Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Enfoque Noticias. Tema: ENCCA 2021

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de la encuesta enorme que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, o la ENCCA, la ENCCA, en una edición, una edición especial 2020-2021, porque obviamente se levantó en medio de una pandemia, y eso también pudo haber modificado o no, ya hablaremos con los especialistas, el consumo de los mexicanos.

 

Yo supongo que sí, yo supongo que el estar en el confinamiento aumentó el consumo de ciertos contenidos, pero ya de por sí es un reto levantar una encuesta tan grande como se realiza por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en medio de una pandemia.


Vamos a comenzar con todo esto, de todo esto, este preciso momento con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Óscar, qué gusto saludarte, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Mario, que tal, muy buenos días, saludo para toda la audiencia de Enfoque Noticias.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, un reto levantar una encuesta tan grande, son casi nueve mil personas encuestadas.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Mario, un reto, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones venimos realizando este ejercicio desde el año 2015, fíjate que lo hacemos bajo un método de recolección de información de encuestas cara a cara en los hogares, pero llega la pandemia, y evidentemente, con el tema del confinamiento, no nos es posible realizarla de esta manera, regularmente siempre la hacemos pues a mediados de cada ejercicio, todo el 2020 imposibilitados para realizarla, no quisimos dejar de hacer este ejercicio que nos aporta información muy importante, pero que además, este hacerlo de manera consecutiva, nos permite ya ir visualizando, ir teniendo una fotografía mucho más completa de cómo se han venido modificando los hábitos de consumo, por eso es que ahora la realizamos vía telefónica, pero no dejamos de hacerla, luego después vienen retos de hacerla vía telefónica, porque ante el confinamiento y ante la segunda ola que se genera en el 2020, nos cerraron los call center desde donde hacemos las encuestas, pero en fin, un reto, pero más allá de eso, pues lo importante es que se realizó y los resultados que obtuvimos de este importante ejercicio.


MARIO GONZÁLEZ: Y nos hablan obviamente también del comportamiento del consumo durante la pandemia. A ver, cuéntanos cuáles son aquellos datos significativos estadísticamente que hay que mencionar.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, el confinamiento por la pandemia, Mario, modificó e intensificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos. Evidentemente hay un crecimiento muy importante en el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet.

 

Fíjate que estábamos, un 51% de las personas que declaran usar internet, consumen contenidos audiovisuales a través de este medio, y crecimos de un 51 a 59%, ¿qué es lo que más se ve en internet? Películas un 52% de los encuestados nos dice ver películas, series 42% y también aparece el contenido educativo, primera referencia, primer antecedente que tenemos en el que la gente nos expresó que consume contenido educativo.


Pero también, sin duda, los medios tradicionales, particularmente la radio y la televisión abierta, siguen ocupando un lugar central en los hábitos de los consumidores audiovisuales, claro, por supuesto, en este ecosistema de medios, una interacción más compleja con los formatos de consumo digital, eso es innegable, y vemos que hacia allá van las tendencias.

En radio, por supuesto, también hubo crecimientos importantes, el 47% de los encuestados mencionó que escucha la radio, veníamos de un 42%, los contenidos mayormente contenidos en radio son los musicales con 84% de los encuestados, las noticias, Mario, un dato bien interesante de crecimiento, 81% de los encuestados, las personas que mencionan escuchar radio señalan que escucharon noticias. Veníamos del año 2019, con 39% que escuchaban noticias en radio, y ahora estamos colocados en 81%, 2.1 veces más.


MARIO GONZÁLEZ: Este es un crecimiento bastante importante.


ÓSCAR DÍAZ: Bastante importante, igualmente en televisión abierta, las noticias un 64%, seguidas de las películas, también con la mención de los educativos. Entonces, ¿qué vemos en este panorama?, que el consumo de contenidos audiovisuales se está diversificando, Mario, pareciera, y están tomando también los medios o las diferentes ventanas ciertas orientaciones, ciertos propósitos.

 

Vemos con esto que la radio y la televisión se está constituyendo como medio, sí, de entretenimiento, por supuesto, porque también la gente ve películas en la televisión, pero el aspecto noticioso, el aspecto de esta información.


MARIO GONZÁLEZ: La inmediatez, sí.


ÓSCAR DÍAZ: De la inmediatez, y también lo digo muy claro, de la objetividad de la información que se maneja en la radio y la televisión, principalmente en la radio, pues está este espacio resiliente, fuerte, la radio, que da lugar a voces, a expresiones, entonces, me parece que la radio y la televisión están tomando esa orientación.

 

Y es muy claro que también el crecimiento de las OTT, de las plataformas en internet, de los contenidos, sí tiene una penetración importante, sin duda hay un crecimiento, también, afortunadamente va de la mano con el incremento en los niveles de penetración de banda ancha en los hogares, labor también que hace el Instituto, pero no por ello deja de acudir a los medios tradicionales, pareciera que está repartiendo, y entonces, estas cuestiones de entretenimiento, pareciera que se están yendo también, por supuesto, de manera muy marcada, y también los contenidos educativos además en un contexto de pandemia, hacia los consumos de, del internet.


Fíjate, un dato interesante en internet, particularmente en el tema de las plataformas, el 79% de los encuestados mencionó usar YouTube como la plataforma más utilizada, continúa Netflix, con 44%, pero aquí es en donde también tienen diferencias naturales, marcadas, que hay que entender en este contexto, es un México de mosaicos, es un país diverso, es un país de contrastes.

 

Cuando ponemos el foco en Netflix, por ejemplo, y estos resultados nacionales los vemos en el segmento rural y urbano, fíjate, en el urbano, 48% de los encuestados en el segmento urbano, menciona consumir Netflix, y en el rural un 29%.

 

Entonces, de repente, esta idea que tenemos de algunas opiniones que hay, en el sentido de "oye, ya todos utilizamos las OTT, ya no vamos a los medios tradicionales”, no.


MARIO GONZÁLEZ: No, es lo que te iba a decir, es decir, siempre somos catastrofistas, “no, ya murió televisión abierta, no, ya va a morir la televisión de cable, la radio ya no”, no, está, todos perecieron y de manera importante, y siguen siendo pues herramientas fundamentales de comunicación y de información.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, entonces, estamos ahí diversificando. Y luego, yo daba el dato de Netflix, digo, nada más para poner un panorama de la diferencia que hay entre el ámbito rural y urbano, y poner en panorama el contexto de mosaicos, de diferencias del país que tenemos, esa es también una realidad innegable, pero no por ello los ámbitos urbanos se deja de consumir radio y televisión, en la televisión de quienes tienen televisión en el hogar manifiestan que el 75% de ellos acuden a la televisión abierta.


Entonces, pareciera que mi dieta de consumo de contenidos la estoy diversificando, cuando quiero noticias voy a la radio, a la tele, algo de entretenimiento, ¿por qué no? También las telenovelas tienen su consumo importante, y cuando quiero a lo mejor cosas, quizá más novedosas, quizá, pues, más, eso, novedosas, acudo a las plataformas, a las, las, y también, por supuesto, en este ecosistema, en este contexto, las redes sociales también tienen un consumo importante, cuando quiero socializar, pues lo hago a través de las redes sociales.

 

Y luego todo esto se da en un contexto de pandemia, o sea, también nos habla de cuáles son los comportamientos, cuáles son las necesidades de la gente, cómo sí la pandemia modificó e intensificó, sin duda, los hábitos de consumo de los usuarios.


MARIO GONZÁLEZ: Sin duda, qué interesante todo lo que nos cuentas, pues parece que todos ganan en este entorno, obviamente los medios digitales están creciendo, y eso lo han hecho de manera sostenida en los últimos años, pero también los medios tradicionales ahí están y siguen siendo gran parte de los preferidos del auditorio.


Simplemente basta ver el comportamiento de uno mismo, cómo tienes acceso a distintas fuentes de información, y de entretenimiento, y estás jugando con distintos medios. Yo, por ejemplo, en el auto, de repente pongo Spotify, pero de repente, pero mayor, la mayor parte, también por mi trabajo, pues estoy escuchando noticias, música también, Stereo Cien 100, por supuesto, es decir, el consumo es muy diverso en cada una, en cada persona, en cada familia, y es lo que está demostrando. ¿Dónde podemos consultar? Y después van a ir desglosando, verdad, la información, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, vamos desglosando la información, es muy completa, también, evidentemente tenemos la información de años, de ediciones anteriores, la información la podemos localizar en el sitio de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, también, particularmente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias, somosaudiencias.ift.org.mx.

 

Que cierto es lo que señalas, Mario, exactamente, justamente lo que tú indicas, es lo que recogimos de todas las personas que participan en esta encuesta, que hace el Instituto, y basta darnos cuenta de lo que hacemos en el día a día, queremos ver noticias, queremos informarnos, vamos a la radio, vamos a la tele, queremos interactuar vamos también a las redes sociales, porque ahora, en este contexto de pandemia es una paradoja, pero para estar afuera, hay que hacerlo desde dentro, y desde adentro lo haces a través de distintas pantallas.

Y cuando me queda entretener el fin de semana, me quiero despejar un poquito, pues claro, acudo también a lo mejor a una plataforma, algún entretenimiento, y entonces, ahí como se dice, de manera muy coloquial, vamos campechaneando.


MARIO GONZÁLEZ: Exacto, ese es el tema y se rompen récord, mira, por ejemplo, ya habíamos decretado la muerte del cine, y ahora con la pandemia, dijimos no, pues ya, pobre cine, ya se murió, algunas empresas sí tuvieron que cerrar, pero ve lo que les está pasando con el Hombre Araña, rompiendo récords, no hay plataforma, no hay plataforma, no es Netflix, no es otra cosa, es el cine a todo lo que da, rompiendo récords de audiencia, es decir, hay mercado para todo.

 

ÓSCAR DÍAZ: Hay mercado, vemos la entrada de nuevos jugadores, fíjate, otro dato bien interesante, vemos como plataformas como TikTok y Disney Plus, que tuvieron sus lanzamientos por ahí del año 2020 en nuestro país, pues empiezan ya a tener presencia, no son las más, mayormente consumidas, pero sí tienen ya una presencia en este listado de las plataformas más consumidas.

 

Entonces, hay consumidores, y los hábitos, sin duda, se están, se están modificando de manera bien interesante, y sin duda, la pandemia los intensificó.


Fíjate, otro dato, para entender el tema de consumo audiovisual, pues evidentemente también hacemos preguntas relacionadas con el tema de la infraestructura, la posesión de los dispositivos que tenemos, pues para acceder estos contenidos audiovisuales. Y fíjate, por ejemplo, venía a la baja el tema de tablet, tiene un levantamiento de las tablet, y algo que resulta también pues muy importante en el contexto de pandemia, cómo seguramente esto va ayudando a tener mayores niveles de penetración en el consumo de contenidos a través del internet, la computadora estábamos en 32% de los hogares que cuentan con computadora, de acuerdo a los datos de la encuesta, y ahora nos ubicamos en 47%.


MARIO GONZÁLEZ: Es pandémico totalmente, yo te tendría la respuesta, lo que pasa es que ya como estamos haciendo multitareas al mismo tiempo estás trabajando en la computadora, y también ahí mismo estás viendo contenidos de diversión en algún momento, en fin, yo creo que estamos usando nuestros dispositivos para hacer diferente tipo de actividades.

 


ÓSCAR DÍAZ: Y entre ellos también el teléfono celular, tenemos un crecimiento del 90% al 97%. El 97% de las personas, de los hogares encuestados, declararon contar con un teléfono celular, entonces, también el celular se está convirtiendo en este dispositivo, a través del cual accedemos a internet, y estamos consumido también contenido audiovisual ahí, por supuesto.

MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues ahí está, ift.org.mx, está muy interesante la encuesta que están presentando. Óscar, te agradezco mucho por estar con nosotros y conversar con el auditorio.

ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Mario, muchísimas gracias, saludos a toda la audiencia de Enfoque.

MARIO GONZÁLEZ: Igualmente, Óscar Díaz es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 15 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: ENCCA 2021

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: El día de hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la edición del 2020 y 2021.


En la l
ínea telefónica esta Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Oscar, qué gusto, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Jaime, qué tal, muy buenas tardes. Muy bien, muchísimas gracias, muy agradecido por este espacio. Muy buena tarde.


JAIME N
ÚÑEZ: Pues las audiencias y toda la relación que hay con los medios de comunicación, y nosotros como consumidores, ha venido creciendo de manera importante. ¿Cuáles son los datos que más destacas de esta encuesta y de los resultados?


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Jaime. Sí, el día de hoy, como bien señalabas al inicio de esta entrevista, publicamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que venimos realizando ya de manera consecutiva, desde el año 2015. De modo tal que, a lo largo de estos ya seis años de estar haciendo esta encuesta que realiza directamente el propio IFT, pues, ya empezamos a ver, digamos, ciertas tendencias en los hábitos de consumo.


Y por supuesto que el consumo audiovisual ya ven
ía, previo la pandemia, en un franco crecimiento, con la pandemia esto se ha intensificado, esto nos dice esta encuesta. Y pues bueno, el ecosistema de medios se mueve de manera muy interesante.


F
íjate que, esta encuesta, pues nos muestra los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales que tenemos los mexicanos, en los rubros de la televisión abierta, televisión restringida, internet y en la parte de videojuegos. Fíjate que datos bien interesantes, Jaime, observamos... y por supuesto también la radio, por supuesto también la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: La radio creció.


ÓSCAR DÍAZ: La radio creció, fíjate que estamos... Del total de encuestados, de quienes mencionan escuchar radio, pues fíjate que el 47% de estas personas encuestadas nos dicen que acostumbran o que tienen el hábito de escuchar la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: Y hace muy bien.

 

ÓSCAR DÍAZ: En el año 2019 que esa referencia, y hacen muy bien, por la importancia de este medio, que siempre he dicho que es el medio que abona al desarrollo democrático de nuestro país, por excelencia, la radio, en la que caben todas las voces, todas las expresiones, toda la pluralidad, entonces de ahí la gran importancia de la radio. Y no es menor la importancia que tiene la radio en esta encuesta, cuenta y 7%, un crecimiento del 42 al 47% con respecto al ejercicio anterior.


Y f
íjate que, ya entrando particularmente en el tipo de consumo, en el tipo de contenidos que se consumen a través de la radio, los musicales, un 84% de los encuestados señalaron escuchar música. Y ahí te va un dato interesantísimo: noticias, 81% de los encuestados mencionan escuchar noticias a través de la radio. El dato de 2019 nos hablaba de un 39, 40%, 2.1 veces más, llama la atención.


Recordemos que tambi
én este ejercicio se hace en el año 2020, no lo pudimos realizar durante toda la primera parte del 2020, por las condiciones de confinamiento, lo realizamos en el último trimestre del 20, lo continuamos en el primer trimestre de 2021, de ahí que es un reporte 20-21 que mide este hábito de consumo, en un contexto de pandemia, sin duda, en un contexto de confinamiento, y en un contexto en el que las noticias y la radio, y la televisión, los medios tradicionales empiezan, de acuerdo a los datos que vemos en la ENCCA, a tomar esta vocación, empiezan a tomar esta orientación muy clara de ser medios, sí de entretenimiento, por supuesto, pero espacios de información noticiosa a los que la gente acudió, y sigue acudiendo después de la pandemia. Eso es lo que vemos en radio y en tele. Y por supuesto, en este ecosistema.


JAIME N
ÚÑEZ: Oye, en streaming y en estas nuevas plataformas, y lo que la penetración de internet nos está brindando, hoy vemos plataformas, y nuevas, y contratos, y desarrollos, y firmas que en ellas mismas ven su propio camino para anunciarse. La Champions ya no va a estar en una televisión restringida, se va a ir a las plataformas de streaming, también en algún momento. ¿Ahí cómo se ha movido todo esto, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Pues muy interesante, sí hay un crecimiento importante respecto a las plataformas. ¿Qué vemos? Que el consumo de contenidos audiovisuales está diversificando, Jaime, pareciera que cuando quiero escuchar noticias, quiero algo de entretenimiento, acudo a la televisión abierta; cuando quiero específicamente entretenimiento, las OTT y la televisión restringida empiezan a tomar esta fotografía, esta orientación de entretenimiento.


Y ah
í está, hay un mercado importante también para las plataformas, vemos que evidentemente YouTube y Netflix son las mayormente consumidas, el 79% de los encuestados, quienes primero declararon usar internet, el 79% manifiesta o manifestó que hace uso de YouTube, le siguen Netflix con un 44%.


Pero luego también tienen contrastes, y fíjate qué importante, conocemos el foco, cuando estos resultados nacionales los vemos en los segmentos urbano y rural, fíjate, Netflix, por ejemplo, en el segmento urbano, un 48% de los encuestados señala o manifestó utilizar esta plataforma; y del ámbito rural, un 29%. Entonces también es cuando nos damos cuenta de los diferentes mosaicos, de los diferentes Méxicos.


S
í, si bien es cierto los datos nos dicen que hay un mayor crecimiento de plataformas, como bien dices, cierto contenido pareciera que en exclusiva se está yendo hacia estas ventanas, hacia estas pantallas, no por ello se deja de acudir a los medios tradicionales.

 

Pero también, también evidentemente con contrastes los consumos que se tienen en el ámbito urbano, en el ámbito rural, sí hay un crecimiento de las plataformas, pero pues, ya forman parte de todo este ecosistema de medios y las diferentes pantallas en las que los mexicanos estamos repartiendo su consumo de contenidos audiovisuales.


JAIME N
ÚÑEZ: Y, por último, Óscar, rápidamente, por último, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, el gran mito de la televisión abierta como muchos dicen: "no, se va a morir la televisión abierta". Hoy más que nunca se ve la televisión, y la televisión abierta penetra y se ve mucho.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Jaime. De acuerdo con los datos de este ejercicio, de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, el 75% de las personas que declararon contar con una televisión en sus hogares, manifiestan hacer consumo de contenidos audiovisuales a través de la televisión abierta.


Entonces, por ah
í escuchamos mucho que la radio, que la televisión, que los medios tradicionales tienen esta desaparición. No, yo creo que no, estoy categóricamente convencido de que no, lo que estamos viendo es que estamos diversificando nuestro contenido en función de lo que estamos buscando en distintas pantallas.


Y d
éjame nada más rapidísimo, Jaime, hacer un último apunte: el contenido educativo aparece en las menciones de los encuestados, como uno de los contenidos mayormente consumidos, tanto en internet, como en tele abierta, como en restringida, como en radio, y este es un dato que evidentemente está muy relacionado en un contexto de pandemia, en el que hicimos estos levantamientos; o bien, a los períodos que corresponden estos levantamientos, en donde se acudió a los medios tradicionales, también por supuesto al internet y a la televisión de paga, para consumir contenido educativo por parte de las audiencias.

JAIME N
ÚÑEZ: Óscar, ¿dónde pueden ver completa el estudio y la encuesta? Por favor.

 

ÓSCAR DÍAZ: Fue publicada el día de hoy en el sitio de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones: www.ift.org.mx; y también específicamente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias: somosaudiencias.ift.org.mx, ahí pueden consultar todos los datos muy, muy interesantes, muy rica la encuesta que tenemos en cómo los mexicanos y hacia dónde llevamos nuestros hábitos de consumo de contenido audiovisual.

 


JAIME N
ÚÑEZ: Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias, felicidades, y estaremos muy atentos de estos resultados. Cuídate mucho.

ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Jaime. Buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a El Heraldo Radio de N.L. Tema: ENCCA 2021

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Son, más allá de la anécdota, son reveladores, porque eso puede hablar o puede estar hablando ahora de las nuevas  identidades sociales, independientemente, me refiero a cada país, y en México tenemos nuestra huella o nuestra característica o estamos agarrando esta personalidad, ¿en qué varía?, ¿en qué consiste?, le agradezco Silvia Pérez Chavarría quien es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Silvia, te saludo con muchísimo gusto, cómo te va la vida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Que tal, muy bien, muchas gracias José Luis, muchas gracias por este espacio.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, al contrario.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Al contrario, gracias por aceptar esta llamada. Silvia Pérez, de entrada ¿qué podemos tener como referencia esto que usamos?, ¿a dónde nos está llevando este consumo que tenemos en materia de telecomunicación?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, pues es una herramienta más que las personas tenemos para conectarnos, hoy en día sabemos y, sobre todo recordemos que esta encuesta que realizamos la hicimos en periodo, uno de los trimestres más álgidos de la pandemia, la gente necesita conectarse, entonces, no solamente se conecta mediante estas herramientas de telecomunicaciones, también lo hace por los medios tradicionales y es una manera de complementar esta información que requieren para comunicarnos unos con otros.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sigue siendo los medios, no se si bien llamados, o mal llamados medios tradicionales, vaya, la radio y la televisión, ¿siguen siendo medios mayoritarios por excelencia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, claro que sí, A diferencia de lo que algunas personas opinan en este caso los encuestados nos revela que el 75% de las personas continúan viendo la televisión y la televisión abierta y que consumen principalmente, justamente en este periodo los noticiarios, principalmente 64% nos informó que ven o sintonizan los noticiarios.


Y ya en un segundo lugar las películas con un 45% e importante, mencionábamos contenidos educativos en esta ecuación con el 35%. Y digo importante, porque en ediciones anteriores el consumo de contenidos educativos entraba dentro de una categoría específica de documentales, tutoriales, etc. Y en esta ocasión las personas revelaron o mencionaron decir que venían contenidos educativos. Seguramente podemos inferir que se relaciona justo con este, vuelvo al mismo punto, en el periodo de pandemia sobre todo las niñas y los niños consumían Aprende en Casa por estos medios.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Si, la educación a la distancia. Ahora, fue fundamental, yo creo que la tele y la radio por sí sola, si esta pandemia nos hubiera llegado en los 80 o en los 70, no hubiera sido suficiente, no hubiéramos dado batería a la radio y la televisión, esto jugó o tuvo un juego muy importante las redes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, pero son un complemento, recordemos, José Luis, que la mayoría de los mexicanos tiene al menos 1.6 televisores en casa y entonces digamos que, no todo mundo desafortunadamente hasta el momento, y aunque en ello se está trabajando puede tener acceso a internet.

Pero la gran mayoría si tienen un aparato televisor en su casa y entonces el medio principal, sin embargo también sabemos que el uso de celulares se han incrementado, año con año vemos cómo van subiendo el número de celulares que las personas mencionan tener y es ahí donde se hace también el complemento.


Las redes sociales como bien señalas son… han invadido nuestras vidas, muy poca gente puede estar ajena a ellos y digamos que lo que esta encuesta, esta edición reveló es que, la gente se conectó, complementó su consumo de contenidos a través de las diferentes dispositivos y aparatos con los que cuenta.


Es un complemento, digamos que se informó en los noticiarios, fueron sus principales fuentes y el entretenimiento lo hicieron diferentes vías, pero películas y series son las que más mencionaron, repito, y los contenidos educativos, porque es curioso que, tanto en tele abierta, como en tele restringida y en radio los contenidos educativos fueron mencionados.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Que interesante y que bueno que tuvo ese papel preponderante o que han tenido preponderancia estos medios y estas redes en esta época tan difícil.


¿Ahora, porque se dan estos cambios?, ¿son espontáneos estos cambios de una red a otra?, de Facebook, porque escuchábamos en la nota previa que Facebook va bajando, Tik Tok va subiendo, sé que son contenidos totalmente diferentes, todo es relación social, pero obviamente con contenidos diferentes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es un proceso, consideramos que es un proceso, o sea, hay nuevos digamos jugadores en la escena, se menciona que Tik Tok, pero en OTT’s, por ejemplo, tenemos también la entrada de Disney Plus, es un proceso que como bien señalaste, si nos hubiera tomado en los 80 otro panorama sería.


Hoy por hoy fue un salto sustancial el que hubo a partir de la pandemia, todo se tuvo que acelerar y entonces la diferente oferta de contenidos se tuvo que diversificar, diferentes plataformas, diferentes actores entran en juego, y pues es un proceso que se aceleró, desde mi punto de vista, se aceleró completamente.

Y afortunadamente el hecho de que la mayoría de las personas en nuestro país cuenta con un celular, pues permitió también continuar con la conectividad, porque insisto, el período en el que se levantó la encuesta, pues, sí fueron como los meses más álgidos, y entonces fue muy importante el papel que todos, tanto medios, como señalas, mal o bien, denominados tradicionales; y las redes hicieron un complemento.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ahora, ¿cómo estamos nosotros, Silvia, en cuanto en relación a otros países, en cuanto consumo per cápita? ¿Estamos en la media, estamos por arriba, estamos por debajo?

SILVIA PÉREZ: ¿A qué te refieres, en consumo de contenidos audiovisuales? Pues la verdad es que las ofertas, digamos a nivel internacional, sobre todo de los contenidos educativos. Es que es muy importante contexto, me es importante señalar que el contexto es súper importante, porque entonces la oferta, digamos de contenidos educativos a nivel internacional, pues pienso que estuvimos, digamos a la altura, porque en otros países también esta oferta para poder salir adelante, dada la circunstancia.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, y en contenidos generales, ahora, ¿cómo estamos en cuanto a esto que señalabas? No todos los hogares tienen, sin embargo, a veces hemos viviendas muy pobres, pero quienes están afuera todos traen un celular.


SILVIA PÉREZ: Sí, todos. Se revela, de hecho, a nivel nacional podemos decir que subió, digamos en esta encuesta, el 97% de las personas señaló contar con un teléfono celular. Y eso es bastante revelador, fueron 11 puntos porcentuales por encima del año pasado; el año pasado la gente señaló tener, la gente encuestada, un 86% mencionó tener un teléfono celular, y hoy en día el 97%, por encima del televisor.


Por eso te digo que sí es importante, pienso que se ha avanzado, en México se ha avanzado. Pero pues era muy importante lograr llegar, digamos a 99, casi 100%.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí. Hay un aspecto que debe de ir de la mano de ello, claro, no le compete, o no sé si le compete.... no, no le compete al IFT, pero también que nos pongan tarifas preferenciales, es un mercadito de 135 millones de usuarios, casi casi como un poquito menos, con este 97. Entonces, caray, Silvia...


SILVIA PÉREZ: Sí, el 97% se refiere a personas con aparato, digamos con un celular; y el uso de internet es un 80%


JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, pero yo estoy hablando de los que venden telefonía celular, ¿no? Digo, las tarifas también deberían de ser bastantes, digamos preferenciales, para un mercado tan amplio como es el nuestro.


SILVIA PÉREZ: Así es. Pues sí tuvieron una actuación, digamos importante, trataron de hacer obtuvieron acuerdos para lograr tener una mayor, digamos una mejor tarifa, justo porque esta cuestión de la pandemia, no estuvieron ajenos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Cómo estamos en cuanto conectividad país? Es decir, ¿vamos avanzando en conectividad? Y no me refiero particular, sino pública, es decir, que ya se empiece a tener acceso a esta conectividad gratuita. ¿Cómo estamos?


SILVIA PÉREZ: Sí, sí hemos avanzado, pero siempre hay trabajo por hacer, siempre hay trabajo por hacer, tenemos que seguir avanzando. Obviamente, te digo, al menos en esta encuesta, sí el 80% lo señaló, tenemos uso de internet en casa o en cualquier otro lugar, y se sigue avanzando. O sea, lo que es importante es que cada año aumenta, digamos la penetración, y eso es muy importante y relevante, sobre todo en momentos como los actuales.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Finalmente, Silvia, te pregunto: ¿esto es bueno o es malo? Esto de las redes y del Tik Tok, como sociedad.


SILVIA PÉREZ: Sí, creo que aquí lo más importante es la alfabetización mediática e informacional, creo que tenemos que informarnos, tenemos que estar al pendiente, no solamente de lo que consumimos nosotros, sino nuestros hijos. Es muy importante, digamos, tener un consumo, lo que llamamos un consumo responsable, un consumo crítico, y eso nos lo da el acceso a la información.

O sea, la alfabetización mediática, el Instituto la verdad le ha apostado a este instrumento, a este mecanismo, para que justo, el consumo sea, digamos apropiado, dependiendo de las edades. No se trata de, digamos satanizar ni nada, simplemente hacerlo con responsabilidad, porque no solamente es qué consumo, sino lo que comparto.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí.

SILVIA PÉREZ: Muy importante hacerlo de manera, digamos ahora sí que con la información en la mano.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, totalmente de acuerdo. Yo espero que el próximo año que nos des las cifras, Silvia, nos digas que se aumentó, no sé, las series biográficas y los documentales. Yo esperaría eso, lo deseo, lo deseo, más que esperarlo, lo deseo.


SILVIA PÉREZ: Sí. Bueno, realmente, digamos el consumo puede ser de cualquier tipo, de cualquier género, cualquier tipo de contenido; pero vuelvo y repito, siendo, digamos, conscientes y críticos frente a lo que estamos viendo.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Silvia, yo te agradezco muchísimo que nos permitas platicar contigo, darnos a conocer este panorama que es nuestra radiografía, la que obtuvimos este año, y sobre todo, en un año que sigue siendo, o tuvo una parte todavía muy complicada, que afortunadamente vamos avanzando, pero no solamente México, el mundo entero, y esto fue una parte fundamental para que las familias pudieran convivir, para que la sociedad no se cómo funcionara. Todos los medios de comunicación tuvieron un papel importante, más menos, todos contribuyeron.

SILVIA PÉREZ: Todos, sí, exactamente, fue la manera en la que pudimos, digamos salir de nuestras casas, permaneciendo en ellas. O sea, conectarnos a la distancia, y eso es fundamental para cualquier sociedad.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto, es correcto.


Silvia, te agradezco muchísimo. Te mando un fuerte abrazo, y espero platicar contigo próximamente.

SILVIA PÉREZ: Gracias, José Luis. Un saludo a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias, hasta luego.


SILVIA PÉREZ: Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021

Reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm:

Tema o Asunto a Tratar

  • Posición sobre las condiciones de operación en la banda de 60 GHz.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Meta (antes Facebook), Intel y Qualcomm:
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Alan Norman

Director de Política de Espectro, Meta

Aline Mourao

Gerente de Políticas de Conectividad Latam, Meta

Lester Benito Garcia Olvera

Jefe de Políticas de Conectividad Latam, Meta

Carlos Andrés Rebellón Villán

Director de Asuntos de Gobierno para Hispanoamérica y Canadá, Intel

John Kuzin

Vicepresidente de Espectro y Política Regulatoria, Qualcomm

Bin Tian

Director Senior de Tecnología, Qualcomm

Héctor Marín Cervantes

Director Senior de Asuntos Gubernamentales, Qualcomm

 Por IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Víctor Manuel Rodríguez Hilario

Titular de la Unidad de Política Regulatoria

Alejando Navarrete Torres

Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Rafael Eslava Herrada

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

Roberto Carlos Uribe Gómez

Director General Ejecutivo

Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón

Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Ricardo Castañeda Álvarez

Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Jorge Luis Hernández Ojeda

Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

José de Jesús Arias Franco

Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Ricardo Morán González

Director de Normatividad Técnica de la Unidad de Política Regulatoria

Ricardo Martínez Salazar

Director de Desarrollo y Prospectiva Técnica Regulatoria de la Unidad de Política Regulatoria

Juan Pablo Rocha López

Director de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Marisol Cuevas Tavera

Directora de área de la oficina de Presidencia

Armando Isaias Zacateco Rivera

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Benjamín Bautista Contreras

Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Sonia Enedina Sánchez Pérez

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Zayra Berenice Arias Gómez

Directora de área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Gerardo Martínez Cruz

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Javier Amado Alarcón

Subdirector de Implementación de Atribuciones de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

Alan Gerhard Solano Urban

Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Valeria Aimeé Cortés Orduña

Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Esthephanie Marisela Alvarez Martinez

Jefa de Departamento de Análisis y Seguimiento a las Solicitudes de Opinión de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico

 

 

Reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP):

Tema o Asunto a Tratar

  • Conflicto competencial frente a COFECE en el caso ATT-Discovery.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP):

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP):
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Mony de Swaan Addati

Socio Fundador de Centro (CEIAP)

 

Por IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Salvador Flores Santillán

Titular de la Unidad de Competencia Económica

Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo

Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

María del Pilar Vázquez Sánchez

Directora General de Defensa Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Javier Adrián Arriaga Aguayo

Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Sergio Marcelo González Acosta

Director de Procesos y Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

Elibeth Sarai Miguel Rosales

Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Benjamín Uriel Salinas Morales

Director Jurídico de Concentraciones de la Unidad de Competencia Económica

Javier Morales Gauzín

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

José Juan Bracamontes Zapien

Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Alexa Díaz Hernández

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Martha Belem Hernández Zavala

Directora de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Zayra Berenice Arias Gómez

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Omar Salamanca Medina

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Diana Linnete Juárez Cazares

Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Tania Karina Cruz Zuñiga

Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

 

 

Reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González, titular de la concesión de la estación televisora comercial con distintivo XEFE-TDT:

Tema o Asunto a Tratar

  • Contraprestación por la prórroga de la concesión de la Estación Televisora Comercial XEFE-TDT, canal 17 en Nuevo Laredo.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González, titular de la concesión de la estación televisora comercial con distintivo XEFE-TDT:

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Estación televisora comercial con distintivo XEFE-TDT:
Asistentes al encuentro

Agente Económico:

Leticia Mejía Gómez

Apoderada

Daniel Eduardo Ortega Mejia

Apoderado

Christian Antonio Carrillo Alvarado

Asesor

Luis Alberto Hernández García

Asesor

 

Por IFT:

Ramiro Camacho Castillo

Comisionado

Javier Juárez Mojica

Comisionado

Arturo Robles Rovalo

Comisionado

Sóstenes Díaz González

Comisionado

David Gorra Flota

Secretario Técnico del Pleno

Rafael Eslava Herrada

Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Luis Gerardo Canchola Rocha

Titular de la Unidad de Cumplimiento

Vanessa Marisol Suárez Solorza

Prosecretaria Técnica del Pleno

Edson Ariel Calderón Jiménez

Director General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios

Lourdes Margarita Santaolalla Fernández

Directora General de Supervisión de la Unidad de Cumplimiento

Javier Adrián Arriaga Aguayo

Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja

Paola Cicero Arenas

Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Emiliano Díaz Goti

Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Esthela Elizabeth Mendoza Guerra

Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Christian James Aguilar Armenta

Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Arlene Ameneyro Tapia

Directora de Coordinación y Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva

Ana Rosa Pérez González

Directora de Concesiones para uso Comercial de la Unidad de Concesiones y Servicios

Benjamín Bautista Contreras

Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Elizabeth Sosa Hernández

Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo

Jocabed García Villareal

Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Zayra Berenice Arias Gómez

Directora de Área de la Oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González

Gerardo Martínez Cruz

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Omar Salamanca Medina

Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

Sandra Ivonne Abreo Jiménez

Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica

Tania Karina Cruz Zuñiga

Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo

 

Reunión con representantes de Cisco.

Tema o Asunto a Tratar

  • Resultados y aspectos técnicos de la prueba sobre la banda de 6 GHz.

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Cisco.

Persona física solicitante

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs América Latina.

Empresa/organización solicitante
Cisco.
Asistentes al encuentro

Mary Brown, Senior Director Government Affairs and Global Spectrum Policy Lead.

Juan Antonio Castilleja García, Director de Ingeniería Sector Público.

Genaro Chavez Brito, Arquitecto Soluciones Sector Público.

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs América Latina.

Reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos, S.C. (CEIAP)

Tema o Asunto a Tratar

Conflicto competencial frente a la Comisión Federal de Competencia Económica en el caso ATT-Discovery.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes del Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos.

Persona física solicitante

Mony de Swaan Addati, Socio Fundador.

Empresa/organización solicitante
Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Mony de Swaan Addati, Socio Fundador de Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos.

Del Pleno

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

 

Reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González

Tema o Asunto a Tratar

Contraprestación por la prórroga de la concesión de la Estación Televisora Comercial XEFE-TDT, canal 17 en Nuevo Laredo.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de la C. Ramona Esparza González, titular de la concesión de la estación televisora comercial con distintivo XEFE-TDT.

Persona física solicitante

Leticia Mejía Gómez, Apoderada.

Empresa/organización solicitante
Estación televisora comercial con distintivo XEFE-TDT.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Leticia Mejía Gómez, Apoderada.

Daniel Eduardo Ortega Mejia, Apoderado.

Christian Antonio Carrillo Alvarado, Asesor.

Luis Alberto Hernández García, Asesor.

Del Pleno

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Reunión con representantes de Cisco

Tema o Asunto a Tratar

Resultados y aspectos técnicos de la prueba sobre la banda de 6 GHz.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Cisco

Persona física solicitante

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs América Latina.

Empresa/organización solicitante
CISCO
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Mary Brown, Senior Director Government Affairs and Global Spectrum Policy Lead.

Juan Antonio Castilleja García, Director de Ingeniería Sector Público.

Genaro Chávez Brito, Arquitecto Soluciones Sector Público.

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs América Latina.

Del Pleno

Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino.

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual