Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Reunión con representantes de Hughes Network Systems.

Tema o Asunto a Tratar

  • Oferta de servicios en el territorio mexicano.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Hughes Network Systems.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Hughes Network Systems.
Asistentes al encuentro

Por parte del Agente Económico:

Gabriela Lago, Directora Ejecutiva, Regulatorio

Eloy Marcos Méndez, Director Regional de Ventas

Mauro Pérez Santos, Director de Soluciones de Ingeniería

 

Por parte del IFT:

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Reunión con representantes de AT&T, Telefónica, Altán y Telcel.

Tema o Asunto a Tratar

  • Aclaraciones a información imprecisa de MCM y SparkTelecomm sobre supuesta falta de capacidad SMS, y problemática Spam y alternativas de solución.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de AT&T, Telefónica, Altán y Telcel.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Reunión con representantes de AT&T, Telefónica, Altán y Telcel.
Asistentes al encuentro

Por parte del Agente Económico:

Carlos Edgardo Hirsch Ganievich, Director de Regulación, AT&T

Antonio Díaz Hernández, Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T

Ana de Saracho O’Brien, Directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayorista, Telefónica

Erika Lejsek Leonard, Gerente de Regulación Comercial, Telefónica

Carlos Alberto González Guzmán, Gerente de Regulación, Telefónica

Lucio Mario Rendón Ortiz, Director Regulatorio, Altán

María Zorayda Maciel Escudero, Directora de Regulatorio, Altán

Mario Berganza Echebarrena, Subdirector Jurídico de Interconexión, Telcel

Roberto González Zavala, Gerente Jurídico de Interconexión, Telcel

 

Por parte del  IFT:

 

Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

En promedio, 97% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología. (Comunicado de prensa) 27 de noviembre

Ciudad de México, a 27 de noviembre de 2023.

 

EN PROMEDIO, 97% DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN EN AGRICULTURA PROTEGIDA CUENTA CON COBERTURA DEL SERVICIO MÓVIL EN AL MENOS UNA TECNOLOGÍA

 

  • En 20 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción en agricultura de temporal y riego cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • De acuerdo con información de la aplicación móvil “Agro Oferta”, la plataforma cuenta con 46 mil 167 usuarios registrados, de los cuales la mayor parte se encuentran concentrados en los estados de Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí.

 

Para continuar con la generación de insumos y focalizar acciones que permitan el desarrollo e innovación en el sector agrícola de nuestro país, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), presentan el Cuarto Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2022, en el cual se identifican las zonas agrícolas (infraestructuras de agricultura protegida[1], de riego[2] y temporal[3]) que cuentan con acceso a la cobertura del servicio móvil en las tecnologías 3G y 4G.

La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como del internet en el sector agrícola han demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria, dando como resultado beneficios en calidad y costos para los productores y consumidores, al generar alternativas de crecimiento para las comunidades rurales donde se incorporan las herramientas tecnológicas.

Dentro de los principales hallazgos se destacan los siguientes:

AGRICULTURA PROTEGIDA

  • En promedio, 97% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • Para el primer semestre de 2022, se registraron 107 mil 221 unidades de producción, 1.8% más unidades que las reportadas para el año agrícola 2021.
  • En 26 de los 32 estados, poco más de 99%, de las unidades de producción cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • En los estados de Chihuahua y Guerrero, 98% y 95% de las unidades de producción, respectivamente cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • En los estados de Campeche, Coahuila y Quintana Roo, 85%, 87% y 80% de las unidades de producción, respectivamente, cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • En el estado de Oaxaca, 78% de las unidades de producción cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.

AGRICULTURA DE TEMPORAL Y RIEGO

  • En promedio, 89% de las unidades de producción en agricultura de temporal y riego cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).
  • Para el primer semestre de 2022, se registraron 5 millones 677 mil 181 unidades de producción, 70% más que las reportadas para el año agrícola 2021.
  • En 20 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción en agricultura de temporal y riego cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • En los estados de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Yucatán y Zacatecas, las unidades de producción que cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología se encuentran en un rango de entre 85% y 89 por ciento.
  • En los estados de Chiapas y Durango 70%, y en Guerrero 78%, de las unidades de producción, cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.
  • Los estados con los menores porcentajes de unidades de producción con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología son Campeche con 43%, Oaxaca con 63.10% y Quintana Roo con 50.6 por ciento.

APLICACIÓN AGRO OFERTA

  • De acuerdo con información de la aplicación móvil “Agro Oferta”, la plataforma cuenta con 46 mil 167 usuarios registrados, de los cuales la mayor parte se encuentran concentrados en los estados de Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí.
  • El mayor porcentaje de usuarios que han ofertado un producto agrícola a través de la aplicación “Agro Oferta”, se encuentra en Baja California Sur y Durango, con 54% y 55%, respectivamente.
  • En cuanto al mayor porcentaje de usuarios que han demandado algún producto dentro de la aplicación móvil “Agro Oferta”, se encuentra en Baja California Sur y Ciudad de México, con 93% y 92%, respectivamente.

Para el IFT es relevante generar información que permita conocer el panorama nacional del acceso a las telecomunicaciones en las diferentes zonas agrícolas con la finalidad de que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar el acceso y la adopción de las TIC y, como lo menciona la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para “empoderar a los agricultores tanto en términos productivos y tecnológicos como en su rol ciudadano”[4].

El Diagnóstico se puede consultar en:  https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cobertura-del-servicio-movil-en-las-zonas-agricolas-de-mexico-2022



[1] Aquella que se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar algunos factores del medio ambiente. Con lo cual, minimiza el impacto que los cambios de clima ocasionan a los cultivos. Las estructuras más utilizadas de la agricultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos.

[2] Es la superficie de tierra que requiere el suministro de importantes cantidades de agua a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere infraestructura hidroagrícola: presas de almacenamiento (mampostería y concreto) y derivadoras, canales, sistemas de riego, nivelación de tierras, cárcamos de bombeo, etc.

[3] Se le denomina de esta manera ya que la misma necesita de una extensión mayor de tierra para producir una cantidad dada de alimentos, ya que usa los recursos naturales del lugar (como abono animal para fertilizar la tierra, por ejemplo) y en muchas ocasiones no cuenta con agua de un sistema de riego, sino que depende de las lluvias.

[4] Nagel, J., (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales [en línea]. CEPAL. [Consultado el 3 de octubre de 2023]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0956dd01-50c3-498f-86a0-6787062a5fdc/content

 Fecha del Comunicado: 27 November 2023

Reunión con representantes de Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.

Tema o Asunto a Tratar

  • Aspectos operativos y regulatorios relevantes.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Red Nacional Última Milla, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Daniel Díaz Díaz, Presidente, Comité de Cumplimiento Regulatorio.

Daniel Goñi Díaz, Presidente, Comité de Auditoría y miembro del Comité de Cumplimiento Regulatorio.

Juan Rodríguez Torres, Presidente, Consejo de Administración y miembro del Comité de Auditoría.

Juan Ramón Lecuona Valenzuela, Miembro independiente, Consejo de Administración.

Rogelio Viesca Arrache, Director General.

Alejandro Padilla González, Director Jurídico y de Asuntos Regulatorios.

Guillermo Lerdo de Tejada, Consejero.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.  

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

El Pleno del IFT aprobó modificar los Planes Técnicos de Numeración y Señalización y las Reglas de Portabilidad Numérica. (Comunicado 106/2023) 24 de noviembre

Ciudad de México, a 24 de noviembre de 2023.

EL PLENO DEL IFT APROBÓ MODIFICAR los Planes Técnicos de Numeración y Señalización Y las Reglas de Portabilidad Numérica

 

  • La entrada en vigor de la administración y asignación de la numeración nacional por Zonas se difiere hasta el 1° de julio de 2025.
  • Se simplifican los procedimientos de cesión de derechos de recursos de numeración y señalización establecidos en los Planes y se rediseñan los formatos electrónicos establecidos para incorporarlos a la Ventanilla Electrónica.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó, en su XXVIII sesión ordinaria, las modificaciones a los Planes Técnicos Fundamentales de Numeración y Señalización, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 2018 y las Reglas de Portabilidad Numérica, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2014, con el fin de atender diversas situaciones planteadas por operadores de servicios de telecomunicaciones para la administración y asignación de la numeración nacional por Zonas[1] .

Con el objeto de asegurar el correcto enrutamiento y facturación del tráfico entre redes públicas de telecomunicaciones, se determinó diferir la entrada en vigor de la administración y asignación de la numeración nacional por Zonas y, por consiguiente, de todas aquellas disposiciones contenidas en los Planes que guarden relación con procedimientos para la asignación y administración de recursos numéricos y de señalización, al 1° de julio del 2025.

Esta medida permitirá brindar a todos los proveedores un plazo suficiente para concluir satisfactoriamente los desarrollos necesarios en sus redes y sistemas; contar con un periodo de tiempo adicional para que estos lleven a cabo las pruebas internas y externas aplicables y llevar a cabo las acciones necesarias para culminar los trabajos de actualización de los formatos de facturación y de la metodología para la aclaración de consumos no reconocidos del tráfico de interconexión en los Convenios Marco de Interconexión aplicables al año 2025.

Se modifican los formatos electrónicos establecidos en los Planes, con la finalidad de implementarlos en la Ventanilla Electrónica del IFT, aprovechando diversas funcionalidades y componentes tecnológicos con lo que cuenta la herramienta denominada “Más Trámites y Servicios”.

Se simplifican los procedimientos de cesión de derechos de recursos de numeración y señalización establecidos en los Planes para que el único proveedor responsable de sustanciar la solicitud respectiva ante el Instituto deberá ser el asignatario, es decir, el sujeto regulado que ostente la titularidad legal de los recursos de numeración y/o señalización.

Con estas acciones el Instituto reafirma su compromiso de cumplir con el mandato constitucional de promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión para beneficiar a la población.  



[1] Zona: área geográfica dentro del territorio nacional, definida para efectos de llevar a cabo la adecuada asignación, administración y utilización de la Numeración.

 Fecha del Comunicado: 24 November 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 24.11.2023

 Fecha de Notificación: 24 November 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual