Lista diaria de Notificaciones UC 11.11.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 10.11.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 09.11.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 03.11.2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT publica el documento “Abogacía y Promoción de la Competencia en los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión” (Comunicado 119/2021) 30 de diciembre
Ciudad de México, a 30 de diciembre de 2021.
EL IFT PUBLICA EL DOCUMENTO “ABOGACÍA Y PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA
EN LOS SECTORES DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN”
- Describe las actividades de abogacía y promoción de la competencia que ha realizado el Instituto y presenta una estrategia en esta materia que podrían desarrollar diversas áreas del Instituto en el corto, mediano y largo plazos.
- El documento se emite en consistencia con la Hoja de Ruta 2021-2025 aprobada por el Pleno en el año 2020, así como con recomendaciones de la OCDE y el Consejo Consultivo del IFT.
- Este esfuerzo se publica en cumplimiento del Programa Anual de Trabajo 2021.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el documento “Abogacía y Promoción de la Competencia en los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, como parte del Programa Anual de Trabajo 2021, y en consistencia con su Hoja de Ruta 2021-2025, aprobada por el Pleno en el año 2020, la cual señala como línea de acción regulatoria 2.1.5. Realizar actividades de abogacía de la competencia con autoridades cuyas acciones inciden en los sectores de TyR y en el ecosistema digital.
El documento es consistente con una de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el Examen inter-pares sobre el derecho y la política de competencia: México, relacionada con el fortalecimiento de las acciones de promoción de la competencia, y con la recomendación realizada por el Consejo Consultivo del IFT, respecto de la conveniencia de tener una estrategia en materia de abogacía de la competencia económica.
Este esfuerzo tiene como objeto describir el marco conceptual de la abogacía y promoción de la competencia como una de las atribuciones que tiene el Instituto al ser autoridad en la materia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, tales como la emisión de normativa no vinculante, opiniones no vinculantes, orientaciones generales, la elaboración de estudios de mercado, la colaboración entre autoridades públicas, la difusión de los principios de competencia o el auspicio de eventos de educación, capacitación o de discusión sobre temas de competencia económica.
También busca resumir las actividades de abogacía que ha realizado el IFT, y plantear una estrategia que podrían seguir diversas áreas del Instituto para impulsar la promoción de la competencia económica, con actividades puntuales que podrían desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo.
Si bien, la naturaleza del documento es informativa y no refleja la opinión, ni es vinculante para el Pleno del Instituto, es con base en él que las distintas áreas del IFT podrán realizar actividades en materia de abogacía como complemento del resto de las actividades en materia de competencia económica, en beneficio de los consumidores, usuarios y audiencias de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
El documento se encuentra disponible para su consulta en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/competencia-economica/abogaciaypromociondelacompetenciaenlossectoresdetelecomunicacionesyradiodifusion-uce.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Indicadores de Mercados Regulados 2021
La versión 2021 del documento de ”Comportamiento de los Indicadores de Mercado y la Economía Digital” incluye poco más de 100 métricas que se alinean a los objetivos y estrategias institucionales contenidos en la Hoja de Ruta del IFT vigente.
La evolución de los referidos indicadores presenta evidencia sobre el comportamiento de los mercados regulados durante el periodo comprendido entre 2015 y 2020, con el objetivo de proporcionar información sobre la evolución de los mercados que sea de utilidad para la toma de decisiones dentro del sector de las TyR y la economía digital.
Temas relacionados
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) de Honduras
Lista Diaria de Notificaciones 22 de diciembre de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Javier Juárez a Radio Educación. Tema: Comité 5G
ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Queremos darle la bienvenida al Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, porque este pasado 16 de diciembre el Instituto Federal de Telecomunicaciones, precisamente, llevó a cabo la primera sesión de su Comité Técnico en materia de despliegue de 5G en México.
Esta tecnología que revolucionará todo lo que tenga que ver con el uso de tecnologías en México y el mundo. Mira, nada más le voy a dar, el 5G es una cosa fascinante, por llamarlo de algún modo, en el tema particularmente de transmisión de datos, pero esta tecnología reduce a un milisegundo, lo que usted pueda imaginar con esa medición, los 20 o 30 segundos que hoy lleva a las redes 4G la transmisión de información, se trata de una pista, digamos, tecnológica, que permitirá el desarrollo de la Inteligencia Artificial, bueno, de muchas cosas que tienen que ver con las nuevas tecnologías.
Y por eso le agradecemos al Comisionado Javier Juárez que nos permita platicar de los retos que vienen, de lo que supone esta primera sesión, que tiene como objetivo generar foros de interacción entre el IFT, el sector de la industria, la academia, las instituciones públicas, incluso, las personas interesadas en participar en estas propuestas, hacia dónde se debe dirigir nuestro país y cómo va a organizar o articular esfuerzos para lograr una mayor cobertura 5G en el menor tiempo posible. Comisionado, buenos días, bienvenido a esta primera emisión esta mañana aquí en Imer noticias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola Elia, muy buenos días a ti y a todo el auditorio, muchas gracias por el espacio para hablar de este tema que, como bien lo decías, es muy relevante porque literalmente, no es exagerar, revolucionará, como tú bien lo dijiste, la manera en la que entendemos, nos relacionamos con el mundo en que realizamos nuestras actividades.
ELIA BALTAZAR: Todo tiene que ver, todo lo que venga por delante en términos de tecnología tendrá que ver con las 5G, Comisionado, y precisamente partiendo de estos puntos ¿cuáles serían, digamos, las estrategias o el plan de trabajo que se han planteado desde el IFT para impulsar la cobertura 5G en México?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, Elia, y qué bueno que me lo preguntas, porque, precisamente esa fue la idea de la creación de este Comité, impulsar el despliegue de 5G en el país, desde el pasado seis de octubre, a principios de octubre de este año se creó por parte del Pleno este Comité 5G, posteriormente, el 20 de octubre nos nombraron a Alejandro Navarrete como Secretario Técnico, Alejandro es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, y a mí me nombraron como presidente de este Comité.
Lo que se establece en estas reglas, Elia, es en principio contamos con seis mesas, no son limitativas, por supuesto, podríamos crear tantas mesas como consideremos necesarias, estas iniciales digamos que son los temas que originalmente visualizamos para tener una agenda integral, esto es importante, abordar todas las aristas de 5G.
Tenemos por supuesto lo que tiene que ver con el espectro radioeléctrico, sin el espectro no podríamos hablar de ninguna tecnología inalámbrica, de lo que es la infraestructura, porque hoy por hoy, Elia, también decirlo, ya es un reto que los operadores despliegan infraestructura, desplieguen la fibra óptica por los postes, por los ductos o que instalen torres para las antenas, etcétera, según la Constitución es una materia municipal y muchas ocasiones los municipios no tienen trámite para esto y eso se llega a convertir en una barrera para el despliegue.
Y con 5G, nada más para que te des una idea de qué es lo que quisiéramos evitar, se va a requerir 10 veces más infraestructura que la que se requiere con 4G, entonces, no quisiéramos que este problema se vaya a multiplicar por 10, hay que ver qué estrategias innovadoras podemos implementar para abordar esto.
También hay una mesa de casos de uso. 5G se puede utilizar en el transporte, en educación, en la salud, en la agricultura, en cualquier campo, Elia, como tú ya bien lo has apuntado, una mesa de regulación, una mesa de ciberseguridad, una mesa de uso experimental, esto me parece también que puede ser una mesa sumamente relevante, todas son relevantes, pero está creo que tomando en cuenta el talento que hay en México, los ingenieros, los técnicos, yo lo que digo es que no tendríamos por qué esperar a que nos llegue una aplicación sin coger de otro lado, que aquí mismo la pudiéramos implementar para las necesidades particulares que tenemos en el país.
Y entonces para ir resumiendo esta parte, precisamente, y como tú lo decías, teniendo un foro donde participa la academia, los fabricantes, los proveedores de servicios, participantes de otras industrias que se pueden ver impactadas por 5G y cualquier persona interesada, es que con este foro así de inclusivo quisiéramos generar recomendaciones, iniciativas con todos, tomando en cuenta la visión de todos, para llevárselas al Pleno del IFT e impulsar estas medidas para el despliegue de 5G.
Y un poco me decías del plan de trabajo, precisamente en esta primera sesión que se estableció el Comité se presentó a cada uno de los responsables de las mesas, que son tres hombres y tres mujeres funcionarias del IFT, el Pleno determinó que debía de haber equidad de género, y a partir de enero ellos estarán convocando a cada una de sus mesas para estos seis temas que te señalaba, para ir delineando su plan de trabajo, ya tienen una, digamos, primera actividad, pero es importante compartirla con los integrantes de cada mesa para posteriormente ya, con los planes de cada mesa, se genere el plan de trabajo global del Comité.
ELIA BALTAZAR: Nada más con estos seis temas que nos planteas, Javier, ya hay trabajo para rato, que tiene que ver con cómo, digamos, adecuar la legislación, cómo impulsar la parte de ciber seguridad, cómo convocar a los talentos para poder empezar a desarrollar aplicaciones, en fin, cada una de estas rutas que tú nos mencionas tiene retos muy importantes, la infraestructura, pensando y comparando, la verdad, con otros países en Europa, donde incluso, se han creado fondos de apoyos millonarios, se habla de hasta 150 millones de euros, por ejemplo, en España, pues, para impulsar la transición al uso de la tecnología 5G, ¿cómo ven este tema en México, cuáles son los apoyos, la política, cuáles, desde dónde partimos? Partimos de un .0, de un punto menos dos, de un punto más dos, ¿en dónde estamos parados para poder avanzar en este tema?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy relevante, definitivamente creo que por eso lo han hecho otros países, dar el apoyo al despliegue de estas redes, Elia, porque sin duda alguna, es la base de la transformación digital.
Mira, y con esto que tú decías de latencia de un milisegundo, podemos tener los vehículos autónomos, cirugías de distancia, cualquier cantidad de aplicaciones. También, otra de las características del 5G, es la alta densidad de dispositivos. Puede haber hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, esto habilita el internet masivo de las cosas, se conoce, y esto, con toda esta generación de datos es la base para después entrenar algoritmos de Inteligencia Artificial, aplicaciones de Big Data, etcétera, entonces, es sumamente relevante para todos los países, yo te diría yo te diría que sin temor a equivocarme, que 5G es tan importante que no podemos dejar que se desarrolle sólo por inercia, y por eso es importante armar una agenda entre todos.
Ahora bien, creo que una cuestión muy importante es el de dónde partimos. Tenemos en México, Elia, un principio que se llama de neutralidad tecnológica, esto lo que quiere decir es que, cada concesionario de servicios de telecomunicaciones puede utilizar la tecnología que considere, o sea, si alguien ahorita quisiera licitar espectro y emplearlo para 3G, bueno, pues a lo mejor no es una tecnología que te vaya a durar mucho, pero sería al final de cuentas su decisión.
Pero en el mismo sentido, si alguien con el espectro que ya tiene, quisiera emplearlo para prestar un servicio 5G, lo podría hacer, y de hecho, Elia, porque últimamente se ha anunciado, han trascendido varias notas de las licitaciones que llevan a cabo en otros lugares del mundo de espectro 5G, pues nada más apuntarle, y que sepa la audiencia que muchas de esas bandas que en otros países están licitando como espectro para el 5G, en México en realidad el IFT ya las había licitado y concesionado, o sea, ya están en la industria, y sería una decisión de los propios concesionarios ya empezar a prestar servicios 5G. Recordarás que hace un gran par de semanas, de hecho, una de las empresas ya anunció.
ELIA BALTAZAR: AT&T.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto… En la banda de 2.5 Gigahertz, que es a nivel mundial una de las que se pueden emplear para, que se están armonizando para 5G. Otro muy relevante Elia, es la de 3.5 Gigahertz, era también tenemos espectro concesionado, sin embargo, ahorita la modalidad de uso que tiene ese espectro, digamos, es para servicios fijos.
Yo considero que cuando se tenga para servicios móviles, esta movilidad es un trámite a cargo del IFT, pues también habrá incentivos adicionales para que esas redes 5G se puedan desplegar, y poder prestar realmente todos los casos de uso, no solamente casos de uso fijo.
Entonces, en parte yo creo que depende, considerando esta neutralidad tecnológica, depende mucho de los incentivos que tenga la industria, que tengan certeza jurídica, es importante eso para las inversiones que eso requiere, certeza jurídica, la disponibilidad del espectro, y me parece también que por eso la mesa de los casos de uso creo que va ser muy relevante, que exista demanda, o sea, que los propios usuarios, la industria, vean todas las posibilidades que ofrece 5G para incorporarlo a sus procesos productivos, y en la medida que exista esta demanda, pues creo que los propios concesionarios tendrán los incentivos para empezar a ofertar estos servicios.
ELIA BALTAZAR: La verdad es que se trata de un esfuerzo compartido, porque bueno, no hemos visto demasiada disposición de parte de las empresas, de las firmas en la inversión de infraestructura, Javier, pero también hace falta un proceso de, por llamarlo de alguna manera, de alfabetización de lo que es la 5G, y también de acceso a equipos, porque se trata de equipos, pues, no muy accesibles en términos de costos para la mayoría de la población. Es decir, todavía tenemos una zanja, zanjas que salvar para poder acceder de forma progresivamente masiva hacia la tecnología 5G.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Totalmente de acuerdo, Elia, no se trata solamente de la cobertura, de que estén ahí las redes, de hecho, en la literatura es común encontrar tres conceptos que se refieren a esto que has mencionado como zanjas, que dicen las tres brechas digitales, que es, una es, por supuesto, la de la cobertura, o sea, si se tiene o no se tiene señal; la otra tiene que ver con la asequibilidad, porque a lo mejor tiene señal, pero si la gente no puede pagar esos servicios, pues se sigue manteniendo la brecha, y la otra mitad el aprovechamiento.
O sea, que realmente tenga la gente las habilidades digitales, para aprovechar de manera positiva estas tecnologías, porque si tú no aprovechas todo lo que te puede ofrecer la conectividad, pues a lo mejor te va a parecer que es un servicio costoso, que no vale la pena tenerlo, etcétera, pero en la medida que lo aproveches todas las posibilidades que te da, creo que va a ser más factible ir cerrando esas brechas.
ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Javier, se nos acaba el tiempo, pero ojalá podamos acompañarlos en este proceso en estas sesiones del Comité Técnico en materia de despliegue de 5G en México, es un proceso que por supuesto, desde aquí, desde la radio pública nos interesa, nos importa, en el cual estaremos informando, y bueno, pues agradecemos mucho seguir conversando con ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nos dará mucho gusto seguir con esta conversación, Elia, muchas gracias.
ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias al Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, Javier Juárez Mojica, quien nos acompañó hoy para hablar de un tema, de verdad, trascendente, esta tecnología 5G, que revolucionará, cambiará el mundo. Muchas gracias, Javier, buen día.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: ENCCA 2021
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues nada, le comentaba a inicios del programa, en México el consumo de contenidos audiovisuales por internet tuvo un crecimiento de 8%, ocho puntos porcentuales, esto respecto a 2019, para ubicarse en 59% de la gente que busca contenido audiovisual, pues bueno, lo está haciendo principalmente, a través de internet y, esto lo revela la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, una edición especial 2020 - 2021 que dio a conocer este día el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Pero bueno, para entrarnos más en este tema que yo creo y que es muy importante, porque la televisión abierta pues sigue creciendo, sigue siendo importante, pues bueno, me voy a enlazar rápidamente con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, para platicar más sobre este tema. Óscar, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola qué tal Paul, muy buenas noches, qué gusto estar en tu programa, saludos a toda la audiencia de Análisis Superior.
PAUL LARA: Me da mucho gusto Óscar, que nos hayas tomado la llamada, y sobre todo para platicar de un tema que a nosotros como medio de comunicación nos interesa bastante, que es este análisis que realizan ahí en el IFT, sobre, pues los géneros, qué es lo que se está viendo más a través de los contenidos audiovisuales, cuáles son las plataformas que más se están utilizando, y sobre todo, darle a conocer a la gente, que 75% de los entrevistados en esta encuesta que hacen en el Inegi, en esta edición.
Pues bueno, 75% sigue viendo contenidos a través de televisión abierta, 64% de ellos prefieren sintonizar en noticieros, un tema que ya habíamos platicado hace algunos meses y 45% está viendo películas, y 35% contenidos educativos, lo cual, pues bueno, nos da una pequeña radiografía de qué es lo que está buscando la gente en la televisión abierta y sobre todo en Internet, Óscar.
ÓSCAR DÍAZ: Sí Paul, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar a la audiencia de este ejercicio que ya es el sexto año consecutivo que estamos o que llevamos realizándolo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo comenzamos en el año 2015, y luego, por supuesto, esta edición que abarca los años 20-21 en el contexto de pandemia, fue difícil realizar la encuesta, digamos la encuesta fue levantada en el último trimestre de 2020, primer trimestre de 2021, refleja el consumo que tuvimos los mexicanos sobre los contenidos audiovisuales en esta temporada, particularmente en un contexto de pandemia, en un contexto del confinamiento.
Y entonces recogimos datos bien importantes, ya dabas cuenta al principio de esta entrevista, de los datos ¿no?, de cómo crece el consumo en Internet, cómo viene consolidándose también el tema en televisión abierta.
La encuesta propiamente tiene mucha información, pero digamos, la información se centra en la televisión abierta, la televisión restringida, la radio y el internet. Y crecimientos importantes y ya empezamos a ver cómo también los medios de comunicación, a partir de este confinamiento, y de acuerdo con los datos que nos dabas y ahorita los complementamos, empiezan a tomar ciertas orientaciones.
Vemos cómo en cuanto señalabas, los géneros más consumidos en televisión abierta son las noticias con un 64%, las películas y los educativos en el tema de televisión restringida, son las películas y las series los mayormente consumidos, también aparece una mención particular del contenido educativo a través de la televisión restringida.
En la radio, fíjate que datos bien interesantes en la radio, principalmente, estábamos en un 42% de las personas encuestadas que nos dicen escuchar radio, crecimos a un 47% para este ejercicio, y en cuanto a los géneros más consumidos el radio tenemos a los musicales con un 84%, se mantiene digamos es un género muy consumido o tipo de programa en la radio, pero las noticias destacan Paul, fíjate que en el año 2019 teníamos un 39% de personas que mencionan consumir noticias a través de la radio y crecimos a un 81% de los encuestados que mencionaron escuchar noticias a través de la radio.
Es decir, 2.1 veces más incrementó el consumo de noticias por la radio y también aparecen los educativos. Entonces, cómo se está moviendo el ecosistema de medios, cómo se está moviendo nuestro consumo, pues con estos datos empezamos a ver, que empiezan a tomar como decías ciertas orientaciones, pareciera que la televisión abierta y la radio empiezan a tomar una, un camino, una ruta en cuanto a constituirse como estos medios tradicionales, que por excelencia están siendo utilizados para consumir información, noticias, la gente parece que acude a ellos para cumplir este propósito y empiezan a tener su orientación.
Por supuesto, también, no debemos dejar de señalar que la televisión abierta se sigue constituyendo también con una principal fuente de entretenimiento, ahí están las películas, ahí están otros géneros, las telenovelas, un género, por ejemplo mira que llama la atención y que fue a la baja fueron los deportes, estábamos en umbrales del 30%, ahora un 12%, seguramente también un efecto de pandemia, en cuanto a que muchas de las ligas deportivas en el mundo pararon actividades, y esto se refleja.
Y luego, en el tema de internet. Fíjate, esto ya nos viene a dar un panorama de cómo subir el ecosistema, como bien señalabas, crecimos ocho puntos porcentuales en cuanto a las personas que señalan consumir contenidos audiovisuales a través de internet, y ¿qué tenemos en el tema de redes y mensajería? WhatsApp se mantiene prácticamente en los mismos umbrales de la referencia que tenemos del año 2019, Facebook tiene un decremento, estábamos en 79% de las personas encuestadas que lo consumían, ahora es un 63%, y en el tema de las plataformas OTT's. Siempre las plataformas que dan mucho de qué hablar, que van creciendo, que el consumo se dirige mucho hacia allá.
En el tema de YouTube prácticamente se mantiene igual que en el año 2019, 39.80%; Netflix, que tiene un crecimiento importante, estábamos ubicados en el año 2019 en un 35% de los encuestados que dicen consumirlo, y luego para este año 2020-21, incrementó a un 44%.
Entonces decía, los medios tradicionales para entretenimiento, para noticias, vemos el dato de radio que es contundente, me da siempre mucho gusto, no sabes, en lo personal también me dio mucho gusto que el dato de la radio haya crecido de esa manera, un medio fuerte, resiliente, que siempre está ahí presente, qué bueno también por la radio.
Y el tema de las plataformas, pues sí, empiezan a tomar una orientación, un propósito de entretenimiento; series y películas es lo mayormente consumido por internet, hay un crecimiento de las plataformas.
Entonces, ¿qué vemos con esto? Pues que la gente empieza a diversificar su consumo, que empezamos acudir a distintas ventanas, y las empezamos a ocupar para hacer nuestro consumo de contenidos audiovisuales.
PAUL LARA: Y que mucho a lo mejor tuvo que ver el tema de la pandemia, Óscar, porque bueno, al estar encerrados, bueno, mucha gente tuvo que empezar a ver de qué manera entretenía a la familia, a los hijos, después de que no podían salir. Y que, aunque eso ya más o menos ha ido dejándose de lado por el tema de que la apertura, digamos con los semáforos verdes ha ido ya cambiando, lo cierto es que, mucho del contenido audiovisual que se sigue consumiendo en nuestro país, pues bueno, se quedó así.
La gran mayoría contratamos dos o tres servicios más de plataformas de streaming en internet, me sorprende bastante el número de Netflix que sigue creciendo, al igual que Disney Plus, Apple Plus, y otras que llegaron justo en épocas de pandemia a México. Pero me sigue sorprendiendo más todavía que la gente utiliza mucho el tema de la televisión abierta para informarse, el tema de la radio, como bien lo comentas, Óscar, que a mí también me da mucho gusto que la radio siga siendo uno de los medios más consumidos.
Sobre todo este impulso que se le está dando a la diversificación de contenido, tanto en medios tradicionales, como en medios digitales, porque a veces se nos olvida también, Óscar, que mucha gente todavía no tiene banda ancha, no tiene internet en casa, y a veces aunque presumamos de que tenemos equipos completos ya que son teléfonos inteligentes, lo cierto es que, pues bueno, no mucha gente puede pagar un servicio de datos, y de ahí que los medios tradicionales sigan siendo tan importantes.
ÓSCAR DÍAZ: Tocas un tema importantísimo, Paul, hay que ser honestos y reconocer que hay brechas, brechas de acceso, no necesariamente en todos los lugares hay penetración, aunque el Instituto trabajado mucho, la verdad es que hemos provocado que crezcan mucho los niveles de penetración de banda ancha en el país, eso es importante, hay brechas.
Y también está la brecha de asequibilidad, no necesariamente la economía da para pagar internet, de ahí que se acude a los medios tradicionales, siempre lo he dicho, hay que reconocer la realidad, con México de contrastes, con México diverso como México de mosaicos.
Y mira, para poner el foco, justamente lo que señalas, cuando vemos Netflix y lo analizamos desde el punto de vista del estrato rural y urbano cómo se consumió, fíjate, tenemos que en el estrato urbano 46% de las personas consumen, o señalaron consumir Netflix, fue lo que declararon los encuestados. Y en el ámbito rural, en hogares o personas que pertenecen al ámbito rural, el 29%.
Entonces empezamos a ver cómo están estos contrastes. Otro contraste importante, señalabas la aparición de Disney Plus, que llega nuestro país en enero de 2020, con motivo de ello aparece en la encuesta como una también de las más consumidas, digamos del listado de las más consumidas, ahí ya aparece en ese top cinco, con un 7%. Pero cuando ponemos el foco en el ámbito urbano y rural, en el rural no tiene menciones Disney Plus. Entonces esto también te habla de estas realidades, de estas cuestiones.
Y otro aspecto a destacar es que, en los ámbitos urbanos, en lugares donde se tiene conectividad, en niveles socioeconómicos que tienen acceso internet, también se está consumiendo la televisión abierta, principalmente estos géneros que señalaba, también la radio. Entonces estamos diversificando.
Y como bien señalabas, en un contexto de pandemia, la verdad es que nos da datos muy de pandemia, justamente vemos este comportamiento, pareciera que nuestras líneas informativas fueron satisfechas en los medios tradicionales, objetividad, veracidad, información verificada ante esta inundación de información en un montón de ventanas.
PAUL LARA: Y que vemos que la gente se sigue informando ya más, ¿no?, se informa más por los medios tradicionales, porque sabe que ya las fake news inundaron las redes sociales, ya no es una información clara, ya no está filtrada, como lo hacemos en los medios tradicionales, Óscar.
Y otro dato rapidísimo, antes de que se me acabe el tiempo, que me llama bastante la atención, entre los menores de 11 años, 82% dijo que vio canales de televisión abierta, y de ellos, 87% vio caricaturas o programas infantiles, 76% contenido educativo, 43% películas, y 10% series. Los chicos, a pesar de que creíamos que ya no estaban allí en la televisión abierta, pues ahí están.
ÓSCAR DÍAZ: Ahí están, es parte de estas realidades, es parte también de este consumo que se hace acompañado. Seguramente el tema de confinamiento provocó que acudieron también más a la televisión. A mí me daba gusto ver el dato que uno de los géneros mayormente consumidos fue caricaturas, qué bueno que los niños están consumiendo caricaturas.
Y como bien señalas, Paul, es un segmento, los niños, los que aportaron mucho a este consumo de la televisión abierta que se tiene. Entonces esta información nos ubica mucho en cuanto a ideas que tenemos en el sentido de que estas nuevas generaciones, si únicamente consumen plataformas, OTTs, internet, y esto nos da cuenta de las distintas realidades que tenemos en otro país.
PAUL LARA: Claro. Óscar, pues de antemano te agradezco mucho, mucho que nos hayas tomado la llamada, sobre todo que nos hayas compartido parte de esta encuesta, que para nosotros y para mucha gente es importante conocer cómo está el tema de contenidos, cómo está el consumo en México. Y de antemano te agradezco mucho, Óscar. Muy buenas noches.
ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Paul, muchísimas gracias a ti, y podemos ver la encuesta en www.ift.org.mx. Muchísimas gracias.
PAUL LARA: Muchas gracias, Óscar. Ahorita lo subimos a nuestras redes sociales.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
