Reunión con representantes de Hughