolidar la eficiencia y la eficacia de nuestras funciones; para lograrlo, resulta indispensable hacer efectiva nuestra función y posibilitar la colaboración y la suma de esfuerzos interinstitucionales, de ahí que resulte tan relevante el convenio que hoy celebramos”, enfatizó.

Este Convenio, firmado por ambos organismos constitucionalmente autónomos, se enfoca en establecer las bases generales de coordinación y colaboración entre las dos instituciones para un máximo aprovechamiento de sus recursos humanos, materiales y financieros en el desarrollo de acciones en favor de los mexicanos.

 Se tiene previsto realizar programas, eventos, trabajos o proyectos, que tengan como finalidad promover, entre otros,  la cultura de la transparencia, la transparencia proactiva, el gobierno abierto, el acceso a la información, los datos abiertos, la gestión, tratamiento y conservación de archivos, la rendición de cuentas y la protección de datos personales, la competencia económica y su interrelación con estos, así como la regulación y promoción de la confianza y el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como los servicios digitales.

Entre los diversos alcances que podrán implementarse con base en el Convenio, se encuentran los siguientes:

  • Establecer canales de coordinación y comunicación para el fortalecimiento de políticas, procedimientos y acciones al amparo de las diversas disposiciones aplicables, en sus respectivos ámbitos de competencia;
  • Intercambiar buenas prácticas de gestión administrativa, ejecutadas a través de políticas, procedimientos, herramientas, planes y programas orientados a favorecer elementos o instrumentos de apoyo para una adecuada implementación en las materias objeto de sus atribuciones y ámbitos de competencia;
  • Diseñar y desarrollar materiales de promoción, difusión e información, contenido editorial, proyectos de investigación y programas de actualización, capacitación y formación, tanto para personas servidoras públicas y público en general, de acuerdo con sus atribuciones y ámbitos de competencia;
  • Realizar, organizar y participar, de manera conjunta y coordinada, en foros, conferencias, seminarios, simposios, talleres y cursos, nacionales e internacionales, entre otros, en sus respectivos ámbitos de competencia y de acuerdo con sus atribuciones;
  • Compartir información estadística y experiencias en temáticas específicas, que puedan ser de utilidad para el mejor desarrollo de sus funciones;
  • Impulsar la promoción, fomento y difusión de los temas relacionados con el objeto del Convenio, en sus respectivos ámbitos de competencia y de acuerdo con sus atribuciones.

 La vigencia del Convenio General de Colaboración será indefinida, a partir de hoy; y corresponde a los esfuerzos interinstitucionales que ambas órganos  realizan como parte de un compromiso permanente con la transparencia, el acceso a la información, la protección de datos personales, y de manera particular con la regulación y promoción de la confianza y el uso responsable y seguro de las telecomunicaciones, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como los servicios digitales.

 Fecha del Comunicado: 14 December 2021


XXIV Asamblea Plenaria del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones







XXIII Extraordinaria del Pleno 13 de diciembre de 2021

Acuerdo

P/IFT/EXT/131221/44

Descripción

Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba la presentación de una controversia constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2022.

Sentido de votaciones

A favor

Ramiro Camacho Castillo
Javier Juárez Mojica
Arturo Robles Rovalo
Sóstenes Díaz González

En contra

Adolfo Cuevas Teja
 
 



 

Público
13 December 2021

Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple Play) 2021

portada del reporte de servicios fijos doble y triple play 2021El presente Reporte contiene información comparable de los servicios de Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga en la modalidad de contratación doble y triple play, que se ofertaban a través de las páginas electrónicas de los Concesionarios (por medio de sus nombres comerciales y/o marcas comerciales) y que hasta el 15 de octubre de 2021 estaban disponibles para los usuarios y que a su vez contaban con la correspondiente constancia de inscripción que emite el RPC.
 
Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple Play) 2021.       


 
Datos Abiertos del Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple Play) 2021.       

Lista Diaria de Notificaciones 13 de diciembre de 2021

 Fecha de Notificación: 13 December 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

24 Asamblea Plenaria de Regulatel

Tema o Asunto a Tratar

La actual crisis sanitaria demostró la importancia de la conectividad y la necesidad de infraestructura moderna y resiliente que la complete. Además, la acelerada transformación digital ha puesto en discusión la necesidad de programas de alfabetización digital, habilidades e inclusión digitales, así como un apoyo al proceso de digitalización y los ecosistemas de innovación basado en entornos normativos que contemplen las necesidades de los no conectados. Durante la sesión se discutió cuál es la situación por parte de los miembros de Regulatel y qué acciones son importantes a tomar en cuenta para los próximos años.

Breve descripción de la actividad

Situación actual de los miembros de Regulatel y qué acciones son importantes a tomar en cuenta para los próximos años.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

María Isabel Reza Meneses, Investigadora en Tecnologías y Regulación, IFT.

Marco Antonio Baten Ruíz, Superintendente de Telecomunicaciones, SIT.

Sóstenes Díaz González, Comisionado del IFT.

Gilbert Camacho Mora, Miembro del Consejo, SUTEL.

Alejandro Herrera, Presidente, COMTELCA.

Fidel Navarro, Subdirector de Redes, ASEP.

Fernando Hernández, Director del Departamento de Telecomunicaciones de URSEC.

Néstor Ríos Rivero, Director Ejecutivo, ATT.

El IFT emite resoluciones en materia de competencia económica. (Comunicado 110/2021) 13 de diciembre

Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2021.

EL IFT EMITE RESOLUCIONES EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA

  • El Pleno del IFT emitió la Guía para determinar Mercados Relevantes en los sectores de Telecomunicaciones y de radiodifusión, el cual constituye un marco de referencia que orienta y fortalece la práctica de competencia económica en los sectores de TyR en México.
  • Además, da a conocer la opinión al Congreso de la Unión respecto a los efectos en materia de libre concurrencia y competencia económica que pudiera tener la “Ley para la Transparencia, Prevención y Combate de Prácticas Indebidas en Materia de Contratación de Publicidad” (Ley de Contratación de Publicidad).
  • Por otra parte, indica las recomendaciones a diversas autoridades del Estado de México y del estado de Guanajuato por la existencia de barreras normativas para el despliegue de infraestructura de redes fijas de telecomunicaciones.
  • Emite la resolución mediante la cual se declara la existencia de poder sustancial por parte de Megacable en 9 mercados relevantes correspondientes a la provisión del servicio de televisión y audio restringidos.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su calidad de autoridad de competencia económica en los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, resolvió, en las sesiones del 17 y 29 de noviembre de 2021, emitir cuatro resoluciones en materia de competencia económica.

Una de dichas resoluciones es la Guía para determinar Mercados Relevantes en los sectores de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, la cual constituye un marco de referencia, no vinculante, que podrá seguir el IFT en análisis y procedimientos de competencia económica en ambos sectores que requieren la determinación de mercados relevantes. Esta Guía:

  • Permitirá que los agentes económicos, practicantes, interesados y la sociedad en general conozcan los criterios, elementos y herramientas del IFT para determinar mercados relevantes.
  • Se basa en un análisis exhaustivo de la teoría económica, las mejores prácticas internacionales y los precedentes decisorios del IFT y el Poder Judicial de la Federación.
  • Contribuirá a dar certidumbre sobre el ejercicio de las atribuciones del IFT como autoridad en materia de competencia económica en los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

La Guía es resultado del trabajo conjunto de la Unidad de Competencia Económica y la Autoridad Investigadora del IFT, y es consistente con una de las recomendaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el documento denominado “Examen Inter-Pares de la OCDE sobre el Derecho y Política de Competencia: México 2020”.

La Guía puede consultarse en:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/pift171121661acc.pdf

Asimismo, el Pleno del IFT emitió opinión en materia de competencia económica, no vinculante, respecto a la Ley de Contratación de Publicidad dirigida a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Diputados y a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, por considerar que dicha ley:

  • Busca regular cuestiones en mercados que forman parte de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Establece obligaciones que pudieran ser contrarias al proceso de competencia y libre concurrencia en esos mercados.
  • Es omisa en mencionar al Instituto como autoridad de competencia económica en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión y genera incertidumbre para los agentes regulados respecto ante qué autoridad en materia de competencia deberán presentar las denuncias correspondientes.

Derivado de lo anterior, el IFT recomienda abrogar la ley referida y, en caso de considerarse no procedente, reformar los artículos que desde una perspectiva de competencia económica no se justifica su aplicación.

También, el Pleno del IFT emitió recomendaciones a diversas autoridades del estado de Guanajuato y del Estado de México, toda vez que se concluyó que existen barreras a la competencia de tipo normativo en la provisión del servicio de acceso a internet de banda ancha fija en 43 municipios del estado de Guanajuato y en 123 municipios del Estado de México.

Al respecto, se identificó que las barreras normativas existentes en dichos estados elevan los costos de despliegue de una Red Pública de Telecomunicaciones; generan incertidumbre sobre la factibilidad de ingresar o crecer con infraestructura pasiva propia; dificultan la posibilidad de planificar proyectos de despliegue de manera informada y razonada; y restringen la capacidad de los oferentes del Servicio de Acceso a Internet de Banda Ancha Fija para dar mantenimiento oportuno a sus Redes Públicas de Telecomunicaciones.

Las resoluciones que contienen las recomendaciones pueden consultarse en:

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/vp171121658.pdf

https://www.ift.org.mx/sites/default/files/conocenos/pleno/sesiones/acuerdoliga/vp171121659.pdf

Finalmente, el Pleno del IFT resolvió declarar la existencia de poder sustancial por parte de Megacable en 9 mercados relevantes del servicio de televisión y audio restringidos, correspondientes a los municipios de San Mateo Atenco y Zinacantepec, Estado de México; León, Guanajuato; Guadalajara y Tonalá, Jalisco; Cuautlancingo y San Pedro Cholula, Puebla; y Corregidora y El Marqués, Querétaro.  Lo anterior debido a que:

  • Megacable es el líder en cada uno de los 9 mercados relevantes y su posicionamiento no ha sido contrarrestado por sus competidores.
  • Existen altos niveles del IHH, lo cual refleja que se trata de mercados altamente concentrados.
  • Megacable tiene altos niveles de participación y muestran alto grado de estabilidad en el tiempo, en cada uno de los 9 mercados relevantes.
  • Se identifican índices de precios crecientes del STAR en el periodo investigado.
  • Existen barreras que restringen la entrada y el posicionamiento de nuevos competidores.
  • Los usuarios enfrentan costos elevados para cambiar de proveedor.

Los datos relevantes de la Resolución referida se pueden consultar en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5637914&fecha=10/12/2021.

 Fecha del Comunicado: 13 December 2021

Ver lista del 10 de diciembre de 2021

 Fecha de Notificación: 10 December 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual