Arturo Robles serves as Commissioner at the Federal Telecommunications Institute (IFT) since April 2017. He is a Telecommunications Engineer by the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). He studied a joint PhD on Telecommunications and holds a Certificate of Advance Studies on Signals and Communications Theory by the Universidad Politécnica de Madrid.
He also holds Executive Certificates in Management and Leadership, and in Strategic Innovation from the Massachusetts Institute of Technology (MIT Sloan School). Additionally, he studied graduate courses on Telecommunications Industrial Organization and Management in Spain and on Digital Markets Regulation in Belgium.
His professional experience includes collaboration with European operators in strategic development and technological evolution areas and with global consulting firms specialized in the technological, economical, and political-regulatory analysis of multinational telecommunications and information technology projects.
He has worked on evaluation, policy design, and international frequencies coordination of satellite systems for national security and social connectivity. He also served as a technical advisor and a social witness for international pro-transparency organizations and conducted research in Competitiveness Centers, as well as Research, Development, and Innovation (R+D+i) in Europe and Mexico.
In 2015 he joined the IFT where he held the position of Deputy General Director of Prospective Research. On April 2017, he approved the knowledge tests and was nominated and appointed as Commissioner of the IFT.
He has published several articles in national and international media and indexed journals on topics such as public policy, strategies, digital economic, and regulation of Information and Communication Technologies.
Commissioner Robles served as Vice-Chairman of the Committee on Digital Economy Policy (CDEP) at the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
Currently serves as Chairman of the Permanent Consultative Committee on Radiocommunications of the Inter-American Telecommunications Commission (CITEL) of the Organization of American States (OAS) and of the Artificial Intelligence Governance (AIGO) Working Group, at OECD.
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- Interconexión (PDIC) y su regulación.
- Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
- Anchos de banda de Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.:
Agente Económico:
Gabriel Patiño
Gerente de Operaciones de Red
Gustavo Mendoza Rocha
Asesor Legal, Mendoza, Saucedo Consultores & Cía, S.C.
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Gloria Alicia Andrade Alfaro
Directora General Ejecutiva
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
José Luis Mancilla Rosales
Director General de Instrumentación de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Guadalupe Rojas Ramírez
Director General
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
José Pablo Venegas Soriano
Director de Regulación Económica y Costos de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria
Fernando Rojas Castañeda
Director de Análisis Técnico de Acceso y Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Gabriel Huichan Muñoz
Director de Regulación Técnica de Servicios Mayoristas de la Unidad de Política Regulatoria
Adriana Regina Begne de Larrea
Directora Jurídica Regulatoria en Telecomunicaciones de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Luis Fernando López Aguado Soto
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Alejandro Martínez Garza
Director de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Erika Vera Cetina
Directora de Área
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en Mesa de Opinión de El Heraldo Radio. Tema: Espectro Libre.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO, CONDUCTOR: Jorge, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JORGE RAMOS, CONDUCTOR: Alfredo. Qué tal, muy buenas noches y buenas noches al auditorio. Pues fíjate, ahora vamos a abordar un par de temas. Primero vamos a abrir con un asunto interesante.
Fíjate, Alfredo, auditorio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión hace unos días de clasificar como espectro libre un segmento de la banda de frecuencias de los 6 Gigahertz, así se le conoce. Yo siempre que escucho espectro y cosas así, me imagino dementores y cosas así. Pero tiene que ver.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: Algo que no sabemos.
JORGE RAMOS: Algo que parece que no sabemos, pero que realmente es un asunto que nos impacta a todos. Esta porción de espectro radioeléctrico comprendido entre las frecuencias 5925 a 7125, insisto, se conoce como la banda de los 6 Gigahertz. Y hace posible, fíjate, Alfredo, la transmisión de una gran cantidad de datos en menor tiempo y, además es idónea para zonas con alta densidad de población donde la demanda del ancho de banda es muy elevada.
Fíjate, ahí está uno de los datos, es un salto al futuro, Alfredo. ¿Pero en qué nos beneficia, a ti, a mí, a quien nos está escuchando en su casa, en su auto? ¿En qué nos beneficia a los que son usuarios de internet? Y, bueno, para eso vamos a platicar con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles Rovalo, a quien le damos la bienvenida. Comisionado muy buenas noches.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Jorge. Un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
JORGE RAMOS: ¿Cuál es la relevancia y cuáles son las implicaciones de este acuerdo adoptado por el IFT hace unos cuantos días?
ARTURO ROBLES ROVALO: Es un tema lleno de terminologías y de tecnicismos, pero lo cierto es que lo hemos visto en laptops, en computadoras y en todo aquel dispositivo que se conecta a internet, generalmente.
Y, es justamente la importancia de esta decisión. Es decir, hasta ahora estábamos acostumbrados a utilizar y, seguramente gran parte del auditorio lo ha visto, que cuando te quieres conectar a internet puedes ver dos tipos de redes, unas que terminan con 2.4 y otras que terminan con 5.
Ahora, también podremos unirnos a unas que serán de 6 Gigahetz y, con esto, básicamente lo que se logra es que, si antes tenías carriles, llamémoslo así, carriles invisibles como el aire, donde viajaban estos datos de una computadora a otra y, por ejemplo, de una televisión, de una bocina hacia el acceso a internet, hacia nuestro router, que todo el mundo lo ha visto en casas y oficinas.
Pues ahora habrá el doble de carriles, el doble de espacio y esto lo que va a hacer es que naveguemos más rápido. Los dispositivos se comuniquen más rápido y que también, pues tengamos más agilidad al momento de estar todos conectados en un mismo lugar al mismo tiempo.
JORGE RAMOS: Vamos a tener un Wifi más rápido en casa, en la oficina. Esto va a beneficiar, digamos, más a zonas urbanas ¿qué pasa con las zonas rurales?
ARTURO ROBLES ROVALO: Esto va a beneficiar a toda la población. Es decir, los nuevos aparatos, los que vayan entrando a México. Esto también es importante señalarlo, los aparatos que ya ahora mismo están en el mercado no tienen la capacidad para utilizarlo.
Pero los nuevos dispositivos ya traerán esta nueva banda y con ello tienes más espacios para transmitir estos datos y comunicarse entre ellos. Evidentemente, las zonas altamente pobladas, las grandes oficinas, los grandes corporativos, pues es donde más escasez de estos carriles o más se saturan este tipo de carriles, este tipo de espectro radioeléctrico que, en las zonas poco pobladas, pero también en estas zonas poco pobladas en las zonas rurales, también habrá ciertos beneficios, porque la gente podrá notar que va más rápido.
Definitivamente donde se notará más es en aquellos sitios donde hay más usuarios y, también otro tema importante para que todos estemos conscientes de lo que se va a experimentar, todo depende también de nuestro acceso a internet. Es decir, si tenemos un acceso a internet limitado, pues por más grande que sea el Wifi de nuestra casa, pues esto estará limitado por la salida a internet.
Yo muchas veces lo explico como tuberías. Puedes tener un sistema de tuberías muy grande y muy bueno en tu casa, pero si la tubería que llega a tu casa o el chorro de agua que llega a tu casa es muy poquito o no trae suficiente potencia o suficiente corriente, pues evidentemente, aunque tengas muy buenas tuberías en tu casa, vas a recibir muy poquita agua.
En el caso de internet funciona similar, si tienes un gran ancho de banda y muy buenos tubos, muy buen Wifi, lo vas a disfrutar de esa forma. Pero si tu acceso a internet es bajo, por más que pongas canales para Wifi, pues no lo vas a sentir.
Por eso creo que quienes primero sentirán estos cambios, pues serán aquellas oficinas, casas, hogares, escuelas que tengan grandes conexiones de fibra óptica y donde también se saturen las comunicaciones, porque hay muchos usuarios conectados, pues en estos lugares inmediatamente va a ser sensible o van a experimentar este cambio en cómo navegan, en cómo ven las aplicaciones de streaming que, pues muchos conocemos, las OTT´s, donde vemos las películas, las series y los documentales conectados a través de internet en nuestra pantalla o televisión.
JORGE RAMOS: Creo yo, por lo que le escuché, comisionado, también dependerá de las empresas que nos proveen el servicio.
ARTURO ROBLES ROVALO: Sí, como recordaremos, hay básicamente dos tipos de conexiones. Una que es, digamos que internamente en nuestra casa, en nuestra oficina, en la escuela, que es, por ejemplo, conectar una bocina con el router, conectar una televisión con el propio router, conectar una laptop.
Ahora ya hasta se conectan las camisetas, se conectan los lentes, se conectan los relojes, se conectan los tenis. Todos esos se van a conectar entre sí y en esos habrá, pues mucha velocidad entre ellos, pero si esos necesitan como gran parte de las aplicaciones, salida a internet, pues obviamente ahí estaremos limitados por el acceso a internet.
En México seguimos creciendo en cuanto a disponibilidad de fibra óptica en los hogares, cada vez son más los hogares que su conexión es a través de fibra óptica, pero todavía tenemos un camino largo por recorrer, por eso mencionaba que esta tecnología se va a notar, va a ser evidente, pero, sobre todo, se va a notar en aquellos lugares donde ya la conexión con fibra óptica es generalizada.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: En cuánto tiempo, Comisionado, veremos estos cambios y ¿de qué depende?
ARTURO ROBLES ROVALO: Depende de la velocidad con la que cambiemos nuestros sistemas; es decir, generalmente en México los puntos de acceso o lo que mucha gente conoce también como routers que están en las casas, los proveedores de internet los suelen cambiar cada tres años, también la gente cambia su celular cada dos años y medio o tres años, lo mismo pasa con las computadoras, algunas más, otras menos, pero ese es el promedio.
En cuanto se dé este cambio, es decir, que empiecen a llegar los nuevos dispositivos, las nuevas computadoras, los nuevos puntos de acceso, las nuevas bocinas, las nuevas televisiones, pues ya empezarán a traer estas bandas.
Por ejemplo, y probablemente tú te acuerdas cuando sólo traían una y, pues no lo decía, pero sólo se usaba la 2.4. Después empezaron a llegar otras que se llamaban igual pero también usábamos la 2.4 y la 5.
Ahora empezarán a llegar nuevos sistemas donde te podrás conectar a 2.4, a 5 y, ahora también a la 6 y, tendrás con este cambio el doble de lo que tenías, es decir, la suma de 2.4 más lo de 5, da aproximadamente 600 MHz; ahora se están liberando 500, pues prácticamente tendrás el doble para disfrutar de Wifi y esto, pues insisto, será en alrededor de, los que rápidamente cambien sus dispositivos, pues en los próximos tres o cuatro meses, los que nos tardamos un poquito más en cambiar todos nuestros equipos, pues probablemente en un año, de uno a dos años veremos este cambio; los que lleguen al final, pues en tres años. Pero, definitivamente ya no habrá vuelta atrás, es decir, todos los nuevos dispositivos traerán esta banda.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: Entiendo que hay mil 200 MHz, de los cuáles se dejaron libres 500; ¿qué pasó con los otros 700? ¿Cómo traducirlo?
ARTURO ROBLES ROVALO: Efectivamente, la banda de los 6 GHz dentro de esa banda cabe mil 200 MHz, que, pues puede sonar un poco técnico, pero imaginar que hubiera 12 carriles de 100 MHz adentro donde pudieran viajar los datos. De éstos, lo que se determinó es que cinco de ellos, es decir, 500, se pueden usar para uso libre.
Uso libre, pues su traducción, es que no necesitas pagar por usarlo, que no necesitas un permiso de alguna autoridad específica para usarlo, sino que, como lo haces en tu casa, como lo haces en la oficina, lo usas libremente mientras no afectes a los demás.
El resto, los 700 permanecieron sin cambios, porque te vuelvo a recordar que esos no es que estuvieran vacíos y ahora se determinara hacer algo con ellos, sino, en esos se utilizan aplicaciones pues de enlaces fijos, de transporte, de satélites, de punto a punto, que es lo que nos permite ya tener comunicaciones ahora mismo. Lo que se hizo fue permitir que también entraran 500 Wifi.
Los otros 700 se siguen estudiando; vienen decisiones importantes en la Cumbre Mundial de Radio hacia finales de año, donde veremos cómo los distintos países y las distintas regiones presentan los estudios de qué se puede hacer con esta banda, pero la banda, digamos que, no está ociosa, la banda se sigue utilizando como se venía utilizando antes, lo que no se ha determinado es qué más va a entrar en esos 700, que puede ser, por un lado que entre más de Wi-Fi, es decir que sean 500 más 700 o que se utilice para alguna otra aplicación, como ahora las que seguramente han escuchado de quinta generación de los celulares o alguna otra aplicación y en función de cómo se determine, pues cada país va viendo sus necesidades y cuánto asigna para uno y para otro en esta banda, que insisto, ya se usa y ya se usaba, lo único que se hizo fue darle permiso, digamos así, a Wifi para que también la utilicé para, pues estos dispositivos que todos tenemos en casa.
JORGE RAMOS: En 30 segundos, Comisionado, el IFT está incompleto de sus Comisionados, están inoperantes; ya vimos en el caso del INAI en grandes problemas, ustedes presentaron una controversia. ¿Cuál es la situación?
ARTURO ROBLES ROVALO: Tiene ya cerca de… Ya vamos a cumplir tres años con el Pleno incompleto, deberíamos de ser siete y ahora somos solo cuatro y esto, pues indudablemente afecta no solo al propio Instituto y a la Constitución, porque no se cumple con el mandato, sino, también a la población, porque por un lado, no tenemos completo nuestro Pleno, nos faltan tres comisionadas, pues como decían los clásicos, "nos faltan tres" y no hay decisiones completas donde no intervienen las mujeres y justamente nos faltan las tres mujeres del Pleno.
Y por el otro lado, para poder sancionar y tomar decisiones para prevenir prácticas anticompetitivas, se requiere por ley que seamos cinco, y por lo tanto, pues ahora mismo no podríamos solventar o no podríamos castigar una acción o una conducta monopólica, porque pues no tenemos ni siquiera quórum necesario para poder sancionar ese tipo de acciones, que obviamente a quienes pueden y a quienes afectan más es a los ciudadanos que utilizan todos los días telecomunicaciones, celulares, radio, televisión y, pues también internet. No podríamos, en caso de que encontráramos una práctica, sancionarla, porque no tenemos al mínimo, que son cinco comisionados.
JORGE RAMOS: Comisionado, muchísimas gracias y buenas noches.
ARTURO ROBLES ROVALO: Jorge, te mando un saludo.
JORGE RAMOS: Bueno, pues ya escuchamos al Comisionado Arturo Robles Rovalo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WispMX):
Tema o Asunto a Tratar
- Presentación de asistentes WispMX, ATIM e invitados especiales.
- Expo MX-ISP 2023 Mérida, Yucatán, 5 y 6 de mayo del presente año.
- Comité de pequeños operadores.
- Banda 6 GHz.
Breve descripción de la actividad
Reunión conrepresentantes de la Asociación Nacional de Proveedores de Internet Inalámbrico, A.C. (WispMX):
Agente Económico:
Luis Aarón Jiménez Cavazos
Presidente del Consejo Directivo de WispMX
José Luis Carrillo Salas
Secretario del Consejo Directivo de WispMX
Alejandro Gidi Chávez
Tesorero del Consejo Directivo de WispMX
Rolando Guevara Martínez
Centro 3C, Asociado Cooperador de WispMX
Salomón Elías Padilla Duarte
Integrante de ATIM
José Luis Cruz Velázquez
Apoderado Legal de Konecta de México
IFT
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Fernanda Obdulia Arciniega Rosales
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Luis Fernando Rosas Yáñez
Coordinador General de Mejora Regulatoria
Gabriela Gutiérrez Salas
Coordinadora General de Planeación Estratégica
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Jorge Luis Hernández Ojeda
Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Carlos Juan de Dios Sánchez Breton
Dirección General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
César Augusto Arias Hernández
Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Alexa Díaz Hernández
Directora General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Reunión con representantes de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.:
Tema o Asunto a Tratar
- WiFi.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.:
Agente Económico:
Daniel Bernal Salazar
Director de Regulación y Servicios Mayoristas
Celia Castillo Vértiz
Gerente de Gestión de Regulación
Sinhué Zerón Olivares
Gerente de Prospectiva Económica y Precios
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Coordinador Ejecutivo
Fernando Butler Silva
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Álvaro Guzmán Gutiérrez
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Ricardo Castañeda Álvarez
Director General de Ingeniería del Espectro y Estudios Técnicos de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Tania Villa Trápala
Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
César Augusto Arias Hernández
Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
David Tejeda Méndez
Director General Adjunto de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios
Elizabeth Sosa Hernández
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Vanessa Haro Vargas
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Slavador Iván Osnaya Kwick
Asesor
Reunión con representantes de Galicia Abogados, S.C., y Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.:
Tema o Asunto a Tratar
- Expediente UCE/CNC-002-2023 relativo a la notificación de concentración presentada por Aligned Data Centers International, LP; Inversiones Infraestructura de Telecom Latam, S.L.U. y C1 BTE Holdings Mexico, LLC.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Galicia Abogados, S.C., y Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.:
Reunión con representantes de Galicia Abogados, S.C., y Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.:
Agente Económico:
Carlos Alberto Chávez Alanís
Socio, Galicia Abogados, S.C.
Marianela Romero Aceves
Asociada, Galicia Abogados, S.C.
Carlos Ernesto Orcí Berea
Socio, Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.
Patricio Rivas San Román
Asociado, Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.
IFT:
Ramiro Camacho Castillo
Comisionado
Javier Juárez Mojica
Comisionado
Arturo Robles Rovalo
Comisionado
Sóstenes Díaz González
Comisionado
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Rodrigo Guzmán Araujo Mérigo
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Juan Manuel Hernández Pérez
Director General de Concentraciones y Concesiones de la Unidad de Competencia Económica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Alfonso Mendieta Pacheco
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Enrique Etzel Salinas Morales
Asesor de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Juan José Medrano Estrada
Director de área de la oficina de Presidencia
Inés Paola Trujillo Cueto
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Saady Elizabeth Arroyo Ancheita
Directora de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en el programa: A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Ciberseguridad
ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: El Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia reveló que los reportes por ciberdelitos en el país tuvieron un aumento del 133%; el año pasado se registraron 16 mil 74 peticiones de apoyo, frente a 6 mil 910 de 2021 y en lo que va de este año, apenas en el mes y medio que llevamos, suman ya mil 15 las solicitudes de apoyo por parte de la ciudadanía.
Para hablar del tema, que es, sin duda de interés para todos, está en la línea telefónica Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Comisionado Robles, qué tal, bienvenido, muy buenas noches.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Alfredo e Isaías, muy buenas noches, ¿cómo están?
ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Muy bien, muchas gracias, don Arturo. Bueno, de entrada, ¿qué datos tiene el IFT sobre el hackeo de cuentas de WhatsApp? A ver, para abrir bocas sobre este tema, ¿qué datos nos puede compartir, Comisionado?
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, Alfredo. Como les comentaba, en el país hay cerca de 70 millones de personas mayores de seis años que pueden utilizar el internet y, varios de ellos, casi todos los que utilizamos telefonía celular, tenemos una cuenta de WhatsApp.
En cuanto a número de usuarios de celulares somos más de 100 millones, porque prácticamente todos tienen celular, no todos tienen internet, pero eso nos habla del tamaño de los usuarios de WhatsApp. En este sentido y así como en otras mensajerías, siempre tenemos que tener mucho cuidado y como seguramente han escuchado por parte del público, por algún conocido, ha habido una serie de oleadas en las cuales se hace la suplantación de cuentas, esto es, mejor conocido como que te roban tu cuenta y contactan a tus conocidos a través de tu cuenta de WhatsApp.
ALFREDO GONZÁLEZ: Y piden dinero. Es la práctica más común, digamos, ya no que se roben solamente la cuenta, sino, la usan, usan esto para extorsionar, para sacar dinero a tus amigos, familiares, eso es lo principal.
ISAÍAS ROBLES: A quien se deje.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente y, justamente una de las primeras señales y lo que hay que estar muy pendientes, tanto cuando eres el usuario al que le hackean la cuenta, como si recibes un mensaje, es si te piden dinero, hay que desconfiar, si tiene una conversación extraña o si te dice que está en una emergencia y que requiere dinero alguien que usualmente no te contacta por esos motivos o que, inclusive, no parece una situación normal, lo más adecuado es no hacer caso y llamar directamente por una llamada telefónica a la persona para comprobar si sí o no lo está realizando.
ISAÍAS ROBLES: Así es. ¿Qué recomendaciones haría usted a los usuarios que eventualmente, a quienes les han secuestrado ya su cuenta? Vamos a suponer que alguien ya contestó o ya dio su contacto, en fin, o ya tienen o es posible que ya las personas que están hackeando la cuenta tienen ya los contactos de amigos y eso. ¿Qué recomendaciones haría usted para justamente evitar que siga el fraude y se extienda de manera masiva?
ARTURO ROBLES ROVALO: Esta es una de las preguntas más comunes y más importantes que nos hacen. Es decir, ya una vez que la cuenta fue robada o que uno se da cuenta que no tiene control de su cuenta, ¿qué es lo que hay que hacer?
Punto número uno, hay que reinstalar la aplicación de mensajería, es decir, hay que borrarla del teléfono y borrar la cuenta.
Punto número dos, hay que contactar con el área de soporte de la aplicación, en el caso por ejemplo de WhatsApp, hay que escribir por medio de correo a soporte@whatsapp.com o buscar específicamente si tienen un área de soporte con Meta, que es la compañía que también es la dueña de este servicio.
Y algo muy importante, buscar por otros medios, es decir, no por la mensajería de WhatsApp, sino, por el mensaje corto, por llamada o por correo o por un anuncio en redes sociales, notificar a tus amigos y familiares que se robaron tu cuenta, en la que te la recuperan.
Finalmente, una vez que la recuperas, tienes que activar la verificación de dos pasos, la cual se puede revisar en configuración, pero para más información y, dado que no es tan visual, pueden entrar a nuestra página www.ift.org.mx y ahí encontrarán exactamente los pasos y videos, infografías, de cómo llevar a cabo de la verificación de dos pasos y, también cómo contactar a nuestra mensajería, en este caso de WhatsApp, pero podría ser cualquiera, para avisar que la cuenta fue robada.
ALFREDO GONZÁLEZ: Eso es muy importante. Estamos conversando con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles. Y yo le quiero preguntar cómo estamos en México en materia de seguridad digital y sí tiene que ver con este tema del robo de identidad a través de esta aplicación de mensajería, pero también se usa con fines políticos, ahí medio maquiavélicos.
Hemos visto que cada martes una gobernadora de allá del sureste de México, con toda impunidad presenta conversaciones, comillas, “privadas”, de funcionarios, exgobernadores, funcionarios, senadores, legisladores. Entonces, aquí la pregunta que yo le quiero hacer Comisionado Robles, ¿cómo estamos en México en materia de seguridad digital si hasta la propia autoridad abusa de esto?
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias. En este sentido, en materia, tenemos que recordar que la ciberseguridad es algo tan amplio como si estuviéramos hablando de la seguridad en general, que como saben, hay seguridad nacional, seguridad pública, seguridad financiera, seguridad mercantil.
En fin, es una serie, inclusive de seguridad doméstica. En este sentido, cuando hablamos de ciberseguridad, es un tema muy amplio, pero justamente a lo que te refieres, que es la secrecía de las comunicaciones y, si es posible intervenir o no una conversación privada, eso, primero, evidentemente está fuera de la ley, no está permitido intervenir las conversaciones privadas.
Pero más allá de esto, sí, en México es el segundo lugar de mayores ciberataques. No siempre en este sentido de estar interviniendo una llamada, sino, casi siempre, son para fraudes financieros, para fraudes de robo de identidad, para fraudes de robo de información, que ese es un tipo de seguridad específica. Y como bien lo mencionas, una cosa es la seguridad y otra cosa es la confianza. Es decir, si es confiable, es decir, que puedes confiar en dejar tus datos ahí y otra cosa es si físicamente o más bien, en este caso, si informáticamente es segura esa aplicación.
En ese sentido, como decía, México está en el segundo de mayores ataques y, es por eso que requerimos una política integral de ciberseguridad, la cual debe de partir de una modificación de diversas leyes, pero también de una mayor prevención por parte de los usuarios, como cuando nos cuidamos por andar en la calle o cuando nos cuidamos en no entrar en sitios oscuros, igual que lo hacemos en la calle y esa parte, lo mismo tenemos que seguir con nuestros aparatos y cuando estamos en internet.
ALFREDO GONZÁLEZ: Es decir, si México ocupa el segundo lugar, quiere decir que es el segundo país más vulnerable, entonces, también esto me lleva a pensar que faltan políticas públicas para reforzar estas medidas de seguridad. Como bien lo dice usted, o sea, es tan amplio el espectro digital donde estamos los mexicanos, que faltan implementarse ciertas políticas públicas, supongo. ¿Por dónde van a encaminarse estas políticas, Comisionado?
ARTURO ROBLES ROVALO: Como mencionaba, y solo para ser claro, es el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, más atacado. Aún así, pues no es algo para estar tranquilos, estamos vulnerables a este tipo de ataques.
Y, justo el problema es de tal magnitud, de tal tamaño; de entrada somos más de 111 millones de usuarios de celular y casi 70 millones de internet, pues que nos tenemos que estar cuidando en todo esto.
Las políticas públicas parten de dos modelos; de uno, que es de prevención y de otro, que es de reacción. En el de reacción es muy importante tener un marco legal, el cual nos permite implementar y dar seguridad de qué sí se puede y qué no se puede hacer en un entorno digital.
Ahí, como lo hemos dicho en el Instituto, pues hay que hacer una reforma de una serie de códigos que, pues, son más de 10 códigos que abarcan desde Guardia Nacional, Seguridad Nacional, el Código Penal y una serie de elementos, inclusive la Ley Federal de Telecomunicaciones, para que se diga quién va a ser responsable de qué, qué es lo que está permitido y qué no y qué se hace en cada uno, y todo esto para proteger a la población, obviamente en el ciberespacio, proteger su información, también para tener mecanismos de coordinación entre las distintas autoridades que intervenimos en el entorno digital y una vez hecho esto, pues adoptar y llevar a cabo estas acciones de prevención y reacción ante cualquier ataque.
ISAÍAS ROBLES: Así es. Comisionado Robles Rovalo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, parece no estar tampoco muy interesado en este asunto. Recortó en 3 mil 300 millones de pesos los servicios de informática y ciberseguridad para todas las dependencias.
¿A esto podemos atribuir los ataques a la Sedena, Pemex, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a la Secretaría de Economía? ¿Cree usted que ahí está la razón de la vulnerabilidad que han mostrado nuestros sistemas?
ARTURO ROBLES ROVALO: Los países que están más preparados, que invierten más en seguridad, son los países menos vulnerables y eso está comprobado internacionalmente. Pero no sólo eso, también los países que tienen mayor nivel de conocimientos y de prevención de este tipo de ataques son los que han tenido menos.
Es decir, no forzosamente el dedicarle muchos recursos, te va a ser menos vulnerable, pero sí está relacionado; pero lo que es más importante, se requiere una política integral que venga desde el Estado, en el cual participa el Poder Ejecutivo, el Legislativo e inclusive los órganos autónomos, para defender o para hacernos menos vulnerables en ese sentido. Sin duda, pues, el quitarle la inversión a la seguridad en cualquier entorno termina afectando la vulnerabilidad de las organizaciones, en este caso, también de las públicas.
ISAÍAS ROBLES: ¿Usted ve al Congreso, ve al Gobierno Federal en ánimo de caminar en esta política integral de seguridad, en este ánimo de modificar leyes, de traer una ley de ciberseguridad?
ARTURO ROBLES ROVALO: Pues nosotros no quitamos el dedo del renglón y, de hecho, aplaudimos distintas iniciativas que están ahora en el Congreso, inclusive las acompañamos. Una de ellas, muy específica es una ley de ciberseguridad que sería el primer paso para modificar todas estas otras leyes, y en la cual uno de los elementos más importantes, es la coordinación.
Y, de acuerdo a esta propia iniciativa de ley, se propone que desde el ejecutivo federal se haga este liderazgo de esta política, nosotros entendemos que al estar acompañada por las distintas fuerzas políticas, también contaría con el apoyo de los tres poderes y en este sentido, pues nosotros como órgano técnico y autónomo seguiremos apoyando hasta lograr nuestro objetivo, que es justamente esto, que exista una política integral de ciberseguridad.
Por lo pronto, nosotros seguimos haciendo nuestro trabajo, nuestra chamba y, además de establecer lineamientos para ser más seguros los dispositivos que tú y yo usamos todos los días y las comunicaciones que también utilizamos todos los días, pues, damos esta difusión, que como en este programa nos estás ayudando, que toda la gente sepa qué hacer y cómo prevenirse de este tipo de ataques.
ISAÍAS ROBLES: Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar aquí en El Heraldo Radio. Estamos en contacto y, pues un tema muy interesante que seguiremos abordando.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Isaías, Alfredo. Buenas noches.
ISAÍAS ROBLES: Gracias al Comisionado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
