Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Enfoque Noticias Tercera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: ITA, BAF y Posicionamiento.

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, es un placer para nosotros tener en este Enfoque Noticias al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, él es Javier Juárez Mojica. ¿Cómo estás, Javier? Qué gusto de saludarte.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Alicia, buenas tardes. Un saludo con gusto a ti y a toda la audiencia y gracias por el espacio.


ALICIA SALGADO: Al revés, la verdad es que hay temas bien interesantes que platicar, entre otros, hoy que está a discusión muchas veces en la política, la forma o la figura que deberá tener el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

La realidad es que uno poco se da cuenta como ciudadano, común y corriente. Yo siempre estoy conectada con un celular, tengo teléfono en casa, puedo ver la televisión, uso más el streaming, como dice el INEGI; pero, pues creo que no se hubiera logrado sin todo lo que se ha hecho en el Instituto. ¿Por qué no nos cuentas del impresionante avance que en materia de penetración de telecomunicaciones hemos tenido?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Alicia, gracias por el espacio. De hecho, justamente estamos cumpliendo los primeros 11 años del IFT. Y lo que te puedo decir es que, en este periodo, con este diseño institucional, como sabes, antes existía la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel; pero en este periodo de existencia del IFT, pues hemos tenido reducciones de precios de más del 32%, cuando la inflación ha sido de más del 60%.


Se han sumado como usuarios de internet más de 50 millones, ahora ya estamos hablando que el 81.2% de la población se conecta a internet. Y esto es bien relevante Alicia, porque como dices, pues las telecomunicaciones, la conectividad, pues es algo que simple y sencillamente está en nuestro día a día. Es además un habilitador de otros derechos humanos como el acceso a la información, la libertad de expresión, la educación, la diversión, la salud, el comercio, etcétera.

 

Y hemos, creo que, tenido estos avances, pues gracias a una serie de medidas que se han tomado. Tú recordarás que se eliminó la larga distancia nacional, se eliminó el roaming, tenemos portabilidad en menos de 24 horas. En materia de radio y televisión, tenemos más estaciones de radio, una nueva cadena nacional de televisión y entonces, pues al final de cuentas esto se traduce en más y mejores servicios a favor de los usuarios y a favor de las audiencias, Alicia.


ALICIA SALGADO: Todavía hay mucho que mejorar, porque todo el mundo nos quejamos de “¡Ay! estas redes celulares siempre se cortan”, pero hoy están dando un paso adelante, porque tengo entendido que aprobaron recientemente modificaciones al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias y esto va a permitir poder iniciar el despliegue, ahora sí amplio y ancho a lo largo del país, a lo ancho del país, de norte a sur, de este a oeste de la famosa red 5G y también se está creando un comité 5G. Tú eres un ingeniero super experto en explicarme ¿qué es 5G?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, sí, Alicia, 5G es la nueva generación digamos de redes móviles, redes de quinta generación. Algunas de las características de esta red de 5G, pues es que permiten velocidades hasta 100 veces mayores a lo que hoy tenemos con 4G. Los usuarios pueden ver ahí en su teléfono cuando hay 4G, 5G e incluso todavía a veces 3G.


Te permite una densidad de dispositivos mucho mayor, se estima que hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y eso va a permitir el Internet de las cosas y otra que es muy relevante para ciertas aplicaciones es la latencia menor a un milisegundo, la latencia es como el retardo que tardan las comunicaciones, eso va a permitir hacer posibles aplicaciones como cirugías a distancia, vehículos conectados, etcétera.


Lo que hicimos en esta actualización o modificación al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias, Alicia, es que se está flexibilizando la administración del espectro para efectos del uso experimental o el uso secundario. Y esto, efectivamente, nace de una recomendación que nos hace el Comité 5G que estableció el IFT desde el año 2021.


En ese comité, pues tenemos presencia de la industria de telecomunicaciones, por supuesto, pero también de otro tipo de industrias, de transportes, de minería, de agricultura, etcétera. Otras autoridades también participan, la sociedad en general, la academia, es un comité abierto a todos los interesados.


Y ahí de las cosas que nos propusieron un documento de recomendación, pues es que se tendría, a fin de fomentar la adopción de más casos de uso 5G, sería necesario hacer estas modificaciones al Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias. Llevamos a cabo todo un procedimiento de consulta pública, etcétera. Y ahora lo estamos modificando.

 

Es un documento que te podría decir que está vivo. También el año pasado se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, eso se traduce en nuevas definiciones en materia de administración del espectro y también estaremos, en su momento reflejándolas en este Cuadro Nacional que tenemos aquí en México.


ALICIA SALGADO: ¿Pero esto implica que están asignando alguna parte del espectro específicamente para el despliegue de esta quinta generación de tecnología de telecomunicaciones? O finalmente hoy los teléfonos inteligentes lo que hacen es seleccionar la red disponible y van de una a otra y eso a veces lo que está provocando es una elevada intermitencia.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, en el caso de México es importante también mencionar que tenemos este enfoque de neutralidad tecnológica y entonces incluso cuando llevamos a cabo licitaciones de espectro, no decimos que es para 3G, para 4G, para 5G. Se asigna el espectro que evidentemente está armonizado a nivel internacional y es el adecuado para ciertas generaciones de lo que se conoce como IMT; pero nosotros no decimos específicamente para qué generación, eso depende de las decisiones de cada proveedor de servicios móviles.


Nosotros, en el caso de México, ya hay redes desplegadas en 5G, tenemos la banda de 3.4 GHz, tenemos también en 2.5 GHz, pero, no es que las hayamos asignado para 5G, sino que los operadores, que son los concesionarios de esas bandas, pues han considerado que ahí pueden desplegar sus redes de quinta generación.


Y aquí también, cuando mencionaba sobre la calidad, Alicia, creo que es importante que la audiencia sepa que en el IFT tenemos herramientas, donde prácticamente en tiempo real tienes posibilidad de ver cómo están las coberturas de las redes móviles, hacer un comparativo y si, por ejemplo, ellos se mueven normalmente en un domicilio, en una zona, pues ahí pueden ver cuál de las tres redes que actualmente tenemos con infraestructura, pues ofrece los servicios con cierto nivel de calidad que va de bueno a excelente, bueno y regular. Esas son las categorías que tenemos.


ALICIA SALGADO: Ahora, la verdad es que las redes móviles tienen un desafío, pero no nada más es en México. Igual es difícil que penetren, por ejemplo, zonas donde hay muros muy densos o chocan contra algún tipo de construcción y ahí ya no pasan. En fin, ahí hay que desplegar de estos dispositivos interiores para replicar la red. Sin embargo, sí es un tema de movilidad, son por eso móviles.

 

¿Cómo poder hablar, por ejemplo, de también de todas las asignaciones de radiofrecuencia? Porque hoy por hoy también es uno de los mecanismos de despliegue importantes. Muchas de las redes de telecomunicaciones han desplegado redes fijas y también ahí la competencia ha aumentado.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, nosotros seguimos trabajando ciertamente, como bien lo señalas Alicia, el espectro radioeléctrico, pues es un insumo muy relevante para el despliegue de estas redes móviles. Nosotros lo hemos señalado en múltiples ocasiones. Tenemos un espectro radioeléctrico caro, si nos vemos con respecto a otros países; pero no es solamente la parte del espectro radioeléctrico, sobre todo estas redes de quinta generación, pues requieren tener redes, el espectro es la parte de acceso, lo que se comunica el usuario con la antena, con la radio base; pero después de ahí que se requiere, como bien dices, toda la parte fija y ahí requerimos redes robustas de fibra óptica para que sean capaces de manejar todos esos datos que se generan en la red de acceso.


ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias, gracias de verdad al Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez, por estar en este Enfoque Noticias que no sea la última, se explica súper bien. Muchas gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Alicia. Saludos a toda la audiencia.


ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 

 Fecha de la Entrevista: 09 September 2024

Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, Paola Cicero Arenas, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: JuvenTIC.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Estás sintonizando el 94.1 de FM, la radio abierta al tiempo. Y hoy vamos a conversar con Paola Cicero Arenas, Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica, y nos va a estar hablando sobre un tema súper importante e interesante para las juventudes, las adolescencias y las juventudes, es el taller JuvenTIC. Pero antes, bienvenida a los micrófonos de UAM Radio. Paola, ¿cómo estás?


PAOLA CICERO ARENAS, DIRECTORA GENERAL EN LA OFICINA DEL COMISIONADO, JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hola Laura, muchas gracias. Contenta de saludarte y de tener este espacio con la comunidad de la UAM.


LAURA MARTÍNEZ: No, pues muchas gracias por otorgarnos este espacio de entrevista y hablar de algo muy importante, teniendo en cuenta, pues cómo se ha estado desarrollando y se ha estado utilizando la tecnología en el contexto actual.

 

En cuanto a, ocurre la pandemia ocasionada por la Covid 19, pues todos ingresamos a nuestros hogares y tenemos esta revolución. Esta cuestión de la adaptación y el uso de las tecnologías. En este sentido, desde donde nace la inquietud de crear un taller que involucre a adolescencias y a juventudes con la tecnología, es decir, este taller titulado JuvenTIC.


PAOLA CICERO ARENAS: Así es Laura, pues muy importante esta pregunta. Fíjate que podría decirte que tenemos dos fuentes de inspiración. Primero, que el 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, entonces desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones queríamos hacer un evento que por primera vez fuera hecho de jóvenes y para jóvenes.


Y por otro lado, dando en cuenta la información con la que cuenta el Instituto, de acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la que conocemos como ENDUTIH, y que realiza el Instituto en colaboración con el INEGI, pues tenemos que el grupo de personas entre 18 y 24 años de edad son el que presenta el mayor porcentaje de personas usuarias de internet, con 96.7% de jóvenes que lo utilizan.

 

Y, no solo eso, sino que además son el grupo de edad que lo utiliza por más horas, prácticamente seis horas al día. Entonces, esta información, pues nos permite decir que son desde luego las y los jóvenes un grupo de usuarios de internet y de tecnologías relacionadas, cuya opinión es muy importante, y por eso organizamos este foro, para conocer sus inquietudes, sus preguntas, sus intereses, en su experiencia, cómo ven las cosas y cómo se ve hacia el futuro también.


Y es importante decir que precisamente por eso todas las sugerencias y aportaciones que resulten de este taller serán consideradas por el Instituto, pues para contribuir a, en su caso, medidas regulatorias, para fomentar el internet del futuro, para diseñar algunas acciones y políticas, por ejemplo, para fortalecer los derechos de los usuarios en el ecosistema digital, en fin, digamos que nos servirán de insumo muy importante para otras decisiones acciones y políticas que pudiera tomar el Instituto.


LAURA MARTÍNEZ: Y es que es muy interesante cómo es que, desde los consumos, desde estos hábitos de cómo utilizamos y nos relacionamos con las nuevas tecnologías, pues se pueden tomar este tipo de decisiones.


A mí me gustaría también que nos hablases de cómo es que el uso de las tecnologías por parte de estos sectores de la población, pues también transforman, no solamente la cuestión de cómo es que consumimos determinados medios, determinados contenidos, si no también, pues qué es lo que se espera o qué carreras, si existen o nacen nuevas carreras para, pues desempeñarnos en el futuro, que las juventudes, pues tengan acceso a estos nuevos campos de conocimiento que se van, que se están gestando.


PAOLA CICERO ARENAS: Sí, por supuesto, es muy importante estos datos, esta información, y precisamente por eso desde el Instituto las tratamos de medir y dar seguimiento de diferentes formas. Observamos desde el Instituto diferentes brechas, la más, digamos, evidente y la que a todos nos preocupa de manera importante, pues es la brecha de conectividad, de acceso, que las personas tengan acceso a la conectividad.


Pero otra de las brechas que es igualmente importante y que, gracias a esta encuesta, esta ENDUTIH, que tenemos información al respecto, es la brecha de apropiación. Una vez que las personas, en este caso las y los jóvenes, tienen acceso a la conectividad, para qué la utilizan, qué hacen con ella.


Y en esto tengo datos que son muy relevantes, el 93% de los jóvenes entre 18 y 24 años la usa para comunicarse, por ejemplo, quisiéramos que se utilizaran más para ejercer derechos, derecho a la información, ejercer, digamos, tener alguna comunicación, por ejemplo, para trámites con instituciones públicas, con gobiernos, para comercio electrónico, para el trabajo, para transacciones bancarias, que esto tiene que ver con inclusión financiera digital, en fin, para otras muchas potencialidades que tiene la conectividad, y no necesariamente, o solamente mayoritariamente para entretenimiento.


Entonces esta información nos permite precisamente, pues ajustar acciones, y este tipo de eventos como el foro que tendremos tiene esa intención, además de reflexionar sobre estas cosas, cómo impactan en temas como el futuro del trabajo.

 

De acuerdo con un reporte, por ejemplo, del Foro Económico Mundial, pues 34% de las actividades en las organizaciones actualmente ya están automatizadas o son realizadas por máquinas, mientras que el 66% restante, pues es llevado a cabo por personas y, pues esta tendencia se espera que continúe y que incluso se eleve hasta el 2027, por ejemplo, que refiere este estudio.


Entonces, es importante reflexionar sobre esto, la conectividad nos ha facilitado muchas cosas, hace un momento mencionaba justo la pandemia y lo que de ello se derivó, nuevas formas de trabajar, de ir a la escuela, de aprender, etcétera, y esto qué impacto está teniendo y cómo lo han experimentado y cómo lo ven los jóvenes, es lo que nos interesaría conocer.


LAURA MARTÍNEZ: Es que los talleres que ofrece el IFT hablan de, están en el marco de las inquietudes y de los temas que están sobre la mesa cuando se habla de la tecnología a nivel mundial.

 

Por ejemplo, tienen un interesantísimo taller sobre la introducción a la Inteligencia Artificial, que ya actualmente, pues se está hablando de si se regula o no, si tienen derechos o no tienen derecho las inteligencias artificiales, cuáles son las aplicaciones de todo este tipo de tecnologías.


Pero también, como lo mencionas, pues hablan de la alfabetización digital, de los videojuegos, que está muy, muy, muy en boga ahora, en cuanto a que antes se pensaba que solamente grandes empresas, grandes corporaciones podían desarrollar este tipo de plataformas o de videojuegos.

 

Sin embargo, pues con el avance de la tecnología sabemos que hay pequeñas empresas o personas independientes de este mundo corporativo de los videojuegos, que están desarrollando estas plataformas, que están haciendo e innovando en la forma en la que uno vive y consume también este tipo, este tipo de entretenimientos. Y, que está genial porque, tanto a las adolescencias como a las juventudes, pues les interesan estos campos.


PAOLA CICERO ARENAS: Así es, totalmente, Laura. Precisamente estamos llevando a cabo en el instituto, en el marco de la Semana de la Inteligencia Artificial, un taller sobre Inteligencia Artificial para jóvenes, como en otras ocasiones lo hemos tenido. La semana pasada se entregaron por primera vez premios a proyectos públicos de Inteligencia Artificial.

 

Lo llamamos Inteligencia Artificial, digamos, en el sector público, donde a veces también, como decías, se piensa que esto son tecnologías de grandes corporaciones extranjeras, del sector privado, pero no es así.


Afortunadamente en nuestro país ya tenemos muchos ejemplos, tanto en el sector público como en el sector privado, pues del uso de esta tecnología. Y tan es así, que una de las mesas que vamos a tener en el taller JuvenTIC del próximo 30 de agosto se llama “Jóvenes Transformando el Futuro”, donde precisamente tendremos a tres jóvenes que nos van a contar, que son emprendedores, y que tienen proyectos relacionados con tecnología, con conectividad, y que nos van a compartir, quizá pueda servir de inspiración para otros jóvenes que tengan esa vocación por emprender algún proyecto y que puedan de primera mano saber cómo le hicieron, qué obstáculos enfrentaron, por dónde empezar.


LAURA MARTÍNEZ: Y, por último, para la audiencia, quien principalmente para nuestra comunidad universitaria, que está compuesto por juventudes, y que tienen esta inquietud por conocer más sobre los usos de la tecnología, de la Inteligencia Artificial, de la tecnología en sus campos de investigación, en sus campos del conocimiento que están insertados y, por supuesto, también aquellas personas que, pues están en este nivel de educación superior y que mencionan:


“Bueno, pues estoy estudiando esto, pero también quiero estudiar algo relacionado con la tecnología, pero no sé a quién acercarme, no sé en dónde encontrar talleres, no sé en dónde puedes empezar a, con estas alfabetizaciones digitales, más allá del uso que le estoy dando en este momento, por ejemplo, a mi tablet, a mi celular, sino realmente a explotar lo que es los recursos tecnológicos que se me están proporcionando y, por supuesto, el conocer cuáles son los límites, y cuáles son, cómo me puedo apropiar de ellos”. En donde podemos encontrar todos estos talleres y, por supuesto, más información.

PAOLA CICERO ARENAS: Por supuesto, Laura, es parte de la misión del Instituto, el desarrollo de perfiles, digamos de recursos humanos, de perfiles para en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que son los que regula el Instituto, y que la ley nos da esa facultad, y es algo a lo que queremos darle mucho énfasis.


Y por supuesto tenemos mucha información, materiales, fotografías y cursos a su disposición, lo pueden consultar, hay un micrositio en la página de Soy Usuario, también hay un micrositio de la Coordinación de Transformación Digital, donde encuentran toda esta información sobre la Semana de la Inteligencia Artificial, talleres de Inteligencia Artificial para emprendedores, para micro, pequeñas y medianas empresas, y desde luego, pues en el sitio web del Instituto, ift.org.mx, y sus redes sociales institucionales, constantemente ahí estamos poniendo la información de los talleres que se dan a lo largo del año como parte de nuestro programa anual de capacitación.


Y por supuesto también ahí pueden encontrar información para registrarse y asistir al taller JuvenTIC el próximo 30 de agosto de manera presencial, nos encantaría tenerlos, tenerles, en el Instituto, o bien de manera virtual.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias por hablarnos sobre, pues toda esta oferta que presenta el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, por supuesto, todo en este marco del Día Internacional de la Juventud, invitamos a las audiencias de UAM Radio, a todas las adolescencias y juventudes que, pues vean y chequen la información, este taller JuvenTIC, como lo mencionas, 30 de agosto de este año, un evento híbrido para todas las personas que no puedan asistir, pueden encontrarlos en Facebook, en Instagram, pueden encontrarlos como IFT, por supuesto en Facebook están como el Instituto Federal de Telecomunicaciones México, su página es ift.org.mx.


Y agradecerte el que nos hayas permitido, pues dialogar, el que nos hayas permitido conocer sobre la propuesta, estas propuestas que realizan, Paola, y por supuesto el estar al pendiente de todas estas oportunidades y todos estos talleres.


PAOLA CICERO ARENAS: Muchas gracias, Laura, por el espacio, por el interés y muchas gracias a la comunidad de UAM Radio. Ojalá puedan, podamos recibirles el próximo 30 de agosto en el evento. Muchas gracias.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Paola Cicero Arenas, ella es Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica. Nosotros nos vamos con más información.

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024

Entrevista a la Dir. Gral. de P.P.R en Medios y Contenidos Audiovisuales, Mayra Gómez y a la Dir. de A.T y Recursos Orbitales, María Sánchez, en Esta mañana de El Heraldo TV. Tema: ¿Cómo ha evolucionado la participación de las mujeres en las telecom?

PAULINA GREENHAM, CONDUCTORA: Yazmín Zaragoza, que es colaboradora de Mente Mujer. Bienvenida, Yaz.


Y están con nosotros Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora General de Política y Procedimientos Regulatorios en Medios y Contenidos Audiovisuales en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y María Fernanda Sánchez Zavala, Directora de Análisis Técnico y Recursos Orbitales en el IFT. Bienvenidas a las tres. Ponnos un poco en contexto, Yaz.


YAZMÍN ZARAGOZA, COLABORADORA MENTE MUJER: Pues mira, me da mucho gusto. Buenos días a ti y al auditorio.


Me da mucho gusto presentar esta entrevista, es, son, entrevisté, tuve la oportunidad de entrevistar a tres mujeres ingenieras, directoras en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos muestran que las mujeres sí pueden estar al frente de y poner políticas regulatorias, espectro radioeléctrico, que hacen incluso posible esta transmisión y para eso, pues que nos hablen aquí ellas, cómo es que la mujer ha ido avanzando en estos temas.


PAULINA GREENHAM: Eso me parece muy importante, no solamente que estén en estos puestos, sino el uso del internet en las mujeres ¿Por qué estábamos tan atrasadas? Bienvenidas.

MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ, DIRECTORA POLÍTICA Y PROCEDIMIENTOS REGULATORIOS EN MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Muchas gracias, Paulina, y un saludo a todo el auditorio. Gracias por esta invitación, es muy importante para nosotros estar aquí, y justo por algo que les voy a comentar, que es la importancia precisamente de impulsar a más niñas, a más jóvenes a estudiar este tipo de carreras en materia, por ejemplo, de ciencia, de tecnología, de ingeniería.

 

En mi caso, yo soy Ingeniera en Telecomunicaciones, egresada de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y ahí, yo comentaba con Yazmín, en algún momento platicábamos entre todas, que los números que tenemos actualmente, tanto de ingresos como egresos de la Facultad de Ingeniería, por ejemplo, en este caso, en mi carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, pues todavía son números que marcan una brecha bastante amplia entre hombres y mujeres. Estamos hablando tanto del ingreso como el egreso de aproximadamente un 8% de mujeres, comparado con un 90 y tantos por ciento de hombres, entonces esto nos habla de la importancia de impulsar cada vez a más mujeres.


PAULINA GREENHAM: Pero, exacto, es impulsarlas a estudiar porque yo creo que antes a lo mejor no estaba en nuestra cabeza estudiar este tipo de carreras y no levantábamos la mano para entrar a este rubro. Pero hoy que se está levantando la mano y que ya se ven estos ejemplos, también las jóvenes, las adolescentes, las niñas empiezan a tener otra situación con el tema.


MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ ZAVALA, DIRECTORA ANÁLISIS TÉCNCO Y RECURSOS ORBITALES, IFT: Claro, sí, bueno, como lo comentaba Mayra, hemos hecho, igual desde el Instituto se han hecho muchas iniciativas para tratar de fomentar esta participación de las chicas, que haya una introducción desde las niñas de 9 a 12 años, incluso también ya talleres para, digamos, enfocarlos a una vocación más con perspectiva de ingeniería.


Por ejemplo, se han hecho talleres en los que se permite que las niñas puedan hacer un radio, un receptor de radio, un receptor de radio. Entonces, pues bueno, este tipo de iniciativas se han generado dentro del Instituto para invitar a las niñas a que vean este tipo de ciencias, qué es lo que se puede realizar a través de ellas.


PAULINA GREENHAM: ¿Y dónde nos enteramos de esos talleres y cosas? Porque está padrísimo llevarla.


MARÍA FERNANDA SÁNCHEZ ZAVALA: Claro, a través de la página de las redes sociales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por lo general se hacen para cursos de verano y también en el marco de las niñas en las ciencias, entonces esto es en marzo y en abril, por lo general son los talleres que se realizan hacia las niñas y hacia las mujeres y las invitaciones para este tipo de personas.


COLABORADORA: ¿Pero a qué creen que se deba, como decía Pau, que entonces las mujeres no participaran, a desconocimiento, a que, a lo mejor en sus mismas casas, pues no las dejaban o les decía “no, eso es de hombres” o por qué hay como tanta brecha?

 

MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ: Sí, Gabi. Yo creo que son varios factores, pero yo te voy a poner un ejemplo. En mi caso, una de las cuestiones que a mí me impulsó mucho a estudiar fue, por ejemplo, tener ese aprendizaje en casa. En mi caso, mi mamá es una persona que estudió una carrera en la ciencia, mis hermanas, somos tres mujeres, también estudiamos carreras en ciencia, ingeniería, tecnología, entonces creo que por un lado se debe justo a eso, a ver un ejemplo, a ver una persona que tú admires que lo hace, número uno.


Número dos, y yo quiero dar este mensaje muy claro aprovechando el foro, que las niñas y las adolescentes crean en sí mismas, que creamos que tenemos esa capacidad de hacer cualquier cosa, independientemente de si somos mujeres, somos hombres, es el número 2.

Número 3, son este tipo de oportunidades como las que comentaba Fernanda, que no, no estaban disponibles a lo mejor antes al nivel que ahora están. Por ejemplo, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, dentro de este programa que mencionaba Fernanda, hay también convocatorias dirigidas hacia mujeres, etcétera, entonces todo esto, pues abona.

PAULINA GREENHAM: Y también siento que ahora se habla más de la ciencia y de la tecnología que antes, o sea, antes como que decías, hasta pensabas, no, eso te vas a morir de hambre, o sea, ¿dónde vas a encontrar trabajo para una carrera como esa?

 

Antes las carreras que estudiaba todo el mundo, no eran este tipo de carreras, entonces creo que hoy que se habla más, que se visibiliza, que además vemos a mujeres encargos importantes, que vemos que se puede llegar, pues eso también abre el camino también para que nosotros los adultos no seamos ignorantes y les compartamos esta información a las niñas y adolescentes.


MAYRA NATHALI GÓMEZ RODRÍGUEZ: Así es, Paulina, yo creo que una de las razones muy importantes hoy en día es, justo ver este avance tan vertiginoso en cuanto a la tecnología, la ciencia y también saber que ello requiere una perspectiva de mujeres participando dentro de toda la cadena de estos procesos, por ejemplo, en este caso de la televisión. No nada más mujeres participantes participando en la parte regulatoria y técnica, como lo hacemos ahora, Fernanda y yo, sino también como ustedes, ustedes participan en otra parte que es la parte del contenido y detrás de cámaras también hay mujeres participando en la elaboración de este tipo de contenidos, etcétera. Entonces es muy importante esa participación en todos estos sectores y el conocimiento.


PAULINA GREENHAM: A mí mi hija me dice “quiero ser científica, tecnológica”, tiene desde los 7 dice eso y yo no entiendo de dónde, pero pues venga, entonces vámonos a todos los cursos y talleres que haya en el IFT y enterarnos.

 

Muchísimas gracias y leer también el suplemento de Mente Mujer, encontrarlo también en digital y lo encuentran aquí en radio, en todos lados y hay que informarnos para poderle dar esa información a nuestros hijos y tener un mundo mucho más abierto, mucho más plural, inclusivo. Gracias a la tres.

 Fecha de la Entrevista: 09 September 2024

InF@nTics

Entrevista a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: Datos de la ENCCA en cuanto al segmento de personas mayores.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Y como bien lo mencionas, Oscar, conversamos previamente con Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y, pues nos pusimos en contacto con el IFT para que nos hablasen de una investigación súper interesante que habla sobre el consumo de contenidos audiovisuales en los adultos mayores.


Y nosotros le preguntamos a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales cuáles son los objetivos de este estudio. Por supuesto, cuando estamos hablando de adultos mayores, ¿a quiénes nos estamos refiriendo y quiénes son actualmente? Porque, como mencionas, pues sí cambian las costumbres, los hábitos, la música, lo que les gusta ver y lo que no. Y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Antes que nada, aclarar que, realizamos anualmente una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en la que abarcamos diferentes grupos, los gustos, las preferencias y los medios por los que las personas de 7 años o más ven y escuchan su contenido preferido.


Entonces, año con año esta encuesta se levanta a nivel nacional, también tenemos información a nivel rural, una sección específica de niños y adolescentes, sin embargo, pues con la información que se levanta podemos ver, digamos, hacer foco en los diferentes sectores de la población.


Y bueno, respecto de quiénes son los adultos mayores, pues de acuerdo o como se sabe con la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores, se define o se reconoce al adulto mayor como a las personas que cuentan con 60 años y más. Y, pues estas personas son las que, bueno, con 60 años y más, sabemos que muchos nacieron en la década de los 60, 40, 50, 60 y, pues vivieron su juventud en los años 80, que fue una época de diversificación en los medios audiovisuales en el país.

 

Estas generaciones han sido testigos del cambio del televisor en blanco y negro al televisor a color y, pues muy probablemente fueron los primeros en utilizar los famosos Walkman con cassette, los radios portátiles, y fueron también los primeros en usar las Tecnologías de la Información, como las computadoras personales, entre otros medios digitales.

 

Es importante destacar que hoy por hoy las personas de 60 años y más representan el 12% de la población en México, de ellos, más del 50% son mujeres y aproximadamente 36% son hombres.

También es importante destacar que en la Encuesta Nacional de Contenidos Audiovisuales resaltamos un apartado respecto de las diferentes capacidades que manifiestan y, pues sabemos que el 35% de los adultos mayores reportaron tener alguna discapacidad, siendo la primera razón para la discapacidad la falta de movilidad y en segundo lugar la visión.


LAURA MARTÍNEZ: También le preguntamos a la directora si nos podría mencionar sobre cuál es la situación en nuestro país, hablando de la diversidad de contenidos dirigidos al adulto mayor, ¿qué horarios suelen consumir, si son en la mañana, en la noche? ¿qué consumen en cuanto a qué tipo de formatos de programas? Y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en cuanto a los horarios, lo que sí podemos decir es que son los que mayoritariamente consumen todo el día, la televisión principalmente. El horario de mayor audiencia en el adulto mayor es nocturno, después la tarde y por la mañana, pero los porcentajes son un poquito más altos que la media nacional.

 

Ahora, respecto de la oferta, podemos decir que no hay mucha oferta específicamente para este grupo de la población. Donde más podemos encontrar es en los medios públicos, Canal 11 tiene ciertas barras y programación que dedican a las personas de 60 y más. La televisión de paga también tiene una oferta variada, pero no se abarca específicamente este rango de edad.

Lo que sí hemos visto es que, tanto en televisión abierta, de paga y radio, es el género que más consumen son las noticias, por encima de la media nacional. Entonces vemos que el adulto mayor quiere estar informado, quiere saber qué es lo que pasa a nivel nacional, a nivel internacional y desde luego a nivel local.


Por ejemplo, en la radio, si bien en primer lugar están los programas musicales, en el segundo lugar están las noticias. Vemos que también hay otros géneros que consumen, si bien, no es ni el primero, ni el segundo lugar de su preferencia, el consumo de programación de tipo cultural, científico, documental, el porcentaje de consumo es mayor en adultos de 60 y más frente a la media nacional.


LAURA MARTÍNEZ: También preguntamos sobre cuáles son en cuanto a los hábitos de consumo de las personas adultas mayores en otros medios. Por ejemplo, sabemos que la radio siempre está asociada a las personas adultas mayores. Por supuesto, también se tiene conocimiento de que hay preferencias hasta en las bandas entre AM, FM, en cuanto a los programas y la música que se destina a este sector de la población. Y esto fue lo que nos comentó sobre ¿cuál es la oferta programática que existe para las personas adultas mayores en nuestro país?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí, sí, hay estaciones que sí dedican programación específicamente para el adulto de 60 y más, y es mucho más variada, y si encuentran más oferta, por ejemplo, que en la televisión de paga. Hicimos un estudio en 2022 y contábamos con programas como el Fonógrafo que traen contenidos musicales que la gente busca, que recuerda y que no tienen nada que ver con la música de hoy.


Entonces, sí hay algunos espacios que ofertan esos contenidos, pensando justamente en los gustos y las preferencias de las personas mayores de 60 años. Hoy por hoy sabemos que, si bien el consumo de radio ha disminuido un poco, sí sabemos que el adulto en general busca estos contenidos, pero en la radio, en AM, aun cuando el AM porcentaje de consumo es menor frente a FM, en el adulto mayor el porcentaje de consumo vs al consumo nacional es mayor en AM, que es el espacio donde pueden encontrar algunos contenidos dirigidos especialmente para ellos.


LAURA MARTÍNEZ: Una de las cosas muy interesantes que ha ocurrido en el mundo y, por supuesto, en nuestro país, es el tema de la apropiación de la tecnología y el sector de las personas adultas mayores, pues no es la excepción, aunque tengan un sesgo o tal vez una curva de aprendizaje más importante en cuanto a la alfabetización digital, sabemos que las personas adultas mayores: primero tienen el interés y desean apropiarse de estas tecnologías de la información y de la comunicación.

 

Porque también existe un gran contenido que las personas adultas mayores disfrutan. En este sentido, le preguntamos a Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿cómo es el consumo de contenidos en internet en nuestro país? Y esto fue lo que nos comentó la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Para hablar del consumo, me gustaría poner un poquito en contexto el uso de internet. Entonces, se declara que el 41% de este grupo de la sociedad hace uso de internet y ese porcentaje es sumamente, bueno, es más bajo que el promedio nacional, el promedio nacional estamos hablando de 78% versus a este 41 que comento. Sin embargo, pues, no es que estemos en cero, casi la mitad de esa población es la que utiliza internet y redes sociales.


Ellos y ellas utilizan, por ejemplo, las redes sociales como primera razón para estar en contacto con amigos y familiares y, en segundo lugar, para estar informados también en temas de su interés.

 

La plataforma a la que menos acceden o hacen uso es TikTok, porque sabemos que es una plataforma de mayor interés para los más jóvenes, sin embargo, no quiere decir que no la consumen. Por ejemplo, hay un 12% de la población que está consumiendo TikTok.

 

En cuanto a las redes sociales más utilizadas, sabemos que el 81% de las personas de 60 y más consumen WhatsApp, el 56% Facebook, YouTube 43%, que está por encima del promedio nacional que es un 39%.

 

Facebook es un poquito menos y TikTok, como te comentaba, un 12%. La gente de este grupo también sabemos que, dos de cada 10 ven o consumen contenidos por internet, es decir, 32 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional, 22, de 60 y más versus el 54% que es el promedio nacional. Y el tiempo que ocupan es de 2.6 horas al día.


Ven contenidos también en YouTube como la principal plataforma, la utilizan el 66% y, en segundo lugar, utilizan plataformas de video como Netflix. Respecto a los contenidos que buscan por internet, son las películas, las noticias, las series y los tutoriales, pero también destaco que buscan documentales y programas culturales.


Las películas ocupan el 52% de sus preferencias, en segundo lugar, lo ocupan las noticias, 35%, las series 21% y los tutoriales de cocina, de salud, de belleza, 20 por ciento. En cuanto a los dispositivos para el consumo de contenidos por internet, también ocupan dos medios, el teléfono celular con un 52% y la televisión, el Smart TV, con un 50%. Sí están entrando a la era digital, pero sí tienen una cierta diferencia respecto a la media nacional.


Y, es ahí donde el Instituto, este tipo de datos o este tipo de estudios es pertinente justo para saber en dónde es que hay que enfocar las baterías, la energía, para lograr que haya una accesibilidad y que tengan acceso todas las personas de este país.


Es un trabajo que se hace poco a poco, y también para ellos, se realizan muchos talleres de alfabetización digital, no solamente para saber cómo a quienes señalan que no saben utilizar, por ejemplo, los dispositivos, pues hay talleres para que aprendan a utilizar sus dispositivos, pero también hay talleres para poder navegar con seguridad, proteger sus datos, no acceder a incluso a sitios que puedan realizar toda la serie de actos ilícitos que sabemos que suceden en internet.


Pero el Instituto, por ejemplo, en septiembre va a realizar precisamente cursos, es cuestión simplemente de ingresar a la página www.ift.org.mx, en la sección de usuarios y audiencias, allí podrán encontrar toda la información sobre los cursos y las capacitaciones que constantemente se están dando, justo para ir poco a poco cerrando esa brecha.


LAURA MARTÍNEZ: También le preguntamos a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, sobre los talleres y la oferta de educación en cuanto a los medios digitales, esta alfabetización digital, ya que es muy importante cerrar las brechas generacionales en cuanto a la tecnología y, pues también si la audiencia está interesada, ¿cómo nos podemos acercar? Y esto fue lo que nos comentó.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: El IFT realiza a lo largo del año todos estos talleres, están dirigidos a diferentes grupos etarios, pero constantemente hay para personas de 60 y más y los pueden encontrar, el detalle de la información, lo pueden encontrar en nuestra página que es www.ift.org.mx y al ingresar verán un botón, un espacio que se denomina "Usuarios y Audiencias" y allí ustedes seleccionan el botón de usuarios y se despliega la información de los cursos y los talleres, obviamente con esa etiqueta, los cursos y los talleres para que sepan en qué lugar y en qué horario pueden cursar estos talleres.


LAURA MARTÍNEZ: Agradecemos que nos haya dado unos minutos de su tiempo la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría. También, pues le comentamos si deseaba dejar un último comentario a la audiencia de UAM Radio y esto fue lo que nos comentó.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues decirles que es muy interesante todo este tipo de estudios, y ahora sí que, en nombre de todo, de todo el IFT, y particularmente del equipo que realiza estos estudios, investigaciones, los invito a que se acerquen, a que conozcan, a que usen la información, porque es una información pública que nos refleja como sociedad, es un espejo de lo que somos, lo que hacemos, lo que consumimos y es una oportunidad además para todos los que estamos, digamos, somos responsables de promover, de distinguir la tecnología, los derechos, etcétera. Conocer justo a partir de la voz de quienes nos revelan sus gustos y preferencias dónde tenemos que trabajar con especial atención.


Entonces, los invito ingresen a la página, tenemos también, somosaudiencias.ift.org.mx donde se publican todos los estudios que hemos realizado desde 2015 a la fecha.


LAURA MARTÍNEZ: Agradecemos a Silvia Pérez Chavarría por este espacio de entrevista. Ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales. Por supuesto, invitamos a la audiencia de UAM Radio, por si les interesó esta investigación y otros estudios, así como encuestas que realiza el IFT, pueden ir a sus redes sociales, los van a encontrar como ift.org.mx, en su página, allí están todas las investigaciones, información, entre otras cosas más y podrán encontrar estas sobre contenidos audiovisuales que consumen las personas adultas mayores. Nosotros nos vamos con más información, por supuesto, nos vamos también con música.

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024

Celebración del 60 aniversario del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México

Tema o Asunto a Tratar

“COFECE e IFT. Pasado, presente y futuro”.

Breve descripción de la actividad

Participar en la mesa “COFECE e IFT. Pasado, presente y futuro”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Centro de Estudios Económicos del Colegio de México
Asistentes al encuentro

Javier Nuñez Melgoza, Profesor en UNAM y Director en Ockham Economic Consulting.

José Eduardo Mendoza Contreras, Comisionado COFECE.

Ana María Reséndiz Mora, Comisionada COFECE.

Jesús Ignacio Navarro Zermeño, Director del IQOM Inteligencia Comercial.

Alejandro I. Castañeda Sabido, Profesor-Investigador, El Colegio de México.

Eduardo Martínez Chombo, Banco de México.

Sóstenes Díaz González, Comisionado IFT.

El IFT cumple 11 años de trabajar en beneficio de las personas usuarias, las audiencias y de México. (Comunicado 84/2024) 10 de septiembre

 

Ciudad de México, a 10 de septiembre de 2024. 

 

EL IFT CUMPLE 11 AÑOS DE TRABAJAR EN BENEFICIO DE

 

LAS PERSONAS USUARIAS, LAS AUDIENCIAS Y DE MÉXICO 

 

  • La autonomía constitucional con la que se creó el IFT ha permitido a este órgano regulador tomar decisiones basadas únicamente bajo criterios técnicos y legales, actuando así conforme lo establece su mandato constitucional, con rigor y en estricto apego al marco legal.
  • Derivado de acciones regulatorias que promueven la competencia y una mayor cobertura de los servicios, hoy las personas tienen más opciones para elegir, a mejores precios y con mayor calidad.
  • Actualmente existen 27.7 millones de hogares con acceso a internet en el país (71.7% del total), cifra que contrasta con los 9.6 millones de hogares que disponían de este servicio en 2013.
  • En el segmento de banda ancha móvil se cuadruplicó el número de líneas de internet (359.7%), al pasar de 27.4 millones en 2013 a 126.1 millones de líneas. En 2023 se alcanzaron 96 líneas por cada 100 habitantes, en 2013 había solo 23 líneas por cada 100 habitantes, lo que representa un aumento de 317.4%.
  • Se eliminó el cobro de la Larga Distancia Nacional, se implementó la portabilidad numérica en 24 horas, se realizó la transición a la Televisión Digital Terrestre, se realizaron licitaciones para estaciones de TV y radio comerciales, se crearon 21 herramientas para las personas usuarias y se han dado más de 265 cursos de alfabetización digital, entre otras acciones.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cumple 11 años de trabajo que arrojan resultados positivos y beneficios directos a las y los mexicanos. Los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión se han transformado en favor del desarrollo del país y de las personas usuarias, quienes ahora cuentan con una mayor oferta se servicios para elegir, a precios más bajos y de mejor calidad, producto de la labor de este órgano regulador.

El IFT tiene en el centro de sus acciones y de sus decisiones regulatorias a las personas usuarias, pero también a las que aún no adoptan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con el fin de que aprovechen los beneficios de la conectividad. Por ello, la labor del IFT tiene especial énfasis en contribuir al cierre de las brechas digitales, debido a que la inclusión digital implica crecimiento, mayores oportunidades y mejor calidad de vida para las personas.

La autonomía constitucional con la que se creó el IFT ha permitido a este órgano regulador tomar decisiones basadas únicamente bajo criterios técnicos y legales, actuando así conforme lo establece su mandato constitucional, con rigor y en estricto apego al marco legal. 

De esta manera, el IFT promueve una mayor competencia en los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión y refrenda su compromiso social todos los días a través de sus acciones para que más personas tengan acceso a las telecomunicaciones y la radiodifusión en mejores condiciones.

Beneficios y ahorros

 

  • Derivado de la labor regulatoria del Instituto, las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones en México se ahorraron 805 mil millones de pesos, en un periodo de 10 años, cantidad que dejaron de pagar debido a la reducción de los precios de la telefonía e internet. De junio de 2013 a julio de 2024, los precios de comunicaciones en su conjunto cayeron 33.1%, mientras que la inflación fue de 66.7%.
  • De acuerdo con lo anterior, por cada peso que se le asigna al IFT para realizar sus funciones, este órgano autónomo regresa 44 pesos en beneficios a las personas usuarias.
  • El presupuesto del IFT ha disminuido en términos reales más del 40%, en relación con el presupuesto aprobado en 2014. Mientras que el presupuesto asignado al IFT de 2014 a 2023 ha sido por 17 mil 752 millones de pesos, el Instituto ha contribuido en ingresos para la Hacienda Pública con 204 mil 780 millones de pesos, monto recaudado por las contraprestaciones, derechos y trámites, desde el 2014 hasta junio del 2024.
  • Tan solo en el primer semestre de 2024, el IFT recaudó para la Tesorería de la Federación (TESOFE) la cantidad de 17 mil 332 millones de pesos, cifra que representa el 97.6% del total del presupuesto que se le ha asignado al Instituto para su operación de 2014 a 2023.
  • El PIB de Telecomunicaciones y Radiodifusión ha aumentado 113.3% de 2013 al primer trimestre de 2024, alcanzando los 404 mil millones de pesos en el último periodo.

Más y mejores servicios

  • Actualmente, 97 millones de personas de 6 años y más usan internet en México, mientras que en 2013 solo el 45% de la población usaba este servicio, para 2023 el porcentaje aumentó al 81.2% lo que equivale a 51 millones de personas que hace once años no contaban con este servicio, y hoy sí lo tienen.
  • Actualmente existen 27.7 millones de hogares con acceso a internet en el país (71.7% del total), cifra que contrasta con los 9.6 millones de hogares que disponían de este servicio en 2013.
  • Se eliminó el cobro de la Larga Distancia Nacional, se implementó la portabilidad numérica en 24 horas y se puso en marcha la marcación a 10 dígitos de todos los números telefónicos en el país, entre muchas otras acciones. 

Banda ancha móvil

  • En el segmento de banda ancha móvil se cuadruplicó el número de líneas de internet, al pasar de 27.4 millones en 2013 a 126.1 millones de líneas. En 2023, 96 de cada 100 habitantes contaban con este servicio en su celular, mientras que en 2013 lo tenían solo 23 de cada 100 habitantes.
  • En telefonía móvil el crecimiento en líneas es de 38.9%, al pasar de 104 millones a 144.5 millones de líneas entre 2013 y 2023. Además, los precios de telefonía móvil se redujeron 49.3% a julio de 2024.
  • Entre el segundo trimestre de 2013 y el cuarto trimestre de 2023, la participación de mercado del Agente Económico Preponderante en el sector de Telecomunicaciones disminuyó 18 puntos en el mercado de banda ancha móvil.

Banda ancha fija

  • Los hogares en México cuentan con un servicio de internet de mejor calidad. En 2013 solamente el 8% de los accesos del servicio fijo de internet contaban con velocidades superiores a 10 Mbps, a diciembre de 2023, el 96% los accesos de internet fijo contaban con velocidades de entre 10 y 100 Mbps y mayores a 100 Mbps.
  • El 67% de los accesos de banda ancha fija son a través de fibra óptica, al cierre de 2023, mientras que en 2013 eran solo 5.5%.
  • Entre el segundo trimestre de 2013 y el cuarto trimestre de 2023, la participación de mercado del Agente Económico Preponderante en el sector de Telecomunicaciones disminuyó 34 puntos porcentuales en el mercado de banda ancha fija.

Radiodifusión

  • México fue el primer país de América Latina en migrar a la Televisión Digital Terrestre (TDT), y gracias al apagón analógico y la multiprogramación hoy se transmiten 1,335 canales de programación televisiva, esto es 551 canales más que en 2013, lo que se traduce en más opciones para las audiencias. El IFT realizó 2 licitaciones para ofrecer servicios de televisión abierta, lo cual dio lugar a nueva cadena de TV abierta nacional con 123 canales y a 32 nuevos canales de TV abierta regionales.
  • A través de una licitación de frecuencias de radio, se asignaron 244 nuevas estaciones de radio de uso comercial en el país: 201 en FM y 43 en AM.

Más concesiones para más servicios

  • En el balance histórico a julio de 2024, el IFT ha otorgado un total de 3 mil 603 concesiones, de las cuales mil 841 son concesiones de telecomunicaciones: comerciales (1,653), social (21), de uso social indígena (4) y públicas (163); mientras que en radiodifusión se otorgaron mil 762 concesiones de bandas de frecuencias, de las cuales 277 son para uso comercial; 456 social; 175 comunitarias; 31 indígenas; 1 afromexicana y 822 públicas.

Personas usuarias

  • En 11 años el Instituto ha implementado 21 herramientas con más de 45 millones de consultaspara que las personas usuarias hagan uso de los servicios de telecomunicaciones con mayor eficiencia, más informadas y para hacer valer sus derechos, destacan:  Soy Usuario, Mapas de Cobertura Móvil; Simulador de Consumo de Datos Móviles, Comparador de Servicios Métricas de Satisfacción de Servicios de Telecomunicaciones, Mapa de Quejas y el Micrositio de Ciberseguridad.
  • Además, el Instituto ha realizado más de 265 cursos, charlas, talleres y acciones de capacitación a personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, incluyendo, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con alguna discapacidad, con ello ha beneficiado a más de 37 mil 122 personas.
  • Desde 2022, el IFT desarrolla el Programa de Alfabetización Digital (PAD) ahora IFT te Enseña que busca proveer de habilidades digitales de inclusión al entorno digital a través de capacitaciones y sensibilización a las personas usuarias respecto a sus derechos, los beneficios de la utilización de los servicios, equipos de telecomunicaciones y uso de las TIC.
  • Para fomentar los derechos de las poblaciones y comunidades indígenas, el IFT ha impulsado acciones que fomentan el acceso a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, como el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro-Radio), para brindar información y acompañamiento a las comunidades indígenas y asociaciones civiles para obtener una concesión de radio o telecomunicaciones.
  • Se han dado talleres de traducción, actualmente hay más de 700 materiales traducidos a 50 lenguas indígenas para promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones. Además, se han realizado 10 talleres con Universidades Interculturales de San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Michoacán, Puebla, Estado de México y Colima.
  • Para las personas con discapacidad, el IFT ha implementado acciones que promueven su inclusión y el ejercicio de sus derechos a través de: los Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad para garantizar la protección de los derechos de los usuarios con discapacidad; los Lineamientos Generales de Accesibilidad al Servicio de Televisión Radiodifundida; los informes en materia de accesibilidad a servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad; las instalaciones y portal web accesible; así como la Capacitación a personas con discapacidad para el uso de tecnologías de asistencia.

Gobierno electrónico

  • Destacan, la creación de la Ventanilla Electrónica para la realización de trámites y servicios, disponible las 24 horas del día durante los 365 días del año. Actualmente, cuenta con 166 trámites y servicios habilitados, (254 si se consideran sus distintas modalidades), que representan el 99% de las solicitudes que se presentan al año.
  • También el Instituto puso en marcha el Sistema de avisos informativos automatizados a los operadores de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión sobre el inicio de su respectivo periodo legal para solicitar las prórrogas de vigencia de sus títulos de concesión.
  • El Pleno del Instituto, aprobó la Simplificación para los servicios de radio y TV para disminuir la carga administrativa de la entrega de información programática y económica que los concesionarios de radiodifusión sonora y los concesionarios de televisión radiodifundida deben presentar al Instituto, con esta medida, se elimina y actualizan las obligaciones regulatorias que datan de hace poco más de 26 años, entre las cuales se identificaron algunas que no resultan acordes con el contexto actual del sector, ni son de utilidad para las actividades de supervisión del Instituto. De acuerdo con estimaciones del costo de dicho trámite realizadas desde el año 2016, esta simplificación regulatoria impactará en beneficios económicos para todo tipo de concesionarios de la radio y la televisión de alrededor de 79 millones de pesos anuales.

Desde su creación en 2013, el IFT ha obtenido 65 importantes reconocimientos nacionales e internacionales por su labor en favor de las personas usuarias y de las audiencias, así como por las acciones de gobierno electrónico, sustentabilidad, transparencia, inclusión y de colaboración regulatoria, mismos que destacan la labor de este órgano regulador como una institución de vanguardia e innovadora.

El IFT como parte del Estado Mexicano continuará trabajando en favor de la transformación digital que lleve al país a un futuro conectado, más competitivo y con bienestar social. En este onceavo aniversario, el Instituto Federal de Telecomunicaciones refrenda este compromiso y continuará trabajando en favor de las y los usuarios de telecomunicaciones, así como de las audiencias de radio y televisión bajo los principios de competencia, inclusión y pluralidad.

 Fecha del Comunicado: 10 September 2024

Lista Diaria de Notificaciones 09 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 09 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Ver lista del 9 de septiembre de 2024

 Fecha de Notificación: 09 September 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista al Director de Comportamiento del Usuario, Luis Rocha Cruz, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV Tema: Reporte de Evolución en la contratación del servicio de Telefonía móvil Oferta-Demanda una Visión Comparativa 2016 vs 2023.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en los últimos años el consumo de datos móviles en México ha crecido 391% y se ha observado una baja en los costos, pues mientras que en 2016 los usuarios pagaban entre 10 y 649 pesos, en 2023 la cifra fue de entre 10 y 150 pesos. Vamos a platicar de este tema con Luis Rocha, Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Luis? Muy buenas tardes.


LUIS ROCHA, DIRECTOR DE COMPORTAMIENTO DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Darío, buenas tardes. Muchas gracias por invitarme.


DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, pues esta baja, esta baja es muy pronunciada, es muy relevante. ¿A qué se debió este ajuste, este decremento en lo que le cuesta al usuario conectarse?


LUIS ROCHA: Sí, pues yo te puedo comentar que le hemos dado seguimiento a las tarifas desde el año 2015-2016. Hoy en día te comento que revisamos alrededor de 5 mil planes y tarifas de manera mensual de los diferentes proveedores de servicios y cotejamos que exista una correspondencia con el inscrito en el IFT.


Entonces, a lo largo de este periodo sí hemos identificado, en primer lugar, que hay un mayor número de oferentes en el mercado, mayores opciones para los usuarios. También pues tiene que ver con condiciones que se han establecido regulatorias, así como la demanda de los usuarios.


Entonces podemos decir que todo eso ha llevado a que se dé este entorno. Además de que los paquetes, pues hoy en día, incluyen una mayor cantidad de servicios, no solo de datos móviles, también ya contamos con llamadas ilimitadas, SMS ilimitados y redes sociales incluidas en algunos paquetes.

El dato de INEGI, por ejemplo, el del Índice Nacional de Precios al Consumidor, nos dice que la inflación de manera general aumentó, pero el Índice Nacional de Precios de Telecomunicaciones y el Índice Nacional de Precios de Telefonía Móvil disminuyeron.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Esta baja de costos no está entonces, digamos que necesariamente incidida por una competencia, por una aplicación de quienes son los principales operadores?


LUIS ROCHA: Sí, como te comentaba, tiene que ver con una mayor cantidad de oferentes en el mercado. Hemos observado cada vez más en el servicio de telefonía móvil que hay más proveedores de servicios y una mayor gama de opciones para los usuarios. Entonces también esto incentiva mucho la baja de precios.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿De qué operadores estamos hablando? Porque realmente conocemos, pues básicamente dos o tres. Tú dices los famosos operadores virtuales y móviles.

 

LUIS ROCHA: Sí, tenemos a los OMV’s, que hoy en día hemos identificado, que en el mercado hay más de 130 identificados, traemos una mayor cantidad de oferentes. Si bien, los usuarios tienen mayores opciones de compra, pues sí, también incentiva mucho la competencia, que se den estos movimientos, por así decirlo.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo estamos en comparación con otros países? ¿Qué tan accesibles están las tarifas versus, por ejemplo, los otros países de la región de América Latina?


LUIS ROCHA: Te puedo comentar que hace un par de años el instituto publicó un estudio que precisamente tenía esta información sobre cómo nos comparamos con respecto a otros países. Yo te puedo comentar que, de este estudio, tanto en la modalidad prepago como en la modalidad postpago, sí estamos muy competitivos en precios.


Nosotros en México accedemos a un paquete de telefonía móvil, llámese prepago, postpago, a un menor precio en comparación con países como Brasil, como Costa Rica, también con respecto a Estados Unidos, por así decirlo. Entonces sí traemos unos precios competitivos a nivel internacional.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Ves, Luis, que esos precios todavía vayan a bajar más?


LUIS ROCHA: Pues de acuerdo con la tendencia del Índice Nacional de Precios al Consumidor, el índice sigue a la baja, por lo cual se esperaría que los precios sigan esta misma tendencia que publica los resultados del INEGI.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer mucho tu tiempo, Luis Rocha, Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


LUIS ROCHA: Muchas gracias. Hasta luego.


DARÍO CELIS ESTRADA: Hasta pronto

 Fecha de la Entrevista: 21 August 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual