Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Equipos Reveal

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
D7 (RVL-CA700)

CAMARA CORPORAL (BODYCAM)

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Equipos realme

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
RMX3151 (realme 8i)

TELEFONO CELULAR

INHERENTEMENTE CONFORME

RMW2008 (realme Watch 2)

RELOJ INTELIGENTE (Smartwatch)

INHERENTEMENTE CONFORME

RMA2006 (realme Watch 2 Pro)

RELOJ INTELIGENTE (Smartwatch)

INHERENTEMENTE CONFORME

RMA2010 (realme Buds Q2)

AURICULARES BLUETOOTH

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Nuevos nombramientos en la titularidad de la Unidad de Concesiones y Servicios y en la Oficina de la Presidencia del IFT. (Comunicado 45/2022) 2 de mayo

Ciudad de México, a 2 de mayo de 2022.

 

NUEVOS NOMBRAMIENTOS EN LA TITULARIDAD DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS

Y EN LA OFICINA DE PRESIDENCIA DEL IFT

 

  • El Comisionado Presidente en Suplencia del IFT, Javier Juárez Mojica, designa a Álvaro Guzmán como titular de la UCS.
  • Nombra a José Luis Peralta Higuera como Director General en Presidencia, en donde estará a cargo de diseñar y dar seguimiento a la agenda estratégica de los proyectos institucionales para la transformación digital en el país.

 

El Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, realizó dos nuevos nombramientos, vigentes a partir del primero de mayo: Álvaro Guzmán Gutiérrez como titular de la Unidad de Concesiones y Servicios (UCS) y José Luis Peralta Higuera como Director General en la Presidencia de este órgano regulador.

Como titular de la UCS, Guzmán Gutiérrez tendrá a su cargo las direcciones generales de: Concesiones de Telecomunicaciones; Concesiones de Radiodifusión y la de Autorizaciones y Servicios, así como la Adjunta del Registro Público de Telecomunicaciones.

Entre sus atribuciones destacan los procedimientos para los trámites de los regulados relacionados con concesiones para los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como las solicitudes, otorgamientos, cesiones, prórrogas, modificaciones técnicas, entre otras. Así también, la autorización para establecer y operar:  una comercializadora de servicios de telecomunicaciones; estaciones terrenas para transmitir señales satelitales y de laboratorios para que realicen pruebas como parte de la evaluación de la conformidad de infraestructura y equipos de telecomunicaciones y radiodifusión en relación con disposiciones técnicas nacionales o reglamentos técnicos extranjeros; así como la acreditación a peritos y unidades de verificación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

De igual forma, bajo su cargo estará la administración y asignación de los códigos, números, direccionamiento, denominación e identificadores, de conformidad con los planes técnicos fundamentales y mantener actualizado el Registro Público de Telecomunicaciones.

Álvaro Guzmán es licenciado y maestro por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También cuenta con el grado de especialista en derecho administrativo por dicha institución.

Ingresó a la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en el año 2005 como Abogado Dictaminador Jurídico Normativo. Posteriormente ocupó los cargos de Subdirector de Análisis Jurídico y Director de Proyectos Regulatorios hasta 2013. Con la creación del IFT, fue designado Director General de Concesiones de Radiodifusión en la Unidad de Concesiones y Servicios hasta el año 2021.

Se ha desempeñado como Consultor Jurídico de la UNESCO México en materia de telecomunicaciones, medios y contenidos audiovisuales y como abogado consultivo independiente en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, fiscal y administrativo.  Desde el 2012 es profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM; en su División de Estudios de Posgrado imparte las clases de Derecho de las Telecomunicaciones; Derecho de Prensa, de la Radio, Televisión y Cinematografía; Derechos Humanos; y Administración Pública. En instituciones de educación superior privadas ha sido profesor invitado para impartir cursos de actualización y diplomados.

Álvaro Guzmán Gutiérrez cuenta con experiencia en materia fiscal como abogado en la práctica privada y proyectista en el entonces denominado Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (2004-2005).  

Oficina de proyectos para la transformación digital

José Luis Peralta estará a cargo de la gestión y sistematización de los proyectos que forman parte de la agenda prospectiva que ejecutará el IFT para la transformación digital en el país y en el propio órgano regulador. Desde esta oficina se perfilará el diseño y seguimiento de acciones estratégicas desde el ámbito de competencia del Instituto para impulsar la transformación digital como la promoción de la infraestructura digital que involucra centros de datos y computo en la nube, entre otros, así como las relacionadas con gobierno electrónico.  

Parte importante serán los casos de uso para incentivar la incorporación de tecnologías digitales en las diversas actividades sociales y productivas, por lo que con especial énfasis se trabajará en iniciativas y capacitaciones dirigidas a las micro y pequeñas empresas.

Peralta Higuera es Ingeniero en Electrónica por la UNAM y cuenta con una amplia experiencia en el sector de telecomunicaciones y los sistemas de información, campos en los que ha desempeñado diversos puestos en el ámbito público y privado, entre los que destaca su labor como Comisionado en la Cofetel, en el periodo de 2006 a 2013, donde tuvo bajo su responsabilidad proyectos de índole regulatorio de alto impacto para la industria de las telecomunicaciones, como el diseño e implementación del proceso de Portabilidad Numérica, los lineamientos de modificación de Áreas de Servicio Local y sus respectivas resoluciones de implementación, el Plan Fundamental de Interconexión y los estudios regulatorios sobre Redes de Telecomunicaciones de Nueva Generación (Redes Convergentes).

Antes de ser Comisionado, fue Director General de Planes Fundamentales de Telecomunicaciones, en la misma Cofetel, y en 2002 fue galardonado con el “Premio a la Innovación Gubernamental”, otorgado por la Presidencia de la República al proyecto “Consolidación de Áreas de Servicio Local”.

Peralta Higuera fungió como asesor de la Coordinación de Investigación en el Instituto Mexicano de Comunicaciones, donde participó en proyectos sustantivos de la institución, como la definición de las especificaciones técnicas de los satélites domésticos de segunda y tercera generación Solidaridad I y II y Morelos III; el proyecto interinstitucional de diseño y construcción del Microsatélite Experimental SATEX I, la elaboración del nuevo Plan Técnico Fundamental de Numeración Telefónica Nacional y el diseño del Sistema de Administración del Espectro Radioeléctrico.

En su desempeño dentro del sector privado, fundó la firma de consultoría especializada en regulación en telecomunicaciones, Entuizer, S.A. de C.V., y la firma Cierte Consulting, especializada en Consultoría Estratégica y Desarrollo de Negocios relacionados con las telecomunicaciones y la transformación digital para los sectores público y privado. También ha sido miembro del III y VI Consejo Consultivo del IFT.

 Fecha del Comunicado: 02 May 2022

Equipos RAZER

NOMBRE COMERCIAL O MODELOEQUIPOINHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR
RZ04-0443

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-0378

TRANSCEPTOR INALÁMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ0l-0439

RATÓN PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0346

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-0346

TRANSCEPTOR INALAMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03801

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-03801

TRANSCEPTOR INALÁMBRICO TIPO C

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0413

MOUSE PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02910100-R3U1

AUDIFONOS INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0291

AUDIFONOS INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

NARI ULTIMATE

AUDIFONOS INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02230100-R3U1

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-025802

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02580100-R3U1

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-025801

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

THRESHER FOR PS4

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02580100-R3U1

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02230100-R3U1

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-022301

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-022302

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

THRESHER 7.1

AUDIFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0380

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ09-0409; RZ09-0409BEC3-R3U1; Blade 15; RZ09-0409BEC3

LAPTOP

2400 – 2483.5 MHz (WLAN) 0.001 W/kg 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.003 W/kg 5150 – 5250 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5250 – 5350 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5470 – 5725 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5725 – 5850 MHz (WLAN) 0.003 W/kg Modelo Evaluado 2: RZ09-0409BEC3 Valor de SAR espacial promedio por banda de frecuencia: 2400 – 2483.5 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.001 W/kg 5150 – 5250 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5250 – 5350 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5470 – 5725 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5725 – 5850 MHz (WLAN) 0.004 W/kg

RZ09-0409; RZ09-0409BEC3-R3U1; Blade 15; RZ09-0409BEC3

LAPTOP

2400 – 2483.5 MHz (WLAN) 0.001 W/kg 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.003 W/kg 5150 – 5250 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5250 – 5350 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5470 – 5725 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5725 – 5850 MHz (WLAN) 0.003 W/kg Modelo Evaluado 2: RZ09-0409BEC3 Valor de SAR espacial promedio por banda de frecuencia: 2400 – 2483.5 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.001 W/kg 5150 – 5250 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5250 – 5350 MHz (WLAN) 0.002 W/kg 5470 – 5725 MHz (WLAN) 0.003 W/kg 5725 – 5850 MHz (WLAN) 0.004 W/kg

RZ04-0398

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZO1-0440

RATÓN PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-0448

TRANSCEPTOR INALÁMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

HSD01

DONGLE INALÁMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0463

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0403

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

459

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02690100-R3U1

AURICULARES INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ06-0471

MANDO DE JUEGO

INHERENTEMENTE CONFORME

RC30-0471

TRANSCEPTOR INALAMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0360

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03790100-R3U1

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS BARRACUDA

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-02670100-R3U1

AUDIFONOS INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-04030100-R3U1; RZ04-03980100-R3U1

AUDIFONOS INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03780100-R3U1

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS BARRACUDA PRO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0462

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

382

AURICULARES INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03220300-R3U1

AUDÍFONOS BLACKSHARK V2 PRO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0487

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-03350100-R3U1

MOUSE INALAMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03460100-R3U1

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS KRAKEN V3 PRO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0224

AURICULARES INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04&#8208;02240100&#8208;R3U1

AURICULARES INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-03470300-R3U1; RZ04-03470200-R3M1; RZ04-03470100-R3U1

AURICULARES INALAMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-04620; BASILISK V3 PRO; RZ01-04620100-R3U1; RZ01-0462

MOUSE

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-04630100-R3U1; RZ01-0463; RZ01-04630200-R3U1; RZ01-04630400-R3M1

MOUSE INALAMBRICO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ03-0353; BLACKWIDOW V3 PRO; RZ03-03530; RZ03-03531700-R3M1; RZ03-03530200-R3U1; RZ030411; PRO TYPE ULTRA; RZ03-04110; RZ03-04110200-R3U1; RZ03-035302

TECLADO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ09-0370

LAPTOP RAZER BLADE 14

(Wi-Fi) 2400 -2483.5 MHz / (Wi-Fi) 5150 - 5350 MHz / (Wi-Fi) 5470 - 5850 MHz; (Wi-Fi 2400 -2483.5 MHz) MSH 0.131 W/kg // (Wi-Fi 5150 - 5350 MHz) MSH 0.099 W/kg // (Wi-Fi 5470 - 5850 MHz) MSH 0.120 W/kg

RZ04-0352

RAZER KRAKEN (AURICULARES BLUETOOTH)

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ82-03630600-R3U1; RZ40-0363; RZ82-03630600

LENTES INTELIGENTES

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0491

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

KAIRA HYPERSPEED; RZ04-0398; RZ04-0448; RZ04-0403; RZ04-04480100-R3U1; RZ04-04480100; RZ04-03980200-R3U1; RZ04-03980200; RZ04-04030200-R3U1; RZ04-04030200; B0C2B2VHY4; B0BFG1M31B; B0BFG23R47

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

KAIRA HYPERSPEED; RZ04-0398; RZ04-0448; RZ04-0403; RZ04-04480100-R3U1; RZ04-04480100; RZ04-03980200-R3U1; RZ04-03980200; RZ04-04030200-R3U1; RZ04-04030200; B0C2B2VHY4; B0BFG1M31B; B0BFG23R47

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ03-0389

TECLADO INALAMBRICO BLACKWIDOW V3 MINI HYPERSPEED (RZ03-03891500-R3U1)

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0373

RATON INALAMBRICO (OROCHI V2)

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-04430300; RZ04-04430400; BARRACUDA X; RZ04-0443; RZ04-04430300-R3U1; RZ04- 04430400-R3M1; RZ04-04430200; RZ04-04430200-R3U1; RZ04-04430100; RZ04-04430100-R3U1; B09Y1FPSD7; B0BZTH717J; B09XZXRFPX; B09XZZQK6Q

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-04530100; RZ04-04530200; BLACKSHARK V2 PRO; RZ04-0453; RZ04-04530100-R3U1; B0BY1FXC9N; RZ04-04530200-R3U1; B0BY1HQBSX

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0360

RATÓN INALÁMBRICO NAGA V2 HYPERSPEED (RZ01-03600100-R3U1)

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0496

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0486

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0348

AUDÍFONOS INALÁMBRICOS KAIRA FOR XBOX (RZ04-03480200-R3U1)

5725 - 5850 MHz / 0.165 W/kg

RZ09-03304E42-R3U1; RZ09-0330

COMPUTADORA PORTATIL (LAPTOP)

Bandas de Frecuencias: (WLAN) 2.4 GHz // (WLAN) 5.1 GHz // (WLAN) 5.7 GHz /// (WLAN) 2.4 GHz // (WLAN) 5.1 GHz // (WLAN) 5.7 GHz;

SAR: (WLAN) MSH 0.156 W/Kg // (WLAN 5.15 GHz - 5.35 GHz) MSH 0.227 W/Kg // (WLAN 5.47 GHz -5.85 GHz) MSH 0.208 W/Kg /// (WLAN) MSH 0.079W/Kg // (WLAN 5.15 GHz - 5.35 GHz) MSH 0.104 W/Kg // (WLAN 5.47 GHz ²5.85 GHz) MSH 0.151 W/Kg

RZ09-0421EED3-R3U1; RZ09-0421NED3-R3U1; RZ09-0421; RZ09-0421EED3

COMPUTADORA PORTATIL (LAPTOP)

(WLAN) 2.4 GHz // (WLAN) 5.1 GHz // (WLAN) 5.7 GHz;  (WLAN 2.40 GHz - 2.48 GHz) MSH 0.361 W/Kg // (WLAN 5.15 GHz - 5.35 GHz) MSH 1.220 W/Kg // (WLAN 5.47 GHz - 5.85 GHz) MSH 1.510 W/Kg /// (WLAN WLAN 2.40 GHz - 2.48 GHz) MSH 0.300 W/Kg // (WLAN 5.15 GHz - 5.35 GHz) MSH 0.733 W/Kg // (WLAN 5.47 GHz - 5.85 GHz) MSH 0.906 W/Kg.

 

RZ01-0524

RATON PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ06-0520

MANDO DE JUEGO

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0496

AURICULARES PARA JUEGOS

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0440 (NAGA V2 PRO, RZ01-04400100, RZ01-04400100-R3U1)

RATON

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ01-0462; BASILISK V3 PRO; RZ01-04620200-R3U1; RZ01-04620200; RZ01-04870100-R3U1; RZ01- 04870100; RZ01-0487

RATON

INHERENTEMENTE CONFORME

RZ04-0496; RZ04-04960100; RZ04-04960100-R3U1; BLACKSHARK V2; BLACKSHARK V2 HYPERSPEED; RZ04-03220100-R3U1; RZ04-03220100; RZ04-0322; BLACKSHARK V2 PRO

AUDIFONOS

INHERENTEMENTE CONFORME

 

<< Regresar


 ¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí

Ver lista del 29 de abril de 2022

 Fecha de Notificación: 29 April 2022

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista en Voces de la Radiodifusora del INPI al Dir. Gral. de Concesiones de Radiodifusión, Edson Calderón Jiménez. Tema: ProRadio 2022

RUBÉN MARTÍNEZ, CONDUCTOR: Bien, amigas y amigos del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas del INPI, pues en este momento estamos llegando a la parte en la que les habíamos platicado que tenemos una entrevista el día de hoy y tengo el gusto de platicar esta mañana con Edson Calderón Jiménez, él es Director General de Concesiones de Radiodifusión.


El día de ayer, lunes, estábamos platicando con todos ustedes acerca de ProRadio. Esta convocatoria que tiene el IFT para toda la gente que está interesada en tener una radiodifusora comunitaria, pues en alguna de sus comunidades indígenas y el IFT en esta ocasión, ya nos lo va a platicar Edson seguramente, pero en esta ocasión, como ha hecho en otros años, está dando la posibilidad de conocer todo lo que se necesita para poder solicitar una concesión de una radio comunitaria.


Edson, ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, gracias por estar con nosotros.


EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ, DIRECTOR GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Al contrario, Rubén, muchas gracias a ti por esta oportunidad de platicar.

RUBÉN MARTÍNEZ: Es muy necesario, es muy importante, sobre todo, para nuestro público, para la gente que vive en comunidades indígenas, muchos de mis compañeros en el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas vienen de estos esfuerzos que son las radios comunitarias.

Para mucha gente que no conozca las radios comunitarias, pues bueno, son unos esfuerzos increíbles, de verdad, de mucho trabajo, los cuales, pues mucha gente con este deseo de comunicar precisamente a los demás lo que sucede alrededor y con el deseo de que las comunidades avancen, se meten a hacer este tipo de esfuerzos, Edson, y el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en esta ocasión tiene una convocatoria en donde está invitando a la gente que está interesada precisamente en tener una estación de radio comunitaria, a que se acerquen a ustedes porque les van a dar la orientación de cómo poder realizar una.


EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Tal cual como lo dices, Rubén, este es ya el tercer año, digo, empezó el programa desde 2019, se tuvo que interrumpir en 2020, por cuestiones sanitarias, por la pandemia, pero es el tercer año donde ya estamos llevándolo a cabo nuevamente.

En esta ocasión lo llevamos a cabo de manera híbrida, así le estamos denominando, porque en una primera etapa, que se va a llevar a cabo en esta semana y los dos siguientes, estaremos dando las asesorías y los seminarios en línea y de manera virtual. En una segunda etapa, que se llevará a cabo en el próximo mes de octubre, ya trataremos de hacerlo, si ya las condiciones así lo permiten, lo estamos haciendo de manera presencial en algunos estados de la República.


Este programa tiene como objetivo acercar a todas las personas, como ya bien lo señalabas, Rubén, acercarles a todos los interesados todas las herramientas, toda la información, todos los elementos que les permitan obtener e instalar y poder operar una radio comunitaria o una radio indígena, según corresponda.

 

Nosotros en el Instituto tenemos un encargo legal, que es el de administrar el espectro radioeléctrico, este es un elemento fundamental, es un bien del dominio de la nación, como se señala en la ley, y tenemos la obligación de administrarlo, observando ciertos principios que están establecidos desde la Constitución y en la misma ley.


Y, uno de estos principios está generado en el artículo dos de la Constitución, donde nos señala que nuestra nación tiene una composición pluricultural sustentada principalmente en sus pueblos indígenas.

 

Esto es un reconocimiento fundamental, y lo subrayo mucho, porque derivado de la reforma constitucional y de la publicación de la nueva ley, se dio un reconocimiento muy específico a las radios comunitarias e indígenas que antes no tenían.

 

Antes de 2014 no estaban reconocidas textualmente en la ley y esto pues es un avance muy importante que se tiene en nuestro marco legal y, de ahí es que, el Instituto tiene esta obligación de vigilar que todos los pueblos y comunidades indígenas tengan estos elementos para ejercer los derechos fundamentales que están previstos en este marco.

 

Estamos hablando de derechos, por ejemplo, como de acceso a la información, como de libertad de información, la libre expresión de ideas e incluso hasta trabajo podría darse el caso, porque también la operación de la estación, pues conlleva, pues que muchas personas estén destinando su tiempo y su trabajo a este tipo de actividades y, además la importancia que tienen estas diario, pues no solamente radica en esta herramienta eficaz para el ejercicio de derecho, sino que también es muy, muy importante la función social que tienen las radios comunitarias.

 

Tienen una función especial para promover la cohesión social, para incluir a las mujeres en las actividades de la radiodifusión, sobre todo las indígenas y, además difundir la propia cultura de los pueblos y comunidades.

 

Entonces, en el Instituto estamos muy conscientes de estos derechos y de estas obligaciones que tenemos nosotros como Estado hacia los ciudadanos, y es que de ahí nace la idea de formar un programa que precisamente atienda a estas obligaciones que tenemos nosotros como autoridades y tratemos de acercarnos cada vez más a todas las personas que quieren establecer una radio en su comunidad y que necesitan tener toda la información, toda la asesoría, pues tanto legal, como técnica, como administrativa.

 

De manera general nosotros, digo estoy hablando de manera general en, digamos, en las temáticas, pero en estos seminarios que damos en línea, que en este año ya en esta semana se darían los días 27, 28 y 29 de abril, nosotros tenemos temáticas muy específicas.

 

Por ejemplo, ya te decía, uno de los principales temas que se abordan es una explicación de todo el marco legal y regulatorio que tiene que ver con el otorgamiento de una concesión. Esto es muy importante para nosotros porque no basta con que hagan el trámite y obtengan de manera, pues digamos, expedita una concesión, sino que tienen que entender también el marco que regula las obligaciones que se deben de cumplir, pero también, y muy importante y hacemos mucho énfasis nosotros, todos los derechos que pueden tener al ser concesionarios, o sea los beneficios que conlleva la propia, la obtención de una concesión.


Por mencionarte algunos, pues pueden ser las opciones de financiamiento, que es un tema muy relevante para las radios comunitarias indígenas, porque este es el que asegura el funcionamiento permanente de las radios, entonces en una forma de financiamiento adecuado, pues es muy importante que lo puedan identificar para saber cuál es el que más conviene al tipo de estación que están ustedes, o que se está instalando, entonces este es un tema super, super importante para nosotros y que lo abordamos en estos seminarios.


Otro tema es la parte técnica. Contamos con ingenieros del Instituto que son los encargados de hacer los análisis, de ver frecuencias disponibles, tipos de estación, hay clases de estación dependiendo las localidades.

 

Entonces, también en este tipo de seminarios abordamos temas muy técnicos, muy específicos. Entendemos que a veces es complicado entre toda la información, pues asimilarla, pero lo que intentamos es que se tenga, por lo menos, un conocimiento general de estos temas que creemos que son esenciales para el buen desarrollo de la operación de la estación.

 

Y finalmente, como te decía, pues que conozcan algunos otros beneficios y otros procedimientos que son, digamos, se tienen que llevar al obtener la concesión también y, que en algunos casos, pues son necesarios para algunas comunidades como, por ejemplo, ya siendo concesionarios, pues pueden a lo mejor revisar el catálogo de equipos que el Instituto tiene disponibles para donación, entonces hay algunas comunidades que también acuden a este tipo de procedimientos y nosotros tratamos de explicárselos para que sea todo el procedimiento mucho más amigable, más fácil y más rápido, sobre todo, tratamos de hacerlo mucho más eficiente. Esto es como, de manera general, el objetivo que tiene el Instituto al llevar a cabo este programa de fomento a la radiodifusión comunitaria.


RUBÉN MARTÍNEZ: ¿En dónde pueden encontrar más información ellos? ¿Dónde se pueden inscribir? Porque bueno, estamos a las puertas de una primera etapa, son dos etapas, tengo entendido, y estamos a las puertas de la una primera etapa, Edson. Platícanos, por favor.


EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: La etapa de recepción de solicitudes se abre del 2 al 13 de mayo de 2022, son dos semanas en las cuales el Instituto recibe formalmente los escritos de solicitud de todos aquellos interesados en obtener su concesión.

 

Hay tres días antes de la apertura de este periodo donde nosotros aprovechamos todavía, digamos, este tiempo que tenemos para aquellas personas que aún tengan alguna duda de cómo se presenta, de cuándo se presenta, si existe alguna duda respecto a la documentación que tienen para acreditar y es en estos seminarios y en esas asesorías donde nosotros tratamos de ir solucionando todas esas dudas que aún se tienen para que la solicitud venga lo mejor integrada al momento de su presentación.


Ahorita la información y el lugar donde se pueden inscribir está disponible, primero en el portal del Instituto, que es, digamos, nuestro punto de difusión de la información, ahí hay un apartado específico del programa ProRadio, ahí pueden entrar ustedes al comunicado y en el comunicado vienen unos enlaces a los cuestionarios donde tienen que incorporar algunos datos de identificación muy básicos como su nombre, la población en donde se encuentran y la fecha que es de su interés tomar el seminario. Ya sea en estos tres días que les he comentado o si necesitan alguna asesoría específica, pues puede ser dentro de las siguientes dos semanas.


RUBÉN MARTÍNEZ: Edson, pues el tiempo es muy corto, desafortunadamente se nos termina, pero bueno, no sé si quieras cerrar esta entrevista, pues tal vez con una invitación a la gente para que todos aquellos que estén interesados pues se acerquen y todos aquellos, porque también leí por ahí en la convocatoria que aquellos que ya se habían acercado en algún momento se pueden volver a acercar a ustedes, ¿cierto?

 

EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Sí, es correcto, Rubén. De hecho estamos lanzando una invitación a todas las personas que por primera vez se quieren acercar al Instituto para obtener la información, a los que ya han tomado antes los seminarios y aún tienen dudas de cómo presentar su solicitud o cuándo hacerlo, por supuesto que también son bien recibidos, e incluso lanzamos la invitación a aquellos interesados que ya han presentaron su solicitud y que tenemos nosotros en trámite solicitud y que por alguna cuestión no se ha podido resolver, por algún requisito que no ha podido acreditarse adecuadamente, también los estamos invitando a que se registren a los seminarios o a las asesorías específicas y a través de estas podamos solventar todas las dudas que aún están pendientes.


Entonces, la invitación la hacemos a todas las personas y con gusto de atenderlos y recibirlos como siempre.


RUBÉN MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Edson Calderón Jiménez, él es Director General de Concesiones de Radiodifusión, pues queremos agradecerte estos minutos, Edson, sobre todo por esta invitación para esta primera etapa y seguramente vamos a estar platicando, pues para la segunda etapa que se dará en unos meses más y, pues estaremos invitando nuevamente a toda la gente a que participe en este que es ProRadio 2022. Edson, te agradecemos mucho, gracias de verdad.


EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: El contrario Rubén, muchas gracias a ti y agradecerle también al INPI, el INPI para nosotros es un aliado institucional fundamental para el desarrollo de este programa.

 

El Instituto nos ha acompañado en los años previos y siempre nos han apoyado siendo vínculo con las comunidades indígenas para este tipo de programa y, también ya sea con nosotros o a través del INPI, pueden acercarse para las asesorías correspondientes.


RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Edson, pues nuevamente te agradezco y pues no nos despedimos, nos escuchamos pronto por aquí.


EDSON ARIEL CALDERÓN JIMÉNEZ: Al contrario, Rubén, muchas gracias. Que tengan buen día.

RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias a ti. Escuchamos a nuestro amigo Edson Calderón Jiménez, Director General de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en esta mañana que nos habló precisamente este programa ProRadio. Acérquense a la página del IFT para buscar mayor información.

 Fecha de la Entrevista: 26 April 2022

Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez. Qué tal. ¿Cómo estás?


JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado David, buenas noches, muy bien. ¿Y tú? Gusto en saludarte a ti y a tu amable audiencia.

DAVID PÁRAMO: Oye, el IFT sigue cosechando reconocimientos, sigue cosechando parabienes. Y, además, siguen haciéndolo de maravilla.


JAVIER JUÁREZ: Pues, estamos trabajando, mi estimado David. Y más que el IFT, por supuesto, es un reconocimiento al regulador de quinta generación; pero yo te diría que también es un reconocimiento al Estado mexicano, David, a las instituciones.

 

Al final de cuentas, esto es un logro al que llegamos a partir de las reformas estructurales del 2013, la ley del 2014. Haz de cuenta, David, que antes de estas reformas apenas habíamos avanzado a la casilla dos, al regulador de segunda generación. Y, pues con esto, estamos ahora ya moviéndonos al último eslabón que tiene la UIT, que es el regulador de quinta generación.


DAVID PÁRAMO: Mira, habría que decirlo, antes del IFT la regulación era pobre y, además, estaba mal orientada, porque estaba orientada a las empresas y a los servicios y no a las personas.

JAVIER JUÁREZ: Estimado David, y digo, y habiendo estado también en la Cofetel, creo que hay que reconocer que el diseño institucional cambió. Tú recordarás que éramos parte de la SCT. De hecho, según…


DAVID PÁRAMO: Que había un problema de doble ventanilla con la SCT.


JAVIER JUÁREZ: La doble ventanilla, no teníamos atribuciones para otorgar concesiones, para sancionar. De hecho, David, en esta escala de la UIT, el regulador de primera generación, pues partimos precisamente de la regulación de los monopolios públicos, los monopolios estatales.

 

La segunda generación es ya cuando se abre a los mercados, y así ha venido evolucionando. O sea, yo creo que, te digo, y habiendo estado también en la Cofetel, el diseño institucional ha mejorado. Por eso te digo, no es solamente logro del IFT, sino del Poder Legislativo, el Ejecutivo, que han propuesto reformas.


Y, por supuesto, mi estimado David, y en honor a la verdad, pues a toda la generación de Comisionados que han pasado por el IFT, empezando, por supuesto, con Gabriel Contreras, Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas, pues estuvieron construyendo para que hoy podamos decir que estamos como regulador de quinta generación.


DAVID PÁRAMO: ¿Qué significa ser un regulador de quinta generación?


JAVIER JUÁREZ: Una de las características más relevantes que resalta el estudio y que resalta esta clasificación de la UIT, David, es ser un regulador colaborativo, trabajar con otras instituciones de gobierno, trabajar con la sociedad civil, con todos los participantes del ecosistema digital.

 

Y, dicho sea de paso, David, y siempre hemos sido defensores de la autonomía constitucional que se nos otorgó en el año 2013; pero también siempre lo hemos reconocido así, somos una institución del Estado mexicano.

 

O sea, por supuesto, nosotros vamos a colaborar con otras dependencias de gobierno para que se cumplan, David, las metas nacionales, las políticas públicas, que se definan para nuestros sectores regulados y vamos a estar ahí apoyando.


DAVID PÁRAMO: Yo creo que es muy importante esto que dices, Javier, en el sentido de que son un órgano del Estado mexicano. O sea, que no son una entidad, no son un chipote, no son un apéndice del gobierno, sino son una parte integral del Estado mexicano, del gobierno mexicano.


JAVIER JUÁREZ: Del gobierno, del Estado mexicano para que se cumplan las metas, David, para que los usuarios, en este tema tan transversal, tan relevante como son las telecomunicaciones y la radiodifusión, pues le vaya bien a la sociedad, es el fin último de nuestro trabajo, que la gente tenga más y mejores servicios de telecomunicaciones.

 

Y creo que también, dicho sea de paso, se ha logrado. Nada más una muestra de esto, de 2013 para acá la inflación ha sido casi del 47%, y los precios de nuestro sector, David, de las telecomunicaciones, han bajado en 26%. O sea, uno puede ver cómo la inflación ha subido considerablemente y lo nuestro ha bajado, gracias, David, a que hay condiciones para la inversión, para la competencia.  Y, al final de cuentas, eso y el fin último, beneficiar a los usuarios.

DAVID PÁRAMO: Sí, habría que hacer un poco de memoria, o sea, de memoria corta que antes de 2013, la telefonía celular era cara, mala, el streaming era caro y malo, el internet era caro y malo, porque no había competencia, porque no había una regulación que permitiera la entrada de más y mejores participantes.

 

JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, David, hoy ya no tenemos Larga Distancia, se han eliminado las tarifas de roaming. La penetración de los servicios, David, pasamos, por ejemplo, en banda ancha móvil de 27 millones en 2013 y ahora tenemos ya más de 104 millones de usuarios de banda ancha móvil en internet de nuestros teléfonos. Entonces, hay más y mejores servicios de telecomunicaciones.


DAVID PÁRAMO: Mira, es muy difícil, es muy difícil “qué hubiera pasado si…”, pero si la pandemia de Covid hubiera sido en el 2013, no se hubiera podido aplicar el teletrabajo, la educación a distancia y todas estas cosas que facilitaron pasar por la crisis de salud.


JAVIER JUÁREZ: Definitivamente, David. Y qué bueno que tocas esto de la pandemia del Covid, porque de hecho, es una de las cosas que se refieren en el estudio de la UIT, precisamente en este ánimo colaborativo, pues de las cosas que estuvo haciendo el IFT de manera conjunta con la industria a diferencia de medidas que se tomaron, pues digamos forzosas, mandatorias por autoridades de otros países, pues aquí muchos se trabajó de la mano con la industria y ellos de manera voluntaria pusieron, por ejemplo, para algunas aplicaciones el cero rating, o sea no le cobraban los datos a los usuarios.


Estuvieron estableciendo tarifas preferenciales, hubo algunas, por ejemplo, que se llamaba línea de vida de pequeños cableros donde el servicio era gratuito por cierto tiempo y todo fue no de manera obligatoria, impuesta por el regulador David, sino en colaboración con ellos. Esa es una de las características más relevantes de esta quinta generación de reguladores y creo que lo hemos venido trabajando así.


DAVID PÁRAMO: Sí, o sea no ha sido el árbitro que se impone, sino ha sido el árbitro que conjunta y logra resolver mayores problemas.


JAVIER JUÁREZ: Y que entiende, que se pone del lado también desde la industria para entender, porque al final de cuentas y, lo he dicho yo en algunos foros David, pues estamos del mismo lado, lo que nos obliga la Constitución es al desarrollo eficiente, o sea y para ese desarrollo eficiente, pues queremos que a la industria le vaya bien para que los usuarios se beneficien de más servicios.


DAVID PÁRAMO: Y hoy los usuarios se están beneficiando de una competencia, de una competencia todavía mayor.

 

JAVIER JUÁREZ: Sí, totalmente, de hecho, en algunas cifras también de esto es incidir, este dato es bien relevante. El agente económico preponderante en telecomunicaciones en banda ancha fija, nada más porque te des una idea antes de la reforma tenía el 73% del mercado, hoy tiene el 43.


DAVID PÁRAMO: Y en un mercado que creció.


JAVIER JUÁREZ: Y en un mercado que pasó de hecho, como de 11, casi 12 millones ahora tenemos más de 23 millones...

 

DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, el pastel se hizo del doble y le toca menos al que tenía más.


JAVIER JUÁREZ: Exacto, y los nuevos competidores pues están ganando parte de este mercado.


DAVID PÁRAMO: Y eso beneficia, beneficia profundamente a los consumidores. Ahora, por ejemplo, en materia de televisión, pues ahí está la televisión abierta, ahí está la mayor competencia en el streaming.


JAVIER JUÁREZ: La mayor competencia, de hecho se licitó también a raíz de la reforma las dos cadenas nacionales que asignó solamente una, pero se han licitado cadenas regionales, se habilitó la transición a la Televisión Digital Terrestre David, que permitió tener mucha más capacidad gracias al multiplexeo y que también, dicho sea de paso, fue lo que ayudó para que se pudieran implementar programas como el Aprende en Casa, para con ese multiplexeo, ya con la capacidad que había pues pudieran llegar los contenidos a través de la televisión abierta a los alumnos.


O sea, todas estas medidas que a veces no son tan visibles, tan evidentes, pues son gracias a que se tienen estas instituciones establecidas en el país.


DAVID PÁRAMO: Sí, o sea y es, y es lo que reconoce la UIT hoy.


JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, es lo que nos está reconociendo, que estamos transitando a la quinta generación y a la colaboración. Y, también lo mencionan ahí David, no solamente aquí a nivel nacional, por supuesto lo que más nos podría importar a nosotros, pero también a nivel internacional que ven al IFT como un organismo que participe en los foros, que comparte las mejores prácticas que estamos implementando y que en el marco de estos foros, pues también estamos aprendiendo de lo que están haciendo bien en otros países, David.

 

DAVID PÁRAMO: Fíjate que hace no mucho, uno decía "No, hay que ir a los foros para ver las mejores prácticas regulatorias", ahora nos decían en México, ahora se dice "Vamos a México, vamos a ver qué está haciendo México en mejores prácticas regulatorias".


JAVIER JUÁREZ: Yo creo que nos hemos convertido en referente en algunas cosas, digo, y humildemente también tenemos mucho que aprender de lo que están haciendo en otros lados, pero por ejemplo David, tú recordarás que hace un par de años también la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoció nuestro Banco de Información de Telecomunicaciones, el BIT, como el banco más completo que podría tener cualquier otro regulador del mundo en cuanto a la información que contiene.


Y ese, por ejemplo, lo hemos expuesto en otros foros, se ha compartido la experiencia de implementación, etcétera, porque efectivamente somos un referente, la portabilidad numérica, en su momento, también se ha volteado a ver a cómo lo implementó México, entonces hay varios proyectos, David, que sin duda creo que son dignos de presumir a nivel internacional y es de las cosas que también se reconocen en este estudio.


DAVID PÁRAMO: Muy brevemente, ¿qué ha pasado con la desincorporación de Fox Sports e ESPN?


JAVIER JUÁREZ: Pues son de los temas que precisamente ahorita estamos viendo. Perdón decías, repíteme de qué empresas me dijiste, David.


DAVID PÁRAMO: De Fox Sports e ESPN, la desincorporación de los canales.


JAVIER JUÁREZ: Sí, sí, correcto, esa desincorporación ya ocurrió mi estimado David, además estamos dándole seguimiento periódicamente a que se sigan cumpliendo con las obligaciones que se establecieron para que se pudiera dar en su momento la consolidación, una fue la desincorporación que ya como sabes ocurrió el año pasado y le seguimos dando seguimiento para que se cumplan las condiciones que se establecieron.

DAVID PÁRAMO: Pues te agradezco muchísimo que hayas tomado la llamada, te mando un cordialísimo saludo, querido Javier.


JAVIER JUÁREZ: Estimado David, al contrario, te agradezco mucho por el espacio para hablar de este tema.


DAVID PÁRAMO: Gracias, muy bien que te vaya, muy buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 21 April 2022

Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom a Javier Juárez, él es el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL IFT: Hola Maricarmen, buenas noches, saludos también a Pepe, a Marco y toda la audiencia, por supuesto.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Javier, qué gusto.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Javier, buenas noches.


MARICARMEN CORTÉS: Felicitarlos de verdad, porque recibieron ustedes lo que yo creo que es el máximo galardón del máximo organismo internacional en telecomunicaciones que es la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los reconocen a ustedes como el mejor organismo regulador en el sector, los cual es todo un logro, a ver, cuéntanos, y además con cuatro Comisionados, porque el presidente López Obrador no ha enviado los otros, a ver.


JAVIER JUÁREZ: Con cuatro Maricarmen, fíjate, sí, efectivamente es un reconocimiento como regulador de quinta generación, no tiene nada que ver con esto de 5G, son categorías que ha generado la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pero yo les diría Maricarmen que más que nada es un logro del Estado mexicano, un logro de las instituciones.


Nada más para que se den una idea a los amigos de la audiencia, antes de la reforma constitucional del año 2013, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del año 2014, pues el regulador de México apenas habíamos avanzado a la regulación de segunda generación.


En esta categoría de la UIT, la primera generación es cuando hablamos de regular al monopolio público, que es de donde venimos con Teléfonos de México, que en su momento fue una empresa con participación estatal.

 

La segunda generación es cuando se abre a la competencia. En la tercera generación se empieza a consolidar la competencia, las inversiones, ya hay otros elementos como la protección a usuarios, por ejemplo.

 

En la cuarta generación, Maricarmen, que es en donde estábamos, ahí ya estamos con una regulación integral y guiados por políticas económicas y sociales; y en esta quinta generación, que define la UIT, que sería el máximo eslabón en estas categorías, pues es donde nos está ubicando ahora y que es ya una regulación, dicen ellos, de carácter colaborativo. Trabajar con todas las otras instituciones de gobierno, con la sociedad, por supuesto, con los participantes del mercado, fabricantes, proveedores, etcétera.

 

Y entonces es donde nos ubicamos y por eso yo les decía, pues más que un logro solamente del IFT, pues es un logro del legislativo que nos llevaron a grado constitucional con autonomía este y, pues es un rediseño institucional que se da a raíz de la reforma del 2013 y la ley del 2014.

 

MARCO ANTONIO MARES: Pues sin duda muchas felicidades Javier Juárez Mojica, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


JAVIER JUÁREZ: Marco, buenas noches, gusto en saludarte.

 

MARCO ANTONIO MARES: Pues Javier, muchas felicidades para el IFT, sin duda alguna es un reconocido, pues un reconocimiento muy merecido y lo que yo quisiera preguntarte es si la realidad actual, que no tiene nada que ver con el funcionamiento y la operación directa o el quehacer directo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero sí tiene que ver con lo que está haciendo el gobierno, con lo que se ha pronunciado el Presidente de la República respecto del IFT y con lo que, pues tiene como carencia por estas posiciones de Comisionados acéfalas.


¿Esto no afectará a todo este tipo de percepciones que se tienen a nivel internacional respecto del órgano regulador de las telecomunicaciones en México? Javier.


JAVIER JUÁREZ: Pues mira, yo te diría Marco, que ha sido un análisis muy completo, entrevistan aquí a todos los actores relevantes del país para llegar a estas conclusiones por parte de la UIT.

 

Definitivamente creo que, pues al día de hoy, hay que decirlo con todas sus letras, la Constitución nos contempla como un Pleno de siete Comisionados y hoy solamente estamos cuatro. Eso no ha impedido y lo hemos señalado siempre, que el Instituto se paralice, seguimos trabajando.

 

Pero también decir que esto, de alguna manera, pues es el trabajo pues, no solamente de los últimos meses o del último año, sino de lo que se ha venido construyendo desde la creación del IFT, Marco. O sea, lo que en su momento hicieron los comisionados de aquella primera generación, Gabriel Contreras, Ernesto Estrada, Fernando Borjón, Adriana Labardini, la Comisionada María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas; y por supuesto, todo el equipo de profesionales del IFT que han estado y actualmente siguen en el día a día con ese compromiso con la institución, con el servicio público, porque también, como recordarán, Marco, fue apenas en septiembre de 2020, cuando la propia UIT reconocía cómo el IFT había avanzado del lugar 60, en este ranking de reguladores, al lugar 19 a nivel mundial.

 

Y eso, pues sin duda, se debe al compromiso, a la profesionalización que hay en el IFT. A veces es difícil retener el talento, pero bueno, creo que son realmente servidores públicos técnicos, profesionales, y que nos permiten cumplir y dar estos resultados.

 

JOSÉ YUSTE: Sí, claro, desde luego. Mira, sería muy bueno, Javier, que esto lo vieran en el gobierno, que son el principal aliado del gobierno, un buen regulador, un regulador que en este momento está siendo reconocido por Naciones Unidas, como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Esperemos que esto se vea, porque en efecto, están con cuatro Comisionados, deberían ser siete, esperemos que esto pronto cambie.


Pero bueno, más allá de esto, ha habido trabajo, Javier, estos últimos meses. Me llamó la atención, porque en radio no frenaron las licitaciones de radio, al contrario, lanzaron la licitación de radio. ¿Cómo van en estas?


JAVIER JUÁREZ: Continuamos con el calendario que ya estaba definido, estimado Pepe. Y, efectivamente, ya concluyó el proceso de presentar ofertas. Como sabes, habrá 103 nuevas opciones de radio AM y FM en todo el país.

 

Ahorita lo que se está trabajando son en las actas de fallo, para dictaminarlo en el Pleno, eventualmente entregar los títulos de concesión y, pues que esas concesiones están en condiciones de estar ofreciendo los servicios.

 

Pero digamos que más que nada, Pepe, estamos cumpliendo el calendario que ya se había definido en las bases de licitación, incluía esta fase de presentación de ofertas, y es la que apenas concluyó hace un par de semanas, con 103 ganadores, con ofertas válidas.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, y, por otro lado, este lunes ya la Suprema Corte analiza un tema que para ustedes es fundamental también, y para todos nosotros, que es el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, el Panaut, o no sé cómo se llama, que ustedes impugnaron, presentaron una controversia, y creo que el lunes estando ya la analizara la Suprema Corte.


JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, Maricarmen. De hecho, está listada para la acción de lunes, tanto la controversia constitucional presentada como por el IFT, como acciones de inconstitucionalidad, también presentadas por otras autoridades.


Como ustedes saben, en el caso del IFT, nos imponían esta obligación de crear la base de datos biométricos con el presupuesto que tenemos. Te digo, esa fue una de las cuestiones que se impugnaron, no necesariamente la más relevante, también hay que decirlo.

 

Pero sí sentíamos que se estaban, de alguna manera, inmiscuyendo en la autonomía constitucional que tenemos, porque oye, si nosotros ya tenemos un plan de trabajo, y después te dicen que simplemente se está base de datos con el presupuesto que tienes, pues necesariamente implicaría dejar de ejecutar otros proyectos. Eso por el lado del presupuesto.

Pero por el otro, y que me parece más delicado, que nos estarían ordenando a que quienes no se registrarán con los biométricos, en esta base de datos, pues tenemos que ordenar la desconexión.

 

Y, por un lado, tenemos la obligación constitucional de fomentar el desarrollo eficiente del sector, y por otro lado tendríamos una ley donde nos obliga precisamente, en nuestra opinión, a ir en contra de ese desarrollo eficiente de ordenar desconexiones, cuando la propia Constitución ha reconocido que cuando hablamos de telecomunicaciones, estamos ante derechos humanos.


Y, además, Maricarmen, y lo vimos en la pandemia, un derecho humano que además habilita a otros derechos humanos: el acceso al trabajo, a la educación, la salud, etcétera. Y entonces, pues estamos nosotros atentos a lo que resuelva la Suprema Corte en esta controversia constitucional que presentamos.


MARCO ANTONIO CORTÉS: Pues vamos a ver que resuelve, Javier. Pero hablando del presupuesto, que de alguna manera tocabas de manera tangencial, con este tema del registro el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido objeto de revisión presupuestal. ¿Cómo andamos o cómo anda, a la fecha, el organismo, cuál es su nivel de presupuesto respecto de otros años? ¿Y qué tanto están en aprietos por eso recortes?


JAVIER JUÁREZ: Esto ocurre desde el ejercicio 2019, Marco, ahí tenemos un presupuesto del orden de los 2 mil millones, ahí se recorta a mil 500. Hemos estado presentando también controversias constitucionales, que, hasta ahorita, si bien sean otorgados pensiones, no se ha resuelto todavía el fondo. Y, también por una cuestión de cumplir con la ley, dice que no puedes ir subiendo tu presupuesto, lo que solicitas a la Cámara de Diputados, en un cierto porcentaje.

Entonces, a partir de que nos lo recortaron a mil 500, pues ahora lo que se ha podido incrementar año con año, es nada más, de alguna manera, como que lo de la inflación respecto a esos mil 500, que como te decía, esa controversia constitucional todavía no se ha resuelto.


JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Javier, el otro tema es Altán Redes, esta empresa mayorista para dar telefonía, internet en lugares muy alejados, pero de repente entró a concurso mercantil. Como van ustedes con Altán, ¿cómo están viendo el tema?


JAVIER JUÁREZ: Mira, sí tenemos participación en términos de la ley, al ser la autoridad que otorgó este título de concesión. Definimos nosotros al juez, le propusimos el conciliador, que ya está definido, y ahorita también se han presentado algunas cuestiones, trámites que estamos evaluando, digamos, de consolidaciones, etcétera.


Pues esperemos, nosotros estamos trabajando en esos trámites, en el tramo, digamos, que le toca al IFT, pues de alguna manera para ver que se logren esta reestructura con los acreedores, etcétera, y pues pueda salir de esta situación.


En resumen, estimado Pepe, pues estamos cumpliendo con las atribuciones que tiene el IFT en este concurso mercantil.


MARICARMEN CORTÉS: Pues, Javier Juárez, Presidente Interino del Instituto Federal... interino, pero yo creo que te vas a quedar ahí forever como Adolfo Cuevas, en el IFETEL. Muchísimas gracias, Javier.


JAVIER JUÁREZ: Contrario. Maricarmen, Pepe, Marco, gracias ustedes y al auditorio.

 Fecha de la Entrevista: 21 April 2022

IFT Informa No. 5/2022

El IFT presenta el Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión (Comunicado 44/2022) 29 de abril

Ciudad de México, a 29 de abril de 2022.

 

 

 

 

EL IFT PRESENTA EL MONITOREO SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTENIDOS INFANTILES DE FICCIÓN EN TELEVISIÓN

 

 

  • Se analizaron 312 personajes detectados en 34 contenidos que forman parte de la programación dirigida a niñas, niños y adolescentes.
  • De este universo, se detectó que 240 personajes son capaces de expresar sus emociones, y se identificó que el 67% de ellos propician el diálogo para resolver conflictos. El 97% de los programas analizados son de origen extranjero y solo un 3% corresponde a una coproducción con nuestro país.
  • Con estos ejercicios el Instituto busca abonar a la reflexión y discusión sobre la presencia de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, así como contribuir a la toma de decisiones regulatorias en materia de audiencias y medios audiovisuales.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión, con el cual se busca contribuir a la reflexión acerca de los contenidos dirigidos a la población infantil.

El Monitoreo incluyó el análisis de 312 personajes detectados en los contenidos de televisión, mismos que conformaron el corpus de este ejercicio. Para su estudio se desarrollaron 45 indicadores a partir de la revisión de publicaciones nacionales e internacionales especializadas en la materia.

Entre los resultados obtenidos, se destaca que el 97% de los programas analizados son de origen extranjero y solo un 3% corresponde a una coproducción con nuestro país. En particular, el país de origen con mayor prevalencia fue Estados Unidos con 82%; en segundo lugar, Argentina con 6% y en tercer lugar Dinamarca, así como las coproducciones de Argentina-México, Francia-Alemania y Canadá-Estados Unidos, que coincidieron con un porcentaje del 3 por ciento.

Entre otros hallazgos, el monitoreo reveló que, de los 312 personajes observados, 48% fueron mujeres y 52% hombres; que el 2% del total, son personas con discapacidad y que 63% son de origen blanco o caucásico.

De los personajes de los que fue posible conocer el tipo de familia a la que pertenecen, se detectó que predominaron aquellas que están conformadas por un padre, una madre y sus descendientes biológicos, con un 49 por ciento.

En cuanto a la forma de ser y de comportarse de los personajes, se observó que 134 de los 312 mostraron rasgos de liderazgo y se encontró que, de estos, 76 eran mujeres, y 58 hombres. De igual manera, se detectó que 240 personajes son capaces de expresar sus emociones, y se identificó que la cantidad de hombres y mujeres que lo hacen es idéntica. Asimismo, se halló que el 67% de los personajes propician el diálogo para resolver conflictos.

Con respecto a los intereses de los personajes se encontró que principalmente son vinculados al arte, seguidos de los deportes y, por último, los relativos a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Este ejercicio reveló que, los contenidos monitoreados fomentaron valores positivos y mostraron características y rasgos de los personajes, así como situaciones, con las cuales las audiencias infantiles pueden sentirse identificadas, o bien, que les brindan la posibilidad de conocer otras formas de ser y actuar, y de estar al tanto de distintas circunstancias o costumbres.

De forma general, el estudio muestra que existen áreas de oportunidad para seguir abonando a la diversidad, a la cultura de paz, a eliminar estereotipos y a retratar una amplia variedad de ambientes, ya que es conveniente que las niñas y niños no solo observen en los contenidos un universo heterogéneo de características, sino también, que los personajes presenten todo tipo de rasgos de personalidad, para mostrar la amplia complejidad y variedad de posibilidades que pueden existir.

El evento de presentación del Monitoreo incluyó un conversatorio con las especialistas María Dolores Souza Meyerholz, Directora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión-CNTV (Chile), Elizabeth Nochebuena Lara, Especialista en Televisión para Niños y Medios Públicos y Fabiola Alcalá Anguiano de la Cátedra UNESCO AMIDI, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en torno a la generación y programación de contenidos, así como la investigación sobre los mismos.

En complemento, las aportaciones de las panelistas que participaron en la presentación de este ejercicio destacan que los contenidos audiovisuales de origen extranjero pueden ser un espejo que ofrezca modelos positivos, pero también confrontativos para que niñas, niños y adolescentes reflexionen sobre su propia realidad, al ponerlos frente a otros valores que pueden ser diferentes, pero enriquecedores.

Resaltaron que el monitoreo muestra la evolución que ha tenido la producción de contenidos, en cuanto a romper con los estereotipos establecidos, y a los cambios que ya se notan en las diferencias de características físicas y en los rasgos de personalidad que se observan en los mismos.

De igual manera, subrayaron la importancia de que niñas, niños y adolescentes se vean representados en las pantallas y que al momento de crear producir y programar contenidos para ellas y ellos, se considere su edad, etapa de desarrollo, contexto, circunstancia de vida; así como la relevancia de desarrollar personajes complejos, que permitan hacer sentir a las audiencias más jóvenes que todas y todos somos parte de este mundo y que cabemos en él con nuestras características particulares.

Con este tipo de ejercicios, el Instituto busca abonar a la reflexión y discusión sobre la presencia de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, así como contribuir a la toma de decisiones regulatorias en materia de audiencias y medios audiovisuales. También brinda información relevante para la generación de políticas públicas sobre contenidos infantiles, misma que sirve para orientar a expertos y profesionales del sector en la implementación de estrategias de producción y programación, así como para el desarrollo de acciones de alfabetización mediática por parte de las audiencias.

El Informe completo de Resultados del Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión, puede consultarse en el siguiente en enlace:

https://www.ift.org.mx/sites/all/themes/bootstrap/templates/ift-umca/files/pdfs/eramca/INFORME_DEL_MONITOREO_SOBRE_LA_REPRESENTACION_DE_NNA_EN_CONTENIDOS_INFANTILES.pdf

 Fecha del Comunicado: 29 April 2022
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual