Entrevista en Análisis Superior de Imagen Radio al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez. Qué tal. ¿Cómo estás?
JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado David, buenas noches, muy bien. ¿Y tú? Gusto en saludarte a ti y a tu amable audiencia.
DAVID PÁRAMO: Oye, el IFT sigue cosechando reconocimientos, sigue cosechando parabienes. Y, además, siguen haciéndolo de maravilla.
JAVIER JUÁREZ: Pues, estamos trabajando, mi estimado David. Y más que el IFT, por supuesto, es un reconocimiento al regulador de quinta generación; pero yo te diría que también es un reconocimiento al Estado mexicano, David, a las instituciones.
Al final de cuentas, esto es un logro al que llegamos a partir de las reformas estructurales del 2013, la ley del 2014. Haz de cuenta, David, que antes de estas reformas apenas habíamos avanzado a la casilla dos, al regulador de segunda generación. Y, pues con esto, estamos ahora ya moviéndonos al último eslabón que tiene la UIT, que es el regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO: Mira, habría que decirlo, antes del IFT la regulación era pobre y, además, estaba mal orientada, porque estaba orientada a las empresas y a los servicios y no a las personas.
JAVIER JUÁREZ: Estimado David, y digo, y habiendo estado también en la Cofetel, creo que hay que reconocer que el diseño institucional cambió. Tú recordarás que éramos parte de la SCT. De hecho, según…
DAVID PÁRAMO: Que había un problema de doble ventanilla con la SCT.
JAVIER JUÁREZ: La doble ventanilla, no teníamos atribuciones para otorgar concesiones, para sancionar. De hecho, David, en esta escala de la UIT, el regulador de primera generación, pues partimos precisamente de la regulación de los monopolios públicos, los monopolios estatales.
La segunda generación es ya cuando se abre a los mercados, y así ha venido evolucionando. O sea, yo creo que, te digo, y habiendo estado también en la Cofetel, el diseño institucional ha mejorado. Por eso te digo, no es solamente logro del IFT, sino del Poder Legislativo, el Ejecutivo, que han propuesto reformas.
Y, por supuesto, mi estimado David, y en honor a la verdad, pues a toda la generación de Comisionados que han pasado por el IFT, empezando, por supuesto, con Gabriel Contreras, Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas, pues estuvieron construyendo para que hoy podamos decir que estamos como regulador de quinta generación.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué significa ser un regulador de quinta generación?
JAVIER JUÁREZ: Una de las características más relevantes que resalta el estudio y que resalta esta clasificación de la UIT, David, es ser un regulador colaborativo, trabajar con otras instituciones de gobierno, trabajar con la sociedad civil, con todos los participantes del ecosistema digital.
Y, dicho sea de paso, David, y siempre hemos sido defensores de la autonomía constitucional que se nos otorgó en el año 2013; pero también siempre lo hemos reconocido así, somos una institución del Estado mexicano.
O sea, por supuesto, nosotros vamos a colaborar con otras dependencias de gobierno para que se cumplan, David, las metas nacionales, las políticas públicas, que se definan para nuestros sectores regulados y vamos a estar ahí apoyando.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que es muy importante esto que dices, Javier, en el sentido de que son un órgano del Estado mexicano. O sea, que no son una entidad, no son un chipote, no son un apéndice del gobierno, sino son una parte integral del Estado mexicano, del gobierno mexicano.
JAVIER JUÁREZ: Del gobierno, del Estado mexicano para que se cumplan las metas, David, para que los usuarios, en este tema tan transversal, tan relevante como son las telecomunicaciones y la radiodifusión, pues le vaya bien a la sociedad, es el fin último de nuestro trabajo, que la gente tenga más y mejores servicios de telecomunicaciones.
Y creo que también, dicho sea de paso, se ha logrado. Nada más una muestra de esto, de 2013 para acá la inflación ha sido casi del 47%, y los precios de nuestro sector, David, de las telecomunicaciones, han bajado en 26%. O sea, uno puede ver cómo la inflación ha subido considerablemente y lo nuestro ha bajado, gracias, David, a que hay condiciones para la inversión, para la competencia. Y, al final de cuentas, eso y el fin último, beneficiar a los usuarios.
DAVID PÁRAMO: Sí, habría que hacer un poco de memoria, o sea, de memoria corta que antes de 2013, la telefonía celular era cara, mala, el streaming era caro y malo, el internet era caro y malo, porque no había competencia, porque no había una regulación que permitiera la entrada de más y mejores participantes.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, David, hoy ya no tenemos Larga Distancia, se han eliminado las tarifas de roaming. La penetración de los servicios, David, pasamos, por ejemplo, en banda ancha móvil de 27 millones en 2013 y ahora tenemos ya más de 104 millones de usuarios de banda ancha móvil en internet de nuestros teléfonos. Entonces, hay más y mejores servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Mira, es muy difícil, es muy difícil “qué hubiera pasado si…”, pero si la pandemia de Covid hubiera sido en el 2013, no se hubiera podido aplicar el teletrabajo, la educación a distancia y todas estas cosas que facilitaron pasar por la crisis de salud.
JAVIER JUÁREZ: Definitivamente, David. Y qué bueno que tocas esto de la pandemia del Covid, porque de hecho, es una de las cosas que se refieren en el estudio de la UIT, precisamente en este ánimo colaborativo, pues de las cosas que estuvo haciendo el IFT de manera conjunta con la industria a diferencia de medidas que se tomaron, pues digamos forzosas, mandatorias por autoridades de otros países, pues aquí muchos se trabajó de la mano con la industria y ellos de manera voluntaria pusieron, por ejemplo, para algunas aplicaciones el cero rating, o sea no le cobraban los datos a los usuarios.
Estuvieron estableciendo tarifas preferenciales, hubo algunas, por ejemplo, que se llamaba línea de vida de pequeños cableros donde el servicio era gratuito por cierto tiempo y todo fue no de manera obligatoria, impuesta por el regulador David, sino en colaboración con ellos. Esa es una de las características más relevantes de esta quinta generación de reguladores y creo que lo hemos venido trabajando así.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea no ha sido el árbitro que se impone, sino ha sido el árbitro que conjunta y logra resolver mayores problemas.
JAVIER JUÁREZ: Y que entiende, que se pone del lado también desde la industria para entender, porque al final de cuentas y, lo he dicho yo en algunos foros David, pues estamos del mismo lado, lo que nos obliga la Constitución es al desarrollo eficiente, o sea y para ese desarrollo eficiente, pues queremos que a la industria le vaya bien para que los usuarios se beneficien de más servicios.
DAVID PÁRAMO: Y hoy los usuarios se están beneficiando de una competencia, de una competencia todavía mayor.
JAVIER JUÁREZ: Sí, totalmente, de hecho, en algunas cifras también de esto es incidir, este dato es bien relevante. El agente económico preponderante en telecomunicaciones en banda ancha fija, nada más porque te des una idea antes de la reforma tenía el 73% del mercado, hoy tiene el 43.
DAVID PÁRAMO: Y en un mercado que creció.
JAVIER JUÁREZ: Y en un mercado que pasó de hecho, como de 11, casi 12 millones ahora tenemos más de 23 millones...
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, el pastel se hizo del doble y le toca menos al que tenía más.
JAVIER JUÁREZ: Exacto, y los nuevos competidores pues están ganando parte de este mercado.
DAVID PÁRAMO: Y eso beneficia, beneficia profundamente a los consumidores. Ahora, por ejemplo, en materia de televisión, pues ahí está la televisión abierta, ahí está la mayor competencia en el streaming.
JAVIER JUÁREZ: La mayor competencia, de hecho se licitó también a raíz de la reforma las dos cadenas nacionales que asignó solamente una, pero se han licitado cadenas regionales, se habilitó la transición a la Televisión Digital Terrestre David, que permitió tener mucha más capacidad gracias al multiplexeo y que también, dicho sea de paso, fue lo que ayudó para que se pudieran implementar programas como el Aprende en Casa, para con ese multiplexeo, ya con la capacidad que había pues pudieran llegar los contenidos a través de la televisión abierta a los alumnos.
O sea, todas estas medidas que a veces no son tan visibles, tan evidentes, pues son gracias a que se tienen estas instituciones establecidas en el país.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea y es, y es lo que reconoce la UIT hoy.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, es lo que nos está reconociendo, que estamos transitando a la quinta generación y a la colaboración. Y, también lo mencionan ahí David, no solamente aquí a nivel nacional, por supuesto lo que más nos podría importar a nosotros, pero también a nivel internacional que ven al IFT como un organismo que participe en los foros, que comparte las mejores prácticas que estamos implementando y que en el marco de estos foros, pues también estamos aprendiendo de lo que están haciendo bien en otros países, David.
DAVID PÁRAMO: Fíjate que hace no mucho, uno decía "No, hay que ir a los foros para ver las mejores prácticas regulatorias", ahora nos decían en México, ahora se dice "Vamos a México, vamos a ver qué está haciendo México en mejores prácticas regulatorias".
JAVIER JUÁREZ: Yo creo que nos hemos convertido en referente en algunas cosas, digo, y humildemente también tenemos mucho que aprender de lo que están haciendo en otros lados, pero por ejemplo David, tú recordarás que hace un par de años también la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoció nuestro Banco de Información de Telecomunicaciones, el BIT, como el banco más completo que podría tener cualquier otro regulador del mundo en cuanto a la información que contiene.
Y ese, por ejemplo, lo hemos expuesto en otros foros, se ha compartido la experiencia de implementación, etcétera, porque efectivamente somos un referente, la portabilidad numérica, en su momento, también se ha volteado a ver a cómo lo implementó México, entonces hay varios proyectos, David, que sin duda creo que son dignos de presumir a nivel internacional y es de las cosas que también se reconocen en este estudio.
DAVID PÁRAMO: Muy brevemente, ¿qué ha pasado con la desincorporación de Fox Sports e ESPN?
JAVIER JUÁREZ: Pues son de los temas que precisamente ahorita estamos viendo. Perdón decías, repíteme de qué empresas me dijiste, David.
DAVID PÁRAMO: De Fox Sports e ESPN, la desincorporación de los canales.
JAVIER JUÁREZ: Sí, sí, correcto, esa desincorporación ya ocurrió mi estimado David, además estamos dándole seguimiento periódicamente a que se sigan cumpliendo con las obligaciones que se establecieron para que se pudiera dar en su momento la consolidación, una fue la desincorporación que ya como sabes ocurrió el año pasado y le seguimos dando seguimiento para que se cumplan las condiciones que se establecieron.
DAVID PÁRAMO: Pues te agradezco muchísimo que hayas tomado la llamada, te mando un cordialísimo saludo, querido Javier.
JAVIER JUÁREZ: Estimado David, al contrario, te agradezco mucho por el espacio para hablar de este tema.
DAVID PÁRAMO: Gracias, muy bien que te vaya, muy buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista en Fórmula Financiera de Radio Fórmula al CP Javier Juárez Mojica. Tema: El IFT se consolida como regulador de quinta generación.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom a Javier Juárez, él es el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, PRESIDENTE DEL IFT: Hola Maricarmen, buenas noches, saludos también a Pepe, a Marco y toda la audiencia, por supuesto.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Javier, qué gusto.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Javier, buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Felicitarlos de verdad, porque recibieron ustedes lo que yo creo que es el máximo galardón del máximo organismo internacional en telecomunicaciones que es la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los reconocen a ustedes como el mejor organismo regulador en el sector, los cual es todo un logro, a ver, cuéntanos, y además con cuatro Comisionados, porque el presidente López Obrador no ha enviado los otros, a ver.
JAVIER JUÁREZ: Con cuatro Maricarmen, fíjate, sí, efectivamente es un reconocimiento como regulador de quinta generación, no tiene nada que ver con esto de 5G, son categorías que ha generado la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pero yo les diría Maricarmen que más que nada es un logro del Estado mexicano, un logro de las instituciones.
Nada más para que se den una idea a los amigos de la audiencia, antes de la reforma constitucional del año 2013, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión del año 2014, pues el regulador de México apenas habíamos avanzado a la regulación de segunda generación.
En esta categoría de la UIT, la primera generación es cuando hablamos de regular al monopolio público, que es de donde venimos con Teléfonos de México, que en su momento fue una empresa con participación estatal.
La segunda generación es cuando se abre a la competencia. En la tercera generación se empieza a consolidar la competencia, las inversiones, ya hay otros elementos como la protección a usuarios, por ejemplo.
En la cuarta generación, Maricarmen, que es en donde estábamos, ahí ya estamos con una regulación integral y guiados por políticas económicas y sociales; y en esta quinta generación, que define la UIT, que sería el máximo eslabón en estas categorías, pues es donde nos está ubicando ahora y que es ya una regulación, dicen ellos, de carácter colaborativo. Trabajar con todas las otras instituciones de gobierno, con la sociedad, por supuesto, con los participantes del mercado, fabricantes, proveedores, etcétera.
Y entonces es donde nos ubicamos y por eso yo les decía, pues más que un logro solamente del IFT, pues es un logro del legislativo que nos llevaron a grado constitucional con autonomía este y, pues es un rediseño institucional que se da a raíz de la reforma del 2013 y la ley del 2014.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sin duda muchas felicidades Javier Juárez Mojica, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ: Marco, buenas noches, gusto en saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Pues Javier, muchas felicidades para el IFT, sin duda alguna es un reconocido, pues un reconocimiento muy merecido y lo que yo quisiera preguntarte es si la realidad actual, que no tiene nada que ver con el funcionamiento y la operación directa o el quehacer directo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero sí tiene que ver con lo que está haciendo el gobierno, con lo que se ha pronunciado el Presidente de la República respecto del IFT y con lo que, pues tiene como carencia por estas posiciones de Comisionados acéfalas.
¿Esto no afectará a todo este tipo de percepciones que se tienen a nivel internacional respecto del órgano regulador de las telecomunicaciones en México? Javier.
JAVIER JUÁREZ: Pues mira, yo te diría Marco, que ha sido un análisis muy completo, entrevistan aquí a todos los actores relevantes del país para llegar a estas conclusiones por parte de la UIT.
Definitivamente creo que, pues al día de hoy, hay que decirlo con todas sus letras, la Constitución nos contempla como un Pleno de siete Comisionados y hoy solamente estamos cuatro. Eso no ha impedido y lo hemos señalado siempre, que el Instituto se paralice, seguimos trabajando.
Pero también decir que esto, de alguna manera, pues es el trabajo pues, no solamente de los últimos meses o del último año, sino de lo que se ha venido construyendo desde la creación del IFT, Marco. O sea, lo que en su momento hicieron los comisionados de aquella primera generación, Gabriel Contreras, Ernesto Estrada, Fernando Borjón, Adriana Labardini, la Comisionada María Elena Estavillo, Mario Fromow y Adolfo Cuevas; y por supuesto, todo el equipo de profesionales del IFT que han estado y actualmente siguen en el día a día con ese compromiso con la institución, con el servicio público, porque también, como recordarán, Marco, fue apenas en septiembre de 2020, cuando la propia UIT reconocía cómo el IFT había avanzado del lugar 60, en este ranking de reguladores, al lugar 19 a nivel mundial.
Y eso, pues sin duda, se debe al compromiso, a la profesionalización que hay en el IFT. A veces es difícil retener el talento, pero bueno, creo que son realmente servidores públicos técnicos, profesionales, y que nos permiten cumplir y dar estos resultados.
JOSÉ YUSTE: Sí, claro, desde luego. Mira, sería muy bueno, Javier, que esto lo vieran en el gobierno, que son el principal aliado del gobierno, un buen regulador, un regulador que en este momento está siendo reconocido por Naciones Unidas, como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Esperemos que esto se vea, porque en efecto, están con cuatro Comisionados, deberían ser siete, esperemos que esto pronto cambie.
Pero bueno, más allá de esto, ha habido trabajo, Javier, estos últimos meses. Me llamó la atención, porque en radio no frenaron las licitaciones de radio, al contrario, lanzaron la licitación de radio. ¿Cómo van en estas?
JAVIER JUÁREZ: Continuamos con el calendario que ya estaba definido, estimado Pepe. Y, efectivamente, ya concluyó el proceso de presentar ofertas. Como sabes, habrá 103 nuevas opciones de radio AM y FM en todo el país.
Ahorita lo que se está trabajando son en las actas de fallo, para dictaminarlo en el Pleno, eventualmente entregar los títulos de concesión y, pues que esas concesiones están en condiciones de estar ofreciendo los servicios.
Pero digamos que más que nada, Pepe, estamos cumpliendo el calendario que ya se había definido en las bases de licitación, incluía esta fase de presentación de ofertas, y es la que apenas concluyó hace un par de semanas, con 103 ganadores, con ofertas válidas.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y, por otro lado, este lunes ya la Suprema Corte analiza un tema que para ustedes es fundamental también, y para todos nosotros, que es el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, el Panaut, o no sé cómo se llama, que ustedes impugnaron, presentaron una controversia, y creo que el lunes estando ya la analizara la Suprema Corte.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, Maricarmen. De hecho, está listada para la acción de lunes, tanto la controversia constitucional presentada como por el IFT, como acciones de inconstitucionalidad, también presentadas por otras autoridades.
Como ustedes saben, en el caso del IFT, nos imponían esta obligación de crear la base de datos biométricos con el presupuesto que tenemos. Te digo, esa fue una de las cuestiones que se impugnaron, no necesariamente la más relevante, también hay que decirlo.
Pero sí sentíamos que se estaban, de alguna manera, inmiscuyendo en la autonomía constitucional que tenemos, porque oye, si nosotros ya tenemos un plan de trabajo, y después te dicen que simplemente se está base de datos con el presupuesto que tienes, pues necesariamente implicaría dejar de ejecutar otros proyectos. Eso por el lado del presupuesto.
Pero por el otro, y que me parece más delicado, que nos estarían ordenando a que quienes no se registrarán con los biométricos, en esta base de datos, pues tenemos que ordenar la desconexión.
Y, por un lado, tenemos la obligación constitucional de fomentar el desarrollo eficiente del sector, y por otro lado tendríamos una ley donde nos obliga precisamente, en nuestra opinión, a ir en contra de ese desarrollo eficiente de ordenar desconexiones, cuando la propia Constitución ha reconocido que cuando hablamos de telecomunicaciones, estamos ante derechos humanos.
Y, además, Maricarmen, y lo vimos en la pandemia, un derecho humano que además habilita a otros derechos humanos: el acceso al trabajo, a la educación, la salud, etcétera. Y entonces, pues estamos nosotros atentos a lo que resuelva la Suprema Corte en esta controversia constitucional que presentamos.
MARCO ANTONIO CORTÉS: Pues vamos a ver que resuelve, Javier. Pero hablando del presupuesto, que de alguna manera tocabas de manera tangencial, con este tema del registro el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha sido objeto de revisión presupuestal. ¿Cómo andamos o cómo anda, a la fecha, el organismo, cuál es su nivel de presupuesto respecto de otros años? ¿Y qué tanto están en aprietos por eso recortes?
JAVIER JUÁREZ: Esto ocurre desde el ejercicio 2019, Marco, ahí tenemos un presupuesto del orden de los 2 mil millones, ahí se recorta a mil 500. Hemos estado presentando también controversias constitucionales, que, hasta ahorita, si bien sean otorgados pensiones, no se ha resuelto todavía el fondo. Y, también por una cuestión de cumplir con la ley, dice que no puedes ir subiendo tu presupuesto, lo que solicitas a la Cámara de Diputados, en un cierto porcentaje.
Entonces, a partir de que nos lo recortaron a mil 500, pues ahora lo que se ha podido incrementar año con año, es nada más, de alguna manera, como que lo de la inflación respecto a esos mil 500, que como te decía, esa controversia constitucional todavía no se ha resuelto.
JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Javier, el otro tema es Altán Redes, esta empresa mayorista para dar telefonía, internet en lugares muy alejados, pero de repente entró a concurso mercantil. Como van ustedes con Altán, ¿cómo están viendo el tema?
JAVIER JUÁREZ: Mira, sí tenemos participación en términos de la ley, al ser la autoridad que otorgó este título de concesión. Definimos nosotros al juez, le propusimos el conciliador, que ya está definido, y ahorita también se han presentado algunas cuestiones, trámites que estamos evaluando, digamos, de consolidaciones, etcétera.
Pues esperemos, nosotros estamos trabajando en esos trámites, en el tramo, digamos, que le toca al IFT, pues de alguna manera para ver que se logren esta reestructura con los acreedores, etcétera, y pues pueda salir de esta situación.
En resumen, estimado Pepe, pues estamos cumpliendo con las atribuciones que tiene el IFT en este concurso mercantil.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Javier Juárez, Presidente Interino del Instituto Federal... interino, pero yo creo que te vas a quedar ahí forever como Adolfo Cuevas, en el IFETEL. Muchísimas gracias, Javier.
JAVIER JUÁREZ: Contrario. Maricarmen, Pepe, Marco, gracias ustedes y al auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
El IFT presenta el Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión (Comunicado 44/2022) 29 de abril
Ciudad de México, a 29 de abril de 2022.
EL IFT PRESENTA EL MONITOREO SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN CONTENIDOS INFANTILES DE FICCIÓN EN TELEVISIÓN
- Se analizaron 312 personajes detectados en 34 contenidos que forman parte de la programación dirigida a niñas, niños y adolescentes.
- De este universo, se detectó que 240 personajes son capaces de expresar sus emociones, y se identificó que el 67% de ellos propician el diálogo para resolver conflictos. El 97% de los programas analizados son de origen extranjero y solo un 3% corresponde a una coproducción con nuestro país.
- Con estos ejercicios el Instituto busca abonar a la reflexión y discusión sobre la presencia de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, así como contribuir a la toma de decisiones regulatorias en materia de audiencias y medios audiovisuales.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión, con el cual se busca contribuir a la reflexión acerca de los contenidos dirigidos a la población infantil.
El Monitoreo incluyó el análisis de 312 personajes detectados en los contenidos de televisión, mismos que conformaron el corpus de este ejercicio. Para su estudio se desarrollaron 45 indicadores a partir de la revisión de publicaciones nacionales e internacionales especializadas en la materia.
Entre los resultados obtenidos, se destaca que el 97% de los programas analizados son de origen extranjero y solo un 3% corresponde a una coproducción con nuestro país. En particular, el país de origen con mayor prevalencia fue Estados Unidos con 82%; en segundo lugar, Argentina con 6% y en tercer lugar Dinamarca, así como las coproducciones de Argentina-México, Francia-Alemania y Canadá-Estados Unidos, que coincidieron con un porcentaje del 3 por ciento.
Entre otros hallazgos, el monitoreo reveló que, de los 312 personajes observados, 48% fueron mujeres y 52% hombres; que el 2% del total, son personas con discapacidad y que 63% son de origen blanco o caucásico.
De los personajes de los que fue posible conocer el tipo de familia a la que pertenecen, se detectó que predominaron aquellas que están conformadas por un padre, una madre y sus descendientes biológicos, con un 49 por ciento.
En cuanto a la forma de ser y de comportarse de los personajes, se observó que 134 de los 312 mostraron rasgos de liderazgo y se encontró que, de estos, 76 eran mujeres, y 58 hombres. De igual manera, se detectó que 240 personajes son capaces de expresar sus emociones, y se identificó que la cantidad de hombres y mujeres que lo hacen es idéntica. Asimismo, se halló que el 67% de los personajes propician el diálogo para resolver conflictos.
Con respecto a los intereses de los personajes se encontró que principalmente son vinculados al arte, seguidos de los deportes y, por último, los relativos a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Este ejercicio reveló que, los contenidos monitoreados fomentaron valores positivos y mostraron características y rasgos de los personajes, así como situaciones, con las cuales las audiencias infantiles pueden sentirse identificadas, o bien, que les brindan la posibilidad de conocer otras formas de ser y actuar, y de estar al tanto de distintas circunstancias o costumbres.
De forma general, el estudio muestra que existen áreas de oportunidad para seguir abonando a la diversidad, a la cultura de paz, a eliminar estereotipos y a retratar una amplia variedad de ambientes, ya que es conveniente que las niñas y niños no solo observen en los contenidos un universo heterogéneo de características, sino también, que los personajes presenten todo tipo de rasgos de personalidad, para mostrar la amplia complejidad y variedad de posibilidades que pueden existir.
El evento de presentación del Monitoreo incluyó un conversatorio con las especialistas María Dolores Souza Meyerholz, Directora del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión-CNTV (Chile), Elizabeth Nochebuena Lara, Especialista en Televisión para Niños y Medios Públicos y Fabiola Alcalá Anguiano de la Cátedra UNESCO AMIDI, quienes compartieron sus conocimientos y experiencia en torno a la generación y programación de contenidos, así como la investigación sobre los mismos.
En complemento, las aportaciones de las panelistas que participaron en la presentación de este ejercicio destacan que los contenidos audiovisuales de origen extranjero pueden ser un espejo que ofrezca modelos positivos, pero también confrontativos para que niñas, niños y adolescentes reflexionen sobre su propia realidad, al ponerlos frente a otros valores que pueden ser diferentes, pero enriquecedores.
Resaltaron que el monitoreo muestra la evolución que ha tenido la producción de contenidos, en cuanto a romper con los estereotipos establecidos, y a los cambios que ya se notan en las diferencias de características físicas y en los rasgos de personalidad que se observan en los mismos.
De igual manera, subrayaron la importancia de que niñas, niños y adolescentes se vean representados en las pantallas y que al momento de crear producir y programar contenidos para ellas y ellos, se considere su edad, etapa de desarrollo, contexto, circunstancia de vida; así como la relevancia de desarrollar personajes complejos, que permitan hacer sentir a las audiencias más jóvenes que todas y todos somos parte de este mundo y que cabemos en él con nuestras características particulares.
Con este tipo de ejercicios, el Instituto busca abonar a la reflexión y discusión sobre la presencia de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación, así como contribuir a la toma de decisiones regulatorias en materia de audiencias y medios audiovisuales. También brinda información relevante para la generación de políticas públicas sobre contenidos infantiles, misma que sirve para orientar a expertos y profesionales del sector en la implementación de estrategias de producción y programación, así como para el desarrollo de acciones de alfabetización mediática por parte de las audiencias.
El Informe completo de Resultados del Monitoreo sobre la Representación de Niñas, Niños y Adolescentes en Contenidos Infantiles de Ficción en Televisión, puede consultarse en el siguiente en enlace:
Documentos para descargar
Temas relacionados
Equipos Qualcomm (Sony)
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
QCC3034 (SRS-NB10) | DISPOSITIVO INALÁMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos PowerA
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
1518380-01 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1522795-01 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1509988-04 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1522654-02 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1517032-02 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1516711-03 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
1522653-02; NSGP0028-01; 1526541-01 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
NSGPNMAA; NSGP0015-01; 1519428-02 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
NSGPNMAA; NSGP0015-01; 1519428-02; WLC001, NSGPWLL | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
NSGP0348-01; NSGPNMAA; NSGP0015-01; 1519428-02; WLC001, NSGPWLL; 1525741-01 | CONTROL REMOTO INALÁMBRICO PARA CONSOLA DE VIDEOJUEGO | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos POLAROID
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
PSNC801 | AUDIFONOS INALAMBRICOS | INHERENTEMENTE CONFORME |
PROCAM 16 M (POLAROIDiD922) | CAMARA DIGITAL | INHERENTEMENTE CONFORME |
WAVE 18 MP (POLAROIDWAVE) | CAMARA DIGITAL | INHERENTEMENTE CONFORME |
PVP2021 | VIDEO PROYECTOR | INHERENTEMENTE CONFORME |
PTWS15BK | AURICULAR INALAMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
PBTH207CMGY | AURICULAR INALAMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
PTWS15NV | AURICULAR INALAMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
PPC2201 | MINI PC | INHERENTEMENTE CONFORME |
PRD 009046; 009046, 9046; PRD009046; 6152, 6439; PRD 006439, 6438; PRD 006438, 9129; PRD 009129, 9128; PRD 009128; PRD 006152 | IMPRESORA PORTATIL | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos plantronics
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
B4210T | AUDIFONO CON MICRÓFONO PARA TELEFONÍA INALÁMBRICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 8200 UC (AURICULAR: B8200, DONGLE: BT600) | AURICULAR INALAMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
B6200 (VOYAGER 6200 UC) | AURICULAR INALAMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 4220 (B4220 USB-A) | AURICULAR INALAMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
B4210T (VOYAGER 4210 UC) | AURICULAR INALAMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER FOCUS UC (AURICULAR MODELO: B825 DONGLE MODELO:BT600) | AURICULAR INALÁMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 6200 UC (Auricular Modelo: B6200, Dongle Modelo:BT600) | AURICULAR INALÁMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 8200 UC (Auricular Modelo: B8200, Dongle Modelo:BT600) | AURICULAR INALÁMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
B8200 | AURICULAR COMBINADO CON MICROFONO | INHERENTEMENTE CONFORME |
B4220T | AUDIFONO CON MICROFONO PARA TELEFONIA INALAMBRICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
B825 | AUDIFONO CON MICROFONO PARA TELEFONIA INALAMBRICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
B6200 | AUDIFONO CON MICROFONO PARA TELEFONIA INALAMBRICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
POTE16 | AUDIFONO CON MICROFONO PARA TELEFONIA INALAMBRICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 5200 UC (AURICULAR: POTE 16. DONGLE: BT 600) | SISTEMA AURICULAR INALÁMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 5200 OFFICE (AURICULAR: POTE 16, ESTACIÓN BASE: 1-WAY) | SISTEMA AURICULAR INALÁMBRICO | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 4210 UC (Auricular Modelo: B4210T,Dongle Modelo:BT600) | AURICULARES INALÁMBRICOS BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER 4220 UC (Auricular Modelo: B4220T,Dongle Modelo:BT600) | AURICULARES INALÁMBRICOS BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
VOYAGER FOCUS UC (AURICULAR Modelo: B825; DONGLE Modelo: BT600 | SISTEMA AURICULAR INALÁMBRICO BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
Voyager Focus US (202652-101) (Audífonos modelo: 8825; Receptor modelo: BT600) | AUDIFONOS INALAMBRICOS CON MICROFONO INTEGRADO PARA COMPUTADORA Y RECEPTOR USB | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos PAX
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
D180 | TERMINAL DE PAGO ELECTRONICA | INHERENTEMENTE CONFORME |
A910 | TERMINAL MOBILE | 824-849 MHz (WCDMA V) 0.322 W/kg // 824-849 MHz (LTE FDD B5) 0.430 W/kg // 1850-1900 MHz (WCDMA II) 1.041 W/kg // 1850-1900 MHz (LTE FDD B2) 1.085 W/kg // 1710-1755 MHz (WCDMA IV) 0.417 W/kg // 1710-1755 MHz (LTE FDD 4) 0.555 W/kg // 2400 – 2483.5 MHz (WLAN 2.G) 0.287 W/kg // 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.014 W/kg // 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth Low Energy) 0.012 W/kg |
A77 | TERMINAL ELECTRONICA DE PAGO | 824-849 MHz (WCDMA V) 0.827 W/kg; 824-849 MHz (LTE FDD) 0.855 W/kg; 1850-1900 MHz (WCDMA II) 1.620 W/kg; 1850-1900 MHz (LTE FDD) 1.934 W/kg; 1710-1755 MHz (WCDMA IV) 0.747 W/kg; 1710-1755 MHz (LTE FDD) 0.800 W/kg; 2400 – 2483.5 MHz (WLAN 2.4G) 1.185 W/kg; 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth) 0.004 W/kg; 2400 – 2483.5 MHz (Bluetooth LE) 0.003 W/kg; 5150 – 5250 MHz (WLAN 5.2G) 0.031 W/kg; 5250 – 5350 MHz (WLAN 5.3G) 0.076 W/kg; 5470 – 5725 MHz (WLAN 5.6G) 0.078 W/kg; 5725 – 5850 MHz (WLAN 5.8G) 0.078 W/kg |
A35 | TERMINAL PUNTO DE VENTA | (WLAN) 2.4 GHz // (WLAN) 5.1 GHz // (WLAN) 5.7 GHz; SAR: (WLAN 2.40 GHz - 2.48 GHz) MSH 1.010 W/Kg // (WLAN 5.15 GHz - 5.35 GHz) MSH 0.647 W/Kg // (WLAN 5.47 GHz - 5.85 GHz) MSH 0.663 W/Kg. |
D160 | TERMINAL PUNTO DE VENTA | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!
Equipos Panasonic
NOMBRE COMERCIAL O MODELO | EQUIPO | INHERENTEMENTE CONFORME / VALORES SAR |
AT1602 | EQUIPO DE AUDIO PARA AUTOMÓVIL CON BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
AT1608 | REPRODUCTOR DE BLU-RAY PARA AUTOMOVIL | INHERENTEMENTE CONFORME |
AT1806 | PANTALLA PARA ASIENTOS TRASEROS DEL AUTOMÓVIL | INHERENTEMENTE CONFORME |
AT1805 | REPRODUCTOR DE BLU-RAY PARA AUTOMÓVIL | INHERENTEMENTE CONFORME |
AN1702 | EQUIPO DE AUDIO PARA AUTOMÓVIL CON BLUETOOTH | INHERENTEMENTE CONFORME |
¿Tienes alguna queja de tu servicio? ¡Repórtala aquí!