Reunión con representantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A. C. (COMENOR), Normalización y Certificación NYCE, S.C. y Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C.
Tema o Asunto a Tratar
- Proceso de Homologación.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A. C. (COMENOR), Normalización y Certificación NYCE, S.C. y Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C.
Por parte de los Agentes Económicos:
José Zavala Chávez, Director de Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C. y miembro del Consejo de COMENOR
Carlos Manuel Pérez Munguía, Presidente de COMENOR y Director General de Normalización y Certificación NYCE, S.C.
Laura Vanessa Campos Llop, Directora General de COMENOR
César Eduardo Silva Padilla, Director Corporativo de NYCE Laboratorios, S.C.
Por parte del IFT:
Javier Juárez Mojica, Comisionado
Sóstenes Díaz González, Comisionado
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado
Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional. (Comunicado 87/2024) 17 de septiembre
Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2024.
POR PRIMERA VEZ SE DIFUNDIRÁN ALERTAS DE EMERGENCIA POR SISMO EN TELÉFONOS CELULARES COMO PARTE DEL SIMULACRO NACIONAL
- Los mensajes de alerta se recibirán en teléfonos móviles técnicamente compatibles con el Servicio de Radiodifusión Celular y con cobertura en la Ciudad de México y zona conurbada.
En el marco del Simulacro Nacional 2024 que se realizará este 19 de septiembre a las 11 de la mañana, se difundirá un mensaje de alerta de sismo a teléfonos celulares en la Ciudad de México y zona conurbada.
Esta será la primera vez que se active este sistema de alertas tempranas a través de la telefonía celular y es resultado de los esfuerzos encabezados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) a través de distintas mesas de trabajo sobre la priorización de comunicaciones de emergencia y el establecimiento de un protocolo común de alertamiento, en la que también participan los concesionarios y los operadores móviles virtuales del servicio móvil.
Para poder recibir este mensaje de alerta, la población usuaria del servicio celular debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Los teléfonos celulares o teléfonos inteligentes que recibirán este mensaje de alerta serán aquellos que sean compatibles con el Servicio de Radiodifusión Celular (CBS, por sus siglas en inglés), sistema que permite recibir y procesar mensajes de alerta por riesgo o situaciones de emergencia.
- Es indispensable que el sistema operativo de los equipos celulares esté actualizado.
- Una vez que el teléfono celular o teléfono inteligente reciba el mensaje de alerta, se desplegará inmediatamente en la pantalla y vibrará, además de que se emitirá un sonido distintivo, los cuales tendrán una duración aproximada de 8 segundos.
- Si el teléfono celular y/o teléfono inteligente se encuentra apagado, fuera de cobertura celular o fuera del área a alertar en el momento en que el mensaje de alerta es difundido por las empresas de telefonía móvil, el usuario no recibirá dicho mensaje de alerta.
- La difusión de los mensajes de alerta es gratuita, por lo que no se necesita contar con saldo y/o datos para recibir el mensaje.
- Para efectos de este simulacro, participarán los principales concesionarios y Operadores Móviles Virtuales que cuenten con cobertura en la Ciudad de México y zona conurbada.
El IFT junto con la CNPC han trabajado de la mano con los concesionarios móviles para implementar el Protocolo de Alerta Común para alertar a la ciudadanía en caso de riesgo o emergencias mediante diferentes medios, entre otros el Servicio de Radiodifusión Celular.
Respecto de la parte técnica, el 30 de enero de 2020, el IFT publicó en el Diario Oficial de la Federación los “Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común”, cuyo objetivo fue el establecimiento del Protocolo de Alerta Común, para dar soporte a las alertas por riesgo o situaciones de emergencia.
Posteriormente, el IFT emitió el 13 de septiembre de 2022, la “Disposición Técnica IFT-011-2022: Especificaciones Técnicas de los Equipos Terminales Móviles que puedan hacer uso del espectro radioeléctrico o ser conectados a redes de telecomunicaciones. Parte 3. Servicio de Radiodifusión Celular para la notificación por Riesgo o situaciones de Emergencia”, cuyo objetivo fue establecer las especificaciones técnicas de los teléfonos celulares y/o teléfonos inteligentes, para coadyuvar a la observancia de los Lineamientos del Protocolo de Alerta Común.
A la fecha, el IFT ha coordinado 33 reuniones de las “Mesas de trabajo para la priorización de comunicaciones de emergencia y el establecimiento de un protocolo común de alertamiento a que se refiere el Capítulo Quinto de los Lineamientos que establecen el Protocolo de Alerta Común, conforme al Lineamiento Cuadragésimo Noveno de los Lineamientos de Colaboración en materia de seguridad y Justicia”, las cuales, entre otros, dan seguimiento a la implementación de la difusión de mensajes de alerta a través del Servicio de Radiodifusión Celular.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A. C. (COMENOR), Normalización y Certificación NYCE, S.C. y Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C.
Tema o Asunto a Tratar
- Proceso de Homologación.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A. C. (COMENOR), Normalización y Certificación NYCE, S.C. y Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C.
De los agentes económicos
Carlos Manuel Pérez Munguía, Presidente de COMENOR y Director General de Normalización y Certificación NYCE, S.C.
Laura Vanessa Campos Llop, Directora General de COMENOR.
César Eduardo Silva Padilla, Director Corporativo de NYCE Laboratorios, S.C.
José Zavala Chávez, Director de Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C. y miembro del Consejo de COMENOR.
Del Pleno
Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Folio
2024-09-12-SP-1605-27Temas tratados
Con representantes del Consejo Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad, A. C. (COMENOR), Normalización y Certificación NYCE, S.C. y Advance Wire and Wireless Laboratorios, S.C.:
- Proceso de Homologación.
El IFT pone en marcha la quinta etapa de “Pro Radio” en Coahuila, Nayarit, Quintana Roo, Sonora y Yucatán (Comunicado 86/2024) 12 de septiembre.
Ciudad de México, a 12 de septiembre de 2024.
EL IFT PONE EN MARCHA LA QUINTA ETAPA DE “Pro Radio”
EN Coahuila, Nayarit, Quintana Roo, Sonora y Yucatán
- Del 23 al 27 de septiembre, personal del IFT acudirá a diversas localidades de estos 5 estados del país para brindar asesoría técnica a las personas que están interesadas en obtener concesiones de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para uso social, comunitaria, indígena y afromexicana.
- Se recibirán solicitudes de concesión y se proporcionará información detallada sobre los trámites, requisitos y obligaciones a cumplir como titulares de las concesiones.
- Habrá asesorías virtuales para atender dudas específicas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro Radio), en su quinta etapa de este año, visitará los estados de Coahuila, Nayarit, Quintana Roo, Sonora y Yucatán, para brindar acompañamiento a las personas que están interesadas en obtener concesiones para uso social, comunitaria, indígena y afromexicana.
Pro Radio es una iniciativa del IFT diseñada con el fin de generar un vínculo con las comunidades para abatir las barreras normativas, administrativas, de comunicación y económicas que pudieran enfrentar las personas interesadas en obtener este tipo de concesiones, por lo que el Instituto acude directamente a diversas localidades del país para brindarles la orientación y el apoyo necesarios que permitan proyectos viables que se desarrollen de acuerdo a los propósitos culturales, educativos, de preservación de su lengua y la conservación de las costumbres.
Elprograma se desarrollará de manera híbrida para brindar toda la información a las y los interesados, así como a las personas solicitantes de una concesión, por lo que también habrá asesorías virtuales individuales para la explicación detallada sobre la acreditación de los requisitos indispensables y para atender dudas específicas.
El personal del IFT que asista de forma presencial a los 5 estados referidos podrá recibir las solicitudes de concesión, y proporcionar asesoría específica sobre el cumplimiento de requisitos formales, asesoría técnica para el cumplimiento de las obligaciones de títulos de concesión y recepción de escritos de trámites y servicios.
En esta ocasión, se visitarán las siguientes localidades:
Las asesorías virtuales para dudas específicas serán del 17 al 27 de septiembre próximos de 9:00 a 18:30 horas, de lunes a jueves y de 9:00 de la mañana a 15:00 horas el viernes. El registro lo pueden realizar a través de la siguiente liga: https://es.surveymonkey.com/r/7DPGBVX
Cualquier duda o pregunta podrá ser enviada a: proradio@ift.org.mx o al número telefónico: 5550154000 extensiones 4391 y 4236.
El IFT trabaja en favor de las comunidades indígenas y afromexicanas del país para fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión con proyectos que preserven su cultura, lengua, historia y para ejercer sus derechos.
La información de la quinta etapa de Pro Radio se puede consultar en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/brief_etapa_5_proradio_sep_2024ok_1.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Inauguración del 9º Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM).
Tema o Asunto a Tratar
9º Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México.
Breve descripción de la actividad
Formar parte del presídium y dirigir palabras de bienvenida en la inauguración.
José Antonio de los Reyes Heredia, Rector General de la UAM.
Erick Juárez Pineda, Director de Comunicación Social de la UAM.
Sandra Fernández Alaniz, Subdirectora responsable de UAM Radio 94.1 FM y Presidenta de la RRUM.
Salvador Percastre-Mendizábal, Director General del ILCE.
Jesús Alejo Santiago, Director General de Radio Educación.
Fernando Luis Sánchez Mejorada, Presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México (Red México).
Alejandro Cabral Porchas, Representante Nacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Hilda Saray Gómez González, Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA).
Sóstenes Díaz González, Comisionado, IFT.
Invitados especiales, funcionarios, mesa directiva (RRUM), consejo ciudadano (UAM Radio 94.1 FM), entre otros.
XXII Ordinaria del Pleno 4 de septiembre de 2024
Acta
P/IFT/040924/311
Descripción
Acta de la XXI Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 21 de agosto de 2024.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/312
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina someter a Consulta Pública de Evaluación la Estrategia de Gobierno Electrónico, mediante el “Cuestionario sobre la percepción ciudadana de la estrategia de Gobierno Electrónico del Instituto Federal de Telecomunicaciones”.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/313
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve las solicitudes de autorización de inclusión de un nuevo canal de programación en multiprogramación, presentadas por Comunicación del Sureste, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/314
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve las solicitudes de autorización de inclusión de un nuevo canal de programación en multiprogramación, presentadas por Tele-Emisoras del Sureste, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/315
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve las solicitudes de autorización de inclusión de un nuevo canal de programación en multiprogramación, presentadas por Telsusa Televisión México, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/316
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2025.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/317
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones establece el Registro de Estaciones Terrenas Receptoras que operan en la banda de frecuencias 3.7 a 4.2 GHz.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/318
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Lineamientos para el otorgamiento de la Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario y el formato para la presentación del trámite de Solicitud de Constancia de Autorización, para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/319
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica diversas disposiciones de los Lineamientos para la entrega, inscripción y consulta de información para la conformación del Sistema Nacional de Información de Infraestructura.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/320
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de ocho solicitudes de concesión única para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/321
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, presentada por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Michoacán de Ocampo.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/322
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de autorización de cesión de derechos de la Autorización No. 113.416.3.-3643 para operar un sistema de radiocomunicación privada, presentada por la empresa Protección Mutua Automovilística, S.A.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/323
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de autorización de cesión de derechos de los permisos No. 196 y No. 296 para instalar y operar un sistema de radiocomunicación privada, presentada por la empresa Transportes Blindados Tameme, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/324
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de una solicitud de prórroga de vigencia, presentada por QuetzSat, S. de R.L. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/325
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia del título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, otorgado el 21 de febrero de 2017 a favor de la empresa Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V., concesionaria del servicio público de transporte ferroviario.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/326
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia del título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, otorgado el 21 de febrero de 2017 a favor de la empresa Ferrosur, S.A. de C.V., concesionaria del servicio público de transporte ferroviario.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/327
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Jorge Luis Mundo Garrido.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/328
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Juan Ávalos Moreno.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/329
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Rafael Edgardo Gracia Campillo.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/330
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Federico René Álvarez Pérez.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/331
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Eric Elihú Sánchez Briones.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/332
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Juan Armando Cruz Zapata.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/333
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la prórroga de vigencia de la concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados, presentada por el C. Guillermo Navarro Arredondo.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/334
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud presentada, para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso público, en la localidad de Villahermosa, Tabasco.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/335
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en La Paz, Baja California Sur, al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/336
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, así como una concesión única, al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/337
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social comunitaria, en la localidad de Teocelo, Veracruz de Ignacio de la Llave, al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/338
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente una frecuencia de radiodifusión en Frecuencia Modulada, presentada por GIM Televisión Nacional, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/339
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de dos solicitudes de prórroga de vigencia de concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión en Amplitud Modulada y Frecuencia Modulada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/340
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de treinta y cuatro solicitudes de prórroga de vigencia de concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión en Frecuencia Modulada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/341
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia de doce concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada y Amplitud Modulada, para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/342
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de prórroga de vigencia de trece concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de Televisión Digital Terrestre, para uso público.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/343
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 94.7 MHz, para la estación con distintivo de llamada XHPTUL-FM, en Tulum, Quintana Roo.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/344
Descripción
Resolución que emite el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones respecto de la solicitud de modificación a las características técnicas de operación de la concesión otorgada a favor de Diana Patricia Chamelis Ruiz, que opera la estación con distintivo de llamada XHVX-FM con frecuencia 89.7 MHz, en Comalcalco, Tabasco, en Frecuencia Modulada, para uso comercial.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/345
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve el procedimiento administrativo seguido en forma de juicio dentro del expediente AI/DE-006-2020.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/346
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve las solicitudes de cambio de canal y equipos complementarios, así como diversos parámetros técnicos de operación a favor de Cadena Tres I, S.A. de C.V., para el servicio de Televisión Digital Terrestre.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/347
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina los parámetros técnicos de operación de la estación con distintivo de llamada XHCTTP-TDT a favor de Cadena Tres I, S.A. de C.V., para el servicio de Televisión Digital Terrestre y resuelve la solicitud de modificación a la localidad principal a servir de dicha estación.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/040924/348
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resuelve un cambio de canal y los parámetros técnicos de operación de la estación XHCTIZ-TDT a favor de Cadena Tres I, S.A. de C.V., para el servicio de Televisión Digital Terrestre.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/349
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del “Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones modifica los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/350
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del “Anteproyecto de Lineamientos para garantizar la seguridad de las comunicaciones de voz a través de redes públicas de telecomunicaciones”.Sentido de votaciones
A favor
Acuerdo
P/IFT/040924/351
Descripción
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina ampliar el plazo de la Consulta Pública del “Anteproyecto del Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia y se deroga el artículo Octavo Transitorio del Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones expide los Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia y modifica el plan técnico fundamental de numeración, publicado el 21 de junio de 1996”.Sentido de votaciones
A favor
Asuntos Generales
Descripción
II.1.- Informe que presenta el Comisionado Javier Juárez Mojica, respecto de su asistencia en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el evento de Smart City Expo LATAM Congress 2024, realizado el 10 de julio de 2024.Asuntos Generales
Descripción
II.2.- Informe que presentan los Comisionados Javier Juárez Mojica, Sóstenes Díaz González y Ramiro Camacho Castillo respecto de su participación en el Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024, realizado en Pátzcuaro, Michoacán, del 7 al 8 de agosto de 2024.Asuntos Generales
Descripción
II.3.- Informe que presenta el Comisionado Arturo Robles Rovalo respecto de su participación en representación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, la cual se llevó a cabo del 8 al 9 de agosto de 2024.Asuntos Generales
Descripción
II.4.- Contribución aprobada en la Décima Primera Sesión del Comité Técnico en materia de Despliegue de 5G en México, celebrada el 16 de agosto de 2024.Asuntos Generales
Descripción
II.5.- Informes presentados por el Órgano Interno de Control, respecto de las revisiones, auditorías y evaluaciones concluidas en el periodo del 1 de abril al 30 de junio de 2024.• Auditorías
a) A–AF01-AUD01-2024. Disposiciones regulatorias en materia de medios y contenidos audiovisuales.
b) A–AF02-AUD02-2024. Compartición de Infraestructura.
• Seguimientos
a) Seguimiento a auditorias:
1. AUD-13-2023. Supervisión a los concesionarios autorizados y demás sujetos obligados.
2. AUD-14-2023. Cumplimiento Agentes Económicos Preponderantes.
3. AUD-15-2023. Verificación a los concesionarios autorizados y demás sujetos obligados.
4. AUD-16-2023. Sanciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
• Revisiones de control
a) RC-01-2024. Revisión a trámites relacionados con la Solicitud de concesión de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico y, en su caso, concesión única, ambas para prestar servicios públicos de radiodifusión; y la Solicitud de prórroga de concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión para uso comercial.
b) RC-02-2024. Control Interno y Administración de Riesgos.
• Visita de control interno
a) VC-01-2024. Portal de firma electrónica para trámites y procesos institucionales internos.
• Seguimiento a revisiones de control y evaluaciones
a) SEGTO-02-2024:
1. EV-01-2023. Promoción de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
2. RC-02-2023. Medios y contenidos audiovisuales.
3. RC-04-2023. Medidas establecidas a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial.
4. RC-05-2023. Trámite y atención de las solicitudes de acceso a la información que ingresan al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
5. RC-01-2024. Revisión a trámites relacionados con la Solicitud de concesión de bandas de frecuencias de espectro radioeléctrico y, en su caso, concesión única, ambas para prestar servicios públicos de radiodifusión; y la Solicitud de prórroga de concesiones para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión para uso comercial.
Asuntos Generales
Descripción
II.6.-Informe Previo de Resultados de Gestión 2024 del Órgano Interno de Control en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.Temas relacionados
Ver lista del 11 de septiembre de 2024
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT sanciona a Telcel por la comisión de una práctica monopólica relativa. (Comunicado 85/2024) 11 de septiembre
Ciudad de México, a 11 de septiembre de 2024.
EL PLENO DEL IFT SANCIONA A TELCEL POR LA
COMISIÓN DE UNA PRÁCTICA MONOPÓLICA RELATIVA
- La conducta consistió en el otorgamiento de incentivos por parte de Telcel a un canal de distribución indirecto, con la condición de no comercializar servicios de competidores de Telcel; el canal de distribución involucrado se trata de una cadena de tiendas departamentales en Michoacán, Colima y Jalisco.
- El Pleno del IFT determinó aplicar una multa de poco más de 90 millones de pesos y ordenó eliminar dicha práctica.
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su XXII Sesión Ordinaria, resolvió sancionar a Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. (Telcel) por haber incurrido en una práctica monopólica relativa prevista en los artículos 54 y 56, fracción VIII, de la Ley Federal de Competencia Económica.
La conducta imputada consistió en el otorgamiento de descuentos, incentivos o beneficios a un canal de distribución indirecto con el requisito de no comercializar el paquete de equipos celulares con tarjetas SIM y recargas de saldo de agentes económicos competidores de Telcel, en los estados de Michoacán, Colima y Jalisco.
Esta conducta afectó a los consumidores, pues restringió sus opciones para adquirir paquetes de equipo terminal móvil y tarjeta SIM, así como para realizar recargas, de proveedores distintos a Telcel, en ese canal de distribución, por lo que el Pleno del IFT determinó aplicar una sanción por $90,659,701.72 (noventa millones seiscientos cincuenta y nueve mil setecientos un pesos 72/100 m.n.) y le ordenó la supresión y corrección de la práctica.
La sanción impuesta deriva de una investigación iniciada por la Autoridad Investigadora del Instituto en enero de 2021, misma que dio lugar a la emisión de un Dictamen de Probable Responsabilidad por la misma autoridad en noviembre de 2023. Con dicho dictamen se emplazó a Telcel al procedimiento seguido en forma de juicio, en el cual pudo ejercer plenamente su garantía de audiencia y oportunidad de defensa.
Esta resolución se toma con base en las facultades de autoridad de competencia económica que tiene el IFT y es una muestra más de la importancia de contar con facultades para sancionar prácticas contrarias al proceso de competencia económica y libre concurrencia, con la finalidad de que las y los mexicanos cuenten con más y mejores servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de mayor calidad y a menores precios.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, Oscar Díaz Martínez, en Acceso 95.7 de IPN Radio. Tema: Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Lineamientos Generales para garantizar los Derechos de las Audiencias.
ALEJANDRO CÁRDENAS, CONDUCTOR: Y vamos a iniciar con la entrevista del día, y vamos a estar hoy con el organismo regulador, es decir, el que es la autoridad en la materia de telecomunicaciones en este país, aunque a algunos no les gusta que sea autoridad, ahorita les explico. Y por eso vamos a tener aquí a Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenido Oscar.
OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Alejandro, buen día, muchísimas gracias. Un gusto estar aquí en Radio IPN, de verdad, muchísimas gracias por el espacio, encantado de estar esta tarde contigo en tu programa.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Muchísimas gracias. En esta tardecita que esperemos a ver si se quita la lluvia, a ver si no llega la lluvia, ya sabremos qué pasó. Han pasado cosas importantes, a ver, no solo políticas, sabemos que están pasando muchas cosas políticas importantes en este país y que tienen que ver con el tema de hoy. Pero antes, Oscar, dime qué es en este instituto el organismo regulador, que es la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿qué hacen ahí en el IFT?
OSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alejandro, por la oportunidad justamente de dirigirnos a las audiencias, particularmente de radio IPN, bueno, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones, este es este organismo encargado de supervisar el uso, promover la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, que son importantísimos en nuestro país y, que precisamente estos servicios pues son de interés público porque se convierten en habilitadores de otros derechos.
El acceso a las telecomunicaciones y a la radiodifusión, pues tienen un papel fundamental en el que hacer en nuestro día a día y, pues estos servicios nos permiten estar comunicados, nos permiten ejercer nuestros derechos de libertad de expresión, son habilitadores ahora ya también de otros derechos, lo vemos para ejercer derechos de compra, para ejercer derechos incluso de transporte, de muchas otras cuestiones, particularmente también de educación.
Y desde el punto de vista de la radiodifusión, bueno, pues el Instituto regula, promueve la prestación eficiente del servicio de radio y televisión en el país, es esta autoridad encargada de otorgar las concesiones para que haya transmisiones de radio y de televisión en el país.
También, por ejemplo, cuando una estación de radio y televisión tiene alguna modificación de carácter técnico, pues acuden al Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque es muy importante, Alejandro, por ejemplo, vigilar la correcta prestación y convivencia de los servicios de telecomunicaciones de radiodifusión.
Por ejemplo, que una estación de radio no vaya a causar una interferencia con otra y de repente todos estemos escuchando una estación de radio y se mete otra, o nos pueda pasar en la televisión. Entonces, estos servicios son importantísimos.
¿Qué beneficios genera el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Bueno, pues mayor calidad de los servicios que recibimos, crea normas de carácter técnico que precisamente abonan en cuanto a que los servicios que recibimos tengan o sean prestados con una mayor calidad, con una mayor eficiencia, que no se te corte la llamada, que no se te vaya la señal de radio, de televisión, procedimientos más ágiles, más sencillo.
¿Qué servicios regulamos en la parte de telecomunicaciones? Bueno, pues la telefonía fija, la telefonía móvil, la telefonía pública y las autorizaciones o los accesos al Internet, y en la parte de radio y televisión, los servicios de radio y televisión abierta.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Muy bien, pues es un organismo importante, un organismo regulador desde, estamos hablando, 60, 70 a nivel país, los derechos civiles han ido tomando importancia y este es uno de ellos, que se concretó en una instancia autónoma, independiente de poder y gobierno. Y, sobre todo, no solo radio y televisión, sino también celulares, estas cajitas de pandora que tanto fascinan a los jóvenes.
OSCAR DÍAZ: Sí, pues promovemos también, por supuesto, la competencia, la sana competencia en el sector es muy importante, pues hoy, como ves y podemos dar cuenta, todas las audiencias, pues tenemos cada vez un mayor acceso a cada vez un mayor número también de distintas opciones de servicios de telefonía, de acceso a datos.
Recordemos cuando tratábamos de navegar en nuestro teléfono celular y la verdad es que era muy complicado. Entonces, hoy en día, verdaderamente con estas calidades que se han promovido, que se han alcanzado en los servicios, las velocidades, el número de megabits, la velocidad con la que se transmite, pues nos permite ahora sí tener un verdadero acceso a internet, consumir vídeo, audio de alta calidad.
Entonces todo esto va evolucionando cada vez más, pero sí creo que se han hecho muchas acciones para que precisamente sea un sector que cada vez está más nutrido de competencia.
Y como sabes, la competencia, bueno, pues tiene otros beneficios, otras cuestiones muy positivas que van de la mano junto con ella, como el tener más servicios y que los propios sectores de servicios, pues en un ambiente de competencia, pues tienen que verse obligados a mejorar los servicios para que precisamente sean objeto de elección por parte de nosotros los usuarios o las audiencias.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Así es, pero en este caso queremos platicar de un tema que ha generado mucha polémica desde hace poquito más de 10 años, desde la reforma constitucional de 2013 cuando se generó o se reformó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que definió a las audiencias como personas que reciben contenidos, servicios de radiodifusión o televisión de paga, entre otros.
Y así es como se generó algo importante que está vinculado con los códigos de ética, con la misma acción de esta función que tiene su servidor Alejandro Cárdenas, como defensor de las audiencias de Radio IPN.
Pero ayúdanos a dar un contexto, porque hay una cosa que se entrampó desde hace 10 años y que no podemos todavía pensar como audiencias en poder ejercer estos derechos desde la visión de, en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo llegamos a estar ahorita, a que el Instituto Federal tenga que sacar una segundo como propuestas de lineamientos, anteproyectos, sacar uno en 2016 y otro en 2024? Platícanos cómo llegamos hasta acá.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Alejandro. Muy pertinente la pregunta, porque sí ha sido un tema que lleva ahí, digamos, presente durante 10 años, se ha tenido muchos vaivenes, muchos altibajos, y sí me gustaría platicarte qué ha pasado, muy bien lo establecías hay unos elementos del 16, unos del 24. ¿Qué pasó?
Justamente en este diseño institucional que se crea con la reforma del año 2013, se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones como organismo autónomo y entre las muchas facultades legales que le fueron dadas al Instituto Federal de Telecomunicaciones estuvieron justamente este tema de tener facultades para regular los derechos de las audiencias, los mecanismos de defensa derechos de las audiencias, como los códigos de ética y los defensores de las audiencias.
Entonces, cuando nace ese esquema también con una visión, con un sentido mucho más amplio de las audiencias, que está plasmado ahí en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, precisamente se crea, vamos a llamarle, déjame poner así, para la audiencia, un marco jurídico “a” que es este marco jurídico que permite, permitía al Instituto Federal de Telecomunicaciones tomar directrices, lineamientos para regular los códigos de ética, los derechos de las audiencias.
Con motivo de este marco púrico del 2014, emitió los lineamientos del 2016 y estos lineamientos no entraron en vigencia, nunca tuvieron aplicación, porque en contra de ellos hubo varios recursos legales, muchos recursos legales. Posteriormente, en el año 2017 y déjame ponerlo así, un marco regulatorio de intervención de la autoridad con atribuciones.
Llega el año 2017 y entonces hay unas modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y entonces el marco legal de la defensa de los derechos de las audiencias se convierte en un marco de autorregulación, en donde el Instituto ya no tiene intervención en la emisión de los códigos de ética de los concesionarios y en la designación de los defensores de las audiencias, esos son de libre designación por parte de los concesionarios.
ALEJANDRO CÁRDENAS: 2017, sexenio de Enrique Peña Nieto, ¿verdad?
OSCAR DÍAZ: 2017, sí, tiene esta reforma a la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión, entonces pasamos de un esquema “a” regulatorio a un esquema “b” de autorregulación.
ALEJANDRO CÁRDENAS Ustedes como IFT probablemente estén en una en una situación difícil, como regulador, pero digamos que yo doy voz un poco a algunas organizaciones de la sociedad, como la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias, que consideraban que fue un retroceso.
OSCAR DÍAZ: Sí, consideraban que justamente había un cambio en el marco legal de un esquema de regulación a un esquema autorregulatorio y que eso significaba, pues quizá seguir una línea de estar avanzando en materia de derechos de las audiencias.
Otra vez vuelve a haber muchos vaivenes, recursos, procedimientos jurídicos, y hay dos acontecimientos importantes. Uno, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarando la invalidez de toda esa reforma del 2017.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Va pa´ atrás.
OSCAR DÍAZ: va para atrás, no por cuestiones de fondo, sino porque hubo imprecisiones en el procedimiento legislativo seguido para haber emitido esa reforma del 2017.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Ok.
OSCAR DÍAZ: Entonces como no se agotaron ciertas formalidades, va para atrás, como tú bien señalas. En paralelo, la Asociación Mexicana de Defensa de las Audiencias promovió un juicio de amparo en contra de estas reformas del 2017, por las razones que tú señalabas de señalar que no se estaba basando en materia de derechos humanos.
Este amparo le es concedido a la Asociación Mexicana de Defensa de las Audiencias y entonces este amparo, con este amparo se recobra la vigencia de un artículo que precisamente le dota de facultades de nueva cuenta al Instituto Federal de Telecomunicaciones, para emitir lineamientos que regulen estos dos mecanismos, los códigos de ética y los defensores de las audiencias como esa mancuerna indisoluble y necesaria para encaminarnos hacia la defensa de los derechos de las audiencias.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Y eso es lineamientos terminaron ya la semana pasada, a finales de agosto. Dinos en un minuto más o menos que tenían y por qué eran tan importantes, los segundos lineamientos, le llamaría yo.
OSCAR DÍAZ: Los segundos lineamientos, entonces eso es lo que nos llevó a emitir estos nuevos lineamientos. Aquellos lineamientos de 2016, pues ya no tienen una coincidencia con este nuevo marco jurídico resultante de la resolución de la Suprema Corte y de los amparos y de todo esto que se ha generado. Entonces el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para ejercer esta atribución, lo que decide es emitir un anteproyecto de lineamientos.
Importante señalar Alejandro, que como funciona el procedimiento de creación de regulación, particularmente de este organismo de carácter eminentemente técnico, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las unidades que tienen las atribuciones legales y que ahorita platicamos de la Unidad Medios y Contenidos Audiovisuales, tiene la atribución de elaborar este anteproyecto de lineamientos.
Ojo, cuando sale la consulta pública, como tuvimos ya la consulta del pasado cinco al 30 de agosto, es un proyecto que elabora la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, todavía no es un proyecto que está avalado, que está siendo emitido por el órgano máximo de autoridad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el Pleno, eso es importantísimo en esta etapa.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Muy bien. Eso es muy valioso Oscar, y déjame decirte, porque el Instituto es una instancia que se ha acercado a la sociedad civil y que dialoga. Y en este caso, lanzar estos lineamientos, no es sólo lanzarlos, sino que tienen diálogo, como este diálogo que estamos teniendo aquí.
ALEJANDRO CÁRDENAS, CONDUCTOR: Estamos platicando con Oscar Díaz del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Oscar, bienvenido otra vez.
OSCAR DÍAZ, DEL IFT: Muchísimas gracias Alejandro. Bueno, pues justamente platicamos acerca de la edición de estos lineamientos. Déjame platicarte como ya lo señalaba a la audiencia que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es un organismo que tiene muchísimas atribuciones en estas grandes actividades de regulación de las telecomunicaciones y radiodifusión.
Tiene esta Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales que es la encargada del diseño y la planeación de la política en medios y contenidos audiovisuales. Esto es importante porque justamente a partir del año 2013, con la reforma y con la expedición de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el IFT fue dotado también de atribuciones en materia de contenidos audiovisuales, análisis de contenidos, política de medios y contenidos audiovisuales, supervisión, por ejemplo, para revisar el tema del número de minutos de publicidad que se transmiten en las estaciones de radio y televisión. Pero particularmente entre estas tantas atribuciones que tiene la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales está justamente la protección y la promoción de los derechos de las audiencias.
Entonces, ahí es en donde tenemos esta atribución para ser el área del IFT en esta primera etapa en la que nos encontramos de emisión de una nueva regulación, es quien elabora este anteproyecto de lineamientos.
¿Qué tiene este anteproyecto de lineamientos? Te decía que este amparo nos da atribuciones para emitir lineamientos, lo que parte de manera general es que el Instituto ahora puede determinar de nueva cuenta los requisitos, las especificaciones que deben de contener los códigos de ética de los concesionarios de radio y televisión, todo tipo de concesionarios públicos, comerciales, sociales, dentro de los sociales los comunitarios, indígenas y afromexicanos.
Entonces esta obligación de emitir los códigos de ética bajo ciertas directrices que establece el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y por la otra está también este a, b, c; estos requisitos que deben verificarse para que los concesionarios nombren a sus defensores de las audiencias y la obligación de los concesionarios de designar defensores de las audiencias.
ALEJANDRO CÁRDENAS: ¿Incluso los privados?
OSCAR DÍAZ: También, todos, todos comerciales.
ALEJANDRO CÁRDENAS: No sólo uno ¿verdad? Varios o uno solo.
ÓSCAR DÍAZ: De acuerdo con la ley se mantiene que pueden agruparse y organizarse para asignar defensores las audiencias. Esto también, por ejemplo, es muy benéfico en el caso de estaciones de tipo comunitario indígena que tienen la posibilidad de organizarse para robar un solo defensor y no tener esta carga regulatoria de designar a un defensor cada uno de ellos.
Entonces esto también el poder organizar este beneficio, así también se establece en el anteproyecto, pero de manera general y lo más importante es que con independencia del resultado de esta consulta pública que tuvimos y cómo va a impactar y cómo se va a enriquecer el anteproyecto, Alejandro, se establece y recuperamos la figura de la obligación de contar con códigos de ética y defensores de las audiencias.
¿Cuál es el objeto de los códigos de ética? Bueno, pues es justamente que se conviertan en este documento en el cual se plasman cómo se va a cumplir con los derechos de las audiencias por parte de los concesionarios y, no menos importante, la figura del defensor de la audiencia, que es este vehículo, este puente entre el concesionario y la audiencia.
El defensor de la audiencia es quien recibe, procesa y da atención, no solamente a las quejas, Alejandro, y tú lo ves en tu día a día como parte de esa actividad, sino a comentarios, sugerencias, no necesariamente todo es queja, pero es este puente, vínculo de contacto, de comunicación entre el concesionario y la audiencia. De ahí la importancia de los defensores.
Y, además, de muchas labores de promoción, muchas actividades que pueden hacer los defensores en la medida en la que estén en contacto precisamente con sus audiencias.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Como este programa, como Acceso 95.7, que algunas estaciones de radio tienen sus programas donde el defensor habla y otras no los tienen. Algunas hacen alfabetización mediática, algunas hacen talleres, hacen capacitación, es variada, pero es importante y es una, no sé si es una obligación, pero yo diría es una atribución importante que es difundir que las audiencias conozcan su derecho.
OSCAR DÍAZ: A mí me parece fundamental y me parece que, por ejemplo, yo celebro cuando las estaciones de radio y televisión destinan estos espacios en sus transmisiones a los defensores de las audiencias, porque les dan voz a las audiencias. Al defensor sí, pero a través del defensor se está dando voz a las audiencias, se está llevando conocimiento a las audiencias, se están promoviendo los derechos de las audiencias.
Entonces, de verdad, pues me congratula mucho que las estaciones de radio y televisión, las que así lo han decidido, pues materialicen también esta promoción de los derechos a través de estos espacios que son muy importantes, Alejandro, y que precisamente, pues ahorita nos están permitiendo platicar con la audiencia.
Entonces, ¿qué sigue? Y ¿cómo está este procedimiento? Para cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones, emite una regulación, hemos sido un organismo de verdad cercano a los regulados a escuchar todo tipo de inquietudes de, no solamente un tipo de concesionarios, sino de todos. Y déjame platicarte, Alejandro, que, en este caso, pues, proceso formal de consulta pública…
ALEJANDRO CÁRDENAS: Recibieron varios comentarios, supongo que, de sociedad civil, supongo que, de radios, de medios, y justo ahí es donde va mi pregunta, ¿qué sigue en tiempos? Es decir, ustedes al interior, ¿qué seguiría?
OSCAR DÍAZ: Lo que sigue es, ya cerrada la consulta pública, empezar a analizar todas y cada una de estas participaciones. Fueron muy nutridas que recibimos participaciones, no solamente de concesionarios, también defensores de las audiencias, de la sociedad civil, de la academia, de los interesados en general y es la importancia de abrir estos ejercicios para que, precisamente todos los interesados tengan nuestra oportunidad de participar.
Pero, no solamente estos procedimientos formales, Alejandro, nosotros somos un Instituto que, pues hemos procurado estar siempre cercanos a los regulados, a la sociedad, somos un Instituto que siempre está generando información precisamente para la sociedad, para la academia, para las audiencias y tratamos y buscamos ser un organismo cercano.
Déjame platicarte que no hace mucho tiempo fuimos reconocidos por la Unión internacional de Telecomunicaciones como un regulador de quinta generación.
Esto significa que los reguladores de quinta generación, precisamente se caracterizan por ser estos organismos que tienen una apertura para con la sociedad, para escuchar y recibir comentarios y hacerlos partícipes de la regulación y, no nada más, como decimos comúnmente, pues hacer la regulación sobre las rodillas y no más desde el escritorio.
ALEJANDRO CÁRDENAS: Oscar, en esta lógica lo que seguiría es, ¿ustedes van a revisar las propuestas y qué harían? Hacen unos segundos lineamientos y lo mandan al Pleno a que se vote. ¿Eso seguiría el paso?
ÓSCAR DÍAZ: Ahorita precisamente por eso se llama anteproyecto de lineamientos en esta etapa formal. Ahora vamos hacia la etapa para construir un proyecto de lineamientos que recogerá el análisis, muchas de las participaciones impactarán, algunas sí, algunas son, otras no, a los lineamientos.
Sale un nuevo documento y este es el que la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales someterá a consideración de los Comisionados y los Comisionados tendrán ya la intervención, la discusión, el amplio debate sobre estos lineamientos.
ALEJANDRO CÁRDENAS GUTIÉRREZ: Muy bien, Oscar, estamos finalizando, estamos hablando con Óscar Díaz, él está en el Instituto Federal de Telecomunicaciones de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales y hemos estado platicando sobre la importancia de la defensoría de las audiencias y el pleito legal en el que están algunos concesionarios, algunos organismos de la sociedad civil, algunos académicos, algunos medios públicos, tratando de definir este derecho tan nuevo que lleva 10 años formalizado en este país.
Pero en esta dinámica, Oscar, y para finalizar, sabemos que en estos momentos hay algunos ajustes políticos importantes, los cambios que hay en el Congreso, la transición de gobierno, y en esa lógica yo diría, independientemente de lo que suceda, el Instituto Federal de Telecomunicaciones seguiría en la ruta de generar y finalizar con estos lineamientos y una vez que se aprueben, entonces llegaría al fin la idea de que se puedan ejercer plenamente, tanto de las audiencias como de los medios, usarlos y ejercerlos y practicarlos.
OSCAR DÍAZ: Sí, pues tienes toda la razón, hemos escuchado todo lo que está aconteciendo en el plano político. Nosotros, como señalaba, Alejandro, somos un órgano de carácter eminentemente técnico que toma sus decisiones a partir del marco jurídico que le es aplicable y de los elementos técnicos que caracterizan y que deben permear, por supuesto, que es lo que norma los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
En esta línea, en este Federal de Telecomunicaciones, más allá y, siendo muy respetuosos de lo que pueda ocurrir, para lo cual estamos muy atentos, nosotros seguimos trabajando. El Instituto Federal de Telecomunicaciones hasta el día de hoy tiene atribuciones, es un órgano formalmente constituido con esta autonomía.
Derivado de este amparo, resurge la atribución del IFT para emitir lineamientos de las audiencias y, pues hasta que no llegue el silbatazo final, nosotros seguiremos con los pasos subsecuentes de esta consulta pública, que es la integración, presentar un anteproyecto y luego vendrá la emisión por el Pleno.
Evidentemente esto también lleva sus tiempos, fueron muy nutridas las participaciones y será un proceso de análisis que llevará un poco de su tiempo, pero nosotros seguiremos avanzando, pero, no solamente con este, sino con todos los temas que tenemos en la agenda, todas las áreas del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, pues nosotros con mucho ánimo y siguiendo con nuestra responsabilidad, sirviendo a México y, no podemos dejar de hacer nuestro trabajo, Alejandro, porque los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, pues deben seguir funcionando a cabalidad y se deben seguir presentando en favor de los usuarios y las audiencias para que sigamos ejerciendo nuestros derechos a través de estos servicios, estos no se detienen, no paran y seguimos trabajando con mucha responsabilidad en lo que atañe al IFT.
ALEJANDRO CÁRDENAS GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias Oscar Díaz, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Estamos cerrando Acceso 95.7 muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
