Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Javier Juárez Mojica
Comisionado

En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 Correo Electrónico
javier.juarez@ift.org.mx
 Teléfono
555015-4367

Javier Juárez Mojica es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) desde octubre de 2016.

Se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las Empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.

Inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en octubre de 1999 como tecnólogo titular. En la Cofetel participó en proyectos como la implementación de la portabilidad numérica, la elaboración del Plan Técnico Fundamental de Interconexión e Interoperabilidad y la medición de la calidad de redes móviles,

Durante febrero de 2014 y abril de 2015, se desempeñó en el ámbito de la consultoría en telecomunicaciones como Director Especialista en Telecomunicaciones de Entuizer, compañía dedicada al desarrollo de proyectos relacionados con la regulación, investigación e innovación en tecnologías de la información aplicables al sector público y privado.

Desde abril de 2015 y hasta octubre 2016, ocupó el cargo de Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ha participado y organizado conferencias y foros sobre interconexión, redes y medios sociales comunitarios e indígenas, desagregación del bucle local, operadores móviles virtuales, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.

Es miembro honorario de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Política de Infraestructura y Servicios de Comunicaciones (CISP) durante el periodo de 2019-2021 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y también fue miembro del Grupo de Expertos de Inteligencia Artificial (OEGAI) de la OCDE.

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Imer Noticias. Tema: Redes y Comité 5G

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión de Imer Noticias, al cierre de este lunes primero de noviembre. Y bueno, pues quiero darle la bienvenida y agradecerle a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se encuentra esta tarde con nosotros para conversar de un tema nada fácil, un tema pues que para muchos representa un terreno difícil de entender y de conceptualizar, y por eso está él con nosotros. Buenas tardes, Javier, ¿cómo está? Bienvenido a esta tercera emisión.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias a ti, Elia. Un saludo a ti y a todo el auditorio. Buenas tardes.

 

ELIA BALTAZAR: Hablemos de esta licitación que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha decidido posponer para 2022. La licitación del espectro radioeléctrico, a través del cual, operaría esta tecnología conocida como 5G.

 

Estamos hablando de lo que ustedes bien conocen, como esta banda de 3.4 Giga hertz. A nosotros evidentemente nos cuesta trabajo poder entender la importancia, digamos técnica, los detalles técnicos de esta decisión, de lo que significa poner en orden, digamos del espectro, en fin.

 

¿Por qué tomar la decisión de posponerla? ¿Qué factores influyeron? ¿Y qué importancia tiene esta licitación para el país, Javier?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es importante, en primer lugar, Elia, poner en contexto en el marco normativo que tenemos en México respecto al espectro radioeléctrico. Somos tecnológicamente neutrales, eso quiere decir que, en las bandas de frecuencias que ya tenemos asignada, los concesionarios pueden utilizar la tecnología que ellos consideren.

 

Tenemos la banda de 800 Mega Hertz, pero, por ejemplo, específicamente para 5G, para esta quinta generación de servicios móviles, pues hay desarrollos en bandas que hoy por hoy ya están concesionadas. La de AWS, que es 1.7, 2.1 Gigahertz, incluso PPCS, la banda de 700, que es donde opera la red compartida mayorista, la banda de 2.5. Y efectivamente, de 3.3 a 3.8, o la que tú mencionabas de 3.4, son frecuencias que ya están disponibles.

 

Una, de hecho, en la que más se ha desarrollado tecnología para 5G, Elia, es la de 3.4. Ahí la cuestión, lo que tenemos es que en México ahorita está para servicios fijos y no para servicios móviles. De hecho, una de las propuestas que apenas enviamos al Congreso es que en vista de que ahorita todavía no se está tazando en la Ley Federal de Derechos, como servicios más móviles, pues considerar que se pudieran reducir los derechos para esa banda.

 

ELIA BALTAZAR: Javier, a ver, digamos, qué importancia tiene hablar de este tema, por qué estamos conversando en este espacio de un tema que parece tan técnico, pero que es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en México. Qué proceso va a atravesar el IFT en todo lo que es este ordenamiento de la banda 3.4

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que en general cuando hablamos de 5G, Elia, no solamente estamos hablando de algo relevante para las telecomunicaciones, sino relevante para el país en general, para cualquier actividad económica. Un repaso brevísimo de las generaciones de servicios móviles, la primera generación era solo telefonía, la segunda se agregan los mensajes de texto, en la tercera ya tenemos internet móvil en nuestro celular, la cuarta es mayor capacidad.

 

Y en la quinta generación, Elia, lo que tenemos es que, además de mayor capacidad, que ya estamos hablando del orden de los Gigabits por segundo, también va a soportar mucha mayor densidad, hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Y la latencia, que es el tiempo que se tarda un paquete de información en circular por una red, es solamente un milisegundo.

 

Y con esas tres características, Elia, pues el impacto de 5G es transversal, podríamos ahora hablar, por ejemplo, de vehículos conectados, de agricultura, de precisión, donde va a ser mucho más productivo el campo, con menos costos, utilizar menos agroquímicos, cirugías a distancia se podrían llevar a cabo, estas comunicaciones de máquina a máquina.

 

Entonces, 5G viene a ser una herramienta de productividad para todas las actividades que realizamos, Elia, por eso es importante poner a disposición el espectro al mercado, que sea asequible en términos de costos, y sobre todo que se pueda instalar infraestructura, que suele ser un verdadero reto.

 

ELIA BALTAZAR: Lo que nos acabas de decir, Javier, lo que nos acabas de explicar nos abre perfectamente o nos da una vista lo suficientemente amplia para saber la importancia de contar con esta tecnología. Ahora bien, ¿qué pasos debe seguir el IFT para que esta tecnología sea una realidad en México, en el mediano plazo, corto plazo?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa es precisamente una de las metas que tenemos en este Comité de quinta generación, el Comité 5G, Elia, que todos los interesados en este tema, desde la academia, fabricantes de equipos, prestadores de servicios, sociedad civil en general, en fin, todos los interesados puedan participar; y con ellos, de manera conjunta, ir evaluando, ver cuáles son los retos que estamos enfrentando para hacer llegar propuestas al IFT, o incluso alguna otra autoridad.

 

Hemos delineado, en principio, seis meses de trabajo, tienen impacto en el desarrollo de 5G, uno es evidentemente el espectro radioeléctrico, el despliegue de infraestructura, los casos de uso que podrán tener para también incidir en el despliegue de 5G, desde lado de la demanda, digamos; la regulación, ver si es adecuada o hay que hacer cambios; la ciberseguridad que será un tema de la mayor relevancia, también; y experimentación y desarrollo es otro de lo que estamos previendo.

 

No tendríamos por qué esperar, Elia, que no lleguen soluciones de otro lado del extranjero, digamos, creo que aquí podemos hacer también experimentación, y porque no, estar exportando nuestras soluciones otros lugares. Entonces es otro de los ejes que tenemos. Ahí de lo que se trata es elaborar estos documentos, presentarlos al IFT, y te digo, incluso alguna otra autoridad.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Qué significará licitar para tener acceso, para poder llevar adelante una tecnología 5G, Javier? ¿Qué reto significará?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: 5G funciona en bandas bajas, así se conocen las de menos de un giga, eso lo que nos da es una buena cobertura. Después bandas medias que tienen un balance entre cobertura y capacidad, y lo que se conoce, las bandas muy altas o milimétricas, eso es lo que nos da estos niveles de gigabits y una muy baja latencia. Debemos tener espectro en esos tres rangos para que realmente 5G funcione y nos dé todos los beneficios que nos promete.

 

Actualmente, como te decía, en bandas bajas, de hecho, ahí, una que tenemos disponible para próxima licitación será la de 600 Megahertz, ya hay algunas en bandas medias asignadas que se licitaron y están ya en la industria.

 

Habría que evaluar también las bandas milimétricas, Elia, sin embargo, hay que reconocer que tenemos que reconocer que tenemos que pensar cuáles van a ser las estructuras del pago de derechos.

 

Acabamos de realizar una, la IFT-10 y de 41 bloques solamente se asignaron tres y los demás nos quedaron desiertos, lo que quiere decir es que el mercado consideró que con lo que tendrían que, en su caso, apostar a través de la licitación más los derechos anuales, pues no tenían un caso de negocio viable para hacerse de ese espectro.

 

ELIA BALTAZAR: Se habla de una arquitectura tecnológica muy compleja para que realmente pueda tener, podamos explotar en toda su capacidad esta tecnología 5G. Estamos hablando de infraestructura, qué le falta a México, qué les falta a las empresas, qué le falta al ecosistema mexicano para poder emprender una carrera que va a mucha velocidad en otras partes del mundo, Javier.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo que hemos hablado ahora del espectro es relevante; sin embargo, Elia, el espectro sin una antena, pues es realmente como si no existiera.

 

ELIA BALTAZAR: Infraestructura.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Infraestructura, y en ese sentido, y por esta característica que te decía, las bandas bajas, medias altas, se estima que 5G, para cubrir la misma área de cobertura que hoy cubríamos con 4G, va a requerir hasta 10 veces más infraestructura. O sea, más torres, más antenas, más enlaces de fibra óptica para llegar a todas esas antenas y uno de los retos que hemos visto aquí en el país, Elia, -porque además así está constitucionalmente- es que los trámites municipales para desplegar infraestructura puede ser una barrera para el despliegue. Entonces ahí hay un tema relevante que hay que atender, es una de las mesas que estamos estableciendo en el Comité.

 

Y la otra cuestión muy relevante y que no hay que pasar por algo, Elia, la certeza jurídica. Que los participantes, los inversionistas tengan la certeza de que las reglas de juego se van a cumplir, se van a respetar y entonces, en función de eso creo que van a poder estar fluyendo las inversiones para estas redes de quinta generación.

 

ELIA BALTAZAR: Pues no son temas menores, Javier, la verdad es que se antoja complicados estos retos que has puesto sobre la mesa, estamos hablando de inversiones, de infraestructura y también de facilidades en términos de trámites y de normativas locales.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, de hecho, te decía, es constitucionalmente esta atribución la tienen los municipios. Nosotros, creo que como IFT podríamos hacer labor de abogacía, acercarle información, mejores prácticas a todos los ayuntamientos para poder facilitar el despliegue.

 

ELIA BALTAZAR: Por último, Javier, porque se nos acaba el tiempo, pero el tema es apasionante, ¿cómo está México en relación con otros países de América Latina? Pienso en Colombia, pienso en Brasil, pienso en Argentina, ya no digamos con el resto del mundo, sino con sus propios pares en América Latina.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en términos de la asignación del espectro, México es de los líderes a nivel latinoamericano, hoy por hoy todavía no podemos decir que están prestando servicio 5G ahí.

 

Sin embargo, creo que en la medida que podamos ver esta autorización de servicios móviles y seguir estos trámites en estas bandas que ya están disponibles, pues a lo mejor México podría despegar porque se puede, además, aprovechar la infraestructura que ya se tiene.

 

ELIA BALTAZAR: Por supuesto. Javier, muchísimas gracias por esta conversación y ojalá podamos seguir conversando para entender de manera más amplia el tema 5G, como tú bien lo explicaste, es un tema fundamental para el desarrollo de todos los países. Estamos viendo cosas realmente impresionantes con el tema del 5G en el mundo, así que ojalá podamos seguir conversando sobre el tema.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Elia, muchas gracias. Siempre disponibles para cuando ustedes nos inviten.

 

 

ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias, Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros le agradecemos y mientras tanto nos vamos a un corte y regresamos a esta Tercera Emisión.

 Fecha de la Entrevista: 01 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Comisionado Javier Juárez a MVS Radio. Tema: Comité 5G

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Le agradezco mucho a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G. Hola, qué tal Javier, muy buenas noches, ¿cómo estás?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT Y PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO 5G: Hola Víctor, buenas noches, muy bien ¿y tú?


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: También muy bien, muchas gracias. Oye Javier, aquí hay algo que me parece muy relevante, ¿ya está funcionando el 5G en México? porque me venden teléfonos, pero no sé si funciona, yo no he encontrado una sola red estas 5G.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, todavía no Víctor, y, de hecho, precisamente esa es la idea del establecimiento de este Comité de 5G, este precisamente fomentar su desarrollo. Hay algunos países que ya lo han implementado, en México tenemos frecuencias asignadas para este servicio, pero todavía no estamos formalmente con esas redes encendidas, digamos.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Ahora bien, esto cuánto podría, estamos hablando que se inicia este Comité Técnico, se, está ya en operaciones, pero ¿qué es lo que esperamos en tiempo? ¿cuándo tener 5G? que nos han platicado a nivel mundial que es la maravilla de las maravillas, ¿cómo se van a instalar las redes, las antenas? Etcétera.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que para, si me permites Víctor, para responder esa pregunta, creo que es bueno poner en contexto, o sea de qué estamos hablando cuando hablamos de 5G y en ese sentido, mira, de manera muy resumida, y muy rápida, este, la primera generación de servicios móviles, pues estábamos, tú recordarás aquellos aparatos grandes que les decíamos tabiques.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Los ladrillos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Los ladrillos, exacto, y ahí solamente lo único que teníamos eran básicamente las llamadas telefónicas, con la segunda generación de servicios móviles, con la 2G, además de la telefonía, pues incorporó esto de los mensajes de texto, el SMS, un servicio que de hecho aún sigue disponible, aunque cada vez, también hay que decirlo, cada vez lo utilizamos menos, principalmente, pues, porque hemos transitado a las aplicaciones de mensajería instantánea.

Después Víctor, con 3G, llegó ya el internet móvil, navegación en páginas de internet, correo electrónico, estas mismas aplicaciones de mensajería instantánea, etcétera. Y la diferencia, digamos entre 3G y 4G, pues es básicamente la velocidad o la capacidad. Seguramente, de hecho, la audiencia lo ha notado, como cuando en el teléfono nos aparece que estamos en 4G, pues la navegación es más rápida, ves un vídeo, lo podemos descargar más rápido.

 

Y en esa evolución Víctor, pues lo que sigue es precisamente la quinta generación de servicios móviles, 5G, que básicamente se distingue, yo te diría por tres elementos que son muy característicos: La capacidad, la densidad y la latencia. Y a qué se refiere cada uno de estos. Mira, en capacidad, en 4G que estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo, con 5G estamos ya hablando del orden de los Gigabits por segundo, teóricamente se dice que 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que lo que hoy nos da 4G.


Respecto a la densidad Víctor, pasaremos del orden de 10 mil más o menos 10 mil dispositivos por kilómetro cuadrado, que tenemos con 4G, a aproximadamente 1 millón, aunque no es la única manera de lograrlo, pero con 5G vamos a poder impulsar esto que se conoce como el Internet de las Cosas, la posibilidad de conectar prácticamente todo, cámaras de vigilancia, semáforos, vehículos, en nuestras casas la televisión, el refrigerador, el microondas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Todo absolutamente.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y finalmente Víctor, el otro elemento muy relevante y característico de 5G es la latencia, este concepto se refiere al tiempo que tarda la información en viajar por una red y en 5G estamos hablando de que eso será apenas de 1 milisegundo. Y con esas tres cosas Víctor, la capacidad, la densidad y la latencia, pues el impacto de 5G será casi, casi que en cualquier actividad.


En salud para cirugías a distancia, sistemas de transporte inteligente que nos van a ayudar a mejorar la movilidad en las ciudades, agricultura inteligente que también se le conoce como agricultura de precisión, realidad virtual para la educación y bueno, todo lo que nos imaginamos...


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Datos muy cargados, por ejemplo, y esto ya está muy cerca y lo están haciendo ya, hicieron las pruebas en China, donde tú podrás mandar información, por ejemplo, un 8K, imágenes 8K o vídeos 8K, o 12K, claro, con cierta lentitud, pero estamos hablando cierta lentitud porque los normales, los 4K van a llegar, vamos una película de cuatro gigas va a llegar en unos cuatro segundos.


Fíjate que todo esto me llama la atención porque cuando ya se están abriendo también las licitaciones, porque me imagino que necesita licitarse toda la red de comunicación, tanto las conexiones vía antenas y, por otra parte, las redes quiénes las van a tener o quiénes las van a soportar o cómo va a estar este mecanismo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, de hecho, qué bueno que preguntas eso Víctor, porque más gente me ha preguntado que cómo estamos aquí en México, que cuándo vamos a licitar esto del espectro para quinta generación. Un aspecto muy relevante que vale la pena compartir con la audiencia, es que operamos la regulación bajo este concepto que se conoce como ser tecnológicamente neutrales.

 

Eso lo que quiere decir Víctor, es que cuando licitamos una banda, por ejemplo, la de 800 MHz o la de 1.9, 2.5 GHz, etcétera, no le estamos licitando específicamente para que operen con una tecnología, es una decisión de negocios de cada concesionario que ganó la licitación, pues determinar si la va a utilizar para 4G, para 5G, 2G, lo que ellos consideren.

 

Y en ese sentido, pues en México ya tenemos asignadas bandas de frecuencia que son, digamos propicias, por lo que se está desarrollando la tecnología, para prestar estos servicios de 5G, por ejemplo, de 3.4 a 3.6, esa es una banda que ya está ahí disponible este la misma de 2.5, porque una cuestión, aunque somos tecnológicamente neutrales, lo que sí es un hecho es que debemos generar condiciones, como eso de la disponibilidad de espectro, condiciones para que se puedan desarrollar este tipo de redes.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Para cuándo crees que podamos tener estas redes?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, hacia finales, considerando que ya existe el espectro asignado, hacia finales de este año o a principios del otro ya podremos ver. Estoy hablando de este año, ya podremos ver las primeras operaciones de redes 5G en el país.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Tú que tienes tu aparato este de…


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Perdón, lo escuché como 2 veces y no me quedó muy claro.


BERNARDO SEBASTIÁN: ¿De qué depende que tengamos 5G? De que los concesionarios inviertan, porque la tecnología ya existe, ya se conoce en todo el mundo, entonces, ¿qué se requiere en México? Que los concesionarios metan dinero, pongan nuevas torres, no sé. Es algo de infraestructura.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Incluso, qué bueno que me haces esa pregunta. Incluso puede darse el caso de que las antenas, las torres, que ya tienen, esas mismas torres pueden ser el soporte para instalar antena 5G. Yo creo que va a ser muy importante, no sé si me preguntó Antonio o Bernardo, pero va a ser muy importante la generación de casos de uso. ¿Qué quiere decir esto? Que, desde el lado de la demanda, también los usuarios vean la posibilidad de que tengan 5G y quieran contratar este tipo de servicio.


Como les decía, las aplicaciones pueden ser en cualquier sector, en cualquier actividad y una de las mesas que tenemos contempladas, precisamente, en este comité de 5G es la de la adopción de la tecnología, explorar estos casos de uso.


Y otro tema que es de la mayor relevancia, tiene que ver con lo que mencionaban ahorita, de la infraestructura. 5G va a requerir, se estima que hasta 10 veces más infraestructura que lo que requiere 4G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Esto de que son más torres.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas más torres, muchas más antenas. Y llevarles a cada una de esas antenas, enlaces de manera óptima, con fibra óptica. Y eso llega a ser uno de los grandes problemas que tenemos actualmente, es una de las barreras identificadas, que el despliegue de esta infraestructura depende de los ayuntamientos, de las autoridades locales, que muchas veces no tienen trámites para este despliegue de infraestructura.

 

Lo que han hecho en algunos otros países, es ver y ante está mayor densidad de infraestructura 5G que se requiere, incluso ver cómo se otorgan permisos para utilizar todo el mobiliario urbano, las paradas de autobuses, las luminarias, etcétera. Es uno de los aspectos también que queremos estudiar en este comité 5G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hay que esperarlo. Bernardo Sebastián, nuevamente.


BERNARDO SEBASTIÁN: Nada más, rápidamente, entonces, esto quiere decir, que, si va acorde con las necesidades, no todo el país va a tener 5G en poco tiempo. Nos podemos tardar incluso hasta 10 años otra vez, en darle esa cobertura al país, ¿verdad?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que va a depender de las condiciones que generemos Bernardo y me parece que este precisamente, en los casos de uso que se puedan implementar, nos van a ayudar a abatir esas brechas de acceso. Porque, no es lo mismo que utilicemos esta red 5G solo para mandar mensajes, para bajar videos, a que realmente la podamos aprovechar y la utilicemos para otras actividades.

Hablamos desde inclusión financiera, esto que les decía de los sensores en la agricultura, para tener agricultura de precisión, como apoyo para la educación, para la salud.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Este es el paso necesario Javier, para que todos podamos desarrollar nuestras actividades profesionales. Está en todo, en pocas palabras.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para la transformación digital, Víctor.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, Javier pues te agradezco muchísimo que nos hayas acompañado Y nada más te voy a pedir un favorzote, no es necesario que me des ninguna respuesta, nada más que, fíjate que yo estoy ahorita preocupado, por tantos asaltos. Y esto no es tú área, yo lo sé, pero sí, cuando tengas alguna reunión con algún consejero que sea el responsable, llevarle este mensaje, que es necesario que se ponga un control sobre los aparatos celulares.


Los aparatos, que hoy, el mercado negro de los aparatos celulares, robados, es de más de 2 mil millones de dólares en México. Estamos hablando de una cantidad brutal y creo que no estoy exagerando. Pero ¿Por qué? Porque no hay una cifra. Y esto es importante que haya un control, para evitar los asaltos a la gente, a los más pobres, que están viajando en los transportes colectivos, que se evite este tipo de atracos. Ya está la gente hasta lo que le sigue. Nada más llévalo de mi parte y si es necesario yo puedo presentar algunos datos que tengo, porque me han llegado, de lo que son datos estadísticos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy relevante, sin duda, Víctor. De hecho, comentarte, que existe la posibilidad de bloquear completamente un aparato a través.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: A través del IMEI, pero sabes qué, eso y la carabina de ambrosio es exactamente lo mismo. Necesitamos que haya un control total, de que hagan redadas, incluso, en estos centros de computación callejeros o a los mercados sobre ruedas, dónde venden los teléfonos robados. Ya lo saben, para qué nos hacemos; los agentes de Ministerio Público lo saben los policías, todo mundo sabe a dónde se vende este tipo de aparatos.


Nada más lo único que se necesita, te lo digo, es actuar. Yo es lo único que veo. Y todo lo demás que siga funcionando, eso es lo que más queremos nosotros. Yo estoy contento de que ya tendremos y ya funcionará mi teléfono celular con la 5G y ya podré bajar películas. Javier, muchas gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con todo gusto, Víctor y cuando gustes también podemos hablar específicamente del tema. Hay una disposición técnica para eso. Sería cosa, como lo decías, del informe, el cumplimiento efectivo de todas estas normas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Te buscamos para platicar de ello. ¿Sale?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguro que sí, a la orden siempre.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Un fuerte abrazo, Javier Juárez Mojica.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias. Abrazo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hasta luego, suerte, otro brazo. Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual