Arturo Robles serves as Commissioner at the Federal Telecommunications Institute (IFT) since April 2017. He is a Telecommunications Engineer by the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). He studied a joint PhD on Telecommunications and holds a Certificate of Advance Studies on Signals and Communications Theory by the Universidad Politécnica de Madrid.
He also holds Executive Certificates in Management and Leadership, and in Strategic Innovation from the Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School). Additionally, he studied graduate courses on Telecommunications Industrial Organization and Management in Spain and on Digital Markets Regulation in Belgium.
His professional experience includes collaboration with European operators in strategic development and technological evolution areas and with global consulting firms specialized in the technological, economical, and political-regulatory analysis of multinational telecommunications and information technology projects.
He has worked on evaluation, policy design, and international frequencies coordination of satellite systems for national security and social connectivity. He also served as a technical advisor and a social witness for international pro-transparency organizations and conducted research in Competitiveness Centers, as well as Research, Development, and Innovation (R+D+i) in Europe and Mexico.
In 2015 he joined the IFT where he held the position of Deputy General Director of Prospective Research. On April 2017, he approved the knowledge tests and was nominated and appointed as Commissioner of the IFT.
He has published several articles in national and international media and indexed journals on topics such as public policy, strategies, digital economic, and regulation of Information and Communication Technologies.
Commissioner Robles served as Vice-Chairman of the Committee on Digital Economy Policy (CDEP) at the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
Currently serves as Chairman of the Permanent Consultative Committee on Radiocommunications of the Inter-American Telecommunications Commission (CITEL) of the Organization of American States (OAS) and of the Artificial Intelligence Governance (AIGO) Working Group, at OECD.
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Día Mundial de la Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hoy, como le decía, estamos muy contentos, porque hoy es el Día Mundial de la Radio, y, para platicar sobre este tema, me da muchísimo gusto saludarte, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, como decía hoy en mi columna, están haciendo una labor arriba de lo excelente. Muchísimas felicidades a ustedes, Arturo.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: David, buenas noches. Siempre un gusto saludarte a ti y a tu auditorio, especialmente en un día como hoy, como bien lo mencionas, el Día Mundial de la Radio.
DAVID PÁRAMO: ¿Por qué celebrar el Día Mundial de la Radio? ¿Qué es lo relevante del Día Mundial de la Radio?
ARTURO ROBLES: Tenemos muchas razones para celebrarlo, pero en nuestro país una muy importante es que es el medio con mayor cobertura en todo el país, de los más asequibles y sigue estando más vigente que nunca. Por darte unos datos específicos.
DAVID PÁRAMO: Perdón que te interrumpa, Arturo, yo cuando empecé a trabajar en radio en 1991, todo el mundo decía que la radio iba a morir, que las nuevas tecnologías las iban a matar y sigue siendo el medio más importante.
ARTURO ROBLES: Seguimos escuchando esas voces, pero también la radio sigue demostrando que es uno de los medios más importantes, que sigue vigente, que es uno de pocos medios que tiene inmediatez y, además, que es riguroso a diferencia de otros, como podrían ser las redes sociales, quienes eran las que supuestamente, o el Internet, podrían acabar con la radio, pues no tienen ni la vigencia, ni la inmediatez, ni la credibilidad que sigue teniendo la radio y en México se sigue demostrando.
La gente sigue escuchando de 2.4 a 3.1 horas al día de radio; sigue siendo uno de los principales medios de información y la radio entretiene, educa, informa y ahora también transforma comunidades, como lo acabas de mencionar.
DAVID PÁRAMO: Sí, mira, particularmente, fue claro cuando, de los ejemplos más recientes, el ejemplo más reciente es el de la pandemia. Cuando estalló la pandemia, la gente se fue a sus casas, pero se fue básicamente a oír radio.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y no sólo eso, se fue a educar y seguir conectado a través de la radio. Es decir, como todavía no estamos, de un día para otro, listos para tener todo por internet, pues gran parte de la población seguía escuchando a través de la radio, la educación, las noticias, la información sobre la pandemia. Para darte una idea, en el país ahora mismo hay 2 mil 225 estaciones de radio AM y FM, que llegan a donde nadie más llega.
Sigue siendo el principal medio de comunicación, sigue siendo el medio que llega a las comunidades más alejadas y ahora mismo, tres cuartas partes de esas 2 mil 200 o más bien de estas 750 que ha dado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tres cuartas partes son sociales, comunitarias e indígenas.
Es decir, además de todas las radios comerciales que hacen una excelente labor, ahora tenemos otras que están destinadas a nichos a muy específicos en comunidades, en medios indígenas, que llevan mayor información a toda la población.
DAVID PÁRAMO: Oye, y tú, ¿a qué atribuirías el éxito de la radio, el que la gente oiga radio? Yo, por ejemplo, se me ocurre que lo puedes estar escuchando en tu casa, pero luego te subes al coche o al transporte público y lo puedes seguir escuchando y luego regresas a demás y puedes seguirlo escuchando. No es así como otros medios, que tienes que estar físicamente ante ellos.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Además, la facilidad que te da, no sólo estarlo escuchando mientras te transportas o mientras estás en tu casa, sino, que puedes hacer a su vez otras cosas. Por ejemplo, el 70% de la radio se escucha.
DAVID PÁRAMO: ¿Se me fue el audífono?
ARTURO ROBLES: ¿Hola?
DAVID PÁRAMO: Se cortó la llamada. Sí, es muy… ya recuperamos la comunicación contigo, Arturo querido.
ARTURO ROBLES: Una disculpa. Te comentaba que el 82% de las personas sigue escuchando, no sólo para la música, sino, también programas de radio. Es muy cómodo el poder escuchar la radio y hacer otra cosa a la vez. El 70% de las personas lo escucha entre seis y 12 del día, el 18%, de las seis a las 12 de la noche. Y esto lo que nos dice, es que te permite hacer otras cosas mientras estás, pues manejando…
DAVID PÁRAMO: Fíjate que, a mí, por ejemplo, me ha dado por oír noticias cuando estoy entrenando.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y otra de las cosas que además tiene la radio, es que sigue siendo un medio confiable, es decir, es de rigurosidad técnica, porque las noticias, pues obviamente se tienen que corroborar a través de algún, pues fuente confiable, a diferencia de lo que pueden ser, por ejemplo, las redes sociales o cuando estás escuchando algún otro…
DAVID PÁRAMO: ¿Sabes qué es lo que pasa, Arturo? Que, a diferencia de las redes sociales alguien puede poner un tweet, pero puede ser Hulk Hogan 5234 y en las redes… o puede ser la Catrina norteña o puede ser cualquier pseudónimo; en la radio es David Páramo el que está ahí y eso hace que te vuelvas, primero, por una cuestión ética y luego por una de cuestión pragmática, que como vas estar ahí, esperas que la gente te confíe, porque siempre le dices las cosas razonablemente bien.
ARTURO ROBLES: Sí, además tienes, pues que cuidar la credibilidad, la rigurosidad de los comunicadores que están en la radio y esto hace, pues no solamente que se escuche fuera, como bien lo dices, que puede ser durante el transporte o en el automóvil, sino el 80% de las personas escucha radio en su casa o en su lugar de esparcimiento, como en tu caso puede ser el gimnasio o el 21% en el trabajo, el 20% en el automóvil y el 8% en el transporte público.
Es decir, es un medio que está en todo momento y en todo lugar, a diferencia, pues de lo que puede ser la televisión, que no la puedes traer en el transporte público.
DAVID PÁRAMO: No puedes manejar y ver la televisión.
ARTURO ROBLES: Exactamente.
DAVID PÁRAMO: O no debes, pero tampoco no puedes.
ARTURO ROBLES: Es un medio muy noble que, como te decía, sigue entreteniendo, sigue educando, sigue informando y por eso hay que celebrarlo, que siga vigente y que en México, sobre todo, siga pues escuchándose en un medio tan importante o tanto como pueden ser tres horas al día, eso quiere decir que de las 18 horas que estamos despiertos, tres horas se lo dedicas a escuchar la radio.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo creo que eso es muy llamativo. ¿Cómo compara contra otras maneras de informarse? Por ejemplo, contra la televisión o contra las redes sociales.
ARTURO ROBLES: La televisión también sigue siendo muy vigente, es decir, se pueden dedicar hasta cinco horas al día en la televisión y redes sociales, pues en función del grupo de edad se dedican hasta seis horas, pero a diferencia de la radio, la radio lo haces con otras cosas. Generalmente cuando estás viendo la televisión es complicado hacer otras cosas al mismo tiempo, también cuando estás en redes sociales pues estás clavado en la pantalla.
DAVID PÁRAMO: Pero si puedes estar en redes sociales oyendo radio.
ARTURO ROBLES: Eso también.
DAVID PÁRAMO: La radio no te requiere, no te requiere, como no tienes que usar las manos y la vista, como usas el oído, eso le permite una mayor penetración, porque, además, puede ser complementario.
ARTURO ROBLES: Justamente la radio tiene todos estos beneficios y, además, como mencionaba, es un medio muy noble. Es decir, te deja hacer otras cosas, tienes la credibilidad de quien lo está mencionando, tiene que hacerse responsable de lo que está mencionando y eso también te permite confiar en lo que estás escuchando.
Además, obviamente de cuando escuchas música, de cuando escuchas entretenimiento, lo cual, pues hace una labor más allá de sólo estar acompañado de un sonido, sino te entretiene, te fomenta, te transforma a comunidades. Tenemos varios, en nuestro Twitter y en nuestras redes sociales, también nosotros tenemos testimonios de cómo le cambia la vida a las comunidades cuando tienen radio y cuando no.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque las integra, o sea, va integrando a esas comunidades alejadas, las va integrando. Y yo creo que de las muchas cosas que han hecho bien en el instituto es justamente esa, de hacer radios sociales y comunitarias, no sólo haber hecho esas exitosísimas licitaciones de radio, ni que decir de las de televisión, pero que se han metido a eso, desde el carácter social de la radio.
ARTURO ROBLES: Justamente de las 750 concesiones que hemos dado en la vida del Instituto, 270, casi son sociales, 140 son comunitarias, 80 son públicas y 25 son indígenas. Estamos hablando que de todas las que existían antes, que básicamente eran comerciales, ahora tres cuartas partes de las nuevas son de carácter social, comunitario y público.
Y eso obviamente complementa a las muy necesarias estaciones comerciales, que son las que nos permiten informarnos, generalmente a nivel nacional, con cobertura nacional, con alcance internacional; y las otras, las que, como bien mencionaban, permiten la cohesión social, que son estas comunitarias e indígenas, las cuales te permiten enterarte de lo que hace tu vecino, de lo que hace la escuela local, de lo que hace, pues también tu comunidad y con eso, pues integrarte.
Porque si no, esas comunidades no tendrán ningún otro medio de comunicación, no pueden comunicarse como en otros sitios donde afortunadamente existen otras como redes sociales, en estos lugares son el medio de comunicación y de integración primigenio de estas comunidades. Por eso, como te menciona, tenemos mucho que celebrar y tú eres parte de esta celebración.
DAVID PÁRAMO: Mira, yo me dedico a la radio, no recuerdo si es 1990 o 1991, entonces prácticamente toda mi vida he dedicado a la radio, sí, la mayoría de mi carrera profesional, y es el medio que más me gusta, porque además es donde tienes que, es mucho más relevante, es mucho más inmediato, donde eres tú, tu voz, tu equipo de producción, que hace que sea posible, y cómo te integras a las comunidades.
Las radios comunitarias, por ejemplo, bien, lo decías, pues cuentan lo que está pasando en la localidad sin que sean chismes, sin que sean rumores y hacen el servicio social de "tengan cuidado, está pasando esto, o está pasando el otro".
ARTURO ROBLES: Exactamente. Son los que además te dan inmediatez. En la pandemia lo vivimos y también en huracanes, en sismos lo seguimos teniendo. Es un medio que es, pues mucho más robusto, es decir, es mucho más estable su señal, puede seguir escuchándola; hay una inmediatez en la información y, no sólo eso, sino que te permite saber no lo que está pasando probablemente a miles de kilómetros de distancia, o cientos de kilómetros, sino en tu propia comunidad.
Por eso creo que para todos los que estamos, en general, en el sector de las comunicaciones y la radiodifusión, siempre la radio tiene un espacio especial, un cariño especial, pues en nuestro corazón y en general en los medios y en nuestra forma de entender las comunicaciones en el país.
DAVID PÁRAMO: Lo digo con alguna frecuencia y lo voy a decir hoy también, a mí es el medio que más me gusta, a mí es el medio en el que más me gusta trabajar, por precisamente por eso que dices de la inmediatez.
ARTURO ROBLES: Y, además es un medio que, pues a diferencia de muchas otras cosas, tienes la sencillez y por eso la inmediatez y por eso también la confianza de que sólo es tu equipo, tu voz y lo que puedas transmitir a través del audio.
DAVID PÁRAMO: Sí, sin duda. Pues mi querido Arturo, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en el programa Amanece de Núcleo Radio Mil. Tema: Disposición técnica para que los teléfonos móviles reciban mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA, CONDUCTORA: Oiga, no sé si usted sepa, pero la alarma sísmica llegará a nuestros celulares, así, esto será a partir del mes de marzo. Y mire, vamos a conversar en este momento con Arturo Robles, él es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para más detalles sobre esto. Qué tal Comisionado. Que gusto saludarle. Muy buenos días.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Josefina, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Cuéntenos, cómo va a funcionar esto. Sabemos que es parte, pues, de lo que han convenido para que los dispositivos celulares tengan la posibilidad de ofrecernos esta información, que es muy importante y oportuna, sobre todo.
ARTURO ROBLES: Te agradezco mucho el espacio para informar cómo funciona este servicio y también para dar algunos detalles respecto a su implementación. Este servicio, que básicamente son alertas por riesgos o por emergencias en nuestros sistemas móviles, es similar a como cuando llega un mensaje de los mensajes que ahora llegan, o de los que ya tienen aplicaciones, pero con la gran ventaja de que, por un lado, no necesitan instalar la aplicación y, por el otro lado, tampoco necesitan tener datos y estar conectados a internet.
Es decir, te va a llegar de la misma forma que llega a un poste donde ahora mismo ya está más acostumbrados o podría ser de otra forma. En cuanto a los tiempos, que ya lo habías mencionado, es importante, y para que la población tenga certeza de que va a pasar, a partir de marzo los celulares lo podrán recibir.
Esto no significa que se vaya a empezar a tener estas alarmas ya en marzo, sino que nuestros celulares estarán listos para recibirlo y, de esta forma, nos aseguraremos que, no solo los que están ahora, sino los que empiezan a llegar a México, todos los celulares que se vengan a México van a tener esta funcionalidad.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Y de esta manera, ¿no necesitamos inscribirnos a nada, no hay necesidad, incluso de bajar alguna aplicación?
ARTURO ROBLES: No hay necesidad de bajar alguna aplicación y no hay necesidad inscribirte a ninguna. Simplemente con que tú tengas un teléfono celular activo, es decir, que puedas recibir y enviar llamadas y que esté encendido, tú vas a poder recibir una alerta sísmica o una alerta de seguridad, como si te llamaran a tu celular, y es más, no necesitas contestar ni apretar ningún teléfono, ni ningún botón, pues recibirás esta alarma, que es un sonido específico que no se confundirá con una llamada ni con un mensaje.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: ¿Y cómo funciona esto?, porque no sé, de pronto nos llegan a veces mensajes de SMS, o los típicos de WhatsApp o de cualquier otra de estas formas en las que uno se comunica, en este caso, ¿cómo funciona?
ARTURO ROBLES: En este caso tiene las dos modalidades y las dos te llegarán, es decir, va a haber un sonido, un sonido en específico que empezará a sonar en función de la emergencia que se requiera, pues lo más útil, parece ser en México, podría ser para alerta de sismo, pero también se puede usar para alertas Amber, en los lugares con huracanes, en los lugares con incendios, se ha inclusive usado para labores de protección, como algún robo de auto, como pues, la alerta Amber cuando hay desaparecidos.
Y también te llegará para saber exactamente qué es lo que se está comunicando, un mensaje corto donde te dirá qué tipo de emergencia es, cualquiera de estas, pero, por ejemplo, para el caso de los sismos, van a empezar a sonar los celulares de una forma específica todos al mismo tiempo y nos tendremos que ir acostumbrando a esto que ya se hace en otros países, que pase en tu trabajo, en una escuela, en un lugar en la calle y todos los celulares suenan al mismo tiempo, pero esto nos permitirá a todos estar preparados ante un sismo, exactamente, y suena en segundos, a diferencia de lo que puede ser un SMS, lo que puede ser una aplicación, que a veces se tardan, en este, en segundos es el tiempo en que llegará la alerta a los celulares.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Eso es. Entonces, digamos, ¿a partir de marzo empezarán a estar preparados los celulares, no quiere decir que van a sonar?
ARTURO ROBLES: Exactamente. A partir de marzo estarán preparados, después quien esté a cargo de indicar exactamente el día que va a empezar y cómo empezará es la Coordinación Nacional de Protección Civil, esta instancia es la que va a preparar el mensaje y enviarlo.
Lo que ya se avanzó, que es un paso muy importante, y es lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es asegurarse que este sistema sea compatible con todos los sistemas o con todos los teléfonos que están en México y los que estarán en México, para evitar, pues, justamente que por algún tema técnico no te llegue la alerta, sino que estemos seguros de que todos los celulares lo podrán recibir.
Ahora, esto es importante, como tú lo mencionas, no es que vayan a recibir los servicios a partir de marzo, sino que ya estarán listos, y en cuanto se anuncie con la Coordinación Nacional Protección Civil, que sabemos y estamos trabajando con ellos para sacarlo muy pronto, inclusive podría ser por regiones para hacerlo todavía más rápido, se anunciará cuando ya te empezará a llegar una alerta a tu celular.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Pues, que importante es esta vinculación, tanto de la Coordinación de Protección Civil, como con ustedes para garantizar una acción rápida.
ARTURO ROBLES: Exactamente. Además, con un sistema tan conocido y tan disponible, como son los celulares, es decir, prácticamente todos tienen por lo menos un celular en su casa o por lo menos un celular en el trabajo, en la escuela, en el transporte, y esto servirá para quienes no están cerca de un poste, para quienes no están cerca de algún sistema o un dispositivo, inclusive de la radio o de la televisión, pues puedan recibir esta alarma y prepararse.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Eso es, pues, importante tener información oportuna. Comisionado muchísimas gracias por estar aquí en “Amanece”, en Enfoque Noticias
ARTURO ROBLES: Gracias Josefina. Hasta luego.
JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Hasta luego. Es Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablándonos sobre esto que va a empezar a funcionar, primero organizadamente con los celulares y después ya nos avisará la autoridad sobre cuándo inician lo que es el sonido o lo que será el mensaje de la alerta sísmica en nuestros celulares.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Televisión Digital, S.A. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- Cambio de Frecuencia de las estaciones XHUNAM-TDT de la Universidad Nacional Autónoma de México, y XHTDMX-TDT de Televisión Digital, S.A. de C.V.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Televisión Digital, S.A. de C.V.:
Agente Económico:
Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria
Secretario Administrativo, UNAM
Iván Trujillo Bolio
Director General de TVUNAM, UNAM
Guillermo Franco Gallegos
Director General, Multimedios Televisión
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Monserrat Urusquieta Cruz
Directora General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Juan Pablo González Ramirez
Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de Área
Ángel Andrade Rodríguez
Subdirector de área de Presidencia
José Alberto Vargas Lope
Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Damaris Delgado Maimone
Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Reunión con representantes de Resuena Medios, A.C.:
Tema o Asunto a Tratar
- Presentación de proyecto de radio universitaria y seguimiento a solicitud de concesión de espectro radioeléctrico para uso social (radiodifusión sonora en FM, Tlaquepaque, Jalisco).
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Resuena Medios, A.C.:
Agente Económico:
Humberto Orozco Barba
Representante
Andrés Villa Aldaco
Asociado
María Magdalena López de Anda
Responsable del proyecto de radio
Michel Hernández Tafoya
Asesor regulatorio
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Monserrat Urusquieta Cruz
Directora General de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Juan Pablo González Ramirez
Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión de la Unidad de Concesiones y Servicios
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Vicente Vargas González
Director de Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Juan José Medrano Estrada
Director de área de la oficina de Presidencia
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Diana Linnete Juárez Cazares
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Renata Hernández González
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Damaris Delgado Maimone
Jefa de Departamento de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Reunión con representantes de UL de México, S.A. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- Regulatorio operativo.
- Colaboración UL – IFT.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de UL de México, S.A. de C.V.:
Agente Económico:
Rodolfo Flores
Director General para Latinoamérica
Hugo Castro
Líder de Operaciones CMIT
Rebeca Navarrete Gómez
Gerente de Programas para la Evaluación de la Conformidad
Carolyn Leonard
Gerente de Operaciones Regionales Senior
Eduardo del Muro Cuellar
Líder para Asuntos Gubernamentales en Latinoamérica
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Gabriela Gutiérrez Salas
Directora General de Estadística y Análisis de Indicadores de la Coordinación General de Planeación Estratégica
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Tania Villa Trápala
Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jocabed García Villareal
Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Isaias Moreno Giles
Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios
Juan José Medrano Estrada
Director de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de Área
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Alberto Vargas Lope
Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Reunión con representantes de Normalización y Certificación NYCE, S.C.:
Tema o Asunto a Tratar
- Regulación en el sector telecomunicaciones (actual y futura), particularmente a la relacionada con equipos de telecomunicaciones.
- Procedimientos de evaluación de la conformidad (presente y futuro).
- Estudiar la posibilidad de incrementar el apoyo de NYCE al IFT.
Breve descripción de la actividad
Reunión conrepresentantes de Normalización y Certificación NYCE, S.C.:
Agente Económico:
Carlos Manuel Pérez Munguía
Director General
Laura Vanessa Campos Llop
Directora Técnica y de Certificación
Domingo Ávila Jiménez
Gerente de Normalización
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Jocabed García Villareal
Directora General de Autorizaciones y Servicios de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Isaias Moreno Giles
Director de Homologación de la Unidad de Concesiones y Servicios
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Alberto Vargas Lope
Jefe de Departamento de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
