Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Menú

Selecciona una de las siguientes opciones

Unirse a una reunión

Cámara

Unirse a una reunion Webex


Toque el botón WEBEX en la pantalla de inicio

Ingrese el número de reunión y seguido, da CLIC en Unirse

El IFT realiza la cuarta etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro Radio) en Michoacán (Comunicado 69/2024) 23 de julio

Ciudad de México, a 23 de julio de 2024.

 

EL IFT REALIZA LA CUARTA ETAPA DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA RADIODIFUSIÓN COMUNITARIA E INDÍGENA (PRO RADIO) EN MICHOACÁN

 

  • Personal del IFT instalará una oficina temporal en el municipio de Pátzcuaro, los días 7 y 8 de agosto, en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
  • Se atenderá a quienes tienen el interés de desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitario, indígena o afromexicano.
  • Con Pro Radio, el IFT trabaja de la mano con las comunidades indígenas y afromexicanas para que accedan a concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión y que a través de estos servicios ejerzan sus derechos de información y libertad de expresión, así como preservar sus costumbres, cultura y tradiciones.

 

En el marco del Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y afromexicanos 2024, personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pondrá en marcha la cuarta etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (“Pro Radio”), por lo que estarán en Pátzcuaro, Michoacán, para atender a personas interesadas de esa comunidad en obtener concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión.

Con Pro Radio, el IFT fortalece y replantea el papel tradicional del Estado con quienes tienen el interés de desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitario, indígena o afromexicano, y busca abatir las diversas brechas que enfrentan las personas en dichas comunidades en materia normativa, administrativa, y económica, así como evitarles gastos en contratación de asesores o para desplazarse hasta la ciudad de México para realizar el trámite correspondiente.

Con la eliminación de dichas barreras, el IFT genera un vínculo con las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos para apoyarles con la información para solicitar las concesiones hasta su otorgamiento y que estos proyectos se desarrollen de acuerdo con los propósitos culturales, educativos, de preservación de su lengua y la conservación de las costumbres, según los fines específicos de cada caso.

En esta cuarta etapa de Pro Radio, personal del IFT instalará una oficina temporal los días 7 y 8 de agosto en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), que se ubica en Av. Lázaro Cárdenas No. 525, Colonia Revolución, en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán.

En la sede alterna se realizarán asesorías específicas sobre el cumplimiento de requisitos formales, para el cumplimiento de las obligaciones de títulos de concesión y recepción de escritos de trámites y servicios, por lo que se habilitará una oficialía de partes itinerante, a fin de acercar el Instituto a los solicitantes y que estos no tengan que desplazarse a la Ciudad de México.

Para todas las personas interesadas que no puedan asistir a las oficinas de CREFAL o con el personal comisionado en Pátzcuaro, Michoacán, se ofrecerán asesorías específicas para la presentación de su solicitud, para ello se abrirán inscripciones del 29 de julio al 6 de agosto el registro se llevará a cabo en el siguiente enlace: https://es.surveymonkey.com/r/66NZY6J.  Por otra parte, para dudas o preguntas está a disposición de todas las personas el correo: proradio@ift.org.mx y el teléfono 55 5015 40 00 extensiones 4391 y 4236.

Con Pro Radio, el IFT trabaja de la mano con las comunidades indígenas y afromexicanas para que más personas accedan a concesiones de telecomunicaciones y radiodifusión y que a través de estos servicios ejerzan sus derechos de información y libertad de expresión, así como contribuir a preservar sus costumbres, cultura y tradiciones.

 Fecha del Comunicado: 23 July 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en La Octava Noticias. Tema: Alfabetización digital en México.

BIANCA AGUIRRE, CONDUCTORA: Son las 2:33 de la tarde y es momento de irnos a la entrevista de este día. Y es que hoy vamos a hablar acerca del analfabetismo digital.


Y, es que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, aquí en nuestro país 12.5 millones de internautas no saben sacarle provecho al internet.


Por ello, saludo con mucho gusto a la maestra Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, ¿cómo está? Bienvenida, buenas tardes.


ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola Bianca, ¿cómo estás? Buenas tardes.


BLANCA AGUIRRE: Gracias. Bueno, pues por favor cuéntenos, para empezar, ¿qué es el analfabetismo digital?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, ya lo comentabas, Bianca, estos datos tan importantes que la ENDUTIH 2023 nos muestran. Al momento, durante el 2023, hubo 97 millones de personas que utilizan internet, usuarios de internet, sin embargo, la cifra de 12.5 millones de personas que no lo utilizan, pues bueno, también está ahí latente y no lo utilizan porque no saben hacerlo.


