Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal

RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Ayer, el Instituto Federal de Telecomunicaciones interpuso una Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas por parte del Ejecutivo Federal.

Para hablar de ello, le agradezco a Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT, que nos tome la llamada.

Sóstenes, buenos días, gracias por tomar la llamada, Comisionado.

SÓSTENES DÍAZ: Buenos días, Rodrigo, muchas gracias por el espacio, estoy a tus órdenes.

RODRIGO PACHECO: Bueno, pues se interpone esta Controversia Constitucional, ¿cuáles son las implicaciones y cuáles los alcances?

SÓSTENES DÍAZ: Sí, mira, estamos interponiendo esta Controversia Constitucional, porque desde que se diseñó el Instituto está diseñado para que sesione por un Pleno compuesto por siete Comisionados o Comisionadas. Desde la salida de los Comisionados Gabriel Contreras, Mario Fromow y últimamente del comisionado Adolfo Cuevas, en 2022, estamos sesionando únicamente con cuatro Comisionados, es decir, nos faltan tres Comisionadas. La razón de esto es porque la complejidad de las materias del Instituto, que es la regulación de las telecomunicaciones y la radiodifusión, está diseñada constitucionalmente para operar con un Pleno de siete Comisionados o Comisionadas.

También es importante señalar que ya está empezando a afectar las funciones sustantivas que tenemos que llevar a cabo, por ejemplo, hay materias en las que ya no podríamos decidir, por ejemplo, no podemos modificar ya el Estatuto Orgánico; no podemos emitir regulación secundaria en cuanto a competencia económica; no podemos modificar las disposiciones regulatorias, y no podemos ya actuar en cuestiones sustantivas de competencia como determinar la existencia de barreras a la entrada, insumos esenciales, expedir disposiciones regulatorias, porque para ello se necesitan cinco votos afirmativos, es decir, está diseñado para que de siete votaran cinco por esas materias, pero ahora ya ni siquiera con el quórum que tenemos alcanzaríamos a votar este tipo de situaciones.

RODRIGO PACHECO: Claro. Y recordar, bueno, que el IFT se dedica justamente a regular todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones, que es fundamental para un país, no sólo desde la óptica de lo que implica como porcentaje del Producto Interno Bruto de todas las actividades de manera directa, sino, sobre todo, pues porque hoy, en el siglo XXI, las telecomunicaciones son fundamentales en la competitividad de un país, y de ahí eso que mencionan.

Ahora, digamos, una vez con este recurso, ¿cuáles son los pasos que siguen?, y sobre todo, el horizonte de tiempo, en términos de pues supongo yo, el objetivo es que el Ejecutivo finalmente nomine y se ratifique entonces a los Comisionados faltantes.

SÓSTENES DÍAZ: Sí, como recordarás, para ser Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones hay un proceso de selección que llevan a cabo, empieza con un comité compuesto por el INEGI y el Banco de México, este comité hace una convocatoria, selecciona ciertos perfiles, les aplica un examen a esos perfiles, y las mejores cinco calificaciones pasan para el Presidente de la República, al Ejecutivo, quien selecciona a una persona y esa persona es ratificada por el Senado. Lo que nosotros estamos queriendo con esta demanda de controversia, es que el Ejecutivo, de esas listas que ya tiene integradas, seleccione a tres candidatas, y esas tres candidatas vayan a aprobación del Senado y de esa manera se complete el Pleno del Instituto.

Ayer se presentó la demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que esperamos es que esta demanda sea admitida a trámite, y eventualmente se procese y se ordene, pues, que se envíen esas candidatas al Senado para su ratificación.

También lo que nosotros vemos es que está por empezar el periodo de sesiones del Senado de la República, y pues si hubiera voluntad, se mandarían esas candidatas y se quedaría sin materia esta controversia.

RODRIGO PACHECO: Claro. O sea, también puede funcionar para generar presión y no llegar, digamos, a una determinación de la Suprema Corte. ¿Más o menos tienen estimado cuánto tarda la Suprema Corte en tramitar, digamos, jurídicamente esta controversia?

SÓSTENES DÍAZ: No tenemos esa estimación, Rodrigo. Dependemos ahí de los tiempos de la Suprema Corte, desde el tiempo que se tarda en admitirla, hasta el tiempo en que se tarde en procesarla.

RODRIGO PACHECO: ¿Y cuánto tiempo llevan ya, digamos, operando con el Pleno con cuatro Comisionados?

SÓSTENES DÍAZ: Desde marzo de este año, que fue cuando terminó el periodo del Comisionado Adolfo Cuevas, nos quedamos con cuatro, también creo que es importante señalar que el Instituto no se ha paralizado, el Instituto ha seguido con sus labores de regulación, hemos estado emitiendo concesiones, hemos llevado a cabo acciones de regulación simétrica y asimétrica, se llevó a cabo la Licitación IFT-10, la Licitación IFT-8, es decir, no se ha paralizado, pero ahora sí vemos el riesgo de que ya en ciertas labores sustantivas no vamos a poder votar.

RODRIGO PACHECO: Claro. Y además hay que recordar que forma parte también, digo, no es ahorita visible, nadie lo ha planteado, pero IFT es parte del tejido del T-MEC, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, entonces, su buen funcionamiento es fundamental y en ese contexto, pues se nos podría abrir un flanco por ahí, nadie lo está planteando pero simplemente lo recuerdo como parte justamente de la relevancia que tiene el IFT.

SÓSTENES DÍAZ: Así es. En el capítulo de telecomunicaciones del T-MEC, está establecido que cada parte debe contar con un regulador autónomo e independiente del Estado, y esa es la figura que tiene el IFT.

RODRIGO PACHECO: Recientemente tuvieron ahí a la subgobernadora del Banco de México, Irene Espinosa, hablando de la participación de mujeres porque decía, Sóstenes, que la, digamos, las listas hoy están compuestas por tres mujeres porque también tienen, digamos, un mandato en términos de equidad de género, ¿es correcto?

SÓSTENES DÍAZ: Es correcto. Parte de los argumentos de la Controversia Constitucional es que hay un mandato de tener paridad de género y se cumpliría al designar a las tres Comisionadas por parte de los poderes. Con ello, el Pleno estaría compuesto ya cuatro Comisionados y tres Comisionadas, y es parte de los argumentos que nosotros tenemos en esta controversia.

RODRIGO PACHECO: Por supuesto. Pues estaremos, por supuesto, siguiendo de cerca. Hoy, ya mencionabas, ponías algunos ejemplos, ¿pero qué temas están en el centro de lo que sí está pudiendo hacer ahora en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

SÓSTENES DÍAZ: Nosotros estamos, en cada periodo estamos resolviendo una, un número importante de concesiones de telecomunicaciones, es importante mencionar que estas concesiones están yendo últimamente a zonas que no tienen cobertura, es decir, mecanismos de mercado que están permitiendo llevar servicios de telecomunicaciones donde ahora no los hay, hemos terminado ya la Licitación IFT-8 e IFT-10, hay otra licitación pendiente, la IFT-11, que tenemos en perspectiva, tenemos que llevar a cabo la regulación asimétrica de los agentes preponderantes, están en consulta pública las ofertas de referencia y otro tipo de materias, es decir, el Instituto no se detiene.

RODRIGO PACHECO: Claro, y una pregunta, por cierto, a propuesta de la CFE Telecom, ¿ya tiene autorización del IFT?, porque el otro día platicaba con alguien y jurídicamente me decía que es complejo. En este caso la hizo, está, perdón que cambie de tema pero creo que sí es relevante.

SÓSTENES DÍAZ: Sí. CFE Telecom está ofreciendo servicios con un título de concesión de uso público. Ese título ya se había aprobado, creo que desde 2020, se le había otorgado el título de concesión, el título de concesión le permite a CFE Telecom ofrecer servicios en aquellas zonas donde no hay cobertura, es decir, en las regiones donde no están participando otros concesionarios, es ahí donde tienen permitido ofrecer el servicio, esto salvaguardando el principio de neutralidad de la competencia, que está establecido en la Ley.

RODRIGO PACHECO: Claro. Entonces, sólo puede ofrecer, o sea, digamos, si ofrece, voy a poner un ejemplo, en el Estado de México, en donde están todos básicamente los jugadores, tanto operadores móviles virtuales, como los dos grandes, ahí digamos, estaría prohibido que la CFE ofreciera paquetes.

SÓSTENES DÍAZ: Exactamente. Ahí estaría prohibido, donde sí puede ofrecer en la zona, digamos, rurales, sin cobertura, en donde hoy por hoy no está, no hay presencia de otros concesionarios.

RODRIGO PACHECO: Ah, qué importante saber eso. Pues Comisionado, muchísimas gracias por la entrevista, por supuesto, seguimos muy de cerca, y ojalá no tuviese que esperar a que la Suprema Corte de Justicia dé un fallo para que el Ejecutivo Federal ya haga estos nombramientos, y finalmente el IFT, que es tan importante para México, en muchos contextos, algunos de los cuales hablamos, el tejido de la relación con el principal socio comercial que tenemos, bueno, Estados Unidos y Canadá, y por el otro lado, pues porque es fundamental para un país tener telecomunicaciones sanas, y además, yo creo que el resultado que ha dado el IFT a lo largo de los últimos años, pues está visible para todos en términos de la evolución de los precios de los telecomunicaciones, y como ya mencionabas, pues con retos hacia adelante, etcétera, pero avanzando y eso es lo importante.

Gracias por la entrevista.

SÓSTENES DÍAZ: Gracias por el espacio.

RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Sóstenes Díaz, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 23 August 2022

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en la Primera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Le comentaba, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha anunciado que interpuso una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia en contra del Ejecutivo Federal, en contra del Presidente de la República por la omisión, la falta de nombramiento de miembros del Pleno del organismo por parte del Ejecutivo.

Esto ya lleva muchos meses, desde 2020 aparentemente está esta situación, pero el asunto también ya recae en un asunto de equidad de género, porque resulta que al no nombrar tres de los miembros del órgano regulador de telecomunicaciones, tocan mujeres, pues hay puros hombres hoy por hoy.

Bueno, vamos a conversar con Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sóstenes, qué gusto saludarte, bienvenido.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO IFT: Buenos días, Mario, un gusto estar en tu programa y gracias por el espacio.

MARIO GONZÁLEZ: A ver, entonces cuenta, no sé si lo dije bien, si está así la situación, pero viene desde 2020, ¿verdad?, diciembre de 2020, arrastrándose esto.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hay que recordar que el Pleno del Instituto debe estar compuesto por siete Comisionados y Comisionas y han sido nombrado de forma escalonada. Entonces en febrero de 2020 dejó el cargo el comisionado Gabriel Contreras, luego el Comisionado Fromow en 2021 y en 2022, este año, dejó el cargo el comisionado Adolfo Cuevas. Entonces, digamos, ya con la salida de esos tres comisionados en vez de que estemos sesionando siete Comisionados o Comisionadas, estamos sesionando únicamente cuatro Comisionados.

Entonces, se tomó la decisión de promover esta Controversia Constitucional debido a que la complejidad de las materias que están en responsabilidad del Instituto, que son las telecomunicaciones y la radiodifusión, está diseñada constitucionalmente para operar con siete Comisionados o Comisionadas.

MARIO GONZÁLEZ: Sí, con un voto diferenciado, ¿no?

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Con un voto diferenciado y actualmente únicamente estamos operando con cuatro Comisionados.

También, aquí el punto es que, si bien no se han detenido las labores del Instituto, el Instituto ha seguido operando y sacando los temas que están bajo su ámbito de responsabilidad, lo que sí es cierto es que ya hay asuntos que no podríamos votar, es decir,  hay asuntos que requieren el voto, el voto favorable de al menos cinco Comisionados y esos cinco votos pues ya matemáticamente no los tendríamos.

Por ejemplo, no podemos, hoy por hoy, modificar nuestro Estatuto Orgánico, que es el documento que nos dice cómo debemos gobernarnos, no lo podemos modificar ya; no podemos remover, en su caso, o determinar quién va a estar en el cargo de Autoridad Investigadora; no podemos emitir regulación secundaria en materia de competencia económica, como disposiciones regulatorias y ya no podemos tampoco votar casos de competencia, por ejemplo, determinar la existencias de barreras a la entrada o insumos esenciales. Entonces, digamos, ya se, ya se empieza a configurar un conjunto de casos, de situaciones en las cuales ni siquiera alcanzamos los cinco votos.

MARIO GONZÁLEZ: Oye y, además está este asunto de género que también está afectando…

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, hay una Reforma Constitucional que ordena que haya paridad de género, entonces, como recordaremos, para ser Comisionado o Comisionada del IFT hay que pasar por un proceso de selección, es un proceso que organiza Banco de México e INEGI, hacen una convocatoria, eligen a los mejores perfiles, se les aplica un examen de conocimientos, los cinco mejores ranqueados en ese examen de conocimientos pasan al Presidente de la República, el Presidente de la República elige un nombre, pasa al Senado y tiene que ser aprobada por el Senado. En las últimas tres convocatorias han sido exclusivamente para mujeres, entonces ahorita las tres listas que existen están integradas únicamente por mujeres y no se está cumpliendo ese mandato de paridad de género. Actualmente somos solamente cuatro hombres y entonces lo que estamos propugnando es que se elijan estas tres comisionados para que se complete el Pleno del Instituto.

MARIO GONZÁLEZ: Ya. ¿Y hay algún plazo para que la Suprema Corte se pronuncie al respecto?

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, la controversia se presentó el día de ayer, estamos esperando que se admita a trámite y una vez que se admita a trámite se siga todos los tipos que se debe llevar a cabo en la Suprema Corte.

MARIO GONZÁLEZ: Lo que debería ser la Suprema, entonces, es de exhortar al Ejecutivo a que haga los nombramientos.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: A que los nombramientos, exactamente. También vemos que si hay voluntad, abriendo el periodo de sesiones en el Senado se podrían enviar los nombres de las Comisionadas y tenerse por aprobados.

MARIO GONZÁLEZ: Cuéntame cómo ha estado trabajando el IFT, bueno, ya nos contaste un poco, con cinco Comisionados nada más, digo, con cuatro, cuatro, ni siquiera cinco, no hay voto diferenciado, lo cual complica muchísimo las cosas cuando hay debate, cuando hay polémica en algunos asuntos. ¿Pero cómo ha estado trabajando?

Hemos escuchado a lo largo de toda esta administración un…, una animadversión en contra de los institutos y organismos públicos descentralizados, ¿le ha tocado al IFT, le ha tocado, le ha tocado recortes presupuestales, Sóstenes?

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, desde, comparando el presupuesto que tuvimos, digamos, en los primeros años del IFT con los que tenemos últimamente en términos reales ha habido una reducción aproximadamente del 40% de ese presupuesto. El Instituto, sin embargo, no se ha detenido, el Instituto, desde mi punto de vista, ha entregado buenas cuentas a la sociedad.

Hay que recordar que, uno de los aspectos donde más se observa es la bajada de precios de los servicios de telecomunicaciones, los servicios de telecomunicaciones bajaron 28.7% en términos nominales, mientras la inflación creció en 48.1% en este periodo; los servicios de los  precios de telefonía móvil cayeron 43.8%, entonces, esto quiere decir que hay más gente que puede acceder a servicios de telecomunicaciones, que son más accesibles para ellos.

El Instituto no se ha, no se ha detenido, ha seguido con sus labores, hemos seguido entregando concesiones, se llevó a cabo la Licitación IFT-8 de radiodifusión, la Licitación IFT-10 de radio, estamos trabajando en el ecosistema de redes de quinta generación. Como bien sabes, ya hay dos empresas de México que desplegaron redes de 5G, que son AT&T y América Móvil. Se creó un Comité de redes de 5G para comentar casos de uso, es decir, el Instituto no se detiene, sigue trabajando, pero sí vemos que ya hay un conjunto de situaciones, las cuales sería imposible votar y llevar a cabo decisiones.

MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Pues estaremos pendientes a ver que resolver la Suprema Corte. Sóstenes, gracias por estar con nosotros.

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Gracias por el espacio.                           

MARIO GONZÁLEZ: Gracias.

Sóstenes Díaz es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Después de haber interpuesto esta Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del Ejecutivo Federal.

 Fecha de la Entrevista: 23 August 2022

Reunión con representantes de diversos agentes económicos

Tema o Asunto a Tratar

  • Perspectivas, análisis adicionales y nuevas evidencias acerca del uso de la banda de 6Ghz.
  • Respuesta a las inquietudes surgidas en reuniones anteriores sobre la necesidad de los 1200 MHz en la banda de 6 GHz desde el punto de vista técnico y de ingeniería.
  • Importancia de la banda de 6 GHz en el modelo de negocio de los operadores de telecomunicaciones por cable.
  • Comentarios sobre la Conferencia Mundial de Radio 2023 y las decisiones nacionales sobre 6 GHz.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de Access Partnership, Apple, Broadcom Inc., Cisco, Dynamic Spectrum Alliance, Google, Grupo Televisa, Hewlett Packard Enterprise, Intel, Megacable, Meta, Microsoft, Qualcomm y Total Play.

Persona física solicitante

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs LATAM.

Empresa/organización solicitante
Cisco.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Luis Fernando Borjón Figueroa, Senior Advisor, Emerging Markets, Access Partnership.

Julio Correa, Regulatory Engineering Manager, Apple.

Christopher Szymanski, Director, Product Marketing, Technology Strategy, Wireless Communications and Connectivity Division, Broadcom Inc.

Mario de la Cruz Sarabia, Senior Director Government Affairs LATAM, Cisco.

Matthew MacPherson, Chief Technology Officer Wireless, Cisco.

Bill Davenport, Senior Director Technology Policy, Cisco.

Peter Ecclesine, Engineering Technical Leader, Cisco.

Martha Suárez Peñaloza, President, Dynamic Spectrum Alliance.

Andrew Clegg, Spectrum Engineering Lead, Google.

Kate Harrison, AFC Lead Developer, Google.

Raymond Hayes, Product engineering lead, Google.

Gonzalo Martínez Pous, Director General Jurídico Regulatorio, Grupo Televisa.

Dave Wright, Head of Global Wireless Policy, Hewlett Packard Enterprise.

Carlos Andrés Rebellón Villán, Director Government Affairs, Emerging Latin America, Mexico and Canada, Intel.

Hassan Yaghoobi, Director of Standards and Technology, Intel.

Miguel Sol Cantú, Director de Ingeniería. Megacable.

Lester Benito García Olvera, Director de Políticas Públicas para la Conectividad y Acceso, Latam y Caribe, Meta.

Sebastian Kaplan, Gerente de Políticas Públicas de Conectividad y Acceso, Meta.

Rebeca Servín Lewis, Directora Jurídica, Microsoft.

Héctor Marín Cervantes, Senior Director Government Affairs LATAM, Qualcomm.

Eduardo Ruiz Vega, Director Jurídico Regulatorio, Total Play.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Controversia Constitucional por la falta de selección de candidatas a Comisionadas del IFT por parte del Ejecutivo Federal

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, y, querido Javier, que presentan una Controversia Constitucional en contra de que se están quedando sin Comisionados, decían en el editorial que los están matando de inanición.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Pues mira, estimado David, gracias por el espacio, la verdad lo apreciamos. Efectivamente, conforme a la Constitución deberíamos de ser siete comisionados y pues por las salidas escalonadas del 2020-21 y ahora 22, pues ya nada más quedamos cuatro Comisionados.

Eso estimado David, pues lo que implica es que hay ciertas atribuciones constitucionales y legales, pues que ya no las podemos ejercer, porque si el marco normativo dice que se requieren al menos cinco votos para aprobarlos, pues no hay manera de que podamos aprobar y de tomar ese tipo de decisiones. Y en ese sentido David, pues efectivamente...

DAVID PÁRAMO: Ahí te interrumpo: ¿qué tipo de decisiones son?, porque hoy alguien me dijo: "Pero que importa si son siete y quedan cuatro, ¿cuál es el problema?" Sí hay atribuciones que son fundamentales para los consumidores, para los usuarios que ya no están pudiendo tomar.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: En primer lugar, tiene que ver la primera, y de hecho tú recordarás David, que en febrero de este año, modificamos el Estatuto Orgánico, pues de entrada para que el quorum ahora fuera de tres y no de cuatro Comisionados como estaba, porque ahorita, si hubiéramos dejado como estaba, pues, ya habría sesiones que a lo mejor no podríamos...

DAVID PÁRAMO: Con uno que le hubiera dado Covid…

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con uno que le hubiera dado Covid, ya no hubiéramos podido sesionar. Ahorita ya no podemos modificar el Estatuto Orgánico, esa es una de las atribuciones de organización interna, digamos, que ya no podemos ejercer. No podemos nombrar o remover a la Titular o al Titular de la Unidad Investigadora, no podemos emitir o modificar las disposiciones regulatorias de la Ley Federal de Competencia Económica, identificar insumos esenciales, identificar barreras a la entrada, entonces pues hay una serie de atribuciones, estimado David, que, pues ya no podemos ejercer y que tienen principalmente, tienen que ver con la parte de competencia económica pues que resulta fundamental David, para que los usuarios tengan más y mejores servicios de telecomunicaciones, la competencia.

DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, por ejemplo, ahorita ya tienen problemas para autorizar nuevos competidores, por ejemplo, ¿no?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No para otorgar concesiones y de hecho hemos seguido nosotros laborando David, en ningún momento nos hemos paralizado, simplemente en lo que va del año hemos dado alrededor de 280 nuevas concesiones de telecomunicaciones, perdón, para acceso a internet y eso en la práctica de hecho se ha traducido en que habrá aproximadamente 30 localidades nuevas de las identificadas por el Gobierno Federal como prioritarias, pues que ahora ya van a tener una opción de internet; concluimos también, lo vas a recordar bien David, la Licitación de Radio IFT-8, 103 nuevas concesiones de radiodifusión sonora, entonces ahí ese tipo de decisiones todavía las podemos tomar; pero pues la realidad, mi estimado David, es que no estamos conformados conforme a lo que mandata la Constitución.

DAVID PÁRAMO: Yo me refería, por ejemplo, en los temas que tienen que ver con la competencia dentro del sector, ya tienen limitantes.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ya, exacto, sí, ahí ya tenemos limitantes, no podemos estar reconfigurando el marco normativo que tenemos, ha habido ya algunos temas de concentraciones digamos sui géneris, tenemos identificado que hay pues ¿cómo te diré?, áreas de oportunidad y ahorita no lo podemos modificar.

DAVID PÁRAMO: Sí, y ese es el problema, ¿qué esperan que suceda con esta Controversia Constitucional que hoy presentaron?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, la aprobó el Pleno, la semana pasada el 17. Hoy ya fue presentada la Controversia a la Suprema Corte. Pues lo que esperaríamos es que con esto el Ejecutivo atienda esta omisión, ahorita lo que podremos decir es que está en una omisión al no enviarlas al Senado de la República.

Y también recordar, estimado David, que las sesiones el periodo ordinario del Senado de la República pues inicia la próxima semana. Y.o creo que son buenos tiempos para que si hubiera esta voluntad de que el Pleno esté conformado conforme a lo mandata la Constitución, se envíen estas tres propuestas al Senado de la República, ahí puedan valorarse los perfiles que se envíen, de hecho, que dicho sea de paso David, que también ya pasaron por todo el procedimiento que ordena la Constitución de revisar experiencia, trayectoria...

DAVID PÁRAMO: Aquí sí Javier, es que es muy importante, a diferencia de otros organismos como la CRE, aquí puede inscribirse cualquiera para ser Comisionado y tiene que pasar una larga serie de exámenes en el Banco de México y en el INEGI, y con base en los mejores calificados, el Ejecutivo ya decide cuáles son los perfiles que manda al Senado.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente, estimado David, este es un procedimiento que está...

DAVID PÁRAMO: O sea, quiere decir dos organismos autónomos, la tarea que se hace para otros organismos en el Senado de la República.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero, digamos que aquí nada más estos organismos autónomos estimado David, es para definir a los perfiles más preparados. Primero tienen que tener más de 35 años, ser mexicanos, cumplir con experiencia en el sector de las telecomunicaciones y la competencia económica. Se hacen efectivamente los exámenes David, que incluye la parte de ingeniería, la parte legal, la parte económica y las tres o cinco calificaciones aprobatorias más altas, son las que se integran en una lista que se envía al Presidente de la República y de ahí el Presidente puede elegir al candidato que estará enviando para su ratificación por dos terceras partes del Senado de la República. Ese es el procedimiento que se tiene definido, David, desde la Constitución.

DAVID PÁRAMO: Desde tu punto de vista querido Javier, ¿por qué el Presidente ha incurrido en esta falta?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues esas son precisamente de las cosas que nosotros nos estamos preguntando la Controversia, estimado David. Hay una omisión del Ejecutivo en enviar estas listas, creemos que eso pues además de que impacta como ya te lo decía en atribuciones que no podemos ejercer, pues, también es una invasión a la división de poderes, porque entonces la omisión de otro poder, en este caso del Poder Ejecutivo, nosotros no podemos ejercer todas las atribuciones que tenemos, hay también una violación al principio de paridad de género que contempla la Constitución, actualmente no hay Comisionadas mujeres integrantes del Pleno, de hecho las tres listas que hoy se tienen son solamente para Comisionadas mujeres.

Y al final de cuentas, mi estimado David, pues tenemos que reconocer que la labor que hace el Instituto incide en los derechos humanos, lo pudimos ver en la pandemia con el programa "Aprende en casa", con las clases que tomaron en línea todos los estudiantes, el teletrabajo que también permitió que se mantuvieran ciertas actividades productivas.

Entonces, pues eso es lo que nosotros precisamente, estaríamos buscando respuesta a través de este mecanismo que hay que decirlo, estimado David, pues se da en el marco de las instituciones que tenemos, en el marco que nos da precisamente la Constitución cuando hay este tipo de omisiones, nosotros podemos acudir a la Controversia Constitucional y es lo que estamos haciendo.

DAVID PÁRAMO: Y sin duda el trabajo que han hecho ustedes en el Instituto Federal en Telecomunicaciones, ha contribuido a que los mexicanos paguemos menos por los servicios de telecomunicaciones, por una calidad sustancialmente mejor.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Deja te doy un dato duro de eso David, del 2013 a mayo de este año, la reducción de los precios de comunicaciones en su conjunto han disminuido 28.7%, en el mismo periodo de 2013 a mayo del 2022, la inflación ha sido de 48.1%, o sea, si te fijas ahí tenemos un diferencial de más de 70 puntos.

DAVID PÁRAMO: Es decir, han disminuido, quizás es el único precio de la economía o al menos uno de los relevantes, de los únicos precios en la economía muy relevantes, que está disminuyendo en términos reales, lo cual es una rareza estadística digamos ¿no?, y una bendición para los trabajadores, para los usuarios que te llamen de tanto en tanto de tu compañía de telefonía móvil, que te digan que te van a dar mejores servicios y que además estás pagando mucho, que pagues menos.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y cada quien lo renueva el plan, efectivamente hay mejores planes y más baratos.

DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, yo le invito al auditorio que piense en un sector de la economía, donde le hable el proveedor de servicio: "Oiga hemos notado que tiene el plan blablablá y por ese paga tanto, le podemos ofrecer el plan, blablablá ‘B’ pero ese paga menos y tienen tales servicios adicionales". Es un caso único, por lo menos en la historia que a mí me ha tocado vivir de México.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y ahí aprovecho, si me lo permites, hacer un comercial, mi estimado David, tenemos en la página del IFT múltiples herramientas para eso, la Calculadora de Servicio de Telecomunicaciones, el Comparador de Contratos. Entonces, los usuarios pueden ingresar ahí, hacer esto que tú decías, por ejemplo, del perfil, "Ah yo lo uso más para ver videos o para mandar mensajes de texto de WhatsApp o de SMS", y entonces ahí puede hacer su perfil y les va a dar la calculadora cuales son los planes que están en el mercado...

DAVID PÁRAMO: Que más se adaptan al perfil del cliente…

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Que más de adapten al perfil del cliente, efectivamente.

DAVID PÁRAMO: Pues yo creo que ustedes hacen un trabajo de maravilla y qué bueno que hayan presentado la Controversia Constitucional, te mando un abrazo con cariño Javier.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Un abrazo, estimado David, y gracias por el espacio.

DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2022

IFT Informa No. 10/2022

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2021

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2021

Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2020

Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2019

Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018

Estudios Internacionales en materia de Telecomunicaciones 2018

Conoce que son, cuáles son sus beneficios y tips de uso de tus diferentes servicios de telecomunicaciones: telefonía móvil, telefonía fija, televisión restringida e Internet.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual