Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, con Martha Debayle, sobre marcación a 10 dígitos
Martha Debayle (MD), conductora: Seguramente se dieron cuenta que a partir del sábado entró en vigor en todo el país la nueva marcación telefónica a diez dígitos porque hasta diciembre 2018, Rafa, México tenía más de 120 millones de líneas móviles, 21 millones de líneas fijas, y se decide hacer este cambio y para esto Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios de nada más y nada menos que el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Bienvenido Rafa.
Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Muchas gracias.
MD: No había nadie mejor para explicarnos el tema de la marcación.
REH: Espero que sí.
MD: Es que yo crecí, al igual que muchos cuentahabientes, cuando era cinco, 20, 31, 58, punto, no era ni siquiera 55 ¿te acuerdas de la época?
Rebeca Mangas (MG), conductora: El teléfono de dos, de tres años a 25 era, 5-43-89-13.
MD: Claro, no era 55.
REH: Es correcto, ha evolucionado la marcación en México.
MD: Pero ¿por qué tiene que evolucionar la marcación?
REH: Mira Martha, te comento, a la mejor recordarán muchos de los que nos escuchan, este crecimiento no es nuevo, este crecimiento ha sido paulatino a lo largo de los años.
Mira, el plan origina de crecer la numeración a como ya por fin quedó a partir del pasado sábado tres de agosto data de 1996, desde 1996 el órgano entonces regulador era la Comisión Federal de Telecomunicaciones ya tenía vislumbrada un crecimiento de numeración parejo, homologada la marcación desde 1996.
MD: Pero espérate, paréntesis, es que tenemos muchos corchetes aquí ¿por qué Rafa, o sea por qué tienes que homologar, por qué no puede haber unos 5-20 y otros 55-20 y luego empezaron con los seis y los nueves.
RB: Y ya quitaron los 55.
MD: Claro.
REH: Ha evolucionado la marcación.
MD: O sea se acaban los números, es neta ¿se acaban los números?
REH: Se acaban los números, se acaban los números, pero inicialmente, por ejemplo, la diferencia en cómo iniciaban los números atendía cuestiones de cómo se cobrará en esa época.
En esa época era muy común los cobros de larga distancia nacional. Para efecto de identificar los destinos tenías que identificar cada localidad con un número que era diferente, porque si no, no había manera de tasar.
MD: Con la Lada.
REH: Las famosas claves de larga distancia, no queremos decir clave Lada porque la clave Lada era una marca comercial, es como decir el pan de caja.
RM: Pásame un kleenex.
MD: Bimbo.
RM: O sabes que Rafa, pásame un kotex.
REH: Es correcto, es correcto, entonces era la forma de cómo identificamos el destino de nuestras llamadas, asociándola a un número en particular y conociendo el destino de ella, por eso como se fue dando en México, y no nada más en México, en todo el mundo es una forma normal y común de asociar la numeración.
Entonces esto en el mundo ha evolucionado, hay países evidentemente mucho más poblados que el nuestro que requieren mucha más numeración.
MD: O sea, dame un ejemplo.
REH: La India, la India, más de mil millones de habitantes, entonces en la India necesitan muchos recursos numéricos, entonces se necesitan números muy largos.
MD: ¿O sea no son de diez dígitos?
REH: Si son de diez dígitos, con estos diez dígitos en todo el mundo será suficiente ese crecimiento para que, en todos lados del mundo, no importa el país y no importa su densidad poblacional, se tenga una suficiencia de números para el futuro lejano.
MD: O sea mi pregunta es, si yo le preguntara a alguien en India, en Delhi, rífame tu número, más 31-54-36-98-74-61.
RM: Ahí están diez.
MD: ¿Eso sería el número?
REH: Es correcto, no es tan difícil, nosotros estamos desacostumbrados, pero no es tan difícil dar los diez números, nada más le estamos agregando dos o tres más en el caso de los fijos; en los móviles ya tenemos una marcación a diez dígitos desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que no somos conscientes, de repente la cotidianidad de la utilización del teléfono celular nos hace ya no ser conscientes de lo que marcamos, se nos hace muy fácil marcar una tecla desde el contacto del celular y no nos damos cuenta, ya a veces ni nos sabemos el teléfono de la mamá.
MD: Claro, claro.
REH: Lo tienes guardado como mamá y lo marcas.
MD: Pero espérame, es que yo estoy contando, en nuestros ayeres eran siete números ¿no?
REH: Antes de los 90 los teléfonos fijos eran seis números.
RM: No, porque el mío era, ah no.
REH: Y creció a siete y ocho dígitos, en la Ciudad de México eran siete.
RM: Exacto en la ciudad siete, tiene razón.
REH: Les explico un poquito: hay tres ciudades con la numeración fija, más larga antes del sábado, era México, Monterrey y Guadalajara, antes del principio de este siglo del año 2000 Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey teníamos números locales de siete dígitos.
MD: Exacto, es el mío de siete.
REH: Y en el resto del país eran de seis dígitos.
MD: 22-10-98, es eso.
REH: Es correcto, el resto del país era seis dígitos, yo decía que este esfuerzo se inició en 1996.
El primer crecimiento lo vimos en el año 2001, crecimos la numeración a siete dígitos donde era de seis y a ocho dígitos donde era de siete, el caso de la Ciudad de México.
MD: Pero fue habiendo un cinco antes, 55 bla bla bla, bla bla bla.
REH: Es correcto.
MD: Ok.
REH: Bueno, se dio ese crecimiento y luego pasaron 18 años y pasó lo que paso el pasado sábado tres de agosto, se hizo necesario el crecimiento de la numeración por distintos motivos: la primera, uno de los motivos es el segundo que voy a decir, pero la primera es simplicidad.
MD: Ok.
REH: Pareciera contradictorio, pero...
MD: Sí, sí, claro.
REH: Lo que pasa es que ya nos acostumbramos a marcar como lo hemos hecho, pero hay muchos sectores de la población que todavía les representa complejidad identificar el prefijo correcto para marcar.
Tenemos tres prefijos en la Ciudad de México, perdón, en la República Mexicana, para marcar.
RM: Prefijo, ajá.
MD: Un prefijo.
REH: Es el 01... tenemos tres prefijos: el 01, el 044 y 045.
MD: Exacto.
REH: Estos tres prefijos se marcan desde teléfonos fijos, en telefonía móvil, no, porque decía yo que desde hace años ya se marcaba diez dígitos no importando donde esté el teléfono móvil que quieras contactar.
MD: Pero si yo llamo de mi casa a un celular sí tengo que marcar 044.
REH: Así es.
RM: Tienes que marcar 044.
REH: 044.
MD: Claro.
REH: Tú de tu casa, si quieres marcar a Monterrey, de la Ciudad de México a Monterrey en teléfono fijo tienes que marcar 01, tenías que marcar 01.
MD: Sí.
REH: Porque eso implicaba una llamada local de larga distancia.
MD: Sí.
REH: A un teléfono de fijo a fijo.
MD: Sí.
REH: Y luego de tu casa, teléfono fijo a un celular de tu misma localidad 044.
RM: Exacto.
REH: Y de tu casa a un cedular de otra localidad diferente, 045.
RM: 045.
REH: Entonces eso prefijos complicaban la marcación para algunos sectores de la población.
MD: Así.
REH: Muchas personas hacían como tú, Martha, porque no sabían qué prefijo marcar.
MD: Claro.
REH: Entonces para efectos de dar simplicidad en la marcación y facilitarle la vida a las personas que utilizan telefonía, es que se toma esta determinación, ese es el primer objetivo principal.
MD: Sí.
REH: Y el segundo, que va de la mano con éste, es sí, efectivamente, crece la numeración para que haya disponibilidad de números; se nos están acabando los números.
MD: Se acababan los números.
REH: Había, hay seis ciudades en donde ya estábamos a niveles superiores al 95 por ciento de utilización de la numeración, es el caso de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, la ciudad de Toluca, León.
MD: Pérate. ¿Cómo saben ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones... ¡Se nos están acabando los números! Y habló la señora Queta, que necesita cambiar su teléfono y ya no va a haber.
REH: Es correcto, es correcto.
MD: Pero, ¿cómo se dan cuenta ustedes, es un algoritmo o qué es?
REH: Ah, no, no, no. Son números y tiene una longitud finita, hay un número determinado, limitado de números.
En el Instituto Federal de Telecomunicaciones administramos los números, cada vez que un operador de cualquier marca y color nos pide números para el tener disposición de los posibles usuarios, pues nosotros les damos números, nosotros sabemos cuándo se están acabando los números.
Entonces los números son únicos, porque había por ahí también la duda de que, si no se repetían los números, nunca, nunca se han repetido, ni se repetirán.
MD: Nunca se repiten, pero, oye, una cosa, Rafa, sí se reciclan.
REH: Se reciclan que es otro supuesto.
MD: No te pasa de "Sí, me puede comunicar" "¡Este no es el celular de Rebeca, sí, o sea, me han hablado 20 veces!", ¿no?
REH: Es correcto. Se reciclan, al cabo de un año, cuando uno deja una línea celular o una línea fija, el operador que tenga esa línea la puede reciclar, la puede reutilizar para dárselo a otro nuevo usuario.
MD: Claro.
REH: Entonces pasa lo que tú pasas, Martha, luego nos cobran a nosotros y decimos que nosotros no somos el que debemos, era el anterior usuario.
MD: Claro.
REH: Entonces, sí, se acaban los números, había seis ciudades comprometidas con esta problemática de...
RM: Sí, de las que...
REH: ... agotamiento de numeración, entonces con esto venimos a dar aire, un respiro para que en el futuro muy lejano ya no se nos acabe la numeración.
MD: Ok. Regresando del corte, Rafa les va a explicar cómo marcar desde el sábado, a partir de dónde sea, a dónde sea.
RM: Y cómo habrá sido, así, haz de cuenta, imagínate: "Ya empieza el teléfono en el país en la Ciudad de México y en el resto de la República Mexicana". Ok, vamos a empezar, a ver, Martha, pues échame los números.
MD: Pérate.
RM: ¿Cómo empezamos? ¿Cómo se empezó con eso? ¿Empezaron con 1, 2, 3, 4, 5, en orden, habrá sido? Sí, cuando, cuando empezaron a inventar los números, ¿cómo empezaron? O sea, 55 52 1, 55 52 2, 55 52 3. Me imagino que así, ¿no?
(Risas).
REH: Es complicado, a ver, hay que recordar que desde los años cincuenta...
RM: ¿Quién lo hizo?
REH: ... data la primera empresa de telefonía en nuestro país. Entonces la primera empresa comercial fuerte, claro que la telefonía existe desde principios del siglo pasado.
RM: Sí, claro.
REH: mil novecientos y en México llegó por ahí de 1910, 1912, pero ya formalmente como conocemos la empresa telefónica empezó en los años 50.
Entonces fue una especie de decisión propia de la empresa, en esa época era una empresa privada.
RM: Ok. ¿Qué empresa era?
REH: Era una empresa privada, era France Telecomm, France Telecomm con inversión fra...
MD: ¿Neta?
REH: ... con inversión mexicana, empezó, ellos empezaron a hacer su esquema de numeración, evidentemente...
RM: Claro.
REH: ... pues conforme ellos lo tenían, lo... también venían aplicando en otros países.
RM: France Telecomm...
MD: Oye, pero, pero, escucha, pero antes...
RM: Y AT&T también tuvo mucha fuerza, ¿no?, en un tiempo.
REH: En México llegaron primero los franceses.
MD: Sí, claro. Pero, oye, nada más piensa en eso, ¿se acuerdan la serie española "Las chicas de cable"?
RM: Sí, claro. Que tuvimos aquí a las invitadas.
MD: Pues sí conectaban las llamadas con un cable.
RM: Sí, claro.
REH: Hacían las llamadas.
MD: O sea, no sé cómo era, o sea...
RM: Era 1,2,3, 4...
MD: Es que había tan poca gente en el mundo que decías ""Bueno, en Downtown Abby sale lo mismo".
RM: Exactamente, creo que marcan...
MD: "William, William, one second please". Y clin clin conectaban el cable al cable de la familia William.
RM: Exacto.
REH: Así es.
RM: Claro y había, también poca gente tenía acceso al teléfono.
MD: Exacto.
RM: No todo mundo tenía teléfono.
REH: Sí, las telefonistas eran, literal, eran mujeres porque casual...normalmente era mujeres las que conectaban las llamadas y las enrutaban conforme el destino que tú necesitabas.
MD: Enrutaban, exacto. Bueno, regresando con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, les va a explicar cómo es lo de la marcadera, al volver, en W Radio, no se vayan.
Pausa
MD: Estamos... recibiendo clases -sí: así es- de marcación con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque saben ustedes que, a partir del sábado entró en vigor en todo el país la nueva marcación telefónica a diez dígitos... sobre todo, porque se nos estaban acabando los números, uno y dos, ¿cuál fue la segunda razón?
REH: Simplicidad, homologar...
MD: ¡Ah!, para hacerlo más simple.
REH: Homologarlo.
MD: Ok, entonces vamos a hacer una corrida...
RM: Un simulacro.
MD: ...algorítmica de variables de posibles marcaciones -por si alguien de ustedes tiene dudas-, y ahorita voy a leer el Twitter.
Entonces, Rafael, marcando de Estados Unidos a México. ¿Cómo se marca?
REH: Sí. Recordemos, Martha -y, voy a recordar todavía lo que el viernes era para hacerlo todavía más claro-, antes del sábado 3 de agosto, marcábamos del extranjero a México diferenciadamente.
Teníamos -primero que nada- que saber si nuestro destino en México era un teléfono fijo o era un teléfono móvil. Si era un teléfono fijo, marcábamos +52 y los diez dígitos del teléfono fijo que deseábamos contactar.
MD: Sí.
REH: Si era un teléfono móvil, teníamos que marcar +52 1 y los diez dígitos del teléfono celular que deseábamos contactar.
MD: ¿Hoy?
REH: Eso implicaba saber con toda precisión que la llamada iba a un tipo de línea o a otro tipo de línea fija o móvil.
MD: Claro, exactamente.
REH: Ahora, se homologa también esa marcación. Se elimina ese dígito 1, únicamente tendremos que marcar el +52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar.
MD: Será idéntico si es fijo o móvil...
REH: Ya no importa saber qué tipo de línea deseamos contactar en México.
RM: Bien.
MD: Eso está muy bien...
REH: Va a ser más fácil.
MD: Eso está muy bien. Ok.
REH: La marcación....
RM: OK, entonces, +52 y órale.
MD: Y el número.
REH: Así es.
MD: Okay.
REH: Quería señalar, Martha, Rebeca, nada más que recordemos que de México al extranjero no cambia: lo que hacemos hoy en día -o, lo que veníamos haciendo tradicionalmente- de México al resto del mundo, sigue siendo igualito...
MD: ¿01?
REH: 011, pero es sólo para Estados Unidos y Canadá; 00 el resto del mundo con la clave del país que deseamos contactar.
MD: Entonces, 00 el resto del mundo... 0...
REH: ...11, que es Estados Unidos y Canadá.
MD: ¿Once? ¿No era 001?
REH: No, 011.
MD: ¿011?
REH: Mmjú.
MD: Porque así se marca de Estados Unidos...
REH: Perdóname, tienes toda la razón, la clave es...
RM: 001...
REH: Ya me estás corrigiendo la clase, es correcto, es 001.
MD: Claro, es que es 011 es de Estados Unidos para acá.
REH: Es de Estados Unidos para acá, exacto.
MD: 001...
REH: Es correcto.
MD: A Estados Unidos; 00, al resto del mundo.
REH: Al resto del mundo con la clave de larga distancia del país que deseamos contactar.
MD: Exacto, muy bien.
REH: Así es.
MD: Ahora, internamente.
REH: Internamente, a ver, antes del sábado teníamos dos clases de marcaciones, de móvil a móvil, ya veníamos hace años, lo decíamos hace un momento, marcando diez dígitos.
Eso no va a cambiar...
MD: 55 52 89...
REH: Diez dígitos, ésa marcación de móvil a móvil no cambia. El cambio sustantivo se da en telefonía fija. Telefonía fija es la que tenemos en la casa, en el pequeño negocio, en la fábrica, en la empresa, en una estación de radio, para que...
MD: Sí.
REH: ...las personas se comuniquen, esa marcación sí cambia.
Anteriormente, para contactar a un teléfono fijo, de fijo a fijo de otra localidad, tenemos que marcar 01, ese 01 lo eliminamos, tendremos que marcar, por ejemplo, de la Ciudad de México, de un fijo de la Ciudad de México a un fijo de Monterrey, tendremos que marcar a diez dígitos completo hacia Monterrey, agregando la clave de larga distancia del teléfono del lugar donde se encuentre el teléfono.
MD: A ver, dame el ejemplo.
REH: Por ejemplo, de México a Monterrey, tendremos que marcar 81 y los ocho dígitos del teléfono fijo de Monterrey...
RM: 81 es la larga distancia.
REH: 81...
MD: Que es la Lada.
REH: La clave de larga distancia.
RM: Por ejemplo, Chiapas, 961 es la larga distancia.
REH: Tendremos que agregar el 961 de la clave de larga distancia de Chiapas al resto de los siete dígitos del teléfono local de Chiapas y así conformaremos la nueva marcación. Otro ejemplo...
RM: Que no está en su casa, que está en su celular, la persona de Chiapas, 961...
REH: Sí, si su celular empieza así, así tendrá que marcar, acuérdense que en celular ya tenemos diez dígitos, como se nos sea asignada la línea...
RM: Nada de 045...
REH: Nada de 045, nada de 044 y nada de 01.
RM: Muy bien.
MD: OK. Nada.
REH: Nada, marcaciones directas a diez dígitos.
Recordemos, si marcamos a diez dígitos, estemos donde estemos, a donde queramos hablar y no importando el tipo de teléfono que queramos contactar -fijo o móvil- si marcamos diez dígitos, lo estamos haciendo de manera correcta.
MD: OK. De celular a fijo.
REH: De celular a fijo tendremos que marcar forzosamente los diez dígitos del teléfono local fijo que deseamos contactar. Si yo...
MD: OK, pero casa de mi mamá es 55 41 70 84, ¿entonces 55?
REH: A ese teléfono de ocho dígitos tendrías que agregarle el 55 de la Ciudad de México...
MD: 55.
REH: Tendrían que ser dos veces 55, 55 51, 40 y el resto del número.
Si marcamos de un celular de la Ciudad de México a un celular de Monterrey, de igual forma, tendremos que marca 81, que es la clave de larga distancia de Monterrey, más los ocho dígitos restantes del teléfono fijo.
RM: Perdón si me lo salté, yo estoy en Acapulco, quiero hablarle a mi mamá aquí en México, yo estoy hablando de mi celular y le quiero hablar a su fijo.
MD: Le hablas a su casa a Rafael y él te explica cómo.
REH: Sí, también.
RM: Mi celular, estoy en Acapulco y voy a hablar a un fijo aquí en México.
REH: Los diez dígitos del teléfono fijo en la Ciudad de México con la clave de larga distancia en este caso de la Ciudad de México.
RM: OK.
REH: 55 y los ocho dígitos del teléfono de tu mamá.
RM: Entonces, supongamos que yo le hable a Martha a su fijo, entonces, de mi celular voy a marcar el 55 55 93 21 32 20, ya dije tu teléfono... Ah, verdad, no, no es cierto, pero así, 55, ¿verdad?
REH: Así deberá ser la marcación, efectivamente.
BM: Bien.
MD: Oye, ahora, nosotros, por ejemplo, tú no estás para saberlo, tenemos una muy bonita interacción con nuestra audiencia.
Damos los teléfonos de manera muy cotidiana, el teléfono de esta compañía es 51 66 89 00 o en su defecto, 01 800 718 14 14, por cierto, si quieres para telecomunicaciones una voz para el conmutador o algo, estoy a tus órdenes.
REH: Muchas gracias.
MD: Lo puedo hacer de manera gratuita.
REH: Gracias Martha.
MD: 01 800 718
RM: A cambio de unos numerillos, ¿no?
MD: Exacto. A ver, ¿cómo va a ser ahora?
REH: Sí, a partir del sábado 3 de agosto debemos eliminar el 01, inclusive de los números 800, por ejemplo, para el caso de aquí de la cabina tendría que ser 800 718 1414, sin el 01.
MD: Ya no voy a decirlo.
REH: Ya no.
MD: ¿Por eso está tachado con pluma en 01 aquí en este papel? Okay.
REH: Y para el caso del 51 66 tenemos que agregar el 55 porque nos encontramos en la Ciudad de México, que la clave lada es el 55, entonces tendría que ser 55 51 66 89 00.
MD: Ok, entonces lo único que cambia de los 800 es que le quitas el 01.
REH: Es correcto.
MD: Ahora, ¿este cambio va a tener algún costo adicional para los cuentahabientes?
RE: Eso es muy importante, no. Esto es totalmente gratuito, evidentemente sí se gastó, pues evidentemente hubo un gasto en que incurrieron los operadores de telefonía para adecuar sus sistemas y sus centrales.
Pero esto también fue en beneficio de ellos, porque decíamos que llegábamos a un punto crítico de saturación de numeración, ¿eso qué quería decir?, que eventualmente ellos no podían... iban a llegar a un extremo donde no iban a vender, no iban a poder vender líneas ni fijas, ni móviles.
Entonces está en su propio beneficio adaptarse a esta nueva normatividad, y por eso es que, si bien hicieron un gasto, esto no va a ser reflejado por usuarios; gratuito totalmente.
RM: Todos los números que inician con 75, con 62, con 21, que el teléfono es 69 98 34 24 20 o 29 32 41 58, que no son cincos pues, se agrega el prefijo 55.
REH: Cincuenta y cinco. Agregar la clave de larga distancia del lugar donde nos corresponda, por ejemplo, la ciudad de Toluca, que es 722 la clave de larga distancia, al teléfono fijo de siete dígitos tendremos que agregarle 722.
Esa fórmula no falla en todo el territorio. Hay tres ciudades, decíamos, con húmeros locales fijos a ocho dígitos, con clave de larga distancia de dos dígitos. Y el resto del país son números locales fijos de siete dígitos con claves de larga distancia de tres dígitos.
Entonces, en cualquier caso, la asociación... va a dar diez.
RM: Va a dar diez.
REH: La suma de clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos más nuestro teléfono fijo siempre da diez.
RM: Exacto.
MD: Rafael, tú sabes que la gente hoy en día en sus celulares tiene agendas de contacto interminables. Algunos tenemos seis mil contactos, otros tendrán 300, ¿lo que tú nos estás diciendo es que tenemos que modificar nuestras agendas?
REH: Justo eso estoy diciendo.
MD: ¡No!
REH: Justo eso.
MD: No cunda el pánico. Rafael viene con dos señoritas cuyos nombres desconozco, pero ellas si las llaman a su casa dan un servicio a domicilio para alterar todas las agendas de tu celular de manera gratuita, esa es una concesión que nos está regalando, un guiño, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
REH: Está incluido en el paquete, Martha, efectivamente.
MD: Oye, hay que cambiar todos los celulares.
REH: Sí, desgraciadamente los cambios son manuales. Muchas personas creen que, por esta actualización de sistema de los operadores, automáticamente los celulares se modifican y no. Tendremos que hacer los cambios manuales.
Así como nosotros cada vez que queremos agregar un contacto lo hacemos de forma manual, tendremos que corregirlos, pero creo que no es tan grave como todo mundo lo ve, aunque haya personas como tú que tienen seis mil contactos y como yo que tengo 33, creo que paulatinamente lo podemos ir haciendo. Conforme vayamos haciendo llamadas hay que acostumbrarnos a ir corrigiendo nuestra agenda de celular.
Y aparte creo que es conveniente señalar para toda la gente que debemos preocuparnos por si todavía tenemos alguna complejidad en marcar, el Instituto Federal de Telecomunicaciones consciente de la problemática de difusión en este país que es muy extenso territorialmente hablando, y hay muchos sectores de la población que no...
MD: ¡Ay no! (Risas)
RE: ...se enteran.
MD: No, tres mil 494 contactos.
RM: No son tantos.
REH Bueno, sí, se tendrán que hacer actualizaciones manuales, pero decía Martha que se dio un período de convivencia, ¿qué es convivencia?, un período que como su nombre lo indica convivirán el sistema viejo —que se debió haber apagado el viernes a las 12:00 de la noche— y el nuevo que ya prevalece a partir del sábado 3 de agosto.
RM: ¿Cuál es ese tiro de gracia?
REH: Va a ser un año, es un año, que es un año...
MD: ¡Ay, pues que monos!
RM: ¡Y qué buena onda!
REH: Es un tiempo suficiente, sobre todo que hay muchos sectores de la población que todavía tienen mucha problemática para enterarse de la información.
RM: No, sobre todo la gente mayor, o sea, eso es lo que más me preocupa, sabe que ya se están medio familiarizando con esta marcación y ahora van y les vuelven a cambiar todo, ¿si me explico? Ya veo a tú y a mí mamá, Martha: "A ver, pero cómo se marca, a ver, si me explicas bien". Mi mamá no sabe ni prender la tele.
REH: Rebeca, pero casualmente este sector de la población de los adultos mayores tenía muchas quejas de la utilización de prefijos, al contrario, creemos que les vamos a facilitar la marcación. Tienes razón, debe haber casos donde ya estaban familiarizados.
MD: Claro.
REH: Y yo creo que el grueso de este sector particularmente hablando de los adultos mayores todavía tienen cierta complejidad en la identificación correcta de los prefijos, entonces venimos a hacerles más amable su interacción con la tecnología.
MD: Claro.
RM: Pues todos los que tengan papás, abuelitos, tíos de la tercera edad...
MD: Auxílienlos, auxílienlos.
RM: Sí, también cámbienles el directorio.
MD: Pero tenemos un año para aprender.
RM: Ajá.
REH: Y para cambiar.
MD: Rafael, muchísimas gracias.
RM: ¡Muy bien, Rafa!
MD: Cualquier duda en ift_mx en Twitter, o ift.org.mx, de cualquier modo, yo les posteé en mi Twitter la tablita para que sepan exactamente cómo marcar a dónde. Rafael, un placer conocerte.
REH: Muchas gracias Martha.
MD: Aparte eres un gran explicador, eres un hombre encantador.
REH: Gracias Martha.
MD: Muchas gracias.
REW: Gracias Rebeca. Buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 5 de agosto de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 5 de agosto de 2019
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en La Hora Nacional con Paty Velasco y José Campa, sobre la nueva marcación a 10 dígitos
José Campa, conductor: Recuerden que, desde ayer, 3 de agosto, desaparecieron en todo el país los prefijos, 01, 044 y 045, por lo que solo se marcará la clave de larga distancia de la ciudad y el número local, lo que nos da sólo diez dígitos. Bueno, esta marcación entonces ya no hará distinciones entre números fijos y números celulares, apúntenlo.
Para hablar más ampliamente de este tema, nos acompaña el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, licenciado Gabriel Contreras Saldívar. Bienvenido, Gabriel, gracias por estar con nosotros.
Gabriel Conteras Saldívar (GCS), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Gracias Pepe, un gusto estar con ustedes.
JC: ¿Cuáles son los beneficios de que hayan desaparecido estos prefijos, el 01, el 044, y el 045?
GCS: Mira Pepe, le das justo a la clave, lo importante de esta medida es que hay que beneficiar, hay que facilitarles las cosas a los consumidores. Hoy cuando marcas de una ciudad a otra, ocupas un 01, una clave de la ciudad y luego un número telefónico. Si marcas a un teléfono móvil, marcas 044 o 045.
Si marcas del extranjero a un teléfono móvil es distinto que si marcas a un teléfono fijo. Hay que facilitarnos la vida, a partir del 3 de agosto todos los números, sea el teléfono que tengamos en casa o el móvil que traemos con nosotros, serán con diez dígitos. Se eliminan, como ya decían ahorita, el prefijo 01. Sólo se marcará la clave de la ciudad y los dígitos del número local, ya sea número fijo o móvil, todos los teléfonos serán de diez dígitos.
Paty Velasco (PV), conductora: ¿Y qué pasa si ahorita que ya desaparecieron estos prefijos, alguien no se enteró o no ha cambiado la forma en que tiene registrados a sus contactos, y sigue marcando con estos prefijos, ¿qué va a pasar?
CGS: Mira, hay un periodo de convivencia que se permite precisamente con el objeto de que la gente se familiarice con esto.
PV: Que se enteren, además.
CGS: Sin embargo, hay que recalcar que esto se autorizó desde el 2017, se ha dado un espacio importante de comunicación, los prestadores de servicio también lo han hecho y es importante que desde ahora todos empecemos a utilizar esta nueva marcación. Hay que recordar algo, no es sólo para beneficiarnos en la simplificación en la forma de marcar.
Los números son muy importantes, el sector ha crecido mucho. Hoy cada vez más personas tienen más acceso a más servicios, necesitamos más números, necesitamos dar más suscripciones, necesitamos tener estos números, es un stock de números que necesitamos precisamente para que haya más conexiones, más teléfonos, más conexiones a internet, etcétera. Esa es la razón de ser de esto.
PC: O sea, se liberan números.
CGS: Se liberan números.
PC: Y hay más líneas, digamos para toda la gente.
CGS: Ese es el punto exactamente. Vamos a tener muchas más líneas a disposición de los operadores, precisamente para que puedan seguir vendiendo ese tipo de servicios y cada vez más personas tengan más conectividad.
PV: ¿Y qué pasa si yo sigo marcando a los números que yo ya tenía guardados en mi celular con esos prefijos?, o sea, ¿si entra la llamada o habrá algún aviso de que la marcación ha cambiado?
CGS: Sí entra la llamada, Paty, pero esto es temporal, es un únicamente a efecto de que nos familiaricemos con la nueva marcación, todos tenemos que marcar solo diez dígitos, esa es la idea. Entre más rápido lo hagamos, más rápido liberaremos números y podemos seguir avanzando en ese sector.
PC: Mucha gente levantará la mano como ha pasado con otros grandes cambios en esto de marcaciones y dirá, ¿y por qué no lo hicieron antes?, es una razón tecnológica por lo que entiendo, ahorita con la telefonía celular, y todo lo que permite hacer estos ajustes.
CGS: Mira, como todo es un proceso evolutivo. Los sistemas de marcación en todo el mundo cambian dependiendo de las necesidades de cada país. Lo cierto es que la necesidad de liberar más números, de tener más números para los usuarios, se ha dado precisamente a raíz del gran crecimiento que ha tenido este sector.
Se ha triplicad, por ejemplo, la penetración de la banda ancha entre la población. Es muy necesario ya, precisamente estar preparados para todas las líneas y conexiones que vamos a necesitar en el futuro. Se habrá hecho, ustedes los recordaran antes, ahorita si marcas de un celular a otro, hay un periodo de convivencia, hay veces que no ocupas marcar el 044 o el 045, entra directo.
Este periodo de convivencia ha existido precisamente entre las líneas móviles. ¿Ahora a qué vamos?, todas las líneas van a ser de diez dígitos. Todas van a ser únicas, no hay posibilidad que una se repita con otra, y esto va a permitir simplificarnos la vida a todos y además liberar números para nuevas conectividades.
PC: O sea, ¿celulares y teléfono fijo, todas van a ser de diez?
GCS: Todos de diez dígitos. En toda la República todas las líneas van a ser de diez dígitos.
PV: Y esto se podía porque antes había plazas donde tenían una clave de dos dígitos, más el número local de ocho, y ahí sumaban diez. Y otras plazas que tenían clave de tres dígitos y números locales de siete, que también da diez.
GCS: Fíjate que buena forma de complicarnos la vida. ¿Y por qué teníamos esas distinciones?, bueno, fue como fue evolucionando el mercado. Ahora todos iremos exactamente sólo a diez dígitos. Ya no marcamos 01, si marcamos un teléfono fijo en Chihuahua, por ejemplo, marcamos la clave de la ciudad y el número fijo.
A partir de ahora nos olvidamos del 044, del 045, directo. La llamada empezará, por ejemplo, si hablamos a Mérida, con 999 y el número local, ya no es 01 999, y luego el número local.
PV: Oye Gabriel, ¿y existen problemas técnicos que tengamos que señalar por este nuevo cambio?
GCS: Esto está diseñado precisamente para facilitarle la vida a los consumidores. Lo único que tenemos que hacer, es a partir de ahora de marcar sólo diez dígitos. Nos olvidamos del 01, del 044, del 045, lo demás, han tenido suficiente tiempo los prestadores de servicios para hacer las adecuaciones a los sistemas, y eso por supuesto, sin costo para nadie.
PV: Desaparecen también el 01 800, y el 01 800 1, ¿o esos se quedan cómo están?
GCS: Esos números también desaparece el prefijo, a partir de ahora marcamos 800 y luego el número, y, o, 800 1 y luego el número, nada más. Los prefijos todos se van, ya nunca más usaremos prefijos, todos los números serán a diez dígitos y el 01 800 será directamente 800.
PC: Insisto, nada más esto aplica para líneas fijas y también móviles o celulares. Es para todos.
GCS: Exactamente. Todas las líneas móviles y fijas a partir del 3 de agosto marcan a diez, diez dígitos.
PV: Gabriel, ¿en dónde encontramos más información al respecto o si tienen dudas, preguntas?
GCS: Con muchísimo gusto, lo pueden encontrar en el portal de Internet del instituto que es: www.if.org.mx. En nuestras redes sociales, cuentas en Facebook, en Twitter, y por supuesto en los teléfonos del instituto, 01800 2120, y a partir del 3 de agosto, pues sólo 800 2120.
PV: Eso te iba a decir.
PC: Del Facebook, ¿cómo los buscamos, tienes ahí el nombre?
GCS: Sí, /IFT.mx, y en Twitter, @IFT_mx.
PC: ¡Perfecto!, muchísimas gracias a Gabriel Contreras Saldívar. Él es el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta noche conversando con nosotros sobre esta nueva marcación a diez dígitos para todos los teléfonos en México.
GCS: Muchas gracias a ustedes, marca a diez.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio 620, sobre marcación a 10 dígitos
Raymundo Cruz (RC), conductor: Así es auditorio, agradezco me que me haya tomado la llamada Rafael Eslava, es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y es la persona idónea para que usted que nos escucha en 55 ciudades del país esclarezca todas sus dudas. Licenciado Rafael Eslava, le agradezco que nos reciba la llamada. Buenas tardes, ¿cómo está usted?
Rafael Eslava (RE), es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Raymundo, muchas gracias por la oportunidad, muy buenas tardes.
RC: Oiga, a ver, como que nos agarró a todo mundo de sorpresa y a partir de mañana nos cambia la, hay cambios de marcación, el 01, el 044 y el 045. ¿Qué es lo que tenemos que hacer las mexicanas o mexicanos? ¿Qué sucede si se nos va? ¿Qué sucede si seguimos marcando igual? Le pido si nos puede ayudar para que el auditorio, queden resueltas todas sus dudas.
RE: Sí, con todo gusto Raymundo, sí, como bien lo señalas, todavía hay algunas personas que no están debidamente enteradas de lo que mañana empezará en nuestro país con una nueva marcación. Afortunadamente también —hay que decirlo— muchos mexicanos ya están enterados, aunque esto siempre no está de más recordar lo que mañana sucederá.
Como ya lo adelantaste, efectivamente, a partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto iniciaremos con esta nueva marcación en todo México, todo el territorio nacional. ¿Qué implica esto? Que todos, no importa dónde nos encontremos, en qué localidad del país, qué localidad del país queremos contactar telefónicamente, no importando qué tipo de teléfono utilizamos fijo o móvil.
Y tampoco importando a qué tipo de teléfono queremos contactar, ya sea fijo o móvil, la marcación va a ser uniforme, uniforme a diez dígitos, ya sólo necesitaremos para marcar diez dígitos y esta nueva marcación evidentemente implica la eliminación de prefijos que al día de hoy marcamos, como el 01, 044 y 045, Raymundo.
RC: A ver, hay varias dudas, en algunos estados al interior de la República Mexicana la lada es de dos dígitos o de tres, ¿qué va a pasar con estas marcaciones?
RE: Sí, mira, primero que nada, voy a comentar el esquema más fácil.
RC: Sí.
RE: El esquema más fácil es el que se da desde telefonía celular.
RC: Sí.
RE: Recordemos que desde telefonía celular desde hace muchos años ya venimos marcando de celular a celular a diez dígitos, ahí no habrá ningún cambio, ahí recordemos que no importando donde hayamos adquirido nuestra línea celular y me refiero a qué lugar del país adquirimos nuestra lada, línea celular y no importando el operador de telefonía móvil que nos da el servicio, siempre nos es asignada una línea a diez dígitos, ahí no hay ningún problema, conocemos nuestro número y normalmente tenemos conocimiento de los números celulares de las personas a las que deseamos contactar, la marcación ahí va a ser igual.
Y el cambio sustantivo se da efectivamente —como bien lo señalas— en líneas fijas, las líneas fijas que son las que tenemos en la casa, en la oficina, en el pequeño negocio, en la empresa, en la fábrica, esas líneas fijas sí están compuestas de una longitud de siete u ocho dígitos, dependiendo la localidad donde nos encontremos.
Únicamente hay tres ciudades con una longitud de dígitos de ocho que son la Ciudad de México, la ciudad de Guadalajara y la ciudad de Monterrey y el resto de las localidades del país, todas las demás localidades del país tienen números locales fijos a siete dígitos.
En estos dos tipos de localidades de ocho y siete dígitos hay claves de larga distancia, en el caso de las tres localidades donde tienen dígitos a ocho dígitos, tenemos una clave de larga distancia de dos dígitos, por ejemplo, la Ciudad de México, tenemos una clave de larga distancia 55 y como comentábamos, longitudes de teléfonos fijos a ocho.
Entonces, la suma o la asociación de la clave de larga distancia con el número local fijo da diez dígitos. Igual sucede, igual caso sucede en las poblaciones donde tenemos marcación a siete dígitos, en estas poblaciones tenemos claves de largas distancias de tres dígitos, entonces, de cualquier forma, al asociar la clave de larga distancia con nuestro número local fijo correspondiente siempre formaremos diez dígitos.
Y así habremos de marcar en el futuro, siempre a diez dígitos, no importando si queremos hablarle desde el teléfono fijo al vecino que está enfrente o nos queremos comunicar hasta el otro extremo del país, siempre tendremos que marcar a diez dígitos.
RC: A ver, ¿y qué pasa con el extranjero?
RE: Esa es una muy buena pregunta. Mira, la marcación de México a cualquier parte del mundo no cambia, como lo hemos venido haciendo hasta el día de hoy, se mantendrá en la misma forma, sí hay un cambio en el otro sentido, cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos marcar a México, ahí sí cambia. Al día de hoy todavía hay dos formas de marcación del extranjero con destino a cualquier Ciudad de México.
Ahorita marcamos más 52 y diez dígitos, para el caso de querer contactar una línea fija en México y a diferencia de esta marcación, marcamos más 52 y el dígito uno y después los diez dígitos del teléfono móvil que queremos contactar en México. Eso requería precisamente saber eso, si el teléfono en México, cuando estamos en el extranjero, es una línea fija o una línea móvil y eso ya no será necesario, vamos a eliminar ese dígito uno que diferenciaba al tipo de llamada que queremos hacer.
Ya no va a ser necesario saber si nuestro destino en México es un teléfono fijo o teléfono móvil, únicamente marcaremos el más 52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar.
RC: Ese es de cualquier país del mundo hacia la Ciudad de México, de México hacia cualquier lugar del mundo se sigue marcando igual, ¿estamos bien?
RE: Así es, de México al resto del mundo no cambian, lo seguiremos haciendo como tradicionalmente lo hemos hecho hasta el día de hoy.
RC: Correcto. ¿Qué pasa con los 01 800, 01 900?
RE: Los 01 800 y 01 900 también se tendrá que eliminar el prefijo 01, marcar nada más 800 y los siete dígitos restantes del teléfono 800 que deseamos contactar, de igual forma sucederá con el 01 900, eliminamos el 01 y marcaremos 900 y el resto de los siete dígitos del teléfono que sea de nuestra preferencia enlazar.
RC: Esto es como en el mundo real, en el mundo virtual que ya estamos en él, licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el famoso WhatsApp, ya mucha gente no utiliza los teléfonos fijos de casa, de oficinas, cada vez se usan menos y todo es por el famoso WhatsApp. ¿Qué sucede con eso?
RE: No hay ninguna problemática con el WhatsApp, recordemos que la plataforma, la aplicación de WhatsApp corre sobre un protocolo de internet, entonces, no hay ningún problema con esta adecuación en la marcación y bien lo señalas Raymundo, toda la población mundial estamos tendiendo hacia la movilidad, cada vez deseamos más tener a la mano, ya sea en el bolsillo, en el pantalón, en la bolsa de la señora, en la mano, el teléfono donde estemos para estar comunicados.
Entonces, esas plataformas que ** internet no tienen ninguna problemática, podremos seguirlas utilizando como habitualmente lo hacemos. El día de mañana para este cambio no tendremos que hacer nada en cuestión de la programación del teléfono, únicamente sí estamos recomendando actualizar la agenda telefónica de nuestros teléfonos celulares porque desde ahí tendremos que adecuar los datos de marcación, los datos de contacto, los números telefónicos de nuestros contactos para adecuarlos a la nueva marcación y así cuando accedamos a la agenda y marquemos automáticamente un contacto ya se configurará la nueva marcación de nuestro teléfono móvil.
RC: Ahora, bueno, los mexicanos somos muy peculiares por decirlo menos, se me olvida a mí mañana, se me olvida a mí sábado, domingo, regreso a la "chamba", regreso a la oficina, al trabajo al negocio y sácale me pongo y se me olvida, ¿qué va a pasar?, ¿ya no contacto?, ¿tengo que re informarme porque sí lo supe hoy, pero para mañana ya se me olvidó?, ¿qué sucede si yo marco de la manera tradicional, no va a haber comunicación?
RE: Mira, mi respuesta sería no va a pasar nada, y tú me vas a decir que entonces para qué tanto "rollo" con la fecha 3 de agosto, no va a pasar nada porque precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones pensando en que primero que nada somos muchos mexicanos, segundo, la extensión territorial de nuestro país es basta y de repente la información no fluye como fluye en las grandes ciudades, entonces puede haber el caso de que mucha gente todavía no esté enterada de esta marcación, precisamente para prever cualquier contingencia de este tipo, o inclusive sabiendo la medida, pero no recordando la forma en cómo marcar es que se decidió dar un período de convivencia, ¿qué quiere decir esto?, como su nombre lo indica, convivirán los dos sistemas por un período de tiempo, el que todavía tenemos el día de hoy y habremos utilizar a partir de mañana y para el futuro más adelante.
Convivirán un período de un año precisamente para que toda la gente que no sepa y no esté enterada de esta nueva medida de marcación, o estando enterada no sabe bien cómo marcar tenga oportunidad de conocer los nuevos esquemas de marcación, no compromete a sus comunicaciones y pueda gozar de este año de aprendizaje en el nuevo esquema de marcación.
Pero sí recomendamos nosotros que desde mañana todos los que ya estemos enterados tratemos de marcar bajo el nuevo esquema para que a la conclusión del período de tiempo de convivencia no padezcamos esta misma situación de que se nos olvide algo y pues al cabo de un año sí se pagará en definitiva el sistema pues tradicional para que únicamente quede prendido el sistema que en el futuro habrá de prevalecer.
RC: Como estoy transmitiendo, licenciado Eslava, desde el World Trade Center en el marco de la Feria de Artesanías están algunas personas aquí y me están preguntando, a ver, no les quedó claro, ¿vamos a tener un año de gracia o lo que resta de estos meses para que *consideren el año en que van a estar las dos formas de poder marcar?, ya no le entendí bien y ahí sobre todo tiene gente aquí... tiene duda aquí la gente, ¿todo un año de gracia a partir de mañana, o todo lo que resta del año con estas las dos formas para poder marcar?
RE: Sí, Raymundo, va a ser un año de gracia a partir de mañana, esto quiere decir que el 2 de agosto del año 2020 se apagará en definitiva el sistema tradicional de marcación para que únicamente quede el vivo y activo, el sistema nuevo que habrá de prevalecer en el futuro que son la marcación a diez dígitos, sin prefijos y ya sin diferenciación en la forma de marcación en todo el territorio nacional.
RC: Hubiera visto la cara de los que están aquí, así como que fue un clamor de esos como cuando hay una expresión en un deporte y se falla alguna anotación algún tiro, fue la exhalación en general, entonces tenemos un año de gracia para que lo aprendamos, pero lo recomendable es que a partir de mañana empecemos a aplicarlo, lo empecemos a poner en práctica para que entre más rápido mejor.
Pero sobre todo a las personas de la tercera edad o personas que son olvidadizas, o como bien dice ahí por la comunicación a veces en lugares que no están muy... son muy viables de tener comunicación tarda en llegar esta información para que se vayan adentrando. Entonces, no va a pasar nada, pero sí lo recomendable que lo empecemos aplicar a partir de mañana.
RE: Así es. Bien lo señalas, hay sectores de la población que desgraciadamente no están tan familiarizadas con la modernidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías en materias de comunicación, entonces precisamente pensando en todos ellos y para... repito, para no afectar ninguna comunicación, no comprometer... inclusive podemos... en esta país no es raro que suceda una situación de emergencia no queremos causar ningún perjuicio y por eso es que damos este año de convivencia para que la gente... todos nos acostumbremos a marcar de la forma en que habremos de hacerlo en el futuro.
RC: Pues no sabe cómo le agradezco, licenciado, esta aclaración, esta pues orientación que le está dando a los *.... del país, porque nunca como hoy pues nosotros llegamos al norte, al sur, al centro, al poniente, al occidente, a cualquiera de los puntos cardinales de la República, e inclusive *.... este espacio para hablarle a nuestros corresponsales pues hay que aprendernos bien la marcación para no tener duda o error, porque algunos se les marca por supuesto al celular, estos se les marca de oficina a México al celular de ellos, o de oficina a México a oficina en el lugar de la República Mexicana.
Pero bueno, nos da un poco de tranquilidad, pero creo que lo recomendable es que todo mundo le "echáramos los kilos" para empezar a cambiarlo. ¿Con qué se quiere despedir? ¿Con qué quiere que se quede al auditorio que lo está escuchando prácticamente en todo el país? Digo espero que lo estén escuchando, ya ve que estamos en plenas vacaciones, ojalá que hayan prendido su radio algunos.
RE: Esperemos que estén escuchando muchos, muchos, muchos compatriotas mexicanos. Sí, dos mensajes, primero, marcar a diez, esa es la clave, si nuestro número telefónico se marca a diez dígitos seguramente no tendremos ningún problema en contactar el número que deseamos, y segundo, cualquier duda hay un portal, el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones es: www.ift.org.mx, hay un apartado específico con información sencilla, clara, suficiente para que cualquier persona que tenga alguna duda encontrará la información necesaria para aclararla esa duda.
Y también el señalamiento de que podemos acercarnos a nuestro operador de servicios de telefonía fija o móvil y seguramente nos apoyará en proporcionarnos toda la información necesaria para aclarar cualquier duda y explicarnos de mejor manera el esquema de marcación.
RC: Oiga Don Rafael Eslava, sería interesante hacer un ejercicio, estamos a 2 de agosto, porque no echamos una llamada en un mes para ver cómo ha ido respondiendo la gente, ¿le parece?, para hacer una evaluación a ver qué tanto ha avanzado de aquí a un mes, ¿le parece si hacemos ese compromiso?
RE: Con todo gusto Don Raymundo, y ojalá que ese día nos llevemos una grata sorpresa de que nuestra idiosincrasia ha cambiado y ya somos más proactivos.
RC: Creo que sería muy interesante, y ojalá —como usted lo dice— empecemos a tomar consciencia porque es muy importante, al final de cuentas mañana lo vamos a tener que hacer pues ya no por deber, sino por obligación, y creo que tenemos que empezar.
Un gusto, Rafael Eslava, responsable de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar la llamada, y creo que se lo agradecen más las 55 ciudades del país que lo escucharon en este momento. Buenas tardes.
RE: Muy buenas tardes y muy buen fin de semana.
RC: Gracias y buen fin de semana. Bueno, pues a partir de mañana, mire, es sábado y domingo póngase a jugar con el teléfono, márcale a los suyos y si no le entendió pues ya sabe que si se equivocó pues le van a contestar, pero póngase a jugar, si no tiene algo mejor que hacer póngase a jugar y le llama qué quiere a la pareja, al hijo, a los familiares, a los cuates, a los amigos, le digo a quién usted quiera, es más sirve que hasta se pone en contacto con familiares que ni había visto hace mucho tiempo, digo se pone a jugar con el teléfono y pues, bueno, va practicando para que al ratito ya seamos unos expertos todos y todas.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio Fórmula con Marco Antonio Espinoza, sobre marcación a 10 dígitos
Marco Antonio Espinoza (MAE), conductor: Vamos a iniciar con una charla con Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Comunicaciones (sic) y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien vamos a platicar porque el día de mañana cambia la marcación telefónica y bueno, pues él nos va a explicar claramente qué es todo lo que tenemos que hacer a partir del primer minuto de este 4 de agosto.
Rafael, muchísimas gracias por permitirnos esta comunicación. Muy buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Marco, al contrario, agradezco yo la oportunidad.
MAE: Pues Rafael, platíquenos cuál es el proceso para este cambio de marcación, ya solamente serán diez dígitos en todo el país.
RE: Así es, a partir de mañana, del primer minuto de mañana en todo el territorio nacional marcaremos de forma diferente. Todos deberemos de marcar a partir de mañana a diez dígitos; únicamente diez dígitos.
Estos diez dígitos evidentemente implican la modificación en lo que hacemos el día de hoy, que más que nada es eliminar los prefijos 01, 044 y 045, esos tres prefijos a partir de mañana ya no se utilizarán.
Y la segunda modificación sustantiva para lograr esta nueva marcación es conocer perfectamente bien nuestro nuevo número a diez dígitos.
Entre la línea celular no hay ningún problema, ya desde hace muchos años todos venimos marcando el teléfono celular a teléfono celular a diez dígitos y nuestra línea telefónica tiene un número asignado a diez dígitos, ahí no tenemos que hacer nada a partir de mañana.
La diferencia sí viene a ser desde marcación de teléfonos fijos.
Recordemos, Marco, que los teléfonos fijos son aquellos que tenemos en la casa, en la oficina, en el pequeño negocio, en la empresa, en la fábrica, usamos líneas que nos sirven para comunicarnos habitualmente entre comerciales y también personales.
Esos tres prefijos hoy se utilizan desde marcación de teléfonos fijos. El 01 lo utilizamos cuando desde nuestro teléfono fijo queremos contactar a otro teléfono fijo en una entidad federativa diferente a la nuestra.
El 044 lo marcamos previo al día de hoy para contactar desde un teléfono fijo a un teléfono móvil dentro de nuestra misma localidad, en este caso, Durango entra... ciudad de Durango; y el 045 lo marcamos cuando queremos desde una línea fija contactar un teléfono celular en una localidad diferente a la nuestra, se trata de una localidad que pudiera considerarse de larga distancia.
Esos tres prefijos, te repito, se eliminan mañana y tendremos una marcación uniforme a diez dígitos.
MAE: ¿A partir de las 00:00 horas de este 4 de agosto, Rafael?
RE: Así es. A partir del cambio del día entre las 00:00 horas del viernes... perdón, mañana sábado, cambiaremos la marcación.
¿Cómo conocemos nuestro número fijo a diez dígitos? Únicamente nuestra línea fija tenemos que quitar la clave de larga distancia para que podamos marcar la línea a diez dígitos.
En el caso, por ejemplo, de Durango, que tiene una clave de larga distancia 618, tenemos que agregarle una clave de larga distancia hasta su número local fijo y así conservaremos nuestro nuevo número a diez dígitos.
Pero en la Ciudad de México, tenemos una clave de larga distancia 55, esa clave 55 la asociaremos a los números locales y en cualquier esquema nos va a dar diez dígitos.
Así será nuestro nuevo número a diez dígitos para que todo mundo sepamos cómo... lo conozcamos.
MAE: Así es, entonces para fines prácticos, los teléfonos fijos se van al tipo de marcación que tenemos ahora en nuestros números celulares a diferencia de que, bueno, pues en los teléfonos celulares lo tenemos todo en la memoria y nada más marcamos el número 1 o 2, dependiendo de nuestros contactos, aquí vamos a tener pues que memorizar un poquito más los diez dígitos.
RE: Claro que sí, efectivamente, ahora tendremos que marcar como lo hacemos en los celulares. Tienes razón, Marco, en el sentido de que la memoria de repente no la ejercitamos tanto y ya agarramos la práctica común de marcar desde el celular desde la agenda telefónica del celular, ya ni siquiera vemos el número telefónico, sino nada más vemos a la persona que deberíamos de tener.
En telefonía fija pues va a ser algo similar, tenemos ahí sí memorizar o tener estos diez dígitos, que no es algo muy difícil; la diferencia es que eliminamos prefijos. En algunos casos, la clave es hasta 13 dígitos cuando marcábamos el 044 o 045, entonces ahorita marcaremos a diez dígitos, no estamos agregando ninguna complejidad, al contrario, al quitarle esos tres prefijos, tres dígitos y dos prefijos, simplificamos la marcación y hacemos mucho más fácil y muy necesariamente tener claro qué prefijo vamos a utilizar porque muchas veces todavía mucha gente nos dice "Está muy complicado identificar el prefijo correcto para enlazar la llamada que quieren".
Entonces con esto se simplifica la marcación para todos los mexicanos.
MAE: Muy bien, pues Rafael Eslava, titular de la Unidad de Comunicaciones (sic) y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por tomar esta llamada y bueno, pues para informar algo que entrará en vigor a partir del primer minuto de este 4 de agosto.
Se eliminan pues los prefijos 01, 044 y 045 y solamente marcaremos la Lada y el número de nuestros contactos.
Muchísimas gracias, Rafael.
RE: Al contrario, Marco, un gusto saludarte.
MAE: ¡Gracias! Y bueno, pues ya lo escuchó, estimado radioescucha, ésta es la nueva marcación que a partir del primer minuto de este sábado pues vamos a tener que marcar, valga la redundancia, le repito, estaremos eliminando el prefijo 01, 044 y 045 y solamente nos quedamos con la clave Lada y el número de nuestro número telefónico.
En Durango pues seguirá siendo el 618, aparte los siete números de nuestro teléfono, si quieren marcar a la Ciudad de México, bueno, pues se marca 55, aparte los cinco números... los números restantes del número telefónico y así pues ya va a ser pues parte de memorizar, de volver a memorizar porque pues todo se nos hace muy fácil, se nos facilitaron, tenemos a nuestros papás con el número 1 y sólo marcamos el número 1 y automáticamente se marca, de verdad, yo me sé mi número porque en la empresa, afortunadamente aquí no tengo... mi asistente márcale en este momento a nuestra compañera Claudia, que nos está haciendo el favor de apoyarnos en la producción de este espacio; igualmente nuestro director general que también nos acompaña en esta transmisión especial que tenemos desde este Centro Empresarial Durango Produce, donde vamos a estar compartiendo algunas entrevistas.