El analfabetismo digital refiere a las personas que no cuentan con las habilidades necesarias para utilizar y sacarle provecho a las tecnologías de la información y comunicación como lo es el internet. Básicamente eso podemos entender con analfabetismo digital.


BIANCA AGUIRRE: ¿Qué otras causas son, pues se suman más bien para que la gente, pues no se acerque a esta herramienta tecnológica?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la cifra más importante es justamente esta, la de 12.5 millones de personas que no saben utilizarlo. Sin embargo, la encuesta también nos muestra a 2.5 millones de personas que no cuentan con acceso a la red y 2.5 millones de personas que no cuentan con los recursos necesarios para conectarse.

 

Si bien son cuestiones que hay que analizar y que hay que solucionar, si nos brinca mucho el tema de los 12.5 millones. Es por eso que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Bianca, implementa diversos planes y programas para la promoción de habilidades digitales.


Desde su creación el Instituto hemos venido realizando varios cursos y talleres en la materia, sin embargo, desde el 2022 lo fortalecimos y lo formalizamos con nuestros programas de alfabetización digital y ahora en el 2024 tenemos un plan, un plan denominado "El IFT Te Enseña", que es este plan para el desarrollo de habilidades digitales, que tiene como objetivo proveer de los conocimientos, de las habilidades a la población que no utilizan la internet para que puedan sacarle provecho.


Básicamente, Bianca, el plan se divide en dos vertientes. La primera es esta que te comento, atender a las entidades con mayor número de personas que no utilizan internet, porque no saben usarlo y la idea es capacitarlos, a través de cursos, talleres, varias actividades que realizamos en estas entidades para proveer de estas habilidades.


Y el otro objetivo es la identificación y focalizar acciones hacia grupos prioritarios. Por ejemplo, damos talleres y cursos para niñas, niños y adolescentes en cuestiones que tienen que ver con ciudadanía digital, cuidado en las redes sociales, seguridad digital, pero también programación, robótica, diseño para que visualicen ahí un poco otras cuestiones además del entretenimiento que la tecnología nos brinda.


Adultos mayores, les enseñamos a utilizar sus dispositivos, la banca en línea, las redes sociales, todo ello de manera segura. A mujeres también les damos cursos de empoderamiento, cursos de emprendimiento digital, creación de contenido, inteligencia artificial. En fin, identificamos grupos prioritarios y los proveemos de habilidades digitales que les permitan utilizar la tecnología a su favor. Es un poquito acerca de lo que hacemos, Bianca, en "El IFT Te Enseña".


BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿este analfabetismo digital tiene que ver con la seguridad de la red?

ILEANA GAMA BENÍTEZ: No en específico, Bianca, la verdad es que existen otras cuestiones que los usuarios comentan dentro de esta encuesta. Existe el tema de que no tienen acceso, el tema de que no les interesa, el tema de que tienen temor o razones de privacidad. Sin embargo, esta cifra que tenemos es muy clara, es porque no saben utilizarlo.


La cifra de temas de seguridad y desconfianza existe, está analizada en la encuesta; sin embargo, son números menores. La cifra de 2.5 millones sí refiere a falta de habilidades digitales básicamente y es lo que queremos con todas estas acciones que realiza el Instituto, atender a esta población.

 

BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cuáles son los estados de la República donde persiste la mayor brecha de uso por falta de un dispositivo para conectarse a internet?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, los estados que tenemos identificados con un menor uso, que no utilizan internet, es en primer lugar Chiapas, después viene Oaxaca, Veracruz, en tercer lugar, también tenemos a Guerrero y en quinto lugar a Puebla. Son los estados con un mayor número de personas que no utiliza internet.


Ahora, si nos vamos con este detalle de cuántas personas no utilizan, porque no saben utilizarlo, porque no tienen habilidades digitales, tenemos en primer lugar al Estado de México, en segundo lugar, a Chiapas, repitiendo nuevamente esta cifra en este ranking, y Veracruz. Serían las tres entidades con este analfabetismo digital más latente respecto a su número de población.


BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cómo pueden acercarse nuestro auditorio a ustedes justamente para conocer más acerca de estos programas y poder, pues entrar a internet y pues así aprovechar todo el mundo que hay dentro de la red?


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, muchas gracias por darme este espacio, que la gente nos escuche, que pueda acceder a estos talleres y cursos que el Instituto, de manera totalmente gratuita, les ofrece y pone a su disposición.

 

Yo les diría en principio que visiten nuestro sitio www.ift.org.mx, ahí encuentran toda la información del plan "El IFT Te Enseña", convocatorias, cursos en línea, cursos por plataformas digitales, cursos presenciales.


También que se comuniquen con nosotros, 800 2000 120. Ahí les damos cualquier tipo de información que requieran más personalizada. Que nos visiten en las instalaciones también del IFT en la Ciudad de México, estamos, ahí en nuestro sitio encuentran varios medios de contacto, chat, WhatsApp, nuestras oficinas físicas, estamos para servirles y a sus órdenes, con muchas ganas de poder proveerles la información y las capacidades digitales que les permitan utilizar la tecnología y sacarle el mayor provecho.


BIANCA AGUIRRE: Ileana, no te quiero dejar ir sin antes preguntarte si para el próximo sexenio, ya a punto de iniciar el próximo 1 de octubre, pues una de las prioridades será el que se implemente una estrategia digital.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: El Instituto Federal de Telecomunicaciones está pendiente y a las órdenes del gobierno, del Ejecutivo federal para trabajar, seguir trabajando en esta vertiente.

 

El tema digital es prioritario para el Instituto, desde luego, y estamos en total disposición de seguir trabajando de manera coordinada y poniendo todos estos planes, programas, unidades móviles, todos los recursos con los que contamos en el Instituto al servicio de la población mexicana.


BIANCA AGUIRRE: Ahí lo tenemos. Muchísimas gracias, Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros.


ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, Bianca, muy buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 22 July 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en SMRTV Noticias. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024.

SARAÍ RANGEL, CONDUCTORA: Bien, continuamos con información y saludamos en la vía telefónica a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas noches, ¿cómo se encuentra Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Saraí, buenas noches, un saludo a ti y a toda la audiencia, que gusto platicar con ustedes.


SARAÍ RANGEL: Gracias por recibir esta comunicación para hablar de este Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024, que se desarrollará aquí en Michoacán, en el pueblo mágico de Pátzcuaro, que nos pueda comentar de qué va este foro.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí Saraí, pues mira, efectivamente estamos planeando este tercer foro, habíamos tenido uno en Oaxaca; el año pasado, tuvimos uno en San Cristóbal de las Casas, y en esta ocasión la sede, quienes nos van a recibir para tener este foro es Pátzcuaro, el pueblo mágico de Pátzcuaro y eso lo estamos haciendo, pues en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que es el 9 de agosto, pero nosotros este encuentro lo vamos a tener el 7 y el 8 de agosto.


Es un foro internacional, Saraí. Tenemos participantes de varios países, por ejemplo, Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay, Guatemala, Chile, y por supuesto, México que somos la sede y, pues la idea es fomentar un diálogo, un diálogo entre los concesionarios de radio comunitaria indígena y afromexicana, donde también participa por supuesto la academia, otras entidades de gobierno, la sociedad civil.


Ahora que menciono eso de otras entidades, decirte que, no es un evento que organice en solitario el IFT, sino que tenemos la colaboración de la UNESCO, del INPI, del INALI, de la misma Universidad Intercultural de Michoacán y del CREFAL. Con todos ellos estamos trabajando para organizar este foro.

 

Y, pues estamos muy entusiasmados, porque es, pues en una sede como Pátzcuaro, que se trata de lugares emblemáticos, muy significativos en la historia, en la tradición, una gran riqueza cultural, raíces milenarias indígenas, y entonces, pues estamos muy entusiasmados de poder llevar este foro a Pátzcuaro.


SARAÍ RANGEL: Muy bien, pues Pátzcuaro, esta capital del imperio Purépecha. Y bueno Javier que nos comente, en Michoacán, nuestro estado, tiene una gran tradición de radios comunitarias, de radios indígenas, les ha servido para dar voz precisamente a las comunidades, ¿cuáles son los temas que más preocupan y que estarán presentes en este foro?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso que señalas es muy importante. Bueno de entrada en Michoacán tenemos unas, entre 20 y 30 estaciones comunitarias, están invitadas, tenemos ahora confirmación como de unas 23, 24 que van a estar ahí, estaciones que en muchos casos también transmiten en idioma náhuatl, por supuesto el purépecha también es una lengua importante.


Y básicamente los temas que vamos a estar tratando en este tercer foro son cuatro ejes. Uno es el de la sostenibilidad, o sea que tengan los recursos suficientes para poder mantener las operaciones de estas estaciones comunitarias.


Otro tiene que ver con la identidad, que ellos puedan generar contenidos programáticos acorde a estas comunidades indígenas o afromexicanas. Y lo que tú decías relacionado con esto de la identidad, Saraí, es muy relevante.


Hace poco entregábamos la primera, hace un par de semanas entregamos la primera estación afromexicana, y el testimonio que nos daba la compañera que se encargó de tramitar esta concesión, pues es que precisamente con una estación de radio se puede hacer llegar la voz de las comunidades hasta donde no ha llegado. Entonces creo que la radio se consolida como una herramienta muy relevante para la libertad de expresión y para dar a conocer toda la riqueza cultural que tenemos.


Otro de los ejes es el de identidad, otro de los ejes que vamos a estar abordando tiene que ver con derechos humanos, otro tiene que ver con inclusión. Y, además también, además de las mesas temáticas que vamos a estar teniendo en el foro, te comento que hay talleres en paralelo sobre diversos temas y con áreas donde se puede hacer sinergia entre las estaciones de radio y otros sectores, por ejemplo, con la parte de internet o las redes cableadas de una comunidad, con la parte de los radioaficionados, Saraí, donde puedan ellos saber en qué consiste la radioafición y cómo podrían ser utilizadas ese tipo de comunicaciones en situaciones de emergencias.


También nos van a estar acompañando, en talleres, radioaficionados. Entonces, pues es un programa sumamente variado donde vamos a abordar todos los retos, las oportunidades que ofrece la radio comunitaria y tener un diálogo abierto, transparente con todos los interesados.


SARAÍ RANGEL: Justamente se van a abordar estos temas en el foro, pero yo quisiera adelantarme un poquito y preguntar: ¿cuáles son estos retos?, sobre todo, en términos de sostenibilidad y de inclusión, ya que, bueno, pues son muchas radios que no están ni subsidiadas por el gobierno o que no tienen recursos propios u opciones para comercialización. ¿Hacia dónde van y cuáles son los retos que tienen las radios comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es importante que los compañeros que operan radios comunitarias tengan el abanico de todas las posibilidades de patrocinios. Hay un artículo de la ley donde expresamente señala que el uno por ciento del presupuesto anual de publicidad que destinan las dependencias del gobierno federal, las dependencias federales, debe de ser dedicado a las estaciones comunitarias e indígenas.


El Instituto Federal de Telecomunicaciones, de hecho, fue la primera institución que cumplió con este mandato legal y lo que estamos haciendo de manera permanente cada año, Saraí, pues es mandar un exhorto a todas las dependencias federales para que cumplan con este mandato legal que tenemos, haciendo disponible, a través de nuestra página de internet, cuál es ese inventario de estaciones comunitarias e indígenas, pues para que puedan aportar ese uno por ciento que dice la ley.


Como parte de los derechos que tienen las estaciones comunitarias indígenas, también está la posibilidad de que los equipos con los que van a echar a andar la estación pueden ser donados por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Los equipos que donamos en esos casos son los que han sido recuperados de estaciones que estaban operando de manera ilegal, esos equipos pasan a propiedad de la nación y lo que nosotros hacemos también, a través de nuestra página de internet, es ponerlo a disposición para que ellos puedan venir y solicitarlos y que con eso echen a andar la estación.


Entonces, creo que es muy relevante que todo esto lo tengan bien presente los concesionarios comunitarios indígenas y afromexicanos, para de alguna manera darle viabilidad y sustentabilidad a este tipo de proyectos que son sumamente relevantes para la comunidad.

SARAÍ RANGEL: Pues muchísimas gracias. Información muy interesante y que nos podríamos extender muchísimo; sin embargo, pues el tiempo es corto en televisión. Nada más que nos recuerde para las personas que están interesadas, ¿va a haber transmisión en vivo también y hay posibilidad de registrarse para asistir?



 

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, precisamente el día de hoy en el comunicado que circulamos a través de nuestras redes sociales está la posibilidad de que se registren para que entren a través de la plataforma Webex o para que puedan asistir de manera presencial a Pátzcuaro, y por supuesto, también vamos a tener transmisión en streaming a través de las redes sociales del IFT.


SARAÍ RANGEL: Bueno, pues muchísimas gracias, estaremos muy al pendiente. Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias, que tenga excelente noche.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Saraí. Saludo a toda la audiencia.


SARAÍ RANGEL: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 18 July 2024

El IFT obtiene 100% en el Índice de Desempeño de las Unidades de Transparencia por tercer año consecutivo (Comunicado 68/2024) 22 de julio

Ciudad de México, a 22 de julio de 2024.

 

 

EL IFT OBTIENE 100% EN EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO DE

LAS UNIDADES DE TRANSPARENCIA POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

 

  • Tras realizar acciones de verificación para la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia, el INAI otorga la más alta calificación al regulador.
  • Este resultado, se suma al obtenido IFT en esta medición que, en 2022 y 2023, también logró la máxima calificación.
  • El IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional y continúa trabajando para que las personas interesadas puedan ejercer su derecho de acceso a la información.

 

Por tercer año consecutivo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) obtiene el 100% en el Índice de Desempeño de las Unidades de Transparencia (IDUT) realizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como parte del Programa Anual de Verificación y Acompañamiento Institucional para el cumplimiento de las obligaciones en materia de acceso a la información y transparencia por parte de los sujetos obligados del ámbito federal, para el ejercicio 2024.

Para evaluar la Dimensión de Capacidades Institucionales de Unidades de Transparencia (UT), el INAI ejecuta acciones de verificación a fin de conocer las circunstancias en que operan dichas oficinas de los sujetos obligados del ámbito federal, cuyo resultado se resume en el IDUT que valora temas como la localización de la UT, las necesidades de las personas interesadas para acceder a la ella, el tiempo que tardan las personas en llegar a sus instalaciones, si se cuenta con un espacio físico propio, así como las facilidades para que las instalaciones sean accesibles a personas con discapacidad, entre otros rubros.

Con estos resultados, el IFT reafirma su compromiso con la transparencia institucional, a la vez que cuenta con un incentivo para continuar trabajando para que cualquier persona interesada pueda ejercer sus derechos de acceso a la información y protección de sus datos personales.

 Fecha del Comunicado: 22 July 2024

Ver lista del 19 de julio de 2024

 Fecha de Notificación: 19 July 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El Pleno del IFT aprobó someter a Consulta Pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias. (Comunicado 67/2024) 19 de julio

Ciudad de México, a 19 de julio de 2024.

EL PLENO DEL IFT APROBÓ SOMETER A CONSULTA PÚBLICA EL ANTEPROYECTO DE LINEAMIENTOS GENERALES PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS

 

  • El Anteproyecto tiene por objeto regular, en el marco de competencia del Instituto, los Códigos de Ética que deben emitir los Concesionarios del Servicio de Radiodifusión, los Concesionarios del Servicio de Televisión y Audio Restringidos y los Programadores, así como la regulación relativa a los Defensores de las Audiencias.
  • Este ejercicio se llevará a cabo del 05 al 30 de agosto de 2024.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XVIII Sesión Ordinaria someter a Consulta Pública el Anteproyecto de Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias, en atención a la resolución del juicio de amparo 653/2019 del índice del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México.

El Anteproyecto elaborado por la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT (UMCA) tiene por objeto regular, en el marco de competencia del Instituto, los Códigos de Ética que deben emitir los Concesionarios del Servicio de Radiodifusión, los Concesionarios del Servicio de Televisión y Audio Restringidos y los Programadores, así como la regulación relativa a los Defensores de las Audiencias, los cuales deben asegurar el cumplimiento de los derechos de información, de expresión y de recepción de contenidos en términos de lo dispuesto en los artículos 6°. y 7°. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En ese sentido, el Anteproyecto desarrolla los dos mecanismos de protección de los Derechos de las Audiencias previstos por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en favor de las audiencias:

i.             Los Códigos de Ética, y

ii.            Las Defensorías de Audiencia.

De esta forma, en el Anteproyecto se establecen los parámetros mínimos que habrán de contener los Códigos de Ética de Concesionarios y Programadores, así como los aspectos que deben observarse alrededor de la figura del Defensor de la Audiencia, en un marco que dote de eficacia y garantice el funcionamiento sustantivo de estos mecanismos como vehículos para la defensa de los Derechos de las Audiencias.

La consulta pública es por un periodo de veinte días hábiles que transcurrirá del 05 al 30 de agosto del presente y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-lineamientos-generales-para-garantizar-los-derechos-de-las   

 Fecha del Comunicado: 19 July 2024

Lista diaria de Notificaciones UC 15.07.2024

 Fecha de Notificación: 15 July 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 18 de julio de 2024

 Fecha de Notificación: 18 July 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual