Entrevista de Mario González al CP Adolfo Cuevas Teja en Enfoque Primera Emisión. Tema: ¿El IFT podría desaparecer?
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Vamos a hablar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, y me da mucho gusto saludarle. Adolfo bienvenido.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Mario, muchas gracias por el espacio. Gracias por estar con tu auditorio.
MARIO GONZÁLEZ: Pues ya decía yo que no es la primera vez, pero el Presidente insiste, creo que tiene una idea muy fija de lo que son estos institutos y organismos autónomos.
ADOLFO CUEVAS: Mira, yo te puedo decir desde un punto de vista técnico, porque lo que escucho ayer es un planteamiento que es claramente es de corte político, como técnico me corresponde abonar en esos temas en lo técnico y sería de la siguiente manera, basado en el Derecho y en los hechos.
El Derecho es que el IFT está previsto en la Constitución, de tal manera que cualquier aspecto de modificación o eliminación tendría que pasar por una reforma constitucional, no solamente eso, el IFT también es un compromiso asumido por México en el T-MEC, que modificar la existencia de un órgano autónomo regulador del Telecom como está previsto en el T-MEC supondría una renegociación con Estados Unidos y Canadá.
No me corresponde determinar la factibilidad de tal posibilidad, lo que yo avizoro es que, no parece previsible que eso pueda ocurrir en el corto o en el mediano plazo.
En cuanto los hechos, Mario, si me permites referirlo a su auditorio, son las ventajas que ha tenido para México en estos nueve años tener un regulador autónomo en telecomunicaciones, la triplicación de la penetración de internet móvil, la baja en promedio del 40% de los precios de los servicios, más y mejores servicios. Transitamos a un 4G ampliamente difundido en internet de velocidad móvil y estamos por entrar al 5G.
Ayer, el ciudadano Presidente y, déjame expresar que respetamos enormemente todas las instituciones de la República, respetamos enormemente el derecho de opinión de cada persona como lo es el ciudadano Presidente, él hablaba también ayer de que la política eran alternativas.
México ya vivió con un regulador no autónomo y eso llevó, en la primera década de este siglo, a una elevadísima concentración, a altos precios y a una calidad no apreciable. Eso se ha transformado gracias a la existencia de un regulador autónomo y a la decisión del Estado entero de avanzar en la reforma de telecomunicaciones dotando también de otras herramientas al sector.
Por eso me parece que, desde un punto de vista pragmático y por la experiencia, sería una regresión hacia algo que ya probó su ineficacia y, déjame decirlo con claridad, respetamos absolutamente la opinión, pero también creemos que en un debate responsable y de altura, la opinión debe estar respaldada en hechos y en el Derecho. Y esa sería mi visión inicial, Mario.
MARIO GONZÁLEZ: Ahora, el Presidente dice que el IFT no ha podido acabar con los monopolios, lo ha dicho desde, bueno, prácticamente todos los años, no todos los días, pero sí es uno de los temas del Presidente.
Que no ha podido acabar con los monopolios, que es muy costoso 1000 millones de pesos al año, costaría el IFT, según el Presidente de la República, siete Consejeros que no pueden resolver y efectivamente si uno le pregunta, tal vez, al consumidor, pues poco se conocen el trabajo del IFT y hay que reconocerlo, Presidente. Obviamente, consumidores lo que vemos lo que nos cobran en las facturas, todos quisiéramos pagar menos, todos quisiéramos mejor conectividad. Cuéntanos un poco cuál es el trabajo que desarrolla el IFT para tratar de que, pues tener un mejor mercado en el país.
ADOLFO CUEVAS: Déjame decirte con esto, pasamos de una prevalencia del 13, hace nueve años, antes del IFT, a que hoy día más del 90 por ciento de la población tiene cobertura 4G ¿Esto qué supuso en los hechos? Pasar de una conectividad que en promedio era inferior a 5 Mb/s a una que actualmente promedia más de 20 Mb/s.
Pasamos a un ecosistema en 4G, las inversiones que desarrolló, que se desarrollaron con la reforma que permitió crear todo esto que ahora percibimos como servicios digitales, servicios financieros, servicios de transporte, servicios de compras en línea, lo cual, además enfatizó por la problemática de la pandemia donde todos pasamos a depender y avizorar un futuro muy necesariamente ligado al consumo de servicios de telecomunicaciones.
Gracias al trabajo que se hizo en los últimos años, tenemos estas redes sólidas, recilientes, que permitieron contender con el aumento de tráfico, con la demanda de nuevos servicios y que permitirán la continuidad de la vida social, económica, laboral y el mantenimiento a flote, por ejemplo, de cientos de miles de Mipymes que ingresaron con la pandemia a la era digital.
Entonces ciertamente, no es un tema que por cuestiones técnicas podamos explicarlo de vamos explicar cada paso, pero se percibe. Cuando usan el teléfono móvil que ahora hay tres veces más conexiones de internet móvil, antes de que existiera el IFT, cuando es accesible a más del 90% de los mexicanos, el costo actual del internet creo que se reflejan con claridad los logros de la reforma del Telecom, no solamente lo que hace al IFT.
No es que estemos conformes, Mario, sabemos que hay pendientes en competencia, que es una labor continua, pero en un mundo real tenemos que considerar si una alternativa viable es regresar a un esquema de control vertical, de decisiones fuertemente influidas por la política y que llevaron a ese estado de cosas que todos conocimos antes comparado con lo que hoy hemos logrado, yo diría todos, empresas, consumidores, el Congreso, el propio Ejecutivo, el IFT.
MARIO GONZÁLEZ: Es decir, todo lo que vemos, todo el desarrollo que ha habido que, insisto, yo creo que para los usuarios siempre, no, siempre queremos más, es decir que siempre quisiéramos pagar menos y tener mejor servicio, a veces los servicios deja que desear, es decir, el mercado no se regula solo en términos de telecomunicaciones, no tenemos ese desarrollo del 4G en el país porque pues ha sido una parte de las reglas de competencia entre los dos operadores.
ADOLFO CUEVAS: El 4G, como señalaba, tiene hoy una cobertura mayor al 90%, antes de la existencia del IFT no llegaba ni siquiera 30% de la población, era ese internet que frecuentemente sentíamos saturado a ciertas horas, en ciertas zonas y que lo hacía inservible. Hoy tenemos en general un servicio de calidad, yo no digo que no haya retos, no digo que no haya cosas que mejorar, pero esa es la realidad.
El factor clave ha sido poder detonar mediante la certeza jurídica, parte de lo cual es un regulador independiente, el flujo de inversión, ha sido las inversiones en una comunidad de mercado las que han generado, mediante la competencia, este aumento en la calidad y diversidad de los servicios, y el desarrollo del ecosistema digital que todos disfrutamos mediante plataformas de entretenimiento, compras en línea, servicios financieros, de transporte, etcétera.
Estamos a punto, Mario, déjame decirlo a tu auditorio, de ingresar al 5G. El 5G es muy relevante y ha sido posible gracias al trabajo que hemos hecho todos en México, incluido IFT, y que detonará un nuevo y mucho mayor desarrollo, permeará hacia otros sectores de la economía y sociales y nos brindará una mejor condición y calidad de vida como mexicanos.
Esto, parte de esto es la labor del órgano autónomo de las telecomunicaciones y me parece por eso valioso a la par de recibir cualquier crítica que es bienvenida y que debe ser parte de un debate abierto y una sociedad abierta a la que aspiramos preponderarse los beneficios logrados frente a los retos y las alternativas que yo estimo, en caso de pretender ser una reforma centralista en este tema, pues sería claramente una regresión.
MARIO GONZÁLEZ: Ya. Esto conversando con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT. Hablando de asuntos técnicos y legales de la estructura del IFT, me parece que en febrero de este año, o sea, concluyendo este mes, pues se quedará con cuatro Comisionados el pleno del IFT, si no estoy mal ¿Y qué va a pasar entonces?
ADOLFO CUEVAS: Gracias, Mario, permítame expresarlo. El Pleno por mandato constitucional debe estar integrado por siete Conmocionados.
MARIO GONZÁLEZ: Así es.
ADOLFO CUEVAS: Actualmente, ha habido dos salidas de Comisionados que concluyeron su encargo y quedamos cinco Comisionados. El último día de este mes ya concluyó también de mandato y quedarán cuatro Comisionados.
¿Cuál es la problemática? La problemática ese orden legal, hay algunas decisiones que conforme a la Ley de Competencia en esa materia o la Ley de Telecomunicaciones tiene que ser tomada por al menos cinco Comisionados, eso impediría, por ejemplo, conocer y resolver sobre algunos casos de concentraciones en materia de competencia o de barreras a la competencia también y, en el caso general de lo que prevé la Ley de Telecomunicaciones impediría ya inferiores reformas al Estatuto Orgánico que requieren el voto de cinco Comisionados.
Es relevante y, déjame decirlo por qué, porque, como decía yo, el IFT autónomo y viable es un compromiso en el T-MEC. En caso de que el IFT quede trunco en sus capacidades por esta falta de Comisionados, habría bases para considerar que México está incumpliendo con los compromisos del T-MEC al no tener un órgano regulador completamente viable.
Confiamos en que el ciudadano Presidente de la República envíe las designaciones necesarias para que el IFT pueda seguir funcionando con normalidad.
MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues como el Presidente tiene esta opinión del IFT parece que muchos interpretan que esto es una postura también de Presidente, es decir, que no enviará a los postulantes, para pues, si no haber un cambio por la vía constitucional, al menos hilo dejando en actuante al IFT ¿podría ser eso, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS: No quisiera especular. Prefiero pensar que el ciudadano Presidente de la República, como jefe del Estado y consciente de su muy elevada responsabilidad, también contenderá con este tema y lo resolverá en función del interés de la República que consiste en tener instituciones viables. Confío en eso.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, bueno, pues confiamos en eso también porque, por lo pronto, como dice, ya dos Comisionados salieron y usted está por concluir también y pues quedará el pleno tiene número de representantes necesarios como lo establece la ley.
Gracias, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros en Enfoque Noticias.
ADOLFO CUEVAS: A usted, Mario, buen día.
MARIO GONZÁLEZ: Hasta pronto, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Consultas Públicas para 2022
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bien, le decía al inicio del programa sobre este tema de las consultas públicas que va a realizar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, 18 consultas públicas para la regulación en estos dos sectores, telecomunicación y radiodifusión.
Las consultas son importantes, son consultas, así como las que se hacen en otros ámbitos, por ejemplo, en el ámbito legislativo, el IFT, convoca a estos procesos de consulta pública en los que invita a los expertos, por supuesto, la industria, los operadores, a los interesados directamente con el negocio de las telecomunicaciones y la radiodifusión, pero también a los expertos, a la sociedad civil, a todos los actores interesados en este sector.
Fue el caso, por ejemplo, de si otorgarle o no a América Móvil, a una de sus subsidiarias, la oportunidad de proveer servicios de video en México, la famosa televisión a la que no ha podido entrar Carlos Slim con América Móvil, bueno, se sometió a la consulta también de expertos de la industria propiamente.
América Móvil parece ser que no dio comentarios al respecto sobre esta regulación. Se pospuso esta posibilidad de que pudiera entrar al mercado del video, ofrecer video, América Móvil, y bueno, pero ese es otro tema, vamos a platicar con Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Adolfo? Buenos días.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE IFT: Buenos días, Mario, muchas gracias por este espacio.
MARIO MALDONADO: Pues antes de entrarle a lo que comentó ayer el Presidente López Obrador con respecto a los organismos autónomos reguladores como el IFT, quiero preguntarte sobre esas consultas precisamente, ustedes comentaron que se alistan 18 consultas públicas para la regulación en el sector de Telecom y de radiodifusión. Platícanos de que van y cuáles son los, pues los proyectos que tienen hacia adelante en el IFT.
ADOLFO CUEVAS: Bien, muchas gracias por la oportunidad. El proceso de consulta pública es un proceso normal como órgano regulador, que está previsto en la ley, que hagamos estas consultas públicas en temas que sean de interés, es un deber, digamos, de transparencia y de colaboración con los interesados.
Para el año 2022, prevemos 18 consultas. Son de lo más variado, Mario, en algunos casos se trata de determinar posibles nuevos usos del espectro, por ejemplo, actualizar cuestiones técnicas en bandas altas para una mejor provisión de servicios a usuarios finales, tiene que ver ya con el desarrollo del marco del 5G.
También tenemos, por ejemplo, me interesaría resaltando la consulta para el Comité de Pequeños Operadores. ¿De qué se trata esto? La regulación, como norma general, en principio no hace distingo, sin embargo, es una buena práctica internacional atender a las características de aquellos reguladores de menor tamaño que no pueden contender con trámites tan complejos como los operadores más grandes, que suelen ser los usuales en el sector y, por lo tanto, se diseñan reglas más apropiadas para ellos, trámites más accesibles, o incluso en algunas casos y cuestiones, la omisión de ciertos trámites. Eso nos interesa mucho porque es una forma de buscar una mayor eficiencia de los pequeños operadores, que puedan desarrollarse, crecer y abarcar más espacios.
Tenemos consultas también que tienen que ver con, por ejemplo con el laboratorio de prueba, nos interesa que los equipos estén debidamente homologados, tener las capacidades propias a que en estas cuestiones los equipos cumplan con estándares técnicos.
Tenemos, por ejemplo, también el acceso a multiprogramación. Como tú sabes, en este caso se trata de buscar la simplificación del procedimiento relativo para que la multi programación sea más accesible. Ha demostrado su enorme utilidad, por ejemplo, cuando a partir de canales multi programados, se pudo establecer el año antepasado el "Aprende en Casa".
Otras cuestiones que nos interesan, y quizás para concluir la más relevante, sería el inicio de la revisión bienal en el sector telecomunicaciones, consultarle a la industria si la regulación que tenemos sobre los agentes preponderantes es la apropiada, qué cambios tendríamos que hacer, qué mejoras deberían ocurrir para poder superar los obstáculos a la competencia que todavía tenemos en el país, eso me permitiría resaltar, Mario.
MARIO MALDONADO: Hablando de la consulta pública, yo hacía referencia a este tema de América Móvil y la solicitud que ha hecho al IFT desde hace tiempo, por lo menos desde que comenzó también el sexenio del Presidente López Obrador, para que le permitan ofrecer video a través de una de sus subsidiarias, se pospuso esta votación. ¿Hay fecha para cuando pueda retomarse de nueva cuenta?
ADOLFO CUEVAS: No, en realidad no, lo que sucedió en la votación fue que venía un proyecto en sentido negativo, para negar la autorización a Claro TV, dos Comisionados votamos en el sentido del proyecto de seguir negando, y otros tres, digamos, se reservaron su voto, pero no apoyaron el proyecto, no por estar a favor de otorgarle la concesión, sino por considerar que el proyecto tenía inconsistencias.
De tal manera que lo que corresponde ahorita es que el proyecto regrese al área para que el área, a partir de las indicaciones, particularmente de las que encontraron inconsistencias, puedan elaborar uno nuevo, y determinar ya el sentido final, si habría una mayoría por seguir negando, o si habría la indicación de algunos Comisionados, que fue la mayoría, de preparar un proyecto en sentido afirmativo.
Sin embargo, no podríamos prejuzgar todavía sobre el particular. Habrá reuniones de trabajo, están convocadas algunas para la próxima semana, y que se siga viendo el tema y se tomen ya determinaciones que puedan permitir al Pleno tomar una decisión final.
MARIO MALDONADO: Pues estamos pendientes. Y ahora sí quiero platicar sobre lo que una compañera mía precisamente del CEO, le preguntó ayer al Presidente López Obrador sobre qué ha pasado con los Comisionados que están pendientes tanto en el IFT como en la Comisión Federal de Competencia Económica, obviamente lo que nos incumbe aquí, platicar contigo, Adolfo, es lo que tiene que ver con el IFT.
El Presidente además de que dijo que probablemente, que sí, que iban a proponerlos, que el candidato para que lo palomeé el Congreso, pues hablo de que no le gustan estos organismos, ya, no es la primera vez que lo menciona, dice que el IFT y la Cofece, y muchos otros organismos autónomos, pues que no ha funcionado, eso dice el Presidente López Obrador, ahora sí que de entrada, ¿qué opinan en el IFT, o tú en particular sobre estos comentarios?
ADOLFO CUEVAS: Yo he percibido el comentario del ciudadano Presidente como uno de tipo político, como un posicionamiento político, y en ese sentido, para mí tiene la característica de una opinión y somos absolutamente respetuosos de las opiniones que cualquier ciudadano, incluso el Presidente de la República, pueda tener sobre el particular.
Por otra parte, y como órgano técnico, nos corresponde, te digo, no responderle desde una perspectiva política, sino técnica.
Los hechos técnicos serían en el siguiente sentido. En el marco legal, como sabemos, el IFT está establecido en la Constitución, se requeriría una reforma constitucional para alterar, cambiarlo, o desaparecerlo, pero, además, como hemos comentado antes, el IFT está también previsto en el T-MEC, como la obligación del Estado mexicano de contar con un regulador autónomo en telecomunicaciones, también tendría que ir a una negociación con Estados Unidos y Canadá. Corresponde a otras instancias, no a mí, determinar la factibilidad política, yo no lo veo cercano, esa posibilidad, pero corresponde a otros determinar si eso sería realizable, deseable, etcétera.
Por otra parte, y en los hechos, Mario, el IFT ha brindado resultados que están a la vista de todos, en cuanto a un crecimiento de la penetración de los servicios, más y mejores servicios esta por arrancar el 5G como hemos visto, y la baja de precios.
Yo te diría, Mario, que los hechos son los que sostienen la posición del IFT, que somos respetuosos, transparentes y abiertos a cualquier discusión, escrutinio que quiera hacerse sobre nuestros resultados.
En este escrutinio, y para ser absolutamente razonable, y perseguir un fin de interés público, tiene que atenderse a los hechos de beneficio. Logrados, yo diría, no solamente por el IFT, sino por el conjunto de medidas que implicó la reforma de telecomunicaciones de 2013.
MARIO MALDONADO: Pues la verdad es que sí, se ha traducido posiblemente la función del IFT como regulador en menores precios de todos los servicios de telecomunicaciones que se ofrecen en México, la verdad es que como nos dices, Adolfo, eso habla más que, pues es decir, no ha funcionado porque no me gustan o porque no hay internet en todas las comunidades, que es un poco lo que, es un poco por lo que yo creo que el Presidente López Obrador da estos comentarios, pero en realidad, eso le incumbe directamente a las empresas, los operadores y al propio gobierno que tiene también sus proyectos y planes bien definidos para tratar de llevar internet y otros servicios a la población en general.
ADOLFO CUEVAS: Y, sin embargo, Mario, sería importante resaltar lo siguiente. El grado de conectividad en el país es del 95% de la población, tiene una cobertura de internet 3G o 4G.
El 4G, tan solo que es internet de alta velocidad, ya sería 93%. Sí hay, desafortunadamente alrededor de unos cinco millones de mexicanos, de poblaciones muy pequeñas, en ocasiones de 200 o menos habitantes, que no tiene servicio.
Eso es muy relevante, pero no podríamos dejar de reconocer los enormes avances, incluso durante el sexenio actual, la cobertura 4G han pasado del 89 al 93%. Ese 4% son otros cinco millones de mexicanos que han accedido a internet de alta velocidad en este sexenio.
Me parece que hay que poner en perspectiva y en la balanza estos hechos, y tomar determinaciones e incluso fundar opiniones basados en esta realidad.
Te digo, somos absolutamente respetuosos de cualquier opinión crítica que pueda haber, y somos también respetuosos en extremo de las instituciones de la República como la presidencia del país.
MARIO MALDONADO: Pues, te agradezco mucho, como siempre, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado Presidente del IFT, gracias por estos minutos y muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, Mario, muy amable.
MARIO MALDONADO: Que estés muy bien, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Azucena Uresti en Radio Fórmula. Tema: ¿El IFT podría desaparecer?
AZUCENA URESTI: El maestro Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. Maestro gracias y buenas noches.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Azucena, gracias a ti y a tu auditorio.
AZUCENA URESTI: Qué amable, gracias, pues el Presidente dice que el IFT debe desaparecer, porque mandan ahí las grandes corporaciones, maestro Cuevas.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Azucena, nosotros somos respetuosos de todas las instituciones de la República. También respetamos absolutamente el derecho de cualquier mexicano a opinar.
Evidentemente, cada opinión debe estar sustentada en realidades, en hechos y en el Derecho. No me corresponde responder a un pronunciamiento de tipo político, como estimo fue el del ciudadano Presidente, sino en mi carácter de órgano técnico, referir los hechos y el Derecho.
El Derecho es que el IFT está previsto en la Constitución y que corresponde al debate que pudiese llevar a una modificación constitucional, el que se tome una decisión en tal sentido.
Adicionalmente, el IFT está contemplado como un compromiso del órgano autónomo, rector de telecomunicaciones, como un compromiso en el T-MEC. Lo cual requeriría una negociación adicional con los Estados Unidos de América y Canadá.
Eso corresponde valorarlo a quienes tienen la atribución de realizar tales modificaciones, yo puedo dar cuenta y hablar por el IFT y los resultados muy positivos que ha brindado a usuarios y audiencias.
AZUCENA URESTI: El Presidente dice, ¿para qué ayuda un organismo así? se lo pregunta hoy al reiterar pues esta postura de desaparecerlos, la COFECE y el IFT, ¿para qué ayudan estos organismos? pregunta el Presidente, ¿qué responde? Maestro.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Me precio de ser el último comisionado del primer Pleno, que concluyo mi mandato en unos días. En estos nueve años se han triplicado las conexiones de Internet móvil, los precios han bajado 40%, hemos transitado a una cobertura 4G móvil de alta velocidad que cubre a más del 90% de los mexicanos, estamos por entrar a 5G, las inversiones son cuantiosas, los resultados son evidentes, las telecomunicaciones son centrales en la vida de los mexicanos, lo vimos con la pandemia, y el IFT ha contribuido decididamente a impulsar el sector. No me corresponde ser juez de mi causa, ustedes deciden.
AZUCENA URESTI: Entiendo que es muy complicado Comisionado, pero bueno, hay una espada blandiendo sobre la cabeza pues del INE, del IFT, de la COFECE, el Presidente insiste en desaparecerlos, dijo hoy que esas funciones las puede hacer el Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Ejecutivo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tiene derecho el Presidente a externar una opinión, él mismo recuerden el mensaje de la mañana, dijo que la política eran alternativas. Nosotros ya vivimos un México sin un órgano autónomo de telecomunicaciones, los resultados fueron enorme concentración, altos precios y no buenos servicios que el IFT ha cambiado para bien de todos los mexicanos.
Por tanto, Azucena, yo no creo que hay un riesgo para el IFT, creo que está protegido por los resultados, por los servicios que brindamos y, porque finalmente, como he referido, depende de modificaciones a la Constitución y al T-MEC, que corresponde valorar a otros si son factibles.
AZUCENA URESTI: ¿No ve un riesgo de que el Presidente cumpla con desaparecerlo? usted no lo ve como una posibilidad real.
ADOLFO CUEVAS TEJA: No lo veo como una posibilidad real, pero estamos abiertos al debate y el escrutinio, somos una institución transparente, abierta, técnica, y así nos conduciremos siempre, Azucena.
AZUCENA URESTI: Comisionado, le agradezco mucho su postura, como siempre qué amable maestro, qué gusto saludarle, buenas noches.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted Azucena, gracias.
AZUCENA URESTI: Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Ileana Gama directora de Información y Accesibilidad en la CGPU a 80 millones de Canal 11. Tema: Derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de servicios de telecomunicaciones. (Parte 2)
NANCY RIVERO ROSALES, CONDUCTORA: Como recordaran, la semana pasada estuvimos platicando con la maestra Ileana Gama, ella es la Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones y hoy continuamos con la entrevista porque ella, ella nos está dando un tema bien interesante: los derechos de las personas con discapacidad como usuarios de telecomunicaciones.
Ileana, la semana pasada nos estabas platicando respecto de los derechos que tienen las personas con discapacidad al ser usuarios de telecomunicaciones. Ya nos explicaste que las empresas que nos brindan este servicio deben de contar con ciertas características que apoyen a las personas con discapacidad para que sea más accesible poder acceder a estos, a estos servicios, incluso el uso de teléfonos celulares con características especiales, fijos, del internet, bueno, ya nos dice información muy valiosa. Pero hoy quiero que me platiques qué hacer si les vulneran estos derechos, a dónde recurrir.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD IFT: Muchas gracias, gracias nuevamente por invitarme, Nancy. Sí, ya conocemos los derechos, sabemos que nos los tiene que procurar el Gobierno y las empresas tienen que cumplir ciertos requisitos para garantizar estos derechos.
¿Qué hacer si una persona con discapacidad llega un centro de atención que no tiene las adaptaciones necesarias como para que yo ingrese? Invitarlos a acceder a nuestra herramienta que se llama Soy Usuario en www.soyusuario.ift.org.mx, es una plataforma muy sencilla, es totalmente accesible para personas con discapacidad, a través de la cual van a poder ingresar la inconformidad señalando qué empresa es la que está vulnerando su derecho ahí en el apartado de accesibilidad y describir un poco cuál fue la situación que ocurrió, pueden adjuntar los documentos que crea necesario, si lo consideran, sino no hay problema.
Recibimos en el Instituto la queja y nosotros, junto con la empresa de telecomunicaciones, revisamos la situación y, pues nosotros ahí obligamos a que la empresa le dé cumplimiento. Esa es la manera en la que ellos pueden hacerlo valer, acercándose nosotros.
Nosotros siempre estamos ahí para asesorarlos, también, si tienen dudas en cuanto al ingreso de la inconformidad pueden llamarnos, comunicarse a nuestra, a nuestro número telefónico 800 2000 120, a nuestro correo electrónico y con mucho gusto los asesoramos, los apoyamos también, en la interposición de la inconformidad.
NANCY RIVERO ROSALES: Correcto. Entonces en caso de que se me vulnere algún derecho, alguna compañía no me esté prestando el servicio de manera adecuada, corro con el IFT para que me auxilie respecto de esta situación. Pero, sé que también el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuenta con talleres de apoyo a personas con discapacidad ¿Nos puedes platicar un poco más de esto?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí. Damos, de manera presencial y virtual, talleres y charlas dirigidas a los usuarios con discapacidad. Tenemos de dos tipos, el primero en el que les enseñamos acerca de sus derechos, estos derechos que platicamos. Les enseñamos cuáles son, cómo hacerlos valer, cómo comunicarse con nosotros para hacer valer esos derechos.
Y también otra, otra sección de talleres en las que les enseñamos a usar la tecnología, los llenamos de habilidades digitales, enseñamos a las personas con discapacidad visual a utilizar su teléfono, a utilizar la computadora a través de un lector de pantalla, ayudamos a las personas con discapacidad auditiva, también a poder sacarle el mejor provecho a sus datos porque es lo que más utilizan, a las personas con discapacidad motriz igualmente.
Esos talleres los venimos dando desde 2016, incluso, también sacamos unos tutoriales que están en nuestro canal de YouTube, Nancy, en el que los enseñamos a usar la tecnología.
Invitarlos, me gustaría aprovechar este espacio para invitarlos a que nos sigan en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, ahí publicamos las convocatorias para estos talleres.
NANCY RIVERO ROSALES: Son gratuitos.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son totalmente gratuitos. Pueden ser en línea, pueden ser presenciales, simplemente tienen que inscribirse, ahí viene el link de registro.
NANCY RIVERO ROSALES: ¿Hay límite de edad?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: No, abrimos para todas las edades, la convocatoria generalmente señala la edad, pero no lo hay, hay para niños y para adultos también.
Los invitamos, de verdad, a que, a que puedan aprovechar estos talleres que damos y que siempre son de mucha utilidad para los usuarios con discapacidad.
NANCY RIVERO ROSALES: Ileana, pues muchísimas gracias por habernos acompañado aquí en la sección “Que nadie quede atrás”, sin lugar a dudas la información que nos diste fue valiosa para todos y todas nuestras amigas, para que sepan los derechos que tienen como usuarios de los servicios de telecomunicaciones y, sobre todo, a dónde recurrir en caso de que se les estén vulnerando y los servicios que ofrece el Instituto para todos nuestros amigos y amigas que cuentan con alguna discapacidad.
Muchas gracias por habernos acompañado y a todas ustedes en casa yo les digo, nuevamente, muchas gracias por haberme acompañado. Los veo la próxima semana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Presentación del Director General de Red Nacional Última Milla y Red Última Milla del Noroeste.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Atender solicitud de reunión con Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Por parte del Agente Económico:
Rogelio Viesca Arrache, Director General
Nicolás Calderón López, Director de Finanzas
Joaquín Márquez Paz, Director de Sistemas
Alejandro Padilla González, Director de Regulación
Por parte del IFT:
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Reunión con representantes de Oscar Bravo, S.A. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Prórroga/pago contraprestación.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Oscar Bravo, S.A. de C.V.
Por parte del Agente Económico:
María Luisa Bravo Ortiz, Socia - Directora
Dolores Bravo Ortiz, Socia - Directora
Sergio Fajardo Ortiz, Representante Legal
Por parte del IFT:
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino
Javier Juárez Mojica. Comisionado
Arturo Robles Rovalo, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Lista diaria de Notificaciones UC 22.02.2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 18 de febrero de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
