Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Ver lista del 9 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 09 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 08 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 08 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 8 de agosto de 2024

 Fecha de Notificación: 08 August 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Buscador de Bienes Asegurados 2024 - 2025



  • Los datos ingresados no corresponden con un sello de aseguramiento válido colocado por Inspectores – Verificadores de la Dirección General de Verificación de la Unidad de Cumplimiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

    Cualquier información adicional, favor de comunicarse a la Dirección General de Verificación, al teléfono 55 5015 4000, extensión 4427; al correo electrónico dgver@ift.org.mx o en la oficialía de partes del Instituto, con domicilio en Av. de las Telecomunicaciones s/n, Edificio Ingeniería de Sistemas, Col. Leyes de Reforma, C.P. 09310 Demarcación Territorial Iztapalapa, Ciudad e México

61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario de la Asociación de Radio Aficionados de la República Mexicana (ARARM).

Tema o Asunto a Tratar

61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario de la ARARM.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras durante la Inauguración del 61° Congreso Nacional en su 64 Aniversario.

Persona física solicitante

José Jorge Vega Ávila, Presidente Nacional de ARARM.

Empresa/organización solicitante
ARARM.
Asistentes al encuentro

Miembros de la ARARM.

_

Consulta Pública sobre el Anteproyecto que modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales

Objetivo

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar su proceso de modificación de regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier persona (física o moral) interesada a propósito del "Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales" (en lo sucesivo, el “Anteproyecto”), el cual se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones XL y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, 6, fracción I y XXXVIII del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como en los Lineamientos Primero, Tercero, fracción II, Quinto, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

El objetivo principal del Anteproyecto consiste en establecer el mecanismo aplicable en caso de que un Operador Móvil Virtual suspenda definitivamente la prestación de servicios de telecomunicaciones que ofrezca a sus usuarios finales y no exista, o no se haya llevado a cabo, una migración de usuarios hacia otro concesionario u Operador Móvil Virtual, protegiendo así el ejercicio de los derechos de los usuarios finales, como la portabilidad numérica.

En virtud de lo anterior, la presente Consulta Pública tiene por objeto transparentar y dar a conocer la presente propuesta de regulación, así como su análisis de impacto regulatorio, a efecto de que las personas interesadas en la misma, puedan tener un mayor entendimiento sobre sus medidas y términos propuestos por el Instituto y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que permitan fortalecer dicha propuesta normativa, así como para afinar con mayor precisión los posibles impactos que se desprendan a razón de su posible entrada en vigor.

Publicación

08 de Agosto de 2024

Duración

Del 09 de Agosto de 2024 al 20 de Septiembre de 2024(30 días hábiles)

Descripción de la mecánica

El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al contenido del Anteproyecto a través de la siguiente dirección de correo electrónico lineamientos.omv@ift.org.mx, o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, Demarcación Territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.

El Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas en participar en el presente proceso consultivo el "Formato para participar en la Consulta Pública", disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede, acompañándolo de cualquier información y/o documentación que las personas interesadas estimen conveniente para que este órgano regulador haga una correcta valoración y entendimiento de las mismas.

La información que las personas interesadas le hagan llegar al Instituto –de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica- con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.

Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas, el siguiente punto de contacto: Gabriel Huichán Muñoz, Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas, correo electrónico: gabriel.huichan@ift.org.mx, número telefónico 55 50154000, extensión 2085, quién estará disponible en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.

Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todas las personas interesadas los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.

Disposiciones aplicables

Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.

En caso de que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.

No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.

2024

Temas relacionados

¿Te fue de utilidad este contenido?
No fue de utilidad este contenido

Comentarios, opiniones y respuestas recibidas

Aviso

La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los "Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones" y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.

De acuerdo a lo señalado en el "Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su Calendario Anual de Sesiones Ordinarias y el Calendario Anual de Labores para el año 2024 y principios de 2025", se suspenderán labores en el Instituto el día 16 de septiembre de 2024, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.

En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

El 04 de septiembre de 2024, en su XXII Sesión Ordinaria, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó extender la vigencia de la presente Consulta Pública por un plazo de 10 (diez) días hábiles adicionales al originalmente previsto.

Nota informativa sobre la publicación de información de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) 2018-2023

Entrevista a la Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1, Rosario Chávez Hurtado, en ABC de Michoacán de Diario ABC de Michoacán. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024.

SARAÍ RANGEL, CONDUCTORA: Nuestro compañero Mariano Bolaños Montañez nos tiene una entrevista muy interesante. Se acerca el Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos que tendrá sede en Pátzcuaro, Michoacán. Veamos esta entrevista.


MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ, REPORTERO: En la línea telefónica nos acompaña Rosario Chávez Hurtado, quien es Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1 del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien le damos un cordial saludo y que nos va a hablar de un evento muy importante del cual Michoacán va a ser sede. Muy buena tarde, Subdirectora, ¿cómo está?


ROSARIO CHÁVEZ HURTADO, SUBDIRECTORA DE PROYECTOS Y AUTORIZACIONES PARA USO SOCIAL 1 DEL IFT: Hola, muy buenas tardes, Mariano, pues es un placer saludarte y saludar a tu audiencia.


MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues justamente para que nos comparta esta información muy importante. Llega a Michoacán el Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos, platíquenos un poquito, por favor, de qué va este importante evento, cuándo va a ser y dónde específicamente será aquí en Michoacán.


ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: Este foro se llevará a cabo los días 7 y 8 de agosto en Pátzcuaro, Michoacán, es en el marco del Día Internacional en los Pueblos y Comunidades Indígenas que es el 9 de agosto. Este foro está organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y sus coorganizadores son la UNESCO, el INPI, el INALI, la Universidad Intercultural de Michoacán y el CREFAL, y va a ser en las instalaciones de este último centro en que se llevará a cabo el foro.


MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: De qué va este foro, qué se va a tratar y, sobre todo, para las personas que nos escuchan, ¿cuál es la importancia de llevarlo a cabo? Resaltar justamente eso, que, pues bueno, es un evento de carácter internacional, justamente como lo comenta, y que Michoacán va a recibirlo. ¿Cuál es la importancia de recibir este tipo de eventos aquí en el estado?


ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: Pues sí, sí es muy importante y relevante. Este ya es nuestra tercera edición de este foro y bueno, la importancia de este foro es que reúne tanto a los medios comunitarios e indígenas y ahora por primera vez a los medios afromexicanos, ya sea como concesionarios o solicitantes nos van a estar acompañando.


En este foro van a participar organizaciones gubernamentales, la academia y se contará con la presencia de tanto expertos nacionales como internacionales, estos últimos de Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay y Chile. Además, es de resaltar que en este foro hay participación de niños y niñas que se encuentran inmiscuidos en la radio.


Lo que se busca es que estos medios puedan tener la oportunidad de acceder también a estos temas y estas comparaciones internacionales, porque bueno, se va a hablar de derechos humanos, de la identidad de estos medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, su sostenibilidad y, sobre todo, como tema que es muy relevante la inclusión de los contenidos de diversos medios de comunicación.

MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues sin duda un programa muy nutrido, Subdirectora. Las especificaciones sobre horarios, sobre a lo mejor salas o las ponencias, todo lo que se va a tratar, ¿dónde lo puede investigar uno?, ¿Dónde lo puede consultar? y, sobre todo, ¿este es un evento que va a estar abierto al público en general?, ¿Hay algún tipo de requisito?, ¿Hay algún registro?, ¿Tiene algún costo?, ¿Cómo se estaría manejando?


ROSARIO CHÁVEZ HURTADO: No, el ingreso al foro es gratuito, va a estar, todo este programa va a estar publicado, ya está publicado en el portal del Instituto, así como en sus redes sociales. Los días 7 y 8 se va a transmitir a través del portal del Instituto vía streaming y en el canal de YouTube del Instituto. También pueden acceder a través de registros que ya también se publicaron, para que puedan acceder a cada una de las mesas que se va a desarrollar.

 


MARIANO BOLAÑOS MONTAÑEZ: Pues así la invitación de Rosario Chávez Hurtado, Subdirectora de Proyectos y Autorizaciones para Uso Social 1, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Amigas y amigos de ABC de Michoacán, le agradecemos mucho estos minutos y nosotros continuamos con más información aquí.

 Fecha de la Entrevista: 23 July 2024

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Imer Noticias Primera Emisión del IMER. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024.

ALBERTO NAJAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha organizado el tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024. Se va a llevar a cabo el 7 y el 8 de agosto próximo en Pátzcuaro, Michoacán. Se van a abordar algunos temas que tienen relevancia para las comunidades indígenas y afromexicanas.

Uno de los temas que es importante tenerlo muy presente es la sostenibilidad de los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, pues que generalmente padecen, ahora sí que, como un viejo dicho, las de Villadiego para mantenerse al aire en el caso de las radios comunitarias. Sobre este punto vamos a conversar esta mañana con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Álvaro, buenos días, gracias por esta comunicación. Les saluda Alberto Najar.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Alberto? Muy buenos días, un gusto estar por aquí en este espacio. Muy amable.


ALBERTO NAJAR: ¿Este tercer foro internacional de medios comunitarios, indígenas y afromexicanos 2024, en qué consiste? ¿Cuáles son los planes?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Oye, pues antes que nada agradecer el espacio que nos das para poder compartir esta información con tu amplia audiencia.

 

Pues mira, se trata del tercer foro que organiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones con el fin de promover los medios de comunicación comunitarios e indígenas y ahora también lo que corresponde a una nueva categoría que es la concesión de uso afromexicano.

 

Este ha sido un eje que se ha dado dentro de la temática que ahora se organiza en este tercer foro y que esperemos pueda cumplir con esta presentación de diversas realidades de los medios alternativos, que al final del día lo que busca es dar respuesta a diversas demandas de comunicación que tiene la ciudadanía, los pueblos, las organizaciones de la sociedad civil, para contar con información diferente, desde una mirada mucho más local, una mirada mucho más próxima, con unas historias que son más inmediatas a una circunstancia específica de estas poblaciones, que tenga que ver con principios de participación ciudadana que estén constituidos con esa visión transversal de la comunicación.

Y creo que siempre va a ser un buen pretexto que tomemos como referencia el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, como una fecha emblemática para poder tener este tipo de encuentros.

 

Nos van a acompañar diversas organizaciones, dentro de las cuales también están algunas que son convocantes, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, la Cultura, o sea, la UNESCO, el INPI, que es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INALI, el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, la Universidad Intercultural de Michoacán, que también ha sido una pieza emblemática por la localidad en la que nosotros hemos tenido ya cierta presencia en otro tipo de espacios de promoción de lo que son las tecnologías y también tenemos a la institución sede, que es el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, la CREFAL, concretamente son la institución sede que albergará este encuentro allá en Pátzcuaro, Michoacán.

 

ALBERTO NAJAR: Ahora dentro del programa que se tiene planteado para este foro, el IFT señala que se van a tomar en cuenta las conclusiones, vamos a llamar de esta manera, que hubo en el foro de 2023, y hay uno de los puntos que me llama la atención y quisiera que ampliáramos un poco más de cómo va a ser lo que se espera más bien que ocurra, que surja de esta reunión en Pátzcuaro, la sostenibilidad de los medios comunitarios indígenas y afromexicanos, que es un elemento central, porque hay algunas organizaciones civiles han señalado, inclusive la UNESCO publicó un informe en el sentido de que las concesiones que se han otorgado, por ejemplo, para radios comunitarias de comunidades indígenas, son menos de las que se entregan para la radio comercial.

 

Uno de los puntos es justamente que quienes logran tener la concesión, pues para mantener la vida activa es también muy, muy complicado. ¿Qué es lo que se va a discutir en este tema y qué puede señalar el IFT sobre este punto en específico?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Pues el gran tema de las radios indígenas comunitarias ha sido permanentemente la sostenibilidad de los medios, es decir, la cuestión no se trata ahora de esta barrera que pudo haber existido de la entrada de tener una concesión para poder operar, el tema ahora reto que hay que hacer frente es propiamente lo que viene después, que tiene que ver con lo que es la instalación, la operación, adquisición de equipos, producción y, sobre todo este mantenimiento cuando es una tarea, pues constante, diaria, permanente, entonces todo eso se engloba bajo la temática de sostenerse durante el tiempo de la concesión.


Entonces tenemos ahí fuertes retos que involucran la participación de diferentes instituciones con este ánimo de poder crear un diálogo que permita conocer, pues distintas alternativas que desde dentro de nuestros campos pudiésemos estar contribuyendo para que esta posibilidad de mantenerse a lo largo del tiempo, pues sea una cuestión que esté dentro de nuestro sistema mediático, porque es parte de darle cabida en un sentido más realista, un sentido mucho más sustantivo a estos medios comunitarios e indígenas, porque no es de entrada, sino la idea es que también tengan la posibilidad de producir contenidos de calidad, que puedan resguardar sus contenidos, que los tengan ahí disponibles, que sobre todo también tengan con condiciones técnicas factibles que les permitan a ellos mantener condiciones óptimas de operación ante cualquier escenario técnico adverso y eso en realidad es robustecer de manera sustantiva lo que corresponde a la sostenibilidad.


Claro, se trata de un trabajo que no requiere solamente la participación o visión de un solo actor, se requiere una visión transversal desde diferentes esquemas que puedan tener injerencia en esta mecánica, y por eso es necesario siempre estar planteando, pues mecanismos necesarios que puedan ayudar o contribuir a que estas estaciones puedan mantenerse a lo largo del tiempo.

 

Y de ahí es la necesidad de encontrar voces de expertos que también nos van a acompañar desde diferentes partes del mundo, por ejemplo, vienen expertos de Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay, Guatemala y Chile, que buscan compartir y de algún modo transmitir reflexiones sobre estos retos que se tienen con los medios alternativos.


ALBERTO NAJAR: Y sobre todo mantenerse en operación y conservando al mismo tiempo la identidad de las radios comunitarias indígenas y afromexicanas, porque no hay que olvidar que estos espacios son un motor de cohesión y de empoderamiento de las comunidades indígenas y afromexicanas, porque ante la necesidad que se tiene de tener un sistema de comunicación propio y la exclusión histórica que ha habido de estas comunidades de los medios tradicionales, pues es relevante lo que se va a discutir en este encuentro, Álvaro.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sin duda, sin duda. La temática, pues involucra diferentes ejes, ya lo comentábamos, este de lo que corresponde a la sostenibilidad para fortalecer a los propios medios de comunicación, es decir, también la sostenibilidad pasa por elementos incluso económicos y culturales, no solamente lo técnico, y de ahí, que se hable también de otras temáticas que tienen que ver con algunas recomendaciones para la subsistencia de esos medios sociales. Eso es parte de los ejes que están definiendo ese encuentro que vamos a tener, pero no es el único.


También vamos a hablar sobre lo que es la identidad, como tú ya bien apuntalabas, que al final del día se trata de darle un componente identitario a estas estaciones, no se trata propiamente de tener una voz o un o un espacio para transmitir, se trata de que cumplan con esta función de contar con información o transmitir información, pues alternativa a información que, si bien va a tener, pues una mirada dentro del acontecer nacional o internacional, lo importante es que también corresponda a una perspectiva local.

 

Es diferente cómo se pueden estar analizando el acontecer nacional desde una perspectiva, digamos, de la Ciudad de México, desde el centro, a una realidad que pueda ser más de nuestro vecino, mucho más próximo, mucho más inmediata.


Entonces ese tema de la identidad, incluso hablando de los pueblos y comunidades indígenas, pues se vuelve un elemento determinante y, si a esto le sumamos el esquema afromexicano, pues es parte de este reconocimiento que la Constitución ya ha tenido en nuestro sistema jurídico y que ahora se busca ser el sello característico, una impresión que tengan estos medios en su quehacer diario.

 

Otro de los temas, aparte de la identidad, pues tiene que ver con el ejercicio del derecho a la comunicación que está alrededor de las circunstancias de transmisión. Tenemos que hablar de la seguridad también de nuestros comunicadores, que también se exponen a determinados riesgos por esta información que pueda estar siendo contada con una mirada crítica.

 

Y, pues es necesario también que se hable sobre este tipo de experiencias que pueden tener los medios en una realidad que puede ser muy diferente ante un escenario como el nuestro, de nuestro país, que tiene todo un mosaico de complejidades y de problemáticas que se puede estar dando muy diferentes entre cada región.


Y también estaremos hablando sobre la inclusión de los diversos medios de comunicación con esta mirada de nuevos contenidos, cómo le damos posibilidades a estas radios comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas, para que puedan contar con contenidos, pues propicios, adecuados, incluso que eventualmente ellos puedan compartir entre ellos, pues todo lo que corresponde a su gama de producción y que entre ellos se puedan enriquecer a partir de las experiencias.


Creo que se trata mucho de tejer una red de colaboración, una red que permita tener una mirada integral sobre todo lo que es el ecosistema mediático y este tipo de sinergias de provocar un encuentro, pues también involucra la gran participación de ellos, pero como principales actores para este tipo de sinergias y que se puedan crear dinámicas a partir de lo que cada uno pueda estar proponiendo y que el otro esté tomando.

 

Entonces es una discusión pues me parece muy de a pie, muy sincera, muy directa, muy inmediata, donde este tipo de acuerdos pueden ser esencialmente basados en estos principios de compromiso y de autoconfianza en los propios medios.


ALBERTO NAJAR: Pues ahí está la convocatoria para que se estén muy pendientes de este tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024, va a ser en Pátzcuaro. Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Gracias por esta conversación con la audiencia de IMER Noticias.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias Alberto, y pues hacerles la invitación para el siete y 8 de agosto estaremos en Pátzcuaro y también tendremos transmisiones en streaming en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias.


ALBERTO NAJAR: Ahí se podrá ser partícipe de este encuentro. Gracias de nuevo.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Gracias a ti. Hasta luego.


ALBERTO NAJAR: Un buen día. El IFT con este Foro Internacional de los Medios Comunitarios juegan un papel fundamental en la identidad, pero sobre todo en la defensa del territorio, en la defensa de los derechos y la cultura de las comunidades indígenas y afromexicanas, pero sobre todo, en este camino, en esta ruta que no hay que olvidar que está allí, es uno de los grandes pendientes de la construcción de México como un país multicultural, porque es lo que somos y tiene que quedar establecido no solamente en el papel, en las leyes, en la Constitución, sino en la práctica, en el día a día.

 


Una de las maneras es el reconocimiento de la existencia de medios propios de las comunidades y que también se ha convertido en un método de resistencia histórica ante el histórico desdén y la invisibilización de los medios de comunicación tradicionales que prácticamente muy pocas veces han tomado en cuenta a las comunidades indígenas que pues de esta manera tienen su propio sistema de comunicación y eso es una forma, como le digo, de defensa de identidad y de reivindicación de su espacio dentro de este país multicultural que es México. Vamos a una pausa, volvemos.

 Fecha de la Entrevista: 22 July 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual