Lista diaria de Notificaciones UC 19.05.2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 18 de mayo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Tema o Asunto a Tratar
· Presentación del programa de trabajo 2022-2023 de su nuevo Presidente Nacional, Enrique Yamuni.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones.
Por CANIETI,
Enrique Yamuni Robles, Presidente Nacional.
Ana de Saracho O’Brien, Vicepresidenta de Vinculación con Organismos Empresariales.
Gonzalo Martínez Pous, Vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Jurídicos.
Jaime Vela Bezanilla, Representación de la Vicepresidencia de Telecomunicaciones.
Juan Carlos Hernández Fernández, Consejero Nacional de Telecomunicaciones.
Wilson Rojas Sifuentes, Consejero Nacional.
Eduardo Ruiz Vega, Consejero Nacional.
Alfredo Pacheco Vásquez, Director General Nacional.
Javier Anaya Rojas, Director Nacional de Vinculación Industrial.
Javier Altamirano Magaña, Director Nacional de Operaciones.
Por IFT,
Mtro. Ramiro Camacho Castillo. Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Lic. Fernando Butler Silva, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.
Ing. Alejando Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Ing. José Luis Peralta Higuera, Director General de Presidencia.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Kevin Schmidt Oropeza, Director de área de Presidencia
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Alan Gerhard Solano Urban, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Renata Hernández González, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Foro virtual: “Configuración Institucional de las Telecomunicaciones en Ecuador”
Tema o Asunto a Tratar
Presentación de la Conferencia Magistral del Comisionado Sóstenes Díaz González.
Breve descripción de la actividad
El Comisionado Sóstenes Díaz González habló de la importancia de ser un regulador independiente, basándose en la experiencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido en México desde 2013 con la Reforma Constitucional.
José Felipe Otero Muñoz, Vicepresidente.
José Felipe Otero Muñoz, Vicepresidente de 5G Américas.
Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
XXV Aniversario del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A.C.
Tema o Asunto a Tratar
Conmemoración del XXV Aniversario del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A.C.
Breve descripción de la actividad
El Comisionado Sóstenes Díaz González dirigió unas palabras al Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, por su trascendencia en el nuevo sistema de Infraestructura de la Calidad.
Juan Manuel Rosales Salazar, Presidente.
Integrantes de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México.
Integrantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad.
Integrantes de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos.
Funcionarios de la Secretaría de Economía.
Funcionarios de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Entrevista en Qué tal Fernanda de Imagen Radio a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benitez. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hemos platicado de esta pandemia, que empiezan las consecuencias brutales. Resulta que, hablando de esta alfabetización digital, ¿qué nos podrías decir?, ¿dónde estamos parados en México en este sentido?
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, hola, Fernanda, buenos días...
FERNANDA FAMILIAR: Buen día.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: ¿Cómo estás? Hola a ti y a todos tus radioescuchas. Pues sí, contarte, los adultos mayores son, según la ENDUTIH, el grupo de edad que menos utiliza las telecomunicaciones; menos utiliza el internet, menos utiliza su celular, las redes sociales, si llega a utilizar su teléfono es para...
FERNANDA FAMILIAR: ¿Se cortó?
FERNANDA FAMILIAR: A ver, vamos a tratar de comunicarnos, se nos fue el audio, vamos a tratar, por favor, de restablecer la comunicación con Ileana Gama Benítez, por favor, para este tema de la alfabetización digital.
Estamos hablando que todos, es decir, tú y yo, estamos en el entorno de la alfabetización, todos tenemos una computadora, un teléfono, tenemos la posibilidad de tener un contexto, por ejemplo, educativo mucho más amplio, podemos tener un desarrollo mucho más amplio a nivel escolar, a nivel alfabetización digital. El tema es qué tanto sabemos de esto, cómo llegamos a esas plataformas, qué tanto nos movemos en este sentido. A ver Ileana, te estaba yo escuchando, por favor.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, muchas gracias, Fernanda. Sí, como te decía, los adultos mayores son las personas que menos utilizan las telecomunicaciones, lo tenemos levantado en encuestas, en diversos estudios, y hay que ser muy conscientes de que las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación van a jugar un papel muy importante para un envejecimiento saludable.
Van a ayudar a que los adultos mayores continúen siendo parte de la sociedad, puedan continuar laborando, puedan tener una inclusión financiera, puedan solicitar asistencia, en fin, es muy importante que sepan utilizar las telecomunicaciones, los dispositivos.
Y bueno, es acá en el IFT donde hemos hecho una labor, consideramos, importante en la materia y nos hemos centrado mucho en este grupo de edad que consideramos es muy importante y requieren nuestro apoyo en cuanto a alfabetización digital.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Qué beneficios, qué riesgos hay de no alfabetizar a la gente?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la tendencia demográfica es el envejecimiento de la población mundial. Actualmente hay mil millones de adultos mayores de 60 años en el mundo, pero en tres décadas van a duplicarse ese número. Las tasas de natalidad están disminuyendo, pero las personas tenemos vidas mucho más largas y sanas; además, por primera vez en la historia, hay más personas mayores de 60 años que niños de cinco años.
Entonces esto es un movimiento mundial en el que, si no comenzamos ya a tomar acciones, a alfabetizar a los adultos mayores y a crear tecnología apta para ellos, pues vamos a vivir en un mundo en el que no vamos a poder utilizar justamente la tecnología. Creemos que las telecomunicaciones, la tecnología, las TICs, son un vehículo importante para procurar que este grupo de edad interactúen en el mundo.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Qué pasa con las mujeres?, por ejemplo, qué tanto acceso hay, cómo se puede lograr que muchas mujeres tengan acceso a esta alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Justamente, también ahí la brecha de género, además de la generacional, es importante. Las mujeres son actualmente menos son las usuarias de internet y de otros tipos de servicios y, pues bueno, hoy justamente hay que reducir estas brechas, empoderarlas con alfabetización.
Y es un poco, Fernanda, lo que el IFT ha venido haciendo, dado el contexto mundial y todos estos datos que tenemos ya identificados, hemos venido diseñando charlas y talleres, por un lado, para adultos mayores en los que los enseñamos a usar la tecnología.
Se traen su celular y los enseñamos desde prenderlo, cómo abrir una cuenta de redes sociales, pero también cómo manejar su aplicación de banco, cómo pedir comida o medicinas a su domicilio, la computadora también.
En fin, diversos talleres y cursos que, de manera presencial, previo a la pandemia lo veníamos haciendo, y ahora, en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se conmemora el próximo 17 de mayo, iniciaremos cursos virtuales para adultos mayores, ya los estamos entrenando para que puedan tomar sus cursos de celular y de computación en línea y, pues bueno, diseñando varios mecanismos.
Tenemos, por ejemplo, una guía muy sencilla que está disponible de manera virtual pero también de forma impresa, en el que los enseñamos paso a paso de manera bien sencilla a utilizar su celular, a prenderlo, a tomar una foto, a enviar un mensaje de WhatsApp, en fin, diversos mecanismos que hemos implementado para este grupo de usuarios.
Además de charlas en las que les enseñamos que tienen derechos como usuarios. Ya sabes, ellos no conocen muy bien cuánto consumen de datos, o si pueden contratar un servicio de televisión de paga sin que incluya teléfono, o dónde quejarse si su servicio de internet es pésimo.
Vamos a dar charlas también a diversas casas de adultos y lugares de reunión de adultos mayores, los ayudamos a interponer sus inconformidades y a resolverlas. Es lo que estamos haciendo con ese grupo de edad e igualmente con las mujeres.
Para niñas y adolescentes, les damos cursos de robótica, de innovación, de programación, de construcción de drones, que se vayan interesando en el mundo de la tecnología a nivel profesional.
Hay muy pocas mujeres que se están dedicando a las ingenierías y a las carreras STEM y las queremos invitar a que participen. Y a mujeres ya de una edad mayor las estamos empoderando con temas de liderazgo, con gestión de proyectos, con otros temas más para influir en que la brecha generacional, la brecha de género en el sector, pues reduzca.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Se entiende el término alfabetización digital?, ¿cómo podrías de manera muy sencilla, Ileana, explicarlo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues, existe mucha literatura al respecto de lo que es la alfabetización digital, pero yo la definiría como las capacidades, las habilidades que tiene una persona para poder desenvolverse en el entorno digital. Todo aquello, todos aquellos conocimientos que nos permiten poder utilizar la tecnología a nuestro favor. Básicamente y de manera sencilla es eso.
Utilizar la tecnología y los dispositivos como una herramienta para ejercer otro tipo de derechos y servicios básicos; poder hacer una transacción en línea y evitar ir al banco, poder pedir un medicamento, pero también recordar que tenemos que tomar ese medicamento o llevar un seguimiento de nuestro peso, de ciertas cosas de salud, en fin. Estas habilidades que nos permiten movernos también en ese otro mundo digital que hoy en día es básico.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Hay algún dispositivo que sea mejor para esa alfabetización digital?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la realidad es que la tecnología actualmente ya está diseñada de manera muy sencilla con un diseño universal que permite que todos lo usemos, no nos concentramos en el dispositivo, sino en las funcionalidades que el mismo tiene.
Para adultos mayores, todos los dispositivos pueden servir, pero por ejemplo, recomendamos el uso de algunas aplicaciones que hacen la letra más grande, que te pueden servir de lupa, algunas aplicaciones donde de manera muy sencilla sabes a quién marcarle porque colocas la foto de tu familiar. La tecnología ya está diseñada actualmente para que todos puedan utilizarla de manera sencilla.
FERNANDA FAMILIAR: Déjame ir a anuncios QTF y regreso contigo, por favor.
FERNANDA FAMILIAR, CONDUCTORA: Decíamos que la alfabetización digital no necesita de ciertos dispositivos, es decir, cualquiera de estos, cualquier computadora, teléfono inteligente, etcétera, Ileana, nos puede llevar a una digitalización y una alfabetización, que eso me parece importante.
Ahora, el promedio en México, cómo lo percibes en función, digo, estamos hablando que México somos 120 millones, más o menos, de personas, estás hablando que más de 80 millones tienen una cuenta de Facebook, pero más allá de una cuenta de Facebook, ¿para qué les puede servir esta digitalización?
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD IFT: Claro que sí, por ejemplo, hablando de números, de los 84 millones de usuarios de internet que hay en el país, sólo el 10% tienen más de 55 años; de los 88 millones de suscriptores de celular que utilizan el celular, sólo 16% de la población tiene más de 55 años.
Es decir, es la población que menos lo utiliza, definitivamente es donde tenemos que poner los esfuerzos en cuanto a, en cuanto a la alfabetización digital y, como bien decías, cualquier dispositivo es adecuado para, para utilizar y entrar en el entorno digital.
¿Qué es lo que nosotros procuramos proveerles de esta alfabetización, de estas habilidades digitales? Que pueda comunicarse con sus seres queridos, definitivamente, pero también que pueda, por ejemplo, solicitar asistencia, avisar si están en peligro; que utilicen aplicaciones que les ayudan por el tema de la memoria, que les dan recordatorios de sus medicamentos.
También los invitamos a que pierdan el miedo a utilizar su banca en línea o a realizar transferencias bancarias electrónicas para evitar trasladarse a los bancos, sobre todo en estos tiempos de pandemia.
Que sepan pedir algún medicamento, alimentos hasta su hogar, en fin, muchísimos beneficios, muchos adultos mayores nos piden ayuda para que puedan agendar sus citas en el IMSS, por ejemplo, o en el ISSSTE. Lo que tratamos de hacerles ver es que este es un vehículo para poder acceder a otro tipo de servicios y ejercer sus derechos como, como miembros activos de la sociedad.
FERNANDA FAMILIAR: Cuéntanos el costo de esta alfabetización digital, más o menos promedio por mexicano, ¿cómo se mide eso, qué costo tiene?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: La realidad es que hay acciones que están haciendo diversas dependencias a nivel gobierno y diversas iniciativas. No es caro el implementar estas acciones de alfabetización digital, lo que nosotros hacemos es que los adultos mayores lleguen con los dispositivos que utilizan, el celular que les regala el hijo, el dispositivo, la tablet que el nieto ya no utiliza y se lo pasaron, en realidad entonces no gastamos, en ese, en ese rubro de la renta o la compra de equipos y el Instituto es el personal calificado el quedamos esa capacitación.
¿Qué es, a lo mejor, que pudiera tener un costo? Llegar a más lugares cada vez. Hemos, desde el 2016 que implementamos este tipo de talleres y charlas y cursos para adultos mayores, utilizado la infraestructura que nos facilitan instituciones ya establecidas como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el gobierno de la Ciudad de México, algunos municipios y estados para las instalaciones físicas y tratar de no tener una erogación importante en cuanto a los traslados y la capacitación se da propiamente por personal del Instituto.
FERNANDA FAMILIAR: La Real Academia de la Lengua Española define la palabra alfabetizar como esta capacidad para enseñar a leer, a escribir a alguien en una sociedad en donde hoy las tecnologías de la información, pues son vitales, ¿cómo podrías, hablando de la educación formal y de la no formal, cuándo se pasa por esa alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, para las generaciones recientes la realidad es que son ya nativos de la tecnología, no hay niño de 5 años que no sepa utilizar el celular, la computadora. Para un adulto mayor viene este tema, justo de la brecha, de que no tuvieron un aprendizaje, no convivieron con la tecnología desde sus primeros años y es por eso por lo que les cuesta más trabajo, tienen algo de miedo a aprender a usar la tecnología.
Yo lo que les diría es que pierdan el miedo, que abran su mente, que acepten desafíos y tengan paciencia, se pongan objetivos pequeños, claros para poder utilizar y van a ver que en poco tiempo van a ser unos expertos ya de sus smartphones y de sus computadoras.
Hemos tenido muchos casos de éxito, adultos mayores que todavía nos escriben por WhatsApp diciéndonos “miren, ya bajé estos GIFs, ya descargué estos stickers”, en fin. Es eso, que pierdan el miedo, nadie los juzga, que sepan que no son nativos de la tecnología y que, pues ellos poco a poco pueden ir haciendo, adoptándola en su vida.
FERNANDA FAMILIAR: Ileana, aquí viene un tema también, me parece muy importante y que creo que no hemos visto aún las consecuencias de socializar, en esta falta de ir a la escuela por pandemia, estar justamente metidos en una alfabetización digital con las computadoras, con los teléfonos.
¿No se ha medido o cómo plantearías tú este tema, el no socializar, el tener que socializar a través de un teléfono, el tener que socializar a través de, pues esto, de un Zoom, no también eso tiene unas consecuencias ahí medio terribles para los seres humanos?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Definitivamente y cuando hablamos de alfabetización digital para niños, niñas y adolescentes, en lo que nos enfocamos mucho también es en: dejen tantito el dispositivo.
Sí, está muy padre, sí utilícenlo para aprender nuevas cosas, para visitar nuevos lugares, para innovar desde luego, pero desconéctense un momento, hay muchos riesgos en la red que tiene que conocerlos.
También en el IFT hacemos esa labor de informarlos y consejos muy puntuales hacia ellos son desconéctense un momento, la vida en el entorno digital es buena, es el futuro, pero definitivamente no lo es todo.
Entonces, para adultos mayores la verdad no hay necesidad de esas recomendaciones, porque justamente lo que les cuesta trabajo es volverse al mundo digital, pero cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes en el Instituto sí tratamos de recomendarlo, a ellos y a padres de familia, a tengan horarios establecidos de cuándo se usa la tecnología, midan, vigilen, estén conscientes de lo que están haciendo en la red los niños.
FERNANDA FAMILIAR: Por ejemplo, eso es importante, qué hábitos debemos de tener para esta sana, digamos, alfabetización digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Justamente eso, para padres de familia son las recomendaciones generales que les hacemos, estar, tener controles, instalar controles parentales, los hay para todos los tipos de dispositivos en los que pueden controlar el tiempo de conexión de sus hijos y, además, sus comunicaciones y, además, qué tipo de videojuegos, por ejemplo, están jugando, establecer horarios y mucha vigilancia para el tema de los padres.
Para el tema de los niños, nosotros lo que les recomendamos es avisarles acerca de los riesgos que hay en la red. Las implicaciones que tiene el enviar una fotografía de tu cuerpo, las implicaciones que hay de que te contacte un desconocido y te quedes de ver con él. Tratamos de advertirlos de que existen, de cómo pedir ayuda, de que identifiquen a un adulto de confianza para poder prevenir estos riesgos.
Para adultos mayores también, las recomendaciones son sepan que en la red también es riesgos, tengan cuidados en ciertos puntos, ahora que están aprendiendo a utilizar la tecnología.
Yo creo que es muy importante esto de la difusión de información, el IFT se ha centrado mucho en ello, en avisar acerca de los riesgos, que sepan que hay aplicaciones y controles parentales que pueden prevenirlos y que estén atentos y saber a dónde comunicarse si son víctimas también de algún delito en el entorno digital.
FERNANDA FAMILIAR: ¿Dónde podemos encontrar esas recomendaciones? Nosotros aquí en Qué tal Fernanda, a través de “Wikichava” en su momento, con “Pontón”, con Gonzalo Oliveros, en fin, con todos aquellos que participan, Zaid Badwan, en este tema digital, en ese tema de tecnológico, hemos tratado de lanzar estos focos rojos de cuidado con la tecnología en ese sentido, porque sí puede controlarte, sí puede ser tu enemiga, pero algo pasa allá afuera que la gente sigue usando los dispositivos, los teléfonos, las computadoras sin tener cuidado de lo que representa su seguridad, el cuidado de su persona, de su identidad, sueltan los datos como si fueran cualquier cosa. ¿Dónde podemos investigar más sobre este tema?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Eso es verdad, en el instituto nos dimos cuenta de que hay acciones aisladas en materia de difundir información y recomendaciones. Lo que hicimos fue generar, Fernanda, aprovecho el espacio, un micrositio ciberseguridad.ift.org.mx, en el que encontrarán todas las recomendaciones que se han emitido en materia de seguridad digital, los riesgos a los que están expuestos.
Está dividido por grupo muy específico, niñas, niños y adolescentes, consejos para padres, consejos para mujeres, que es un sector muy vulnerado en ese sentido, para microempresarios y emprendedores, y recomendaciones generales para transacciones electrónicas, banca y e-commerce.
En este micrositio lo que hicimos fue un esfuerzo conjunto con Guardia Nacional, con instituciones como SIPINNA, con SICT, toda la información está ahí, la habíamos encontrado muy dispersa, pero si quieren guías, Apps, toda la información la pueden consultar en este micrositio.
FERNANDA FAMILIAR: Muchas gracias por estar con nosotros, Ileana Gama Benítez, gracias por acompañarnos. Gran tema este de alfabetización digital y yo sí les diría, pensemos en esa parte social, no la dejemos a un lado, sin duda. Vamos a anuncios.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en la Cuarta Emisión de Noticias MVS de MVS Radio a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benitez. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Alfabetización digital.
PAMELA CERDEIRA, CONDUCTORA: Pongan atención, si tienen personas que necesiten capacitación, pues en temas digitales, que es todos, porque ya estamos todos metidos en este tren, Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en la línea, ¿Cómo estás? Ileana, buenas noches.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola Pamela, buenas noches...
PAMELA CERDEIRA: Oye, cuéntanos, el IFT va a tener cursos, pláticas, ¿qué es esto que están ofreciendo?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Así es, Pamela. Comentarte que, para el Instituto Federal de Telecomunicaciones la alfabetización digital es algo muy importante. Son estas habilidades que les permiten a las personas desenvolverse en el entorno digital.
Entonces, tenemos un Programa de Alfabetización Digital en el que definimos actividades, públicos objetivos y un calendario de todos estos cursos, talleres y charlas que estamos brindando durante el 2022, enfocado a diversos públicos, Pamela.
Niños, niñas y adolescentes les damos cursos de robótica, programación, diseño digital, que sepan que la tecnología, sí te divierte, sí te entretiene, pero también podrían ahí encontrar una carrera para más adelante.
Adultos mayores que son la generación que menos utiliza la tecnología, los enseñamos a utilizar sus dispositivos, tabletas, celulares, computadoras y pues bueno estar envueltos ya en el entorno digital.
Emprendedores y microempresarios, los ayudamos a potencializar su negocio, justo, usando las tecnologías y las telecomunicaciones, personas con discapacidad, los enseñamos a utilizar las herramientas y funcionalidades de accesibilidad para que puedan utilizar la tecnología; y las mujeres desde edades tempranas las involucramos en la tecnología, les enseñamos a utilizar la para potencializar su inclusión y que decidan dedicarse a carreras STEM, a carreras de matemáticas, ingeniería, tecnología, que sepan que también hay un espacio importante para ellas.
Es un poco lo que traemos pensado en este 2022 respecto a actividades de alfabetización digital, Pamela.
PAMELA CERDEIRA: Oye, además estoy viendo que tienen algunos que son virtuales, este tiene también para personas con discapacidad para hablar de temas de accesibilidad digital, está completísimo.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: En principio traemos oferta virtual a través de Zoom, de varias plataformas, también traemos modalidades híbridas a los que ya quieran pueden acudir al Instituto a tomar sus cursos, sobre todo, los niños les gusta mucho estar aprendiendo ahí robótica de manera presencial, pero bueno tenemos ambas, posibilidades para el público.
PAMELA CERDEIRA: Oye, ¿en dónde pueden consultar toda la información?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, Facebook, Instagram, Twitter, las redes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí publicamos constantemente las convocatorias y además nuestro portal de internet, www.ift.org.mx.
PAMELA CERDEIRA: Felicidades por estado oferta, ojalá la gente la aproveche, no tiene ningún costo ¿verdad?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Totalmente gratuitos, los invitamos en verdad que estén pendientes de los talleres, les van a encantar.
PAMELA CERDEIRA: Claro, pues cómo no, muchísimas gracias, gracias por habernos acompañado.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias a ti, buenas noches.
PAMELA CERDEIRA: Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Con el uso de la tecnología, las personas adultas mayores tienen una mejor calidad de vida, aumentan su autonomía, enriquecen y activan su mente. (Comunicado 51/2022) 17 de mayo
CON el uso de LA TECNOLOGÍA, lAS PERSONAS adultAs mayores tienen una mejor calidad de vida, aumentan su autonomía, enriquecen y activan su mente
- Este año, el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información se dedica a las Tecnologías digitales para las personas adultas mayores y al envejecimiento saludable.
- Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) en 2020, había un total de 84.1 millones de usuarios de Internet en el país, de los cuales 10.4% son adultos de 55 años o más.
- En este año, el IFT continuará con los talleres de capacitación a adultos mayores, que en mayo y noviembre se impartirán para proporcionar habilidades digitales.
En el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, que se celebra el 17 de mayo y que en este año se dedica a las Tecnologías digitales para las personas adultas mayores y al envejecimiento saludable, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza acciones de alfabetización digital a favor de las personas adultas mayores en México encaminadas a que se sumen al uso de la tecnología.
Lo anterior, debido a que, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), de los 84.1 millones de usuarios de Internet del país en 2020, sólo el 10.4% son adultos de 55 años o más y de los 88.2 millones de usuarios de telefonía celular, sólo el 16% son adultos de 55 años o más.
Por otra parte, el estudio “Uso de las TIC y actividades por Internet en México: impacto de las características sociodemográficas de los usuarios” (IFT, 2019) indica que la población de 55 años o más tiene una menor probabilidad de usar Internet (28.2%), redes sociales (17.5%), recibir capacitación o educación por Internet (15.1%), realizar operaciones bancarias (4.2%) o comprar por Internet (3.6%), respecto a otras edades.
En tanto que, según datos de las encuestas realizadas por el IFT, los servicios de televisión de paga y telefonía fija tienen una mayor relevancia entre los usuarios de 50 años y más. Estos utilizan su teléfono celular en mayor proporción para hacer llamadas y, en menor proporción, para enviar y recibir mensajes cortos SMS, mientras que las principales actividades que realizan a través de Internet son la de envío de mensajes vía WhatsApp / Messenger y lo que menos realizan son compras por Internet y transacciones bancarias.
Para ello, en este año el IFT a través del Programa de Alfabetización Digital 2022 (PAD 2022) busca contribuir a reducir la brecha digital y promover el empoderamiento de los usuarios, a través de cursos, charlas y talleres presenciales o en línea, así como la generación de guías y tutoriales que permitan capacitar, informar y sensibilizar a la población.
Para apoyar a las personas mayores, continuará con los talleres de capacitación a adultos mayores, que en mayo y noviembre se impartirán para proporcionar habilidades digitales para el uso de nuevas tecnologías, computación e internet, así como dispositivos móviles, lo que les permitirá el acceso a todo tipo de servicios digitales y su inclusión en el entorno digital.
En complemento, el IFT tiene a disposición de este sector de la población la Guía para el Uso de Teléfonos Celulares dirigida a Adultos Mayores (www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/guiatelefonoscelulares.pdf), que explica los conocimientos básicos sobre la utilización de sus equipos celulares, a efecto de que puedan aprovechar todos sus beneficios.
La guía contiene instrucciones que le ayudan al adulto mayor a usar WhatsApp, YouTube y buscadores de internet, así como los pasos puntuales las funciones básicas de un smartphone, tanto Android como IOS, desde:
- Cómo encenderlo
- Realizar llamadas
- Enviar mensajes
- Tomar fotografías y videos
- Ajustes de configuración
- Funciones de accesibilidad
- Conexión a Internet
- Descarga de aplicaciones
Además, el IFT retoma y difunde diversas recomendaciones encaminadas a que las personas adultas mayores abran su mente a usar la tecnología y vivan personalmente sus beneficios.
1.- Perder el miedo a aprender: Es necesario que los adultos mayores abran su mente a usar la tecnología para que vivan personalmente sus beneficios.
2.- Aceptar desafíos: Para aprender una tecnología nueva, es necesario aceptar que este proceso puede ser incómodo. Los adultos mayores deben tener paciencia, permitirse la posibilidad de cometer errores y reconocer los desafíos, de este modo el proceso de aprendizaje será mucho más fácil.
3.- Establecer objetivos razonables: Cuando se trata de aprender conocimientos básicos de tecnología para adultos mayores, puede parecer que hay muchos temas a tratar. Pero, para aprenderlos, se recomienda dividir el aprendizaje en objetivos razonables y que se puedan alcanzar.
4.- Pedir ayuda profesional: Nadie está mejor preparado para enseñar cómo aprender una tecnología nueva que los profesionales. Se recomienda buscar este tipo de ayuda, como la que brinda el IFT a través de sus cursos impartidos por profesionales.
5.- Usar recursos en línea: El aprendizaje en línea es también una excelente opción. Diversos sitios web, cuentan con guías visuales para aprender una tecnología nueva.
6.- Divertirse: La tecnología está pensada para que sea divertida, así que deben tenerlo en cuenta a la hora de aprender. Su uso les permitirá jugar en línea y conectarse con sus amigos y familiares, escribir historias o comenzar a escribir un diario con Microsoft Word. Las posibilidades de diversión son infinitas.
Toda la programación del PAD 2022 puede ser consultada en la siguiente liga: Programa de Alfabetización Digital 2022 | Instituto Federal de Telecomunicaciones - IFT
Es importante recordar que el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI) se celebra desde 1969; se conmemora la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.
Durante 2021, la ONU proclamó de 2021 a 2030 la Década del Envejecimiento Saludable, que representa una oportunidad única para reunir a todos los actores para trabajar juntos para mejorar la vida de los adultos mayores de hoy y del mañana.
Con estas acciones, el IFT refrenda el compromiso de atender y trabajar en favor de este importante sector de la sociedad mexicana para encaminar sus habilidades a mejorar su calidad de vida y detonar su desarrollo tecnológico, además de sumarse a los esfuerzos globales para lograr una conectividad digital universal y significativa.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 16 de mayo de 2022
Documentos para descargar
Temas relacionados
