Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Coordinadora de Planeación Estratégica,Gabriela Gutiérrez Salas en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Operadores Móviles Virtuales: aumento de cobertura y servicios.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Los Operadores Móviles Virtuales han ganado terreno entre los usuarios de telecomunicaciones en México. Mientras que, entre 2014 y 2015 tenían menos de 200 mil líneas de teléfono, hoy día ya cuentan con más de 10.5 millones, una participación de mercado de 7.74%.

 

Vamos a platicar del tema con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes, Gabriela, ¿cómo estás?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IFT: Hola, Darío, muy buenas tardes ¿Cómo estás? Un saludo a ti y a tu auditorio. Gracias por este espacio.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ti. Pues es un salto muy interesante el que estos operadores han registrado, pues en tan poco tiempo ¿A qué se debe eso?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es. Mira, nosotros desde 2015 hacemos un seguimiento anual de cómo se han ido desarrollando y evolucionando los Operadores Móviles Virtuales en México.

 

Principalmente vimos un cambio posterior a la pandemia, en 2015, por ejemplo, nosotros teníamos identificados alrededor de cinco Operadores Móviles Virtuales, para 2018 eran 20 y ese número de operadores se incrementó de manera significativa en 2020, cuando llegaron a 63. Al cierre del año pasado, nosotros ya teníamos identificados más de 110 Operadores Móviles Virtuales dando servicios a nivel nacional.

 

Hay algunos que sí están focalizados en algunas áreas o en algunos estados del país, pero la mayoría tienen opciones de prestar estos servicios a nivel nacional y, aquí, pues se debe a varias causas, en principio lo que vemos es que se enfocan a nichos de mercado que usualmente no son tan atractivos para operadores tradicionales y, además, no solo enfocan sus servicios a la parte de la telefonía móvil o de la banda ancha móvil, también están prestando servicios en los hogares a través de acceso fijo inalámbrico o FWA, como también lo conocemos.

 

Esto acompañado de diversas ofertas que son muy disruptivas, es decir, por un costo muy bajo, tienen acceso a más megas o a gigas por un número mayor de días que usualmente vemos en ofertas de prepago o de pospago.

 

Entonces hemos visto esta evolución durante todos estos años y, bueno, en un estudio, que nosotros hacemos de manera anual, en el cual incluye una encuesta de cuáles son las expectativas de estos OMVs, vemos que incluso ellos manifiestan que esperan que este crecimiento continúe. Entonces, lo cual, pues lo vemos muy positivo, sobre todo para beneficio de los usuarios y usuarias.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Gabriela, a qué nichos de mercado van dirigidos estos Operadores Móviles Virtuales?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Usualmente son nichos, por ejemplo, de población que no puede tener acceso por falta de recursos económicos, a las ofertas de otro tipo de operadores. Entonces son paquetes muy económicos que ya les dan a ellos la oportunidad de tener acceso, vaya, a megas o a gigas.

 

Nosotros vemos, por ejemplo, que hay paquetes que van desde recargas de 60 pesos que ya tienen hasta 23 gigas de internet, digo, por mencionar algunos ejemplos y, bueno, esto también ha generado mucha competencia entre los mismos OMVs, algunos como Bait, los que son, por ejemplo, Wii que viene de Elektra o, bien, hay algunos que incluso se ofertan con paquetes fijos que ya vienen en paquete, justamente como el de Megacable o, bien, Skype también ofrece servicios de OMV, lo cual, si te das cuenta, son ofertas que usualmente no estábamos acostumbrados a ver y que se volvieron, sobre todo, digo, muy populares después de la pandemia.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Y si son rentables, si son negocio frente a las telefónicas u operadores tradicionales? Te lo pregunto porque, como dices, están enfocados a determinados nichos, quizás, cuyo poder adquisitivo no es tan robusto como el de un abonado tradicional de un servicio típico de telefonía.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Como parte de la encuesta que nosotros les hacemos, les preguntamos justamente cuáles son los retos que ellos ven y, por ejemplo, no mencionan esta parte de los ingresos o, bien, de si es rentabilidad o no, no lo tienen identificado como un riesgo.

 

De hecho, lo que ellos mencionan como riesgos, en algunos casos es justamente la disponibilidad de SIMs para ofertar sus servicios o, bien, otro de los riesgos que ven o de las complicaciones son los puntos de venta o tener acceso a los canales de distribución de puntos de venta que, bueno, pues aquí también depende de la estrategia comercial que cada uno ha decidido adoptar.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Estos operadores pueden representar un riesgo a los operadores tradicionales donde hemos visto que se han ido extinguiendo en los últimos años?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Yo creo que más que un riesgo para los operadores tradicionales, el enfoque es, cuál es el beneficio que se está dando a los usuarios finales. Yo creo que esta es la parte a destacar, ahora los usuarios finales, pues tienen acceso a paquetes con ofertas más diversificadas a menores costos, lo cual, pues se ha venido dando paulatinamente durante los últimos años.

 

Entonces, creo que esto también ha resultado de una mayor competencia y, pues sí hemos visto que han crecido mucho en el mercado. Por ejemplo, en 2018, 2020 todavía, no llegaban a 2% de las líneas de total, ni de telefonía móvil, ni de banda ancha móvil. Ahorita, pues justo como tú mencionaste, 7.7, ese dato fue a diciembre del 2022. En el último sondeo que nosotros hicimos, que es como a mediados del año pasado, ya estaban en 10%, tanto en teléfono móvil como en banda ancha móvil.

 

Entonces hemos visto que se han seguido incrementando, pero bueno, también el total de las líneas, es decir, todos han crecido, no nada más los Operadores Móviles Virtuales.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ti, Darío, muchas gracias y buenas tardes.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 07 March 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en NotiCeo con Mario Maldonado de El CEO. Tema: IFT y las comunicaciones en México, así como la posibilidad de la desaparición del IFT y los órganos autónomos.

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y me da mucho gusto recibir aquí en el estudio del noticiero, a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Bienvenido.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Mario, buenas tardes. Gracias por el espacio y por poder platicar de estos temas tan relevantes.

 

MARIO MALDONADO: Pues muy relevantes ahora justo, y le vamos a entrar un poquito más adelante, que hay una reforma para que los organismos autónomos no desaparezcan, pero que se integren a las dependencias federales, como ya sucedió por cierto con el IFT. previamente que la Cofetel estaba ahí centrada en la Secretaría de Comunicaciones.

 

Pero primero háblanos un poquito del IFT, de cómo nació, qué es el beneficio que le ha dado a todo el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión, pues en beneficio de los consumidores, de las audiencias.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es muy relevante eso, Mario, porque siempre es bueno hacer memoria de dónde venimos. Efectivamente, hay una reforma constitucional, que de alguna manera nosotros lo que dijimos en este posicionamiento público, pues es que estamos regresando a un esquema donde el regulador depende directamente del Ejecutivo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y justamente, así estaba la Cofetel.

 

La Comisión Federal de Telecomunicaciones que fue el regulador del 96 al 2013, pues era un organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y lo que ocurre en el año 2013, a través de la Reforma Constitucional, es que se determinó que se le debería de dar otro nivel de autonomía al IFT, en este caso se llevó hasta la autonomía constitucional, y ahí, digo, sin dejar de reconocer que hay muchos retos por delante, hay muchas cosas por hacer, pero yo creo que también lo justo es decir qué ha pasado en estos 10 años del IFT.

 

Ahí, para que se den una idea, hemos pasado, por ejemplo, de tener solamente 40 de cada 100 casas con conexión a internet de banda ancha, ahora ya tenemos 71 de cada 100 en esta década.

 

Hemos pasado, y ahí, por ejemplo, en términos de la competencia, la preponderancia, en este mercado de banda ancha fija se pasó de tener como 73% de participación del Agente Económico Preponderante, a tener el 39%; o sea, ha crecido el mercado y también se ha distribuido en los otros jugadores.

 

En banda ancha móvil tenemos también resultados similares; actualmente estamos hablando ya de aproximadamente 120 millones de suscriptores de banda ancha móvil.

 

Ahí ha sido más modesta los cambios en la estructura del mercado; hemos pasado de tener el 82 a tener el 65, 17 puntos porcentuales lo que ha bajado.

 

Y creo que algo bien relevante para los usuarios es el tema de los precios. Ahí, mientras la inflación en esta década ha sido de más del 60%, el índice de precios de comunicaciones ha disminuido en más de 30%. Entonces, vemos como los precios de comunicaciones bajan y la inflación sube.

 

MARIO MALDONADO: Y es sólo con más competencia y más oferta.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que justamente creo que una de las grandes ventajas de la competencia, es que los usuarios se vean beneficiados con más oferta, que es esto que te decía, con más calidad.

 

Nada más para que se den una idea de la parte de calidad, antes de la reforma de estas casas que estaban conectadas, solamente el 8% de los accesos tenían velocidades de más de 10 megabits por segundo, ahora es prácticamente más del 90 los que tienen estas velocidades y, de hecho, más del 50, como el 70% de los hogares conectados ahora, de este 71% de cada 100 casas, ya tienen velocidades de más de 50 megabits por segundo, que quiere decir que ya tienen fibra óptica.

 

O sea, se ha mejorado también la calidad, se han reducido los precios y ahí creo que esta parte de los precios es relevante. De hecho, lo que hemos nosotros cuantificado en el IFT, es que por cada peso que se invierte de presupuesto en el IFT, se generan 45 pesos de beneficio a la sociedad.

 

Porque ha habido varias acciones, Mario, tú recordabas que antes pagábamos larga distancia, el que llama paga.

 

MARIO MALDONADO: No podías cambiarte a otro operador.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso también ha intensificado la competencia. Ahora te puedes cambiar en 24 horas. Entonces, creo que ese entorno de más competencia, al final de cuentas lo que ha hecho es beneficiar a la gente.

 

MARIO MALDONADO: Y todo esto se dio a partir de la reforma al sector de telecomunicaciones del sexenio pasado, que hay muchas críticas en el término político de si beneficiaron o no, parece que la más tangible, la que dio resultados más rápido, fue sin duda la de telecomunicaciones.

 

Sin embargo, está en esta bolsa de los organismos autónomos que hoy el gobierno, el Presidente, López Obrador, no quiere, no le gusta o cree que son onerosos y que deberían extinguirse, o no extinguirse, porque creo que no es la palabra, sino más bien pasar de nueva cuenta a que formen parte del Estado, del gobierno Federal.

 

¿Por qué esto no debería ser? ¿Cuál es realmente el argumento real de por qué no? Porque como sucedió antes, no generó tanta competencia, pero ¿cuáles son otros argumentos?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que este diseño institucional al que llegamos ahora, tampoco hay que decir que se dio de la noche a la mañana. Hubo estudios que dijeron: "Oye, ¿cómo está el sector de las telecomunicaciones en México?" Y ahí en su momento se propuso y se acordó que la mejor manera de regular el sector de las telecomunicaciones era con un organismo constitucionalmente autónomo.

 

¿Y qué nos da la autonomía constitucional? Pues creo que algo muy relevante es tomar decisiones basados en elementos estrictamente técnicos y jurídicos; esto quiere decir que, al margen de cualquier coyuntura política, de cualquier presión política o económica que puede haber, eso por un lado y lo otro, es la alta especialización.

 

Yo creo que es un sector que requiere la administración del espectro radioeléctrico, ver que no se generen interferencias, cuáles son las nuevas bandas que se definen en los foros internacionales, etcétera. Entonces creo que esa independencia al momento de tomar resoluciones y la especialización técnica es lo que nos ha permitido tener estos resultados.

 

Para que te des una idea Mario, del 96 al 2013, la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tiene cinco categorías de reguladores. México había avanzado de categoría G1, que es el que está regulando un monopolio público, digamos, a categoría G2, que es el que ya empieza a haber apertura a la competencia, apertura a la inversión privada y solamente habíamos avanzado de G1 a G2, del 96 al 2013.

 

Pero en los primeros nueve años del IFT, pasamos de ser regulador G2 a ser regulador G5, que es la última generación que tiene la UIT. Y lo que quiere decir este regulador, pues es que, precisamente se toman decisiones basadas en datos técnicos, basados en evidencia, con especialización y, sobre todo, regulación colaborativa. O sea, tomar en cuenta, dialogar, tener foros de discusión con toda la industria, escuchar todas las opiniones y a partir de ahí tomar decisiones. Y creo que ese enfoque es lo que nos permite avanzar en el sector.

 

MARIO MALDONADO: Ahora, a partir de la reforma y de toda esta entrada de nuevos jugadores, de más oferta que ha reducido los precios, se digamos, se formaron o ya estaban formados, pero se designaron a dos operadores que son los dominantes en el sector de telecomunicaciones y en el de radiodifusión, es América Móvil y Grupo Televisa.

 

Parece que, a la vuelta de varios años, con todo y la regulación, pues no ha sido tan fácil quitarles esa dominancia o esa preponderancia, porque son así técnicamente agentes económicos preponderantes.

 

¿Por qué no ha sucedido? ¿Por qué ha sido tan difícil? Hace rato que decías este tema de, necesitamos a un regulador independiente, pues vaya que se necesita a alguien autónomo, independiente con la presión que han ejercido toda la vida, empresas del tamaño de las que mencioné.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí. Mira, de hecho, la primera y me tocó ser parte de aquel proyecto, hubo un intento de regulación por poder sustancial de mercado, en diversos mercados relevantes desde el 99 o 2000.

 

En aquella ocasión también el diseño institucional como estaba es que había una declaratoria de poder sustancial de mercado por parte de la Cofeco, una vez que se lograba esa definición o determinación de poder sustancial de mercado, se lo mandaban a la Cofetel para establecer la regulación asimétrica. Eso al final de cuentas, tú recordarás un sector altamente litigioso, llegó a los tribunales y no se llegó a establecer la regulación.

 

En la Reforma Constitucional del año 2013, de los transitorios decía que se deberían de determinar agentes económicos preponderantes tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión y aquí digamos que era un enfoque mucho más práctico. A ver, pues si tiene más del 50% en ingresos en tráfico, en usuarios, en audiencia, etcétera. Es el preponderante. Efectivamente se logró, se determinó América Móvil en Telecomunicaciones, Grupo Televisa en Radiodifusión.

 

Una de las cosas que se estableció el IFT, se autoimpuso el IFT en aquella resolución del 14, es que cada dos años íbamos a llevar a cabo una revisión del impacto, en términos de competencia de estas medidas. En telecomunicaciones ya estamos actualmente en la tercera revisión bienal, en radiodifusión estamos llevando a cabo la segunda revisión bienal, un tema ahí también del Poder Judicial, etcétera.

 

Y ahorita lo que estamos viendo precisamente después de una consulta pública, que fue el año pasado, recibimos todas las aportaciones, comentarios, pues es ver cómo han impactado las medidas. Te digo, en móvil pasamos del 82 al 65, en banda ancha móvil en fijo del 73 al 39 en banda ancha fija y lo que hay que ver es, pues todas las medidas cómo han funcionado, qué impactos han tenido y a partir de eso, pues hacer las modificaciones que se requieran.

 

Pues justamente, tratando de generar un terreno de juego mucho más competitivo. En estas revisiones bienales hemos incorporado medidas como la replicabilidad técnica, replicabilidad económica, separación funcional, separación de planes, etcétera. Y ahora, pues de eso trata, ver dónde estamos y qué ajustes tenemos que hacer para que esa regulación asimétrica tenga, pues el impacto que se espera.

 

MARIO MALDONADO: Pues se ve complicado que pase, de entrada, esta reforma, por lo menos las fuerzas políticas hoy no están de acuerdo, hay quienes dicen "no, no se tocan los órganos autónomos, vamos a ver qué pasa en la siguiente legislatura con una nueva conformación del Congreso Federal".

 

Pero y te pregunto, por último, Javier Juárez Mojica, ¿hay IFT para rato, según tu visión? Y te lo pregunto también en un contexto en el que hoy todo el mundo tiene un smartphone, un teléfono, acceso, mucha gente acceso a datos en su teléfono, en sus casas. Es decir, hoy la revolución tecnológica está imparable y se requiere, pues de alguien que le ponga orden al sector.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo esperaría que sí, Mario, pero también hay que ser realistas. Una definición institucional es más bien de la Constituyente Permanente. Nosotros ahí en esa, en ese debate, por supuesto tenemos que aportar nuestra visión, nuestro punto de vista con elementos, con evidencia, porque si nosotros regulamos con evidencia, pues también tenemos que aportar las evidencias.

 

Y creo que, pues hay mucho todavía, muchos retos por delante a los que le estamos entrando, esto de la revisión bienal; pero también abatir las brechas digitales, porque no es solamente la de acceso, donde hay o no cobertura, también la de asequibilidad, la gente que puede o no puede pagar y una que a veces no se habla tanto, pero es ahorita creo que la más relevante, la de aprovechamiento. O sea, si la gente tiene o no las habilidades digitales básicas para utilizar el internet.

 

Para que te des una idea, hay aproximadamente 25 millones de mexicanos mayores de seis años que no utilizan el internet. Y más del 50%, el 54% dicen que no lo utilizan, no es porque no lo pueden pagar, no es porque no tienen cobertura, es porque no lo saben utilizar. Entonces creo que hay que atender todos estos retos y nosotros estaremos aportando lo nuestro con esa especialización técnica e independiente de cualquier coyuntura.

 

MARIO MALDONADO: Que se cierre esa brecha digital, es lo que todos queremos. Oye, te agradezco mucho que hayas venido aquí, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT. Muchas gracias, estamos en contacto, porque seguro dará mucho de qué hablar toda esta negociación política de sí o no, de cuáles son los argumentos para que se mantenga independiente, autónomo el IFT o que pase a la Secretaría de Comunicaciones otra vez.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nosotros atentos, Mario y gracias a ti por el espacio.

 

MARIO MALDONADO: Muchas gracias. Vámonos a otro tema.

 Fecha de la Entrevista: 07 March 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Enfoque Noticias Segunda Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Violencia digital de género, cómo identificarla, cómo prevenirla y qué hacer si la sufres.

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO, CONDUCTORA: Miren, y a propósito también de este día, o de cualquier otro día, es un hecho la violencia de género digital.

 

La maestra Ileana Gama Benítez es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Maestra, buenas tardes.

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Adriana, muy buenas tardes. Gracias por el espacio. ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Al contrario. ¿Qué es la violencia digital?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues mira, es aquella que se comete y expande a través de los medios digitales. ¿Qué son los medios digitales? Pues las redes sociales, el correo electrónico, las apps de mensajería móvil. Y bueno, esta violencia causa daños a la dignidad, a la integridad y a la seguridad de las mujeres, hablando de violencia digital de género.

 

Hay varias formas de violencia digital, pero bueno, las principales son monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación y robo de identidad, incluso abuso sexual relacionado con la tecnología.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Ya. Se ha legislado al respecto. ¿Qué se ha logrado?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Lo hay, hay algunos mecanismos establecidos en ley, algunos mecanismos de denuncia, de apoyo, sin embargo, pues las cifras, Adriana, no corresponden a esas acciones todavía.

 

El INEGI reporta en este MOCIBA, que es un módulo que ellos emiten, que el año pasado 9.8 millones de mujeres fueron cibera acosadas en el país, a diferencia de los hombres, que fueron 7.6 millones.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Y eso, ¿qué son? ¿Las denuncias?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto. Digo, es una encuesta, pero no solamente las denuncias, pero bueno, sigue habiendo un número muy alto de mujeres ciber acosadas. ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Sí. Y entonces, no ha sido suficiente. Entonces, ya nos queda claro qué es la violencia digital. ¿Cómo lo viven las mujeres?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es difícil identificarlo, pero consideramos que es el primer paso, Adriana. Identificar si somos o no víctimas de violencia digital de género. Y a mí me gustaría darle a la audiencia algunas pautas o señales para justamente identificarlo.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Sí.

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son algunas preguntas que hay que formularnos las mujeres.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: ¿Como cuáles?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Y bueno, ante una respuesta positiva, pues bueno, existiría la violencia digital de género.

 

Sí. ¿Cuáles son esas preguntas que debemos hacer? Y, ¿qué medidas de protección podemos llevar a cabo para evitar la violencia digital de género?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí. Mira, algunas de ellas son:

 

¿Te han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?

 

¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con amistades o familiares?

 

¿Han usurpado tu identidad en redes sociales con algún perfil falso?

 

¿Han difundido montajes de videos o imágenes sexuales con tu rostro a través de las redes sociales? ¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?

 

¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos íntimos?

 

¿Tu pareja busca controlar tus comunicaciones, tus equipos, o bien, lo que publicas en tus redes?

 

Este tendría que ser un panorama básico para identificar si somos o no víctimas de violencia digital de género. Nos parece que es la primera parte, Adriana, identificarlo.

 

¿Qué hay que hacer? Pues bueno, hay varias medidas para prevenirlo. Definitivamente la educación, la sensibilización, la promoción de entornos seguros.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Pero la educación, la educación para todos, hombres y mujeres.

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Desde luego, desde luego; el fomentar una conciencia de que existe la violencia digital para todos, mediante la educación y la sensibilización, justamente.

 

Fomentar el respeto y la empatía en línea. Saber que, enfatizar la importancia del consentimiento digital en todas las interacciones que tenemos. Desde luego, denunciar comportamientos abusivos. Es bien importante animar a las personas a denunciar este tipo de violencia digital.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: ¿A denunciar ante quién? Y, ¿cómo, maestra Ileana Gama Benítez?

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Hay varios mecanismos, en principio yo les recomendaría bloquear al agresor en las redes sociales, denunciarlos ante la plataforma en la que están siendo ciber acosadas, llámese Facebook, Instagram, hay mecanismos en los que puedes denunciar. Y posterior a ello, contactar a las autoridades. También es algo importante que las autoridades estén informadas.

 

Hay varios mecanismos. Los invito a revisar el micrositio de ciberseguridad que ha implementado el IFT. Ahí vienen detalladamente ante qué autoridades, con números, teléfonos, correos electrónicos, redes sociales, donde pueden denunciar este tipo de acosos y de violencia digital de género.

 

También pueden acudir a los Centros de Justicia para las Mujeres, que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres ha implementado. La página de la Guardia Nacional tiene también una página donde pueden denunciar este tipo de conductas. Y, además, también pueden buscar ayuda, les recomendamos acercarse a un terapeuta, a un consejero especializado para guiar este camino del bloqueo, del guardar evidencias, de la denuncia.

 

Es muy importante que lo hagamos. Hay muy pocas denuncias en el país de ciber acoso y es muy importante evidenciar este tipo de conductas.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Bueno, pues nos queda claro entonces, es posible, pero hay que estar atentas y atentos todos, en general, también los hombres sufren violencia digital, es cierto, ya nos lo mencionaste, pero especialmente queríamos hacer hincapié contigo sobre esto hoy, maestra Ileana Gama Benítez, como Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Muchas gracias, maestra, buenas tardes.

 

ILEANA GAMA BENÍTEZ: Adriana, muchas gracias, buenas tardes.

 

ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Buenas tardes. ¿Perdón? Parece que decía algo más. Bueno, que quede bien claro. Ya saben, esa es nuestra intención, siempre, poner las cosas en claro. En la misma plataforma en la que estamos siendo agredidas, ahí mismo se puede, ahí se debe empezar por denunciar.

