Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Pepe Cárdenas en Radio Fórmula. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
PEPE CÁRDENAS, CONDUCTOR: Agradezco mucho a Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, tomar la llamada y aceptar esta invitación para conversar con usted.
Resulta que el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el famoso PANAUT, pues no va a poder operar por el momento ya que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ganó un amparo en la Suprema Corte de Justicia. Adolfo, gracias por tomar la llamada, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pepe, gracias a ti por este espacio con tu auditorio.
PEPE CÁRDENAS: ¿Cuáles son -gracias- cuáles son los efectos de esta suspensión? Ustedes estaban, interpusieron una controversia constitucional directamente a la Suprema Corte de Justicia, que es a donde van a dar esas controversias, contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones desde abril pasado y ya vino una resolución que les otorga la suspensión contra el PANAUT, contra el padrón para que esta Ley Federal de Telecomunicaciones, no entre en vigor, lo cual quiere decir que todavía no va a haber que entregar los datos dactilares o como se diga, digitales, de los datos vitales…
ADOLFO CUEVAS TEJA: Biométricos, biométricos.
PEPE CÁRDENAS: Eso, perdóname, los datos biométricos, cuando compremos una línea celular.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, lo dices muy bien, Pepe. Efectivamente, interpusimos una controversia en mayo pasado por afectación a nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal y por las obligaciones que tenemos para favorecer la conectividad, es decir el disfrute de las telecomunicaciones como derecho humano.
El 11 de junio, hoy nos fue notificado, la Ministra instructora, la Ministra Norma Leticia Piña Hernández nos concede la suspensión. Esto quiere decir evidentemente que las cosas se mantendrán conforme a esa suspensión hasta en tanto se dicte la resolución de fondo.
Eso también quiere decir precisamente que, ni la Ministra, ni la Corte se han pronunciado sobre el fondo del asunto, pero la suspensión -como tú bien decías, Pepe- quiere decir que, de momento y a la letra de lo que nos dice la Ministra, se paralizan las acciones relacionadas con la implementación del PANAUT.
Esto es, el IFT no deberá, no podrá, no deberá emitir las disposiciones administrativas de carácter general para su operación, porque esto afectaría nuestra autonomía presupuestal al obligarnos a utilizar recursos que no nos fueron otorgados y que eran sumamente onerosos.
PEPE CÁRDENAS: Ahí está la clave, Adolfo, ahí está la clave justamente, les ordena la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones a ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones a hacerse cargo de poner en marcha la operatividad de este registro de datos biométricos, etcétera, para lo cual ustedes, no tienen el presupuesto, porque no les ampliaron el presupuesto. ¿Entonces cómo le iban a hacer? Pues se tienen que amparar ante esta decisión y buscar la suspensión definitiva. Ahora es provisional, ¿pero lo definitivo podría llegar a ocurrir?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Claro. Evidentemente la suspensión otorgada puede ser impugnada por el Congreso o por el Poder Ejecutivo a través de un proceso de reclamación, que se llama. Sin embargo, confiamos en que se pueda mantener la suspensión hasta en tanto se resuelva el fondo y confiamos también que el fondo nos sea favorable porque como tú bien señalas, Pepe, se trata de que este PANAUT costaría -porque sería el registrar más grande del país, más grande de que tiene el INE para los electores- costaría cientos de millones de pesos.
No los tenemos, no nos fueron dados, la Cámara de Diputados, la cámara de origen en esta materia, estableció en su dictamen que no había un impacto presupuestal, cosa sumamente extraña. Nosotros, con oportunidad, advertimos eso a la Cámara de Senadores; sin embargo, no fue atendida nuestra observación.
Por tanto, esta suspensión nos permite no proceder a afectar nuestro presupuesto, pero conlleva el muy importante propósito, Pepe, o efecto que es muy valioso que sepan tu audiencia de que al no poder emitir las disposiciones generales, no podrá tampoco procederse a recabar los datos biométricos ni a inscribir nuestras líneas móviles en el padrón.
Por tanto, todo queda en suspenso hasta en tanto, esperemos, en el fondo se conceda la razón igualmente al IFT y, no tengamos que proceder con una medida de la manera en que fue diseñada, juzgamos ha sido equivocada.
Por tanto, son muy buenas noticias, Pepe, quería compartirlo, gracias, con tu auditorio. Y que sepan que ahorita, no habrá necesidad ni de dar nuestros biométricos, ni de inscribir nuestras líneas. Esperaremos respetuosamente la decisión de fondo que la Suprema Corte de Justicia determine.
PEPE CÁRDENAS: Claro, eso en los tiempos de la Suprema Corte, pero entonces ¿Qué pasa? Hay como 3 mil usuarios de la telefonía celular que promovieron amparos precisamente contra este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, de momento pues no vale la pena estarse amparando sobre algo que todavía no es definitivo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Bueno, la suspensión otorga una protección similar; sin embargo, evidentemente cualquier particular que estime necesario y útil hacer valer su derecho a nivel personal, como es el juicio de amparo que sólo protege a la persona que impugna pues deberá y podrá hacerlo.
Mi punto es, ahorita, que esta protección que nos da la suspensión es de carácter general, ampara a todo el universo de usuarios, independientemente de que ellos hayan obtenido amparo o suspensión en el amparo o no.
Ahorita la protección es general e impide que ninguna persona tenga que dar sus datos biométricos o inscribir su línea. Eso nos parece un muy buen punto de partida para poder analizar la cuestión de fondo sin la presión de tener que hacer estas erogaciones millonarias y de que la gente sienta comprometida su privacidad por la entrega de biométricos; por eso nos parece muy relevante lo que hoy ha decidido la Ministra Norma Leticia Piña Hernández a favor, digamos, de las telecomunicaciones y de los derechos de acceso de los mexicanos a las mismas.
PEPE CÁRDENAS: Pues te agradecemos mucho, Adolfo Cuevas Teja, la audiencia te lo agradece porque nos orienta. Ya te estaremos buscando cuando la Suprema Corte emita finalmente una sentencia definitiva en relación con todo esto, en un sentido o en otro para tomar cartas en el asunto comenzando por ustedes; si es que tienen que hacer todo esto, pues a ver de dónde va a salir todo el dinero para levantar este registro tan complejo casi, decías, o más complejo que el que lleva el registro de electores.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, Pepe, muchísimas gracias por la oportunidad de dirigirme a tu audiencia.
PEPE CÁRDENAS: Un saludo muy cordial, hasta pronto.
Es Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Les dan suspensión provisional, porque el IFT no tiene con qué recursos llevar a cabo la operatividad de la Ley Federal de Telecomunicaciones que exige tomar los datos biométricos para integrar el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el PANAUT.
La juez, la Ministra Norma Piña de la Suprema Corte les concedió este amparo, falta todavía la resolución de fondo en todo esto, pero dice Adolfo Cuevas Teja: “Esta, sin duda, es una buena noticia”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Enfoque de Radio Mil. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con nuestra siguiente entrevista, tenemos al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Alicia, muy buenas tardes, gracias por la oportunidad de dirigirme a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues a mí también para que nos expliques, es que la decisión hoy que se dio a conocer sobre la suspensión del PANAUT, es interesante porque la Ministra Piña dice que niega la suspensión en sus términos; pero la otorga en otros. A ver, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Es una medida provisional la suspensión, no se ha pronunciado ni la Ministra ni la Corte sobre el fondo; pero sí es una noticia alentadora para el IFT por lo siguiente: la Ministra, expresamente, señala que apoya y defiende la autonomía constitucional del Instituto, específicamente en materia presupuestal para no obligarnos a hacer erogaciones muy cuantiosas, como he comentado, que requeriría el padrón, sin contar con los medios provistos por el Congreso de la Unión en el presupuesto dado al IFT. Y, en ese sentido, protege al instituto de esta intromisión, que lo forzaría a afectar el presupuesto ya decidido por nosotros para un fin diverso.
Sin embargo, de esto Alicia, y tiene la máxima importancia para toda tu amable audiencia, resalta lo siguiente: Señala la Ministra expresamente que, no se proceda al desarrollo de las disposiciones de carácter general que resultan de la reforma que crea el PANAUT, habida cuenta de que esto podría implicar esa afectación a la autonomía constitucional por obligarnos a erogar recursos de los que no disponemos.
Y eso implica, entonces, un mandato de paralizar las cosas en el estado en que se encuentran y no emitir los lineamientos que la reforma legal nos obligaba. Por tanto, en tanto no se emitan los lineamientos, y esto será cierto mientras subsista la suspensión, no habrá lugar a disposición alguna que obliga a los usuarios a la entrega de datos biométricos, ni al registro de sus dispositivos móviles. Todo eso queda paralizado de acuerdo a la suspensión otorgada por la Ministra.
ALICIA SALGADO: ¿Pero, por qué se negó la suspensión?
ADOLFO CUEVAS: La suspensión se negó respecto de normas de carácter general, como era en su conjunto la reforma que crea el PANAUT, toda vez que hay un principio que deriva directamente de la ley de la materia, la ley que regula controversias y acciones de inconstitucionalidad, en el sentido de que las normas de carácter general, no pueden ser objeto de suspensión.
Sin embargo, la propia Ministra estima que un mandato específico y particular al IFT para afectar su presupuesto, no tiene una naturaleza de carácter general, sino sería una norma particular y, por tanto, sí podía ser objeto de suspensión.
Como las erogaciones del IFT irían encaminadas a construir el sistema en el que se sustentaría el PANAUT, pues entonces, nos impide en esta suspensión, nos señala que, no procedamos a emitir esas disposiciones de carácter general que estábamos obligados a hacer, toda vez que afectaría esta parte presupuestal.
Y, en ese sentido, y vuelvo a resaltar, el tema de que, en tanto la suspensión permanezca, no habrá obligación de emitir los lineamientos ni, por tanto, de entregar los biométricos o inscribir los dispositivos móviles en el registro.
ALICIA SALGADO: Pues es muy buena noticia, digo, porque finalmente, no tienen el presupuesto para hacerlo y, mientras no lo tengan, tampoco tienen que destinar los recursos que son para operar y que tienen programación específica para algo que surgió en el camino, así en pocas palabras, creo.
ADOLFO CUEVAS: Eso es, Alicia, exactamente, y me parece un comienzo muy afortunado en este proceso complejo sobre lo que no hay un fondo, y sobre eso quiero ser absolutamente claro, ni la Corte, ni la Ministra se han pronunciado sobre el fondo; sin embargo, es muy alentador porque, bajo la apariencia de buen derecho y la protección de instituciones fundamentales del orden jurídico, como son los órganos autónomos, y así lo frasea la señora Ministra, es que se busca proteger el ámbito de actuación del IFT y conlleva este resultado asociado, que es la no obligatoriedad de emitir disposiciones y, por tanto, de que nadie tenga que hacer cualquier cosa en relación con la entrega de biométricos o inscripción de nuestra línea de comunicación móvil.
ALICIA SALGADO: Muchísimas gracias, de nueva cuenta, por explicarnos esto que es tranquilizante para todos los que tenemos un teléfono celular. Muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a Radio Fórmula. Tema: El IFT autoriza a Grupo Lauman comprar Fox Sports
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Salvador Flores, él es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya iba a decir de la Cofece; pero, no, recordemos que el único sector que no revisa la Cofece, es precisamente el de telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Salvador? Muy buenas noches.
SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Maricarmen, José, Marco, muy bien, muchas gracias por darnos este espacio y a sus órdenes para cualquier duda.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye, pues obvio que había que platicar contigo por la resolución hoy que se da a conocer de autorizar al Grupo Lauman, de Manuel Arroyo, para comprar, bueno, me parece que todavía falta que se aterrice, que ya se concrete; pero ustedes ya le dan el palomazo a Twenty-First Century Foxy Disney a que vendan los canales en México de Fox Sports al Grupo Lauman, que también tiene El Financiero. Cuéntanos.
SALVADOR FLORES: Sí, así es, Maricarmen. El día de ayer, el Pleno, en sesión extraordinaria determinó que el contrato de compraventa de acciones propuesto por las partes, como ya señalabas. Por una parte, la parte vendedora, en este caso Fox, y la parte compradora, una subsidiaria de Grupo Lauman, llevaron a cabo o más bien firmaron este acuerdo de compraventa de acciones, en términos de la resolución emitida desde marzo de 2019, el Instituto tenía que revisar ese contrato y, en su caso, aprobarlo, eso es lo que sucedió el día de ayer.
En términos de esa resolución, las Partes remitieron ese contrato para evaluación del instituto y, en su caso, la aprobación, tal como sucedió. Y también, en términos de la Ley de Competencia Económica, como ustedes saben, cuando una operación supera ciertos umbrales en términos de activos, tiene que ser notificada en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, como una concentración.
Entonces, el día de ayer resolvió ambas cuestiones. El Instituto aprobó el contrato en términos de la resolución y también autorizó llevar a cabo la concentración, que es la misma, la misma operación; pero en términos de la Ley Federal de Competencia Económica, esas son las autorizaciones a las que se refiere el comunicado del día de hoy.
MARCO ANTONIO FLORES, CONDUCTOR: Salvador Flores, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Salvador.
SALVADOR FLORES: Hola, Marco, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Buenas noches, Salvador. Una pregunta, por qué no mencionan, me imagino que hasta que se concrete se podrá conocer el monto de la operación; pero, me gustaría que tú nos respondas cuál es la razón, ¿por qué no se da a conocer? Y había otro comprador que todavía, hace algunos días cuando se filtró la información de que era este Grupo Lauman el que se quedaría con Fox Sports, reclamaba y decía que no había concluido el proceso, se trata de este Grupo Media Pro, que dijo, “todavía no está concluido, yo todavía tengo que entregar información al Instituto Federal de Telecomunicaciones”. ¿Qué pasó por ahí?
SALVADOR FLORES: Sí, gracias por la pregunta. En cuanto al monto de la operación, se trata de información confidencial, es un contrato clasificado, en términos de las leyes de transparencia y, no puedo revelarlo ni el Instituto en general puede revelar ese monto por estar clasificado como confidencial. Entonces, a menos que ellos, las partes lo revelaran, en algún tipo de informe, ahí se haría público; pero, por nuestra parte, por el momento, no podemos dar a conocer el monto de la operación.
Y respecto al potencial comprador que señalas, en efecto, fue presentado en términos de la resolución también para evaluación del Instituto, en términos de la resolución que ya se hizo mención, de marzo de 2019; sin embargo, en términos de esa misma resolución, las partes determinaron llevar a cabo la venta con un agente económico diverso.
Digamos, cerraron la venta con un agente económico diverso, en este caso Grupo Lauman, como se sabe al día de hoy y, el otro pues se ha quedado como potencial comprador, pero pues, al día de hoy está realizada o está firmado el contrato de compraventa que obliga a las partes, particularmente a Disney y a Grupo Lauman a cumplir con ese contrato que tienen firmado el día de hoy.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, Salvador. Pues ya quedó por fin esta venta tan esperada, Salvador. Ahora cuéntanos un poco del mercado, se vende Fox Sports, lo compra Grupo Lauman, Disney se queda precisamente con ESPN.
¿De qué mercado estamos hablando? Me imagino que es muy importante el tema del fútbol, de las transmisiones de fútbol, de quién es el competido en televisión de paga del mercado televisivo de deportes y particularmente de fútbol. Cuéntanos un poco de este mercado que es bien interesante.
SALVADOR FLORES: Sí, con gusto, Pepe. Es digamos el mercado final o como lo percibe el usuario es el de televisión y audio restringido, el STAR como este acrónimo que se ha utilizado en diversas resoluciones del Instituto, ese es el mercado digamos el final, la última parte de una cadena de valor que tiene eslabones de producción previos.
Y en este caso, digamos, los proveedores del STAR contratan contenido audiovisual para poder generar este servicio. Entonces, ahí es donde entran Fox Sports, ESPN, Televisa, entre otros, que son generadores de contenidos. Generan canales o contenidos audiovisuales en general para que proveedores del STAR lo distribuyan hacia los usuarios finales.
Y antes de estos proveedores de contenidos están proveedores o digamos organizadores de eventos deportivos, por ejemplo, los equipos de fútbol, ellos venden los derechos para que alguien más transmita esos eventos deportivos. Pueden ser los equipos de fútbol, puede ser la FIFA, puede ser el Comité de Juegos Olímpicos, puede ser la NFL, la Concacaf; ellos les venden derechos de transmisión a agentes económicos como Fox, como ESPN, como Televisa, incluso América Móvil también participa en este eslabón de la cadena de producción.
Y el mercado relevante que se definió en la resolución se denomina “licenciamiento de contenido a proveedores del STAR en la categoría programática de deportes”. Así de específico es, porque dentro del STAR, del Servicio de Televisión y Audio Restringido hay distintas categorías. Todos las podemos ubicar, infantiles, informativos, reality shows, deportes es una de ellas, los fácticos, que se conocen como fácticos, que son documentales, entre otras.
Todas esas categorías, de acuerdo con la definición del mercado relevante que hizo el Instituto, pertenecen a mercados distintos. Entonces para la categoría deportes hay un mercado particular y es en el que participa este agente económico que hoy han desincorporado. Y como competidores pues, tiene directamente a ESPN con el canal de ESPN y Televisa que también tiene sus canales de deportes en televisión de paga, en televisión restringida.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, por lo que te estoy entendiendo bueno, se autorizó también al grupo Media Pro, fue decisión de Disney y de Twenty-First Century Fox, vendérselo a Grupo Lauman. ¿Hay un plazo para que esta operación ya se concrete y entregue?, porque ustedes hablan de una vez que se concrete la operación.
SALVADOR FLORES: Sí, digamos, en términos de la resolución y en términos en general de la Ley de Competencia Económica, una vez que se autoriza, una vez que se emite la resolución de la autoridad, los agentes económicos tienen un plazo de seis meses para concretar la operación. En ese periodo digamos, la autorización tiene esa vigencia y con la posibilidad de prorrogarla una vez más por el mismo periodo, pero esa, digamos es, el límite máximo que les da la autoridad. Ellos, ya en una cuestión de particulares, pueden realizar la operación en un plazo menor, en el plazo que ellos vean conveniente.
Ahí ya depende de operación a operación; hay operaciones que es muy fácil ejecutarlas, digamos ejecutar los contratos de compraventa. En este caso en particular, no es tan sencillo, porque hay que transmitir los activos que conforman el negocio de Fox Sports en México a una nueva empresa y eso puede tomar algún tiempo. No podría darles una estimación, insisto, porque esto ya lo exigirá el comprador, ellos van a exigir que les transfieran los activos, toda vez que, ya tienen las autorizaciones correspondientes, pero tienen un plazo máximo de seis meses o podría ser hasta un año la vigencia de esta autorización que ha dado el Instituto.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, estamos platicando con Salvador Flores Santillán. Él es el titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Salvador, en consecuencia, después de todo lo que nos acabas de decir, ¿queda completamente garantizada la competencia en ese mercado una vez que ustedes autorizan este contrato de compraventa?
SALVADOR FLORES: Sí, así lo vemos, estimado Marco, desde la resolución primigenia que es la de marzo de 2019 se identificaron riesgos a la competencia en este mercado relevante que, ya hemos platicado, porque como ustedes saben en esa ocasión el comprador, Disney, es dueño de ESPN y con la adquisición de Fox Corporation podía acumular el canal de Fox Sports en México, entonces de no establecer esta condición estructural, al día de hoy un agente económico tendría tanto el canal de ESPN, como el canal de Fox Sports. Esa es la razón principal, sí, exactamente.
JOSÉ YUSTE: Bueno, pues agradecerte mucho por estas explicaciones, Salvador Flores Santillán, Salvador desde luego es titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues bien, ya salió, ya salió por fin, Salvador, muchas gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Salvador.
SALVADOR FLORES: Al contrario, a ustedes, que tengan buena noche. Hasta luego.
JOSÉ YUSTE: Vamos a un corte comercial y regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Temas: Controversia constitucional, defensoría de las audiencias y Disney-Fox Sports.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, el Presidente Comisionado Interino, yo creo interino ahí te quedaste mi querido Adolfo del Ifetel. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Qué tal Maricarmen muy buenas noches, gracias por la oportunidad.
MARICARMEN CORTÉS: Oye pues, como siempre, al contrario. Adolfo, cuéntanos ya habíamos platicado contigo y bueno ustedes han presentado esta controversia constitucional en contra del padrón. Ya la presentaron, cuéntanos. Tienen ustedes de plazo creo que hasta fines de julio para presentar los lineamientos. ¿En lo que están ustedes es que antes de este plazo la Suprema Corte defina o qué va pasar ahí?
ADOLFO CUEVAS: Mira, la presentamos el día de ayer, la controversia dentro del término legal establecido para ello y, lo que sigue a continuación evidentemente, esperamos y confiamos que se admitida por la Corte y también confiamos por el bien del sector y de los usuarios que sea resuelta favorablemente.
Aquí el interés primordial es el de los usuarios más que el tema propiamente, aunque formalmente cierto de las facultades que se lesionan al IFT. Ahora bien, sobre el plazo que hablas Maricarmen. Lo que tenemos son seis meses para expedir los lineamientos, a partir de que entró en vigor la reforma, eso nos lleva a mediados de octubre para emitir los lineamientos.
En el proceso actual estamos elaborándolo en diálogo con la industria, con organizaciones civiles, hablando sobre la problemática que implica, pero en la lógica todavía y en tanto la norma no sea suspendida de cumplir la ley y evidentemente. Y estaríamos en ese término previo a consulta pública que es obligada y que será en unas semanas para emitir después ya los lineamientos hacia mediados de octubre.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Estimado marco, muchas gracias. Buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: buenas noches. Adolfo, cuéntanos respecto de esta acción de inconstitucionalidad que presentaron. Vi que en muchos sentidos mediáticamente se le dio más importancia al tema presupuestal, pero tú ahora también nos refieres mucho que el interés es el interés de los usuarios. Cuéntanos esa parte, como equilibraron o que es lo que más pesa en esta acción de inconstitucionalidad.
ADOLFO CUEVAS: Gracias marco por permitirme esta aclaración pertinente. Mira, lo que presentamos fue una controversia constitucional que tiene que ver con la invasión de facultades o la lesión a las facultades que tiene conferido una autoridad, y en ese sentido fue en dos vías.
Y aquí quisiera puntualizar que se dio un falso debate en mi concepto de que pretendiera señalar que el IFT le da más peso a una cuestión que otra. Formalmente se plantean los argumentos y ya corresponde a la Corte decidir si uno o cualquiera de ellos tiene méritos y se otorga la razón a quien impugnar la norma.
En ese sentido, no habría una especial intención al resaltar el tema presupuestal, como de mayor relevancia; sin embargo, si tiene una cuestión práctica, pragmática que espero poder transmitir adecuadamente se trata de lo siguiente.
Si el IFT no tiene recursos, que no los tiene para echar andar el PANAUT, hemos hablado de que es del orden de cientos de millones de pesos, más de 800 millones de pesos en inversión física para la instalación del sistema, complejos, robustos que requeriría la seguridad de los datos.
Evidentemente sino tenemos esos recursos, pero empezamos a emitir lineamientos, estamos obligados porque nos advierte la ley, la reforma, que incurriríamos en responsabilidad sino los hacemos, pero si los hacemos sin tener dinero obligamos al resto de la industria, al sector, a que también haga erogación para implementar la parte que le corresponda de acuerdo a los lineamientos emitidos.
Esto con el riesgo de que al final del camino sino tenemos recursos no haya el sistema central a cargo del IFT, en el cual, reposan los datos y, por tanto, toda aquella erogación hecha por las compañías sea inútil. Y ese es el riesgo y por eso de una forma pragmática yo quisiera advertir el tema del presupuesto.
Sin embargo, es central para el Instituto el tema también de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones. ¿Por qué tienen que ver con nuestras facultades? Porque nosotros tenemos que velar por el acceso a los servicios, porque no haya trabas a la utilización de servicios de telecomunicaciones, porque se gocen plenamente como derecho humano que lo son.
Ahora bien, si la reforma nos impone una cancelación absoluta y rotunda de líneas al no cumplirse cierto requisito, o si bien los requisitos son onerosos, tanto para la industria como para los usuarios, pues eso contraviene evidentemente el mandato constitucional. Entonces la defensa de las facultades del IFT es la defensa de los derechos de los usuarios y eso evidentemente está en el corazón de toda la impugnación.
También en el tema presupuestal, si no tenemos un servidor robusto, un sistema robusto, pues no podemos resguardar debidamente los datos personales de más de 100 millones de usuarios, imagínate esa problemática.
Por tanto, yo no diría de modo alguno que hay una primacía para el IFT de una u otra cosa, se trata en conjunto de que sean efectivos los derechos humanos que comprenden el acceso a las telecomunicaciones como está definido por la carta magna, a la cual, todos: el Ejecutivo, el Congreso, el IFT debemos obediencia.
JOSÉ YUSTE: Pues, qué bueno que nos haces toda esta aclaración, Adolfo, creo que es bastante oportuna. Ya entendemos muy bien la postura del IFT sobre este tema, tanto en derechos humanos, en acceso a las tecnologías, desde luego a las telecomunicaciones y, aparte, el tema presupuestal, que no es menor, ya lo explicabas.
Oye, Adolfo, pero yo te quiero preguntar sobre otro tema que está muy candente, y es el tema de los famosos lineamientos para defender a la audiencia. Y ese es un tema complicado, es un tema que para algunos es de censura, para otros se debe dar. ¿Ustedes cómo lo están viendo?
ADOLFO CUEVAS: Mira, Pepe, te agradezco y con todo gusto. No hay el menor temor en los comunicadores, en la industria que legítimamente defiende sus intereses o en la opinión pública, en las audiencias. No, nosotros, para ser absolutamente precisos, lo que tenemos que esperar es conocer el resultado, que no hemos sido notificados formalmente, de lo resuelto por la Corte.
Ahora bien, en esta impugnación que resolvieron, derivada de un juicio promovido por alguna asociación, estaba implicado censalmente el Congreso. Es probable que el primer mandato de la Corte sea que el Congreso, en el sentido de hacer ciertas reformas legales, nosotros tendríamos que esperar, como IFT, que eso concluyera para sobre el marco legal resultante de esa reforma, que entendemos se está mandatando al Congreso, actuemos en consecuencia.
Lo haremos en un sentido también, y lo digo con humildad, de aprendizaje por la experiencia pasada y cuidando que no haya normas, evidentemente, que lesionen legítimos derechos de los comunicadores en cuanto a su libertad de expresión.
Yo reconozco que hubo algunos aspectos que no fueron quizá bien expresados y, por tanto, generaron suspicacia, resquemor u oposición. Nosotros seremos cuidadosos con el aprendizaje de que nada lesione los legítimos derechos de los comunicadores a expresar libremente su opinión bajo trabas técnicas o de cualquier otra índole.
Sin embargo, esperaríamos el resultado del proceso legislativo como será mandatado por esta decisión de la Corte, para nosotros conocer este resultado y, a partir de ella, actuar. Ahorita no estamos todavía en condiciones de tomar ninguna decisión, porque no conocemos las consecuencias finales de esa decisión de la Corte.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y otra que también está en tu cancha, bueno, en la cancha del Ifetel, Adolfo, son los lineamientos para la neutralidad de la red. Aparentemente, según estoy leyendo, ustedes tienen de plazo hasta el 30 de junio, todavía falta, todavía estamos en mayo, para emitir estos lineamientos. A ver, cuéntanos de qué se trata y qué van a hacer.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, cumpliremos en tiempo, tenemos un proceso de años para emitirlo. Actualmente ha concluido una consulta pública, se han evaluado los resultados de la consulta pública y atenderemos a que los lineamientos cumplan el mandato.
Digamos que se preserve la red en el sentido de que, no haya ninguna manipulación que dé privilegio a un contenido en internet sobre otro, que el internet siga siendo libre para todos y sujeto, evidentemente, al mérito de los contenidos y no haya distorsión alguna.
Bajo los principios que la propia ley marca, los lineamientos no pueden ir más allá de ello, se trata de que no haya distorsión en los contenidos, de que no se ralenticen, de que no haya bloqueos injustificados y todo eso lo haremos bajo parámetros técnicos. Entonces, sí cumpliremos en tiempo y serán emitidos en forma antes del 30 de junio por el IFT.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, yo te preguntaría respecto de otro tema que está muy en boga; pero que quizás ustedes están todavía en el proceso. Solamente para que nos actualices en qué parte del proceso están en torno a Fox Sports. ¿Qué es lo que está ocurriendo? ¿Ustedes siguen recabando la información? ¿Cómo van?
ADOLFO CUEVAS: Sí, en ese proceso que, evidentemente, es reservado por estar todavía en trámite, como es público, hay ya una oferta de un competidor que ha sido tomada por Disney y estaremos en la evaluación de la oferta respectiva para que sea conforme a la resolución del IFT, que no haya una contradicción con ello y, a partir de ahí, pues ya habrá viabilidad para que se proceda, en su caso, y sea autorizado por el IFT a la concentración de activos ahora bajo control de la empresa que hizo la oferta.
JOSÉ YUSTE: Qué bueno que nos dices esto, Adolfo, porque que es un postor, Grupo Lauman, luego salió que había también otro grupo Promedia, el español, que seguía en la pelea. No sé si ustedes sean el filtro o tengan que decidirlo Disney y ustedes dan el aval. ¿Cómo es la cuestión?
ADOLFO CUEVAS: No te voy a dar detalles, estimado Pepe, por lo que he comentado, en cuanto a la parte en especial que mencionas, sin embargo, sí confirmo que hay una oferta que fue aceptada por Disney y que será evaluada por el IFT. Es la información que puedo dar, en este momento, no hay nada más, digamos, en el radar del IFT, que la atención a esta oferta ya aceptada por Disney.
MARICARMEN CORTÉS: Y la resolución será entonces de ustedes. ¿Disney ya se las presentó y ustedes dirán si procede o no?
ADOLFO CUEVAS: Nosotros tenemos que dar la autorización final a toda oferta que haya sido presentada, en efecto.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ¿y en cuánto tiempo sería esto?
ADOLFO CUEVAS: Los plazos son breves, no quisiera dar una información que pueda ser equivocada, pero los plazos son breves. Anticipo que serán de pocas semanas.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Pocas semanas, dijiste, o de pocos días?
ADOLFO CUEVAS: Semanas, pocas semanas.
MARCO ANTONIO MARES: Pues, muchísimas gracias, Adolfo Cuevas, Presidente Interino de Ifetel, muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes por la oportunidad de dirigirme a su auditorio. Les agradezco mucho, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Milenio TV. Tema: Controversia constitucional
SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó interponer una controversia constitucional contra el decreto del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el PANAUT. Para hablar sobre el tema tengo en línea esta mañana, vía Zoom, a Arturo Robles, Comisionado del instituto. ¿Cómo está Comisionado? Buenos días.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO IFT: Buenos días Samuel, Dani, un gusto saludarlos.
SAMUEL CUERVO: Gracias. Olga, leyendo el comunicado que ha emitido el Instituto, veo que el argumento principal que están presentando para esta controversia es el tema presupuestal.
ARTURO ROBLES: El comunicado básicamente menciona dos temas, uno es, y desde mi punto de vista es el más importante, esta contradicción que, que tiene esta ley al mandatar que si a los dos años no has logrado completar este padrón se desconectará una línea.
Si se desconecta una línea, pues estas personas estarían privadas de este derecho constitucional que es el tener acceso a telecomunicaciones y radiodifusión, y justamente lo que nos dice el artículo 28 de la Constitución es que el IFT tiene que velar por el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y ayudar a que todos los mexicanos estén conectados. Este es uno de los argumentos centrales.
El segundo, como bien mencionas, es la parte presupuestal, sería el padrón más grande, público, prácticamente del país, 120 millones de líneas, esto es más grande que del INE, imagínese el tamaño de líneas y poniendo un antecedente, como puede ser el RENAUT, donde cuando se acercaba la fecha límite para registrar los celulares, en el 2009 y 2010, pues 35% de este padrón no estaba completo, eso significaba, en esa época, 25 millones de líneas que iban a ser suspendidas. Ahora, si nos imaginamos lo que podría pasar ahora que existen 120 millones, sería más de 30 millones de líneas que pueden ser desconectadas y esto obviamente está en contra de nuestro mandato constitucional.
Esas son las dos principales razones por las que el Pleno, por unanimidad, decidió interponer una controversia constitucional.
SAMUEL CUERVO: Bien, le preguntaba esto, Comisionado porque viendo el comunicado, encontraba más referencias o más menciones al tema presupuestal que al tema como tal del derecho de los usuarios.
Ahora bien, qué es lo que se puede o se pide en este caso, ¿solamente que se revise a ustedes podrán hacer una, digamos, contrapropuesta de revisión a lo que se deba de corregir en esta reforma?
ARTURO ROBLES: Las controversias constitucionales son básicamente para defender las atribuciones que tiene cada una de las instituciones que formamos parte del Estado. En este caso, lo que vemos es que se invaden estas facultades al, por un lado, mandatar que tenemos que hacerlo con el presupuesto actual, el cual ya se ha visto reducido 40%; y preocupados por este tamaño y por la sensibilidad de los datos que se van a contener en él, necesitamos asegurarnos que, por un lado, tendremos los recursos suficientes y esto estaría en contra de la autonomía presupuestal.
Por el otro lado y el más importante, te comentaba, bajo mi punto de vista, es la desconexión de los usuarios. Lo que se está buscando justamente es que la Corte nos diga si efectivamente se están violando y se están invadiendo atribuciones y que nos diga cuál es el balance justo entre ambos derechos, que los dos son fundamentales, el derecho a estar conectados y el derecho a la seguridad. Corresponderá a la Corte decidir cuál va ser el alcance.
En un principio lo que se pide es que estas acciones sean suspendidas, dado que, en el momento en que se empiezan a ejercer cualquier acción referente a esta ley pues están destinando recursos, recursos, los cuales, pues obviamente son del presupuesto y también podría haber afectaciones a los propios usuarios en caso de que no se detuviera esta atribución o este mandato de desconectar a los usuarios que no hayan completado el registro.
SAMUEL CUERVO: Bien. Más allá de lo que determine el Poder Judicial en este caso de controversia, ¿cómo ve el Instituto o qué opina de esta creación de un registro, suponiendo que no invadiera las facultades que actualmente tiene el Instituto, ven viable o necesario que se cree un registro así, un padrón de usuarios que recopile datos biométricos de las personas y que lo condicione a la cancelación de su línea telefónica?
ARTURO ROBLES: Técnicamente los registros de usuarios o los registros de un número celular con un nombre existen en gran parte del mundo y es una práctica común en cerca de 180 países. Lo que es un cambio es esto que mencionas de una validación biométrica y este cambio es justamente lo que, se prevé por parte de la ley, es para evitar que, por ejemplo, alguien llegue con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles quien esté presentando esta credencial, por eso hay, esta es la principal diferencia.
Ahora, el tipo, como ya lo mencionaba, de registros, existen en gran parte del mundo, el tema aquí es diferente, el tema es no sólo la valorización, sino que, conllevan a una desconexión de los usuarios. Este tema de la desconexión de los usuarios es el que, es el meollo de esta controversia y es el problema que habría por hacerlo.
Ahora, crear un padrón de 120 millones de líneas es algo inmenso, es algo que, no se puede lograr de la noche a la mañana y que tiene que estar muy bien planeado y es justamente por eso que podría haber otros mecanismos para llevar este control que probablemente sean más proporcionales a lo que se quiere conseguir que es técnicamente que con un número alguien lo tenga registrado. Esto ya sucede en la mayoría de líneas que están de pospago, los que tienen planes, como comúnmente se conoce, pero esto no sucede en el prepago.
De cualquier forma, implementar un registro de 120 millones, pues es algo muy complejo, es algo que se tiene que diseñar muy bien, es algo que se tiene que asegurar muy bien y justamente por eso el Instituto ha metido esta controversia para que sea el Poder Judicial quien determine, no sólo si se nos están invadiendo atribuciones, sino también, si la medida es proporcional a lo que se quiere conseguir.
SAMUEL CUERVO: Bien, Comisionado, podamos a estar atentos a la ruta que siga esto una vez que se lleve a cabo pues la discusión o trámite de esta controversia que han interpuesto y obviamente también estamos atentos al resultado y a lo que se dé en medio de ello. Le agradezco mucho que esta mañana nos haya atendido.
ARTURO ROBLES: Gracias a ti Samuel, muchas gracias por el espacio y que la gente esté segura que el instituto seguirá garantizando sus derechos al acceso a telecomunicaciones.
SAMUEL CUERVO: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Radio Fórmula. Tema: Controversia constitucional
MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Vamos a platicar un tema, y le agradezco mucho a Arturo Robles Rovalo, espero decirlo bien, ahorita me corrige, Comisionado, es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Dije bien el segundo apellido, Arturo?
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas tardes, Manuel, Patricia. Lo dijiste muy bien, Arturo Robles Rovalo.
MANUEL FEREGRINO: Perfecto, muy bien, muchas gracias. Comisionado, pues dos temas me parecen relevantes. Uno tiene que ver, por supuesto, con esta inconformidad, pues primero de un sector de opinión pública, después ustedes en el análisis que han hecho sobre este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues, que avanzó de manera muy acelerada en el legislativo mexicano para, precisamente…por lo pronto, creo que es Cámara de Diputados para ir a Cámara de Senadores. ¿Es así? Creo que sí es así, ¿verdad?, cubrió la ruta completa.
ARTURO ROBLES ROVALO: Es así, es así, surgió de Cámara de Diputados, después pasó a senadores y después fue publicada por el Ejecutivo.
MANUEL FEREGRINO: Y, entonces, pues la idea, obviamente, pues es establecer una controversia constitucional. Mi experiencia, Arturo, pues es que, cuando yo de alguna forma tuve que renovar una línea, ya no pude recuperar el número. La verdad, no me importaban mucho mis servicios con Telefónica, mis dos líneas, y me decían, “bueno, es que le voy a tener que cambiar el número”, pues yo no tengo ningún problema; pero, entonces, me dijeron, “por disposición oficial, tenemos que tener todos sus datos”. ¿Qué son sus datos? Pues, la huella digital, el iris del ojo, ya no me acuerdo cuántas cosas más. Pues, bueno…porque me dijo, “es que, mire, si no le tomamos estos datos, no le doy la línea”. Pues, la verdad, no me preocupó mayor cosa.
Después empecé a ver la discusión y vi cuántas reservas hay sobre la confianza, sobre todo, de quién tenga acceso a estos datos. Después, también supe que, en el caso de Telcel lo están haciendo o lo han estado haciendo. Entonces, me generó mucho ruido esta idea de que haya una ley que aplicara, en obligación, algo que las telefónicas ya lo están haciendo, porque lo pedía una disposición de la autoridad. Como quiera, ahora viene una controversia constitucional, porque la intención, de alguna forma, supongo, Arturo, para que nos lo expliques, por favor, pues es desconfianza, es exceso de la autoridad, ¿qué es?
ARTURO ROBLES ROVALO: Manuel, gracias por la oportunidad de explicar exactamente qué es lo que se está controvirtiendo y cuál es el tema de la controversia constitucional. Justamente, alrededor del mundo se hacen registros donde se relaciona un número telefónico con un nombre, con una dirección, lo que te han pedido, generalmente, a todos los que tienen un plan o un pospago, así se llama generalmente el plan.
MANUEL FEREGRINO: Correcto.
ARTURO ROBLES ROVALO: Esto, ahora se pretende hacer para todos los 120 millones de líneas. Los que tienen pospago o planes, son 20 millones de líneas y son casi 100 millones los que tienen prepago y no se tiene esta información.
MANUEL FEREGRINO: ¡Híjole!
ARTURO ROBLES ROVALO: ¿Cuál es el problema que se le ve a este padrón? El padrón, en la ley, establece que, si a los dos años no has completado este registro donde está este nombre, donde está este número, y también, en este caso, la validación biométrica, que ésta sirve para que no llegue alguien con una credencial de Arturo Robles y no sea Arturo Robles el que está ahí y, aun así, la registren, para eso sirven los biométricos, para hacer esta validación, con una huella digital, con un rostro, como lo hacen otros.
El gran problema que tiene esta ley es que mandata que tenemos que desconectar, a los dos años, si no has completado este registro, a los usuarios. Y eso va, evidentemente, contra nuestro mandato constitucional de que haya un desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión y ayudar a que el Estado mexicano garantice lo que dice el 6º Constitucional, que es que todos los mexicanos, que tú, yo y todos los que nos escuchan, tengamos acceso a servicios de comunicaciones.
Obviamente, si desconectamos una línea, si desconectamos a las personas que tienen una línea porque no han completado el registro, pues estamos en contra de nuestro mandato.
Por ponerte un ejemplo, en el 2009 y 2010 existió un registro que se llamaba el RENAUT, que no tuvo éxito. En esta época existían 80 millones de líneas celulares. Cuando se estaba acercando el tiempo final, el tiempo perentorio para que se registraran y se tuviera, en esa época la Cofetel, que cortar las líneas, había cerca de 35% de líneas que no se habían registrado, esos son 20 millones de usuarios.
Si lo traemos al tiempo presente, donde hay 120 millones de líneas, y hacemos la misma comparación, pues significaría que en dos años hay que desconectar a más de 30 millones de usuarios y eso, evidentemente, está en contra de nuestro mandato de conectar a todos los mexicanos.
MANUEL FEREGRINO: Ya entendí. El derecho a la comunicación, el derecho al servicio para que no venga la circunstancia que quieras, Arturo, y nos limiten el servicio, nos corten la comunicación.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, podría ser una medida excesiva. Por el otro lado, como también lo hemos señalado, sería el padrón más grande público de México, del país en la historia, porque son 120 millones de líneas. Sería más grande que el del INE, y para esto, lo que nos está diciendo también la ley, es que lo tenemos que hacer con los recursos que ya tenemos.
Obviamente, como no lo teníamos presupuestado, no lo teníamos planeado, pues no tenemos los recursos. Y en eso también la Constitución es muy clara, que los órganos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, tienen autonomía presupuestaria.
¿Esto qué quiere decir? Que nosotros planeamos lo que vamos a hacer el siguiente año para asegurar buenos servicios, para la vigilancia de los operadores, para que no se caiga el internet, para todo esto que tenemos que hacer de protección del usuario.
Y si, de un momento a otro, nos mandatan algo nuevo y no nos dan presupuesto, pues evidentemente están invadiendo facultades y, lo más importante, no podríamos asegurar que esto esté bien resguardado, que es otra de las preocupaciones que ya habías mencionado, que son muy válidas, y que el Instituto, obviamente, está comprometido en mantener salvaguardados todos los datos que tengamos en nuestro poder.
MANUEL FEREGRINO: Sí, para que al rato no aparezca en Mercado Libre el padrón.
ARTURO ROBLES ROVALO: Sí, para que en ningún lado aparezca, es justamente para guardar estos datos y que no haya ninguna posibilidad de filtración. Todo eso requiere infraestructura, requiere varios cientos de millones de pesos, los cuales, no tenemos porque se nos ha reducido, desde que inició la administración hasta ahora, cerca del 40% de nuestro presupuesto y, obviamente, no tenemos para un padrón más grande que el del INE.
MANUEL FEREGRINO: No, correcto. Ahora, viene la controversia, establecen la controversia, ¿y cuál es el procedimiento?
ARTURO ROBLES ROVALO: Este procedimiento, primero, se tiene que aprobar por el Pleno del Instituto, el cual está conformado, en este momento, por cinco Comisionados. Hubo un voto por unanimidad para aprobar que se presentara. Se presenta en la Corte y la Corte decide si es procedente o no, y también qué tan urgente es parar esta medida.
Obviamente, en el momento que se empiece a preparar cualquier acción referente a este padrón, pues se están destinando recursos y presupuesto y el daño podría ser irreversible.
Por lo tanto, lo que se está pidiendo es que se suspenda en lo que se determina si es constitucional o no, es decir, si podemos desconectar a un usuario y también que se establezcan dos derechos, que son, obviamente, el derecho a estar conectado con el derecho a la seguridad y que sea la Corte la que diga cuál es una medida idónea, una medida balanceada para tener este padrón, si es que se requiere ligar una línea con un número y, también, no desconectar a las personas porque también son dos derechos fundamentales, los cuales no se pueden contravenir uno con el otro.
MANUEL FEREGRINO: Y da toda la impresión de que no va a suceder, de que la lógica de los derechos de los usuarios indicará que es absolutamente un exceso desconectarlo. Simplemente ese derecho, pues creo que vale la pena para la Corte y así lo plantearían, me da la impresión.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente. Y, además, este es el principal motivo por el cual el Instituto está interponiendo esta controversia, no es sólo el presupuesto. Lo más importante es que debemos de garantizar los derechos de los usuarios a estar conectados a los servicios de telecomunicaciones, al acceso a la información.
Así lo dice la Constitución, que lo tiene que garantizar el estado, y pues, no podemos, por una ley, desconectar a los usuarios por una medida excesiva o por una medida que vaya más allá de nuestras facultades.
MANUEL FEREGRINO: Sí, por más lógica que pudiera sonar, es excesiva.
ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente, y sobre todo ese es nuestro punto de vista, que es excesivo; pero quien determina la Constitución es la Corte y, por eso, justamente estamos pidiendo a la Corte que sea quien determine y nosotros, como siempre, acataremos lo que diga la Corte.
MANUEL FEREGRINO: Muy bien. Arturo, pues muchísimas gracias por esta explicación detallada, absolutamente claro de qué se trata y toda la audiencia, creo que algunas dudas que se generaban es por qué, qué significa.
Porque hay muchas personas que, efectivamente, como dices, la mayoría utilizan el servicio de prepago, y ojalá todo esto les haya dejado un panorama más claro. Arturo, muchísimas gracias, Comisionado.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias, Manuel, te agradezco mucho el espacio y que la gente esté convencida que seguiremos garantizando sus derechos al acceso a las telecomunicaciones.
MANUEL FEREGRINO: Todo lo contrario, los agradecidos somos nosotros. Buena tarde, Arturo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a Ibero Radio. Tema: Controversia constitucional.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Vámonos a nuestra primera entrevista de esta mañana con Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del Ifetel. Qué tal, Ramiro, muy buen día, ¿cómo está, Comisionado?
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO IFT: Que tal, buen día, Mario, un placer estar en tu programa.
MARIO CAMPOS: Gracias. Pues varios temas que revisar con usted, uno de éstos es el recurso que presentaron sobre el tema del padrón de telefonía móvil, que es interesante, porque como hacen de pronto luego los legisladores, les envían el paquete de armar el padrón, pero entiendo que eso, entre otras cosas, no estaba acompañado del presupuesto para poder armarlo.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, es una de las cuestiones que estamos incluyendo en la controversia constitucional, la falta de presupuesto, lo cual, podría ser una violación de la autonomía del instituto, porque ya, todo el presupuesto que teníamos asignado para este año pues ya está asignado a tareas regulatorias y digamos, el mandato tradicional del Instituto.
Entonces, no tenemos presupuesto, y además hay cuestiones adicionales como, que vienen en la reforma, que podrían afectar las facultades del Instituto, por ejemplo, para garantizar los servicios de telecomunicación, etcétera, y hay varios temas que todavía estamos analizando.
MARIO CAMPOS: ¿Cómo esperan que proceda, digamos? Una vez que se presenta la controversia, ¿qué pasa, se suspende temporalmente el mandato hasta que se resuelva, hay plazo para ello? Porque entiendo que, en el asunto de las controversias, a veces se puede alargar mucho hasta que termina siendo turnado en la Corte, pero mientras, ¿qué pasa con la institución y lo aprobado por la ley?
RAMIRO CAMACHO: Pues mientras, es posible que la Corte dé una suspensión, pero de eso no hay ninguna seguridad de eso. Por lo pronto, el decreto sigue siendo ley, mientras no haya suspensión y no haya una restricción de la Corte, el decreto sigue siendo vigente y nosotros vamos a trabajar en elaborar los lineamientos.
Se nos dan seis meses para elaborar los lineamientos, y ahí se tienen que decidir todas las cuestiones, por ejemplo, de que datos biométricos se tendrían que pedir, etcétera. Entonces, nosotros ya iniciamos, de hecho, la elaboración de los lineamientos.
ALFONSO CERQUEDA, COLABORADOR: Comisionado, muy buenos días, le saluda Alfonso Cerqueda. Yo quisiera preguntarle, la Coparmex se acaba de sumar a esta petición, se espera que algunas, que más organizaciones se sumen a esta petición, ¿y cómo podría ayudarles en este proceso?
RAMIRO CAMACHO: Pues en realidad, este es un procedimiento ante la Suprema Corte, no es tanto una cuestión de, digamos, por lo menos en esta parte legal, no es una cuestión de apoyos, pero sí, digamos, nosotros simplemente estamos en la cuestión de vigilar por nuestra autonomía, digamos, de garantizar que el Instituto conserve su autonomía y que cumpla con su mandato constitucional, digamos, estamos más en una cuestión jurídica en este momento.
MARIO CAMPOS: Bueno, este es uno de los temas centrales, ¿qué riesgos ve? Una parte es la del asunto presupuestal, y lo que dice en términos de las atribuciones, ¿pero qué riesgos ve, Comisionado para la puesta en marcha de este padrón? Hemos escuchado aquí a organizaciones de sociedad civil que advierten desde problemas, lo que implica la gestión de la seguridad de la información, el tema por supuesto de las responsabilidades que implica el que ustedes tengan una base de datos a la que podrían eventualmente tener acceso autoridades en materia de seguridad, cómo lo ve usted, qué le preocupa, Comisionado.
RAMIRO CAMACHO: Bueno, una de las cuestiones con el costo, por ejemplo, es que la base de datos tiene que ser a prueba de todo tipo de hackeos, tiene que tener redundancia, además de que, la base en sí misma tiene que ser muy grande, va a incluir 120 o más millones de teléfonos con toda una serie de sistemas para que las compañías telefónicas den de alta y baja a personas y para que las autoridades consulten los datos, y todo tiene que ser de una forma muy segura.
Entonces sí es un sistema muy caro y, no tenemos presupuesto para eso, y además hay otras cuestiones, por ejemplo, los derechos de las audiencias, nosotros por la Constitución tenemos el mandato de garantizar que los usuarios tengan acceso a las tecnologías de información y garantizar la continuidad de los servicios, entonces es probable que tengamos, si el decreto continúa como está, es probable que en algún momento tengamos que negarles o cortarle el servicio a los usuarios, a algunos usuarios, y eso podría ser contrario a nuestro mandato.
Por ejemplo, me refiero nada más en el caso del RENAUT antiguo, no sé si se acuerdan de la época de hace 15 años, algo así, también existía algo parecido de que, en cierto momento, si no se habían registrado los datos, si no se habían dado de alta los datos de las personas, se tenía que desconectar a los usuarios, y llegó un momento en que alrededor de 25 millones de personas iban a ser desconectadas, es un riesgo bastante importante.
MARIO CAMPOS: De acuerdo, finalmente, Comisionado, a reserva de que este es un tema que en sí mismo merece que le dediquemos tiempo, lo vamos a platicar de hecho en unos instantes con Beatriz Solís, pero qué opinión le merece, si es que ya tiene alguna posición sobre esto, el que la Suprema Corte les regrese la posibilidad de regular el tema de derechos de las audiencias.
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, nosotros sí hemos estado siguiendo la controversia, nosotros emitimos unos lineamientos en el 2017 bajo el supuesto de que nosotros teníamos las facultades que nos daba la ley, después hubo controversias constitucionales, hubo una reforma, aparentemente en esa Reforma a la ley nos quitan las facultades, se cambia un sistema de autorregulación, y ahora la Corte nos regresa las facultades y vamos a emitir, digamos, no hemos decidido si vamos a retomar los mismos lineamientos del 2017 o vamos a emitir unos nuevos, eso lo vamos a decidir en los próximos días ya analizando la decisión de la Corte, pero digamos, nosotros vamos a cumplir con lo que nos mandata la corte en esta decisión del día de antier, si no mal recuerdo.
MARIO CAMPOS: Bueno, pues vamos a seguir atentos a esto, a ver cómo se va desarrollando. Yo le agradezco, comisionado, que nos haya tomado esta llamada.
RAMIRO CAMACHO: Te agradezco, muchas gracias.
MARIO CAMPOS: Gracias, es el Comisionado Ramiro Camacho, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a La Octava. Tema: Controversia constitucional
MANUEL DE SANTIAGO, CONDUCTOR: Y hablando justamente, mire, de este Padrón de Usuarios de la Telefonía Móvil, ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer que su Pleno aprobó interponer una controversia constitucional en contra de las disposiciones del decreto de creación del Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, el famoso PANAUT, que ha provocado toda una polémica por principalmente la recopilación de datos sensibles, considerado así por la doctrina de datos personales que tienen que ver con los datos biométricos. Esto evidentemente ha sido materia de la discusión en los últimos días y ayer, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó presentar una controversia constitucional en la materia.
Para hablar del asunto está con nosotros esta mañana el Comisionado del IFT, Ramiro Camacho Castillo. Comisionado, buenos días.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Qué tal, muy buenos días, Manuel, que costó estar en tu programa.
MANUEL DE SANTIAGO: Gracias, qué gusto saludarle, el programa de Carmen, más bien, pero que hoy tenemos, ante la ausencia de la querida Carmen, que se encuentra haciendo una investigación periodística de largo aliento de la que ya informaremos en este espacio.
Comisionado, cuéntenos por qué interpondrá el IFT de una controversia constitucional ante la Suprema Corte en torno a este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, pues mira, después de analizar el decreto que crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía, creemos que se podrían estar invadiendo atribuciones del IFT y se puede estar comprometiendo nuestro mandato establecido en la Constitución, básicamente, el mandato de garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones, y nuestra autonomía para ejercer el presupuesto, por eso ayer tomamos esta decisión.
MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, esta decisión que adoptó ayer el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tiene, digamos, efectos inmediatos, ¿cuándo se presentará esta controversia constitucional?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Ayer se aprobó autorizar al Presidente del Instituto presentar la controversia, debe estar sucediendo de aquí al 28 de mayo, que es el último día para presentarla.
MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, esta controversia, como usted nos está señalando, tiene que ver justo con el tema de los recursos económicos, porque el Instituto se encuentra en este momento sin recursos para poder destinar al famoso PANAUT. ¿Hay un pronunciamiento o está en el ámbito de las competencias del IFT el tema que tenga que ver con el asunto de los datos biométricos, o eso corresponde más bien al INAI?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, la reforma establece, que bueno, que el instituto va a decidir qué tipo de datos biométricos se van a pedir, entonces, esto corresponde a los lineamientos que tenemos que emitir durante los primeros seis meses, entonces, si la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no decide otra cosa, nosotros estamos trabajando, ya estamos trabajando en la emisión de los lineamientos, y los lineamientos tienen que estar dentro de seis meses, ahí mismo se va a definir qué tipo de datos biométricos se tienen que pedir.
MANUEL DE SANTIAGO: Ahora, volviendo al presupuesto, ¿cuál es la situación económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones al día de hoy?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, lo que pasa es que nosotros tenemos un presupuesto, y el presupuesto está asignado ya a todas las labores del Instituto, entonces, nosotros somos reguladores del sector de telecomunicaciones y radiodifusión, administramos el espectro radioeléctrico, todas las cuestiones técnicas y económicas de competencia de las telecomunicaciones y radiodifusión.
Entonces, todo el presupuesto ya está asignado, y realmente, no tenemos dinero adicional para establecer este sistema, que puede resultar muy caro, porque es un sistema particularmente grande, y, además, requiere capacidades de seguridad muy importantes, digamos, muy estrictas.
MANUEL DE SANTIAGO: ¿Como cuáles, por ejemplo?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, tiene que ser un sistema a prueba de todo tipo de hackeo, digamos, tiene que tener una seguridad mucho más fuerte que las bases de datos comunes y corrientes.
MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues estaremos pendientes, desde luego, de lo que significa esta controversia constitucional y cuál sea la ruta que siga en relación con el tema del presupuesto, están ustedes evidentemente planteando que no existen recursos económicos para pues darle salida, darle causa a esta que es un padrón que requeriría la erogación de una importante cantidad de recursos financieros.
Ahora, si me permite, Comisionado, ayer también, en relación con el IFT, pues supimos de otra noticia y tiene que ver con lo que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó y es justamente la confirmación de que el propio Instituto tiene facultades para imponer a las concesionarios de radio y televisión lineamientos que protejan los derechos de las audiencias, esto en relación con un amparo que concedió un juez a la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias contra las disposiciones de la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Cuéntenos cuál es la reacción del Instituto en relación con esta decisión de la Corte en torno a que ustedes tienen las facultades para imponer esta clase de lineamientos en relación con la protección de los derechos a las audiencias de los medios.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues todavía no conocemos los detalles de la decisión de la corte pero nos vamos a estar analizando en los próximos días, obviamente vamos a cumplir con la disposición de la corte, nosotros ya teníamos hace tiempo unos lineamientos generales sobre defensa de las audiencias, no sé si se acuerden, pero estuvieron, interrumpimos su aplicación por causa de diversas controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad se dieron en 2017, entonces el procedimiento, digamos, hubo también una reforma a la ley en el 2017 precisamente, y a partir de este amparo de la asociación de defensoría de las audiencias se llegó a esta conclusión.
Entonces nosotros estamos listos, ya sea, para restablecer los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias que ya teníamos o emitir unos nuevos.
MANUEL DE SANTIAGO: Sí, estos lineamientos que ustedes aprobaron en 2017, me parece, o por ahí de octubre de 2017, y que después fueron derogados y ahora serían recuperados, o como usted plantea, se harían unos nuevos, se criticaba por parte de diversas organizaciones estos lineamientos que para diferenciar esta información noticiosa de la opinión, la persona debía advertir de qué se trataba, si se trataba de una opinión o si se trataba de una información noticiosa, porque en todo caso, habría esa necesidad de diferenciar de manera expresa, de acuerdo con los lineamientos, lo cual, parecía un poco curioso, por decir lo menos, esta clase de anuncios en donde ya se estaba obligando a los periodistas, a los conductores, a decir: esta es una opinión, esta es una información. ¿Defienden esos lineamientos de 2017?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad no hemos decidido sobre si vamos a retomar esos lineamientos o vamos a emitir unos nuevos, la verdad es que el tema sí es muy importante y tiende a ser controversial, por eso vamos a estudiar con cuidado lo que vamos a hacer. Obviamente vamos a emitir unos lineamientos, pero todavía no tenemos los detalles.
MANUEL DE SANTIAGO: ¿Podrían en todo caso convocar a organizaciones de la sociedad civil, defensoras del derecho de la información y de los derechos de las audiencias, para que participaran en un proceso que diera como resultado unos nuevos lineamientos?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Pues mira, si se decide aprobar unos nuevos lineamientos, por ley tiene que haber una consulta pública, y obviamente el Instituto siempre está interesado en recibir opiniones de todo tipo de partes interesadas y nosotros obviamente estamos abiertos, con la mayor transparencia y la mayor apertura, a recibir una opinión.
MANUEL DE SANTIAGO: ¿Cuándo discutirán el asunto sobre qué hacer?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En realidad no tenemos ahora fecha, necesitamos estudiar la decisión de la Corte y realmente no le podría dar una fecha.
MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues Comisionado, muchas gracias, vamos a estar pendientes de todo esto relacionado con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que en los últimos meses y semanas ha sido objeto de distintos señalamientos y polémicas, sobre todo también, a partir de una declarada intención del Ejecutivo Federal de que sus funciones pasen a las secretarías de estado. Sobre esto ¿cuál es la posición que tiene usted en particular como Comisionado del IFT?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, yo soy muy respetuoso de las facultades de los poderes, de la Cámara de Diputados y Senadores, del Congreso en general, entonces, no me gustaría pronunciarme, en el Instituto somos más técnicos, nos enfocamos más a las cuestiones técnicas y no tanto a las cuestiones políticas, entonces yo lo dejaría como una cuestión de facultades del Congreso.
MANUEL DE SANTIAGO: Muy bien, pues ahí está la posición, Comisionado Ramiro Camacho Castillo, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le agradezco mucho que se haya tomado unos minutos esta mañana para conversar con el auditorio de Aristegui en vivo sobre esta controversia constitucional; sobre la decisión de la Corte en torno a los derechos de las audiencias, el presupuesto y fin, todo lo que tiene que ver con el Instituto. Muchas gracias.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias, un placer.
MANUEL DE SANTIAGO: Igualmente Comisionado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz a ADN40. Tema: Controversia constitucional.
MÓNICA GARZA, CONDUCTORA: Para hablar de este tema hago contacto con el licenciado Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buen día licenciado, muchísimas gracias por estos minutos.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Buen día, Mónica, gracias a ti por el espacio.
MÓNICA GARZA: Pues conocer el análisis que ustedes tienen al respecto de este padrón, pues finalmente ha sido un tema muy polémico, y bueno, pues como yo mencionaba hace un momento, mientras esta decisión si se crea o no se crea, corren también cientos, si no es que miles, de amparos en contra de esto.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Así es, Mónica. Como recordarás, el pasado 16 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación una modificación a la Ley General de Telecomunicaciones, donde se crea precisamente este padrón, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que ahora se conoce como PANAUT.
En la revisión que realizó el Instituto al mismo, se determinó y se aprobó el día de ayer por unanimidad en el Pleno, que debíamos promover una controversia constitucional.
MÓNICA GARZA: Sí.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Esta controversia se promueve principalmente por dos motivos. El primero de ellos y el principal, es que se considera que el decreto de esta modificación a la ley puede contener elementos que se contraponen al mandato constitucional del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como recordarás, las telecomunicaciones en la Constitución están reconocidas como servicios públicos de interés general, cuya prestación debe ser garantizada por el Estado, y ese es el mandato que tiene a cargo el Instituto.
Ahora, de las modificaciones que se llevaron a cabo a la ley, observamos que hay específicamente una en la que señala que, en caso de que no se lleve a cabo este registro, se solicitará la cancelación en forma inmediata de aquellas líneas de telefonía que no hayan sido identificadas o registradas por el usuario.
Entonces esto nos pone en una contradicción porque, por un lado, es obligación constitucional del Instituto garantizar el derecho de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, y también a través de esta ley nos mandatan ordenar la desconexión de los usuarios si no se registran al padrón.
MÓNICA GARZA: Claro.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Entonces debido a estas razones consideramos que se han invadido las esferas competenciales del Instituto y se ordenó al área jurídica del Instituto que se promueva una controversia constitucional.
MÓNICA GARZA: Y a partir de aquí, ¿qué sigue, cuánto tiempo puede tomar este proceso?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Nosotros vamos a promover la controversia, está trabajando el área jurídica en eso, se promoverá dentro de los plazos legales. Entiendo que se solicitará una suspensión del acto, si no se aprueba la suspensión, de todos modos, el Instituto tendrá que seguir con las obligaciones que tiene establecidas en esta modificación a la ley, que es específicamente la de emitir las disposiciones de carácter general a través de las cuales ya se aterrizaría este registro.
MÓNICA GARZA: ¿Y mientras tanto qué pasa con todos aquellos que están solicitando un proceso de amparo?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Los amparos, como sabes, operan de manera individual.
MÓNICA GARZA: Sí, claro.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Solamente le aplica a la persona que se ampara, por eso es importante la controversia que se está promoviendo porque es una controversia que aplicaría de manera general. Entonces, en caso de que la Suprema Corte nos dé la razón a través de la controversia, será una cuestión que aplicaría de manera general a todos los usuarios.
MÓNICA GARZA: Bueno, pues ahí está, vamos a seguir muy pendientes del desarrollo de esto, de la decisión de la Suprema Corte y, bueno, pues licenciado Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por estos minutos.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias a ustedes.
MÓNICA GARZA: Gracias, muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Ramiro Camacho a El Heraldo Radio. Tema: Controversia constitucional.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Cambiando de tema. Este asunto polémico del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, que se aprobó en la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión el año pasado, y bueno, pues entró ya en funcionamiento, este asunto lo pasaron ahí en el Congreso, y ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ayer votó en favor de promover una controversia constitucional contra este padrón de usuarios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y ya veremos qué resuelve. Pero para que nos cuenta los detalles, saludo con mucho gusto al Comisionado del IFT, Ramiro Camacho, ¿cómo está, Comisionado? Buenos días.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO IFT: Qué tal, Mario, buenos días, un gusto estar en tu programa.
MARIO MALDONADO: Igualmente. Pues ayer se decidió de forma unánime en el pleno del IFT que se va a promover esta controversia constitucional con respecto al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil.
RAMIRO CAMACHO: Pues sí, mira, ayer los Comisionados del Instituto votamos unánimemente por plantear esta controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia, y básicamente lo que hace esta controversia, es plantear que la reforma crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, invade, o podría invadir atribuciones del IFT, podría estar invadiendo atribuciones del IFT, y podría estar comprometiendo nuestro mandato establecido en la Constitución, el mandato es el de garantizar los derechos de acceso a los servicios de telecomunicaciones, además de nuestra autonomía para el ejercicio del presupuesto, y por eso se tomó esta decisión.
MARIO MALDONADO: Pues sí, había sido polémico por el tema de los datos biométricos, esta información que se solicita o se comenzaría a solicitar a los usuarios de telefonía móvil a través de los operadores telefónicos, y bueno, sería el IFT el encargado de administrar y gestionar toda esta inmensa base de datos de información de los usuarios mexicanos, de los teléfonos móviles. Yo creo que vaya, la Corte va a definir en el sentido de que, pues sí, efectivamente se están invadiendo estas facultades del IFT en términos de cómo se planteó esta reforma del padrón móvil.
El asunto de los datos biométricos en particular, Comisionado, digamos, sí es un tema de mucho cuidado, y todavía se tendrían que emitir además los lineamientos por parte de ustedes para que funcionara, comenzara a funcionar este padrón.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, la reforma nos da un plazo de seis meses para emitir los lineamientos, y bueno, salvo que la Suprema Corte resuelva en otro sentido nosotros estamos comenzando ya a definir cuáles van a ser esos lineamientos, y la cuestión de los datos biométricos, por ejemplo, es una cuestión que la reforma deja abierta, a que el instituto decida cuáles datos, o cual información es la que se debe de pedir que las compañías telefónicas deberían pedir. Entonces, es una cuestión que el Instituto tendría que decidir.
MARIO MALDONADO: El IFT tenía conocimiento, digamos, de esta intención de incluir los datos biométricos del padrón de usuarios de telefonía móvil cuando se estaba revisando esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Comisionado.
RAMIRO CAMACHO: Pues, la verdad que sí hubo muchas discusiones, hubo mucha comunicación con la Cámara de Diputados acerca de cuestiones técnicas, hubo reuniones, hubo opiniones, y sí se plantearon muchas opciones, entonces, sí sabíamos que se estaba pensando establecer este requerimiento.
Ahora, una de las cuestiones que el Instituto, que refirió a los diputados, fue el antiguo, la experiencia del antiguo RENAUT, que como ustedes saben, fue un intento fallido de establecer un registro de telecomunicaciones, y bueno, a partir de ahí, los diputados decidieron introducir datos biométricos, porque, bueno, todos los problemas técnicos que plantea la verificación de la identidad de las personas.
MARIO MALDONADO: Sí, efectivamente, este RENAUT fracasó, y además, se filtraron los datos ahí en el mercado negro, y los datos, digamos, de las personas, de los usuarios que estaban inscritos en este padrón, y que bueno, terminó siendo un fracaso auténticamente este nuevo Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues también apuntaba al fracaso, la verdad, es que se veía muy complicado, cuesta arriba que pudiera funcionar, y además de todo, pues a algunos usuarios comenzaron a interponer estos amparos y estas suspensiones que se les otorgaron por parte de los jueces, que bueno, como dicen tienen su derecho los ciudadanos también de no querer proporcionar los datos a un operador telefónico, y luego quién sabe qué iba a suceder con esta información.
En fin, es todo un tema, cuáles son un poquito los tiempos legales finalmente, Comisionado, para que se resuelva este asunto, cuándo le darían entrada allá a la Corte para ver si lo declaran inconstitucional este asunto.
RAMIRO CAMACHO: Pues, si la memoria no me falla tenemos hasta el 28 de mayo para interponer esta controversia, es una, digamos, el Pleno lo que decidió ayer fue autorizar al Presidente a que presente la controversia, fue un paso intermedio, la controversia se va todavía a elaborar y se va a presentar en los próximos días, tenemos todavía hasta el 28 de mayo, de este mes.
MARIO MALDONADO: OK, muy bien, pues estaremos dándole seguimiento todo este tema que ha sido polémico y que ha llamado mucho, mucho la atención de los usuarios de telefonía móvil. Gracias, Comisionado Ramiro Camacho, por haber tomado la entrevista y muy buenos días.
RAMIRO CAMACHO: Gracias, buenos días, un gusto estar contigo.
MARIO MALDONADO: Hasta luego, Comisionado del IFT.