 Fecha de la Entrevista: 08 March 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Pulso de la Mañana de Radio Educación. Tema: Violencia digital de género, cómo identificarla, cómo prevenirla y qué hacer si la sufres.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y bueno, en pleno 2024 la lucha, no sólo se mantiene, sino que, además se busca eliminar otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas que no siempre son visibilizadas.

 

Y justo para hablar de este tema, del tema de la violencia digital, del papel de las mujeres en el ámbito digital, conversaremos con Ileana Gama Benítez. Ella es Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos mucho que nos tome esta llamada para las audiencias de la Radio Pública de Radio Educación. Ileana, ¿cómo estás? Muy buenos días.

 

ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD EN EL IFT: Hola Alexia, buenos días. Muy bien, gracias. Gracias por la indicación.

 

ALEXIA CERVANTES: Gracias a ti. Oye, ¿te parece si empezamos hablando de cuál es el panorama de la violencia digital en México? Una violencia que, pues, no siempre se visibiliza o no siempre la tomamos como violencia, sino que, la empezamos a normalizar como comentarios nada más. ¿Pero quisieras explicarnos un poquito de cómo estamos en estos términos en nuestro país?

 

ILEANA GAMA: Claro que sí. Iniciar contándote, pues bueno, ¿qué podemos entender como violencia digital de género? Es aquella que se comete y se expande a través de los medios digitales, llámese redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de mensajería, y que causa daños a la dignidad, a la integridad y a la seguridad de las mujeres.

 

Hay muchas formas y es por eso que, pues bueno, es una confusión de si es o no es, pero las principales podrían ser monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación, robo de identidad e incluso abuso sexual relacionado con la tecnología.

 

Las cifras que obtenemos a través del MOCIBA, que es un módulo que realiza la INEGI, pues nos dicen que sí, que las mujeres somos mucho más acosadas, ciber acosadas en la actualidad. Del total de usuarios que fueron víctimas de ciberacoso el año pasado, 9.8 millones fueron mujeres, contrario a los 7.6 millones que fueron hombres. El 29.3% de la población de mujeres entre 20 y 29 años que utilizó internet fue víctima de ciberacoso, en contraste con el 23% de los hombres.

 

Y así, la verdad Alexia, es que los datos no mienten y desafortunadamente las mujeres somos mucho más ciber acosadas y víctimas de violencia digital en la actualidad.

 

ALEXIA CERVANTES: Y me gusta mucho el lema de la UNESCO respecto a esto, que dice “lo que es virtual, pues repercute en el mundo real”. Pero también qué pasa cuando pasamos del ciberacoso, de los comentarios, de las agresiones en este panorama, a que, pues tal cual, suban fotos tuyas, fotos íntimas, fotos incluso distorsionadas, o sea, que ni siquiera son reales, pero que te ponen en una situación vulnerable y las empiezan a difundir en internet. ¿Qué pasa con esto?

 

ILEANA GAMA: Sí, desde luego, es un tipo de violencia digital de género y que desafortunadamente, como bien señala, pues muchas veces de lo digital se pasa a la realidad y se expande este tipo de violencia. Es muy importante para nosotros difundir que las mujeres tienen que identificar la violencia de género. Es muy importante que sepan que existe e identificarla para poder abordarla, prevenirla o bien denunciarla, eso es básico.

 

Y si me permites, me gustaría señalar algunas pautas y señales que consideramos que las mujeres podríamos tomar en cuenta para identificar si estamos siendo víctimas de violencia digital de género o no. Son una serie de preguntas que, si contestamos que sí, pues bueno, es donde hay que poner alerta.

 

¿Se han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?

 

¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con tus amistades o familiares?

 

¿Han suplantado tu identidad en redes sociales con algún perfil falso?

 

¿Han difundido montajes de videos o imágenes con tu rostro a través de las redes sociales?

 

¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?

 

¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos últimos?

 

¿Tu pareja busca controlar tus comunicaciones, tus equipos o lo que publicas en redes?

 

Y bueno, si las preguntas, contestamos que sí en algún momento, pues bueno, tenemos que identificar que se trata de violencia digital y es muy importante identificarla para tomar sus cartas en el asunto, ya sea propias o denunciarlo.

 

ALEXIA CERVANTES: Totalmente. Hasta escalofríos me dieron, Ileana, pero hay mucha información muy interesante en un micrositio que tienen del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Espero que nos puedas contar ahorita de este tema, pero dentro de, ahorita que estoy navegando en este micrositio, hay sí información del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también ligas e hipervínculos a otras plataformas como Take It Down. Take It Down, que podríamos traducirlo a español como "Bájalo", que te ayuda a remover fotos o videos en línea de desnudos tomados sin consentimiento. Entonces, me parece que ahí hay muchas herramientas interesantes. ¿Nos puedes contar más de este micrositio?

 

ILEANA GAMA: Claro que sí, Alexia. La verdad es que es un depositario de información. Sabemos que son muchas las instituciones públicas y privadas que han emitido aplicaciones, software, herramientas que permiten eliminar en cierto momento este tipo de fotografías o este tipo de ciberacoso en línea.

 

Lo que tratamos de hacer es ponerlas de manera sencilla con un rápido acceso a disposición de las mujeres, las invitamos de verdad a consultarlo, el micrositio es ciberseguridad.ift.org.mx.

 

Va para diferentes grupos, para diferentes públicos, pero uno de ellos, desde luego, es las mujeres, y tratamos de proporcionar toda la información, todos los links, todos los estudios que hay, para que identifiquen, prevengan y denuncien la violencia digital de género.

 

Y sí, tenemos varias herramientas, por ejemplo, esta que comentas, Alexia, de Take It Down, que es una plataforma que Meta ha estado difundiendo e implementando y permite, justamente que las denuncias y bajen las fotografías no consentidas con carácter sexual que suben de las mujeres y así hay varias, hay algunas aplicaciones que nos permite mantenernos seguras. También hay indicaciones de cómo poder, por ejemplo, denunciar a un acosador en Facebook, en Instagram.

 

Porque una manera justamente de terminar con esto es denunciar, bloquear a los acosadores y a quienes impliquen, imparten violencia digital de género, bloquearlos y denunciarlos. Eso es bien importante.

 

Entonces, pues me parece que ahí pueden encontrar toda la información necesaria, allí como estudios de organismos como ONU Mujeres, como la Secretaría de las Mujeres, en fin, organismos especializados que emitan recomendaciones muy puntuales y muy útiles para las mujeres.

 

ALEXIA CERVANTES: Pues ahí está, ciberseguridad.ift.org.mx, en la sección, tal cual, ahí aparece mujeres. Ileana, finalmente, ¿cuál es tu mensaje este ocho de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, considerando que la solución al problema de la violencia digital contra las mujeres no es que las mujeres tengamos que salir de este espacio para evitar estas agresiones.

 

ILEANA GAMA: Desde luego, Alexia, no, las mujeres fortalecemos mucho más el internet y el ecosistema digital, lo hacemos un mejor lugar. Entonces, pues mi mensaje sería que estemos conscientes, las mujeres, que existe la violencia digital, que podamos identificarla, ese es el primer paso, es lo más importante, que después podamos prevenirla, también es algo importante que podemos nosotras trabajar e implementar la prevención, la educación, la sensibilización.

 

Pero el tercer punto es algo, es un compromiso más colectivo, que existan plataformas para la denuncia, que se sancione, eso es muy importante, que cada vez haya más plataformas para buscar ayuda profesional, para terapeutas, consejeros que ayuden a las mujeres a prevenir y, sobre todo a solventar ya los daños de la violencia digital de género. Me parece que es un compromiso colectivo más allá que el de las mujeres y que todas las instituciones asociaciones y sociedad tendríamos que estar trabajando en ello.

 

ALEXIA CERVANTES: Totalmente, y te agradecemos mucho Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en el IFT. Gracias, por compartir esta información con las audiencias de la radio pública. Te enviamos un fuerte abrazo.

 

ILEANA GAMA: Muchas gracias a ti. Buen día, Alexia.

 

ALEXIA CERVANTES: Muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 08 March 2024

EL IFT aprueba la modificación del Programa Anual de uso y aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2024 (Comunicado 21/2024) 11 de marzo

Ciudad de México, a 11 de marzo de 2024.

 

EL IFT APRUEBA LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE USO Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2024

 

  • La modificación del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2024 incluye las bandas de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa.
  • El día de hoy se publicó en el Diario Oficial de la Federación al acuerdo aprobado por el Pleno del IFT en su VI Sesión Ordinaria relativo a la modificación del PABF 2024.
  • La modificación contempla la inclusión adicional de 4 frecuencias para la banda de Amplitud Modulada, 44 para la banda de Frecuencia Modulada y 34 canales de televisión digital terrestre para usos comercial, público y social; así como dos bandas de telecomunicaciones para uso comercial.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la modificación al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2024 (PABF 2024), en atención a lo establecido en el artículo 61 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por el cual las personas interesadas pudieron solicitar, dentro de un plazo que venció el 11 de enero del presente año, la inclusión de bandas de frecuencias o coberturas geográficas adicionales o distintas a las contempladas originalmente en el programa emitido en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 25 de octubre de 2023.

En este sentido, la modificación del PABF 2024 contempla la inclusión de cuatro frecuencias para radio en Amplitud Modulada (AM): una frecuencia para uso comercial en Tamaulipas, dos frecuencias para uso público en Puebla y Sonora, y una frecuencia para uso social en el Estado de Chiapas. Considera también 44 frecuencias para radio en Frecuencia Modulada (FM): 19 para uso comercial en Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; 16 para uso público en los Estados de Campeche, Durango, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas, y 9 para uso social en Baja California, Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa y Sonora.

Asimismo, se incluyen 34 canales de televisión digital terrestre: 25 para uso comercial en Baja California Sur, Colima, Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Zacatecas; 2 para uso público en Coahuila de Zaragoza y Oaxaca, y 7 para uso social en los Estados de Durango, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.

Igualmente, se establecieron diversos plazos para que se presenten las solicitudes de concesión ante la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT para frecuencias y canales de uso público y de uso social puro para prestar el servicio de radiodifusión. En tal sentido, destaca que el primer plazo para presentar solicitudes de concesión fue modificado, quedando de la manera siguiente:

Por su parte, en lo que corresponde al sector de telecomunicaciones, la modificación del PABF 2024 prevé la inclusión de las bandas de frecuencias 814 - 824 / 859 - 869 MHz y 2500 - 2690 MHz para el servicio de acceso inalámbrico para uso comercial, en adición a las bandas de frecuencias 415 - 420 / 425 - 430 MHz y 806 - 814 / 851 - 859 MHz para el servicio de radio troncalizado para uso público; y la banda de frecuencias 824 - 849 / 869 - 894 MHz para el servicio de comunicación móvil para uso social.

Asimismo, la presentación de solicitudes de concesión de Bandas de Frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo Bandas de Frecuencias no previstas en el PABF 2024, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán ser presentadas por los interesados en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

En lo que respecta a estaciones de radio comunitarias e indígenas se prevé que el plazo para la presentación de solicitudes de concesión sea cualquier día hábil del año, conforme al calendario de labores del Instituto, y que las localidades de interés no requieren estar previstas en el Programa 2024. Asimismo, se publicó en la modificación del PABF 2024 un listado de 250 localidades, a efecto de difundir la disponibilidad de frecuencias identificadas para la reserva de Ley para concesiones de uso social comunitario e indígena.

Con la modificación del Programa 2024, el Instituto da cumplimiento a su obligación legal y ofrece visibilidad y certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones; asimismo, permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso finito de la nación.

 Fecha del Comunicado: 11 March 2024

Inteligencia Artificial como diferenciador de las pequeñas empresas

| Amet Novillo

A nivel empresarial, la Inteligencia Artificial hace que sectores tan múltiples y variados como la medicina, la economía, la educación, los servicios públicos, la ciencia, el marketing, el transporte, la seguridad, el servicio al cliente, la logística, el desarrollo de productos y un largo etcétera comiencen a analizar datos que se transforman en información de valor para optimizar sus procesos. Las soluciones basadas en IA ofrecen a las empresas herramientas que mejoran la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la competitividad de estos negocios. Considerando que, en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) representan 98.1% del total de negocios del país; que en total aportan cerca de 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y que generan más de 70% de los empleos a nivel nacional, si éstas aprovechan la IA y registran crecimientos, la economía mexicana se verá favorecida.

 

Hoy, las soluciones digitales basadas en la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learging (ML) es un elemento crucial del presente y futuro de la tecnología en la que hoy todos estamos inmersos. Y es que se trata de una tecnología disruptiva que poco a poco está transformando los procesos de negocio, la operación de las empresas y la manera en que se gestionan los gobiernos, además de la forma en que las personas se relacionan y realizan sus actividades diarias.

En la era digital actual, los datos son generados desde cualquier dispositivo conectado a las redes empresariales y a Internet, tanto al interior como en el exterior de las organizaciones, por lo que es indispensable contar con una la infraestructura de red ágil e interconectada para satisfacer las demandas y los requisitos de las aplicaciones habilitadas para IA, tanto para la gestión de los sistemas como para el procesamiento de los datos.

Lo anterior significa que es necesario que las organizaciones tengan la capacidad de almacenar, procesar y analizar grandes cantidades de datos de manera efectiva. Además, la IA puede requerir una mayor capacidad de procesamiento y una mayor potencia de cómputo, lo que se traduce en una infraestructura digital robusta y preparada para los desafíos actuales y futuros.

A nivel empresarial, la IA hace que sectores tan múltiples y variados como la medicina, la economía, la educación, los servicios públicos, la ciencia, el marketing, el transporte, la seguridad, el servicio al cliente, la logística, el desarrollo de productos y un largo etcétera comiencen a analizar datos que se transforman en información de valor para optimizar sus procesos.

Las soluciones de IA ofrecen a las empresas herramientas que mejoran la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la competitividad de estos negocios. Considerando que, en México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan 98.1% del total de negocios del país; que en total aportan cerca de 52% del Producto Interno Bruto (PIB), y que generan más de 70% de los empleos a nivel nacional, si éstas aprovechan la IA y registran crecimientos, la economía mexicana se verá favorecida.

Una de las áreas en las que la IA puede ser especialmente beneficiosa para las Pymes es la automatización de tareas. A través de algoritmos inteligentes, las empresas pueden mecanizar procesos repetitivos y tediosos, lo que permite ahorrar tiempo y recursos. Esto ayudará liberar a los empleados para que se enfoquen en tareas de mayor valor, como la innovación, el desarrollo de productos y la atención al cliente.

Sin embargo, la adopción de la IA también representa nuevos desafíos, especialmente en términos de infraestructura tecnológica, protección de datos, ciberseguridad y hasta ética.

Está claro que la IA ofrece beneficios como la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y proporcionar información de valor para optimizar los procesos y tomar decisiones más informadas. Además de automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo valioso para que las personas se enfoquen a tareas más importantes y estratégicas.

Es crucial tener en cuenta que, aunque la Inteligencia Artificial ofrece numerosos beneficios, no podemos depender exclusivamente de ella. La intervención humana sigue siendo esencial para tomar decisiones éticas y comprender el contexto en el que se aplican estas tecnologías. Además, es imperativo abordar las preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos y la equidad en el acceso y el uso de la tecnología de IA. La transparencia y la responsabilidad son fundamentales en la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial en cualquier negocio.

Al implementar estratégicamente soluciones de IA en áreas clave como el marketing y la comunicación, la atención al cliente y el análisis de datos, las PyMEs no solo optimizan sus operaciones, sino que también construyen relaciones más sólidas con los clientes y obtienen una ventaja competitiva significativa en el mercado actual. Aquellas empresas que abrazan la Inteligencia Artificial prosperarán y liderarán la próxima ola de innovación y crecimiento empresarial.

El rol que representan hoy los Centros de Datos en los planes de crecimiento y expansión de los negocios es de gran importancia para México como la segunda economía más importante en América Latina y la adopción e inversión de infraestructura digital está siendo impulsada por el cómputo en la Nube, la implementación de IA, Internet de las Cosas (IoT), Big Data, estrategias de transformación digital, implementación de redes 5G, cultura de juegos e iniciativas de Ciudades Inteligentes.

La industria de los Data Centers en México se enfrenta a grandes desafíos y actualmente la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) se centra en los más críticos como son: Regulación, Energía, Sustentabilidad y Talento. Estamos coordinando los esfuerzos y experiencia de los asociados e impulsar el crecimiento tecnológico de México.

Desde la MEXDC estamos unificando todas las acciones de las empresas nacionales y de aquellas con presencia local que participan en la Industria de Centros de Datos. No se trata de una Asociación para competir, sino para unir e impulsar el crecimiento de la economía digital y acelerar las estrategias de transformación de las empresas en México.

En definitiva, la dinámica de hacer negocios en todo el mundo continúa cambiando y evolucionando, y los líderes digitales enfrentan nuevos retos todos los días. Estamos en el momento preciso en que su efecto expansivo está llegando de manera contundente a la superficie de la conciencia pública (gracias a avances sumamente revolucionarios y relevantes) y, como puede vislumbrarse, aún hay mucho camino para avanzar. ¿Qué podemos esperar? Permanezcamos atentos, porque el campo de posibilidades es inmenso.








Estudio Cualitativo Conocimiento y Percepción sobre la Inteligencia Artificial (IA) y ChatGPT 2023

El IFT realizó "La Semana de las Mujeres". (Comunicado 20/2024) 11 de marzo

Ciudad de México, a 11 de marzo de 2024.

 

EL IFT REALIZÓ “LA SEMANA DE LAS MUJERES”

 

  • Del 4 al 8 de marzo se realizaron conferencias, talleres y presentaciones de estudios, para visibilizar a las mujeres como líderes y expertas en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
  • Para 2024 el tema establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres para la conmemoración es: “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”.
  • Se destacó la necesidad que de que las empresas de tecnología, de la mano con el sector académico y de gobierno, deben capacitar a las mujeres para que puedan integrarse en condiciones de igualdad al ecosistema digital.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) organizó la Semana de las Mujeres IFT 2024, del 4 al 8 de marzo, para visibilizar a las mujeres como líderes y expertas en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Como cada año, el 8 de marzo se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial; así como para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven en todo el mundo. Para 2024 el tema establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres para la conmemoración es: “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”.

El lunes 06 de marzo, las actividades se inauguraron con un mensaje por parte de los Comisionados que conforman el Pleno del IFT, quienes refrendaron el compromiso del Instituto por generar condiciones reales de igualdad para las mujeres y hombres que laboran en el regulador.

Posteriormente, se dio paso a la conferencia “Igualdad de género y corresponsabilidad social del trabajo de cuidados”, en la cual se hizo un recorrido por el camino que han seguido las mujeres en la conquista de sus derechos; asimismo se hicieron comentarios sobre la importancia de generar igualdad sustantiva en el reparto de las labores de cuidados, considerando el reconocimiento, redistribución y remuneración de éstos.

El martes 5 de marzo se continuaron los trabajos por la mañana, con una sesión de “Media Training” para integrantes del proyecto institucional “Expertas que Transforman”, misma que tuvo el objetivo de brindar herramientas prácticas a las participantes para lograr una interacción óptima con medios de comunicación, lo que generará que el IFT cuente con un mayor número de voceras para representarlo públicamente.

También se realizó la presentación de la encuesta: “Percepción, conocimiento y medidas para prevenir la Violencia Digital por parte de las personas usuarias de internet fijo y/o móvil”. En este evento se pudo constatar información clave sobre las prácticas que las personas usuarias llevan a cabo para prevenir la violencia digital, el conocimiento que tiene la sociedad mexicana respecto de los mecanismos e instituciones que ofrece el Estado para combatir este fenómeno, tales como la Policía Cibernética, o la Ley Olimpia; y se brindaron elementos útiles para implementar practicas más seguras para las mujeres en el uso de internet.

Asimismo, se impartió el curso-taller virtual “Tu Linkedin estelar”, en donde las y los participantes pudieron obtener claves y tips puntuales para desarrollar su perfil profesional en esta red social que sirve como plataforma de visibilización de la experiencia profesional de las personas.

El día miércoles 6 de marzo, las jornadas comenzaron de forma presencial con la mesa redonda: “Participación de las mujeres expertas en la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones”, con la presencia de las expertas del IFT que acudieron a ese importante foro internacional, y que compartieron sus experiencias tan relevante para el Instituto; su exposición, además de emotiva, puso sobre la mesa la importancia de generar redes sororas y liderazgos femeninos para impulsar el crecimiento de la representación de las mujeres en espacios de decisión en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Por la tarde, se llevó a cabo la presentación de la “Caja de Herramientas para Competencia con perspectiva de género”, en donde se habló sobre la relación tan importante que existe entre la competencia y el género, y el papel trascendental que juega la perspectiva de género en la conformación de mercados justos e igualitarios, que incluso deberían considerar en estas mismas condiciones a otros grupos en situación de vulnerabilidad. La caja de herramientas se presentó entonces como un insumo necesario para contar con recomendaciones concretas que faciliten entre otras cosas, las investigaciones de género en áreas de gobernanza corporativa, de lucha contra la corrupción y el crecimiento de la economía con enfoque de igualdad.

El jueves 7 de marzo, las actividades iniciaron con la presentación virtual del “Reporte Especial: Niveles y composición de audiencias en el marco del día internacional de la Mujer 2024”, a cargo de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales. La información del reporte reveló la necesidad de diversificar los contenidos para enunciar otra forma de mostrar a las mujeres que sea menos encasillada en roles de género, y construir narrativas para derrumbar los estándares sociales de belleza, además del rol que las mujeres ejercen en la sociedad actual.

Además, se impartió la conferencia “El mercado laboral y la brecha de género”, evento en el que se expusieron datos sobre los principales retos que enfrentan las mujeres en el sector laboral. Asimismo, se reflexionó sobre el impacto que tienen las desigualdades en el reparto del trabajo de cuidados, con relación su incorporación en el sector formal de la economía. El público participó activamente exponiendo sus dudas para reconocer acciones desde las que todas y todos puedan sumarse a la materialización de la igualdad entre mujeres y hombres.

Para concluir, el viernes 8 de marzo, las jornadas concluyeron con una conferencia magistral denominada: “La importancia de la participación de las mujeres en la Inteligencia Artificial”.  En esta conferencia se habló sobre la invisibilización de las mujeres en la Inteligencia Artificial (IA), situación deriva desde la falta de una presencia mayoritaria de las mujeres en las carreras STEM, la falta de preparación y la rapidez en la que evoluciona la tecnología y la creciente violencia digital de género. En este sentido, se destacó la necesidad de que las empresas de tecnología, de la mano con el sector académico y de gobierno, ofrezcan capacitaciones a las mujeres para que puedan integrarse en condiciones de igualdad al desarrollo e implementación de la IA.

 Fecha del Comunicado: 11 March 2024

Lista diaria de Notificaciones UC 11.03.2024

 Fecha de Notificación: 11 March 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 08.03.2024

 Fecha de Notificación: 08 March 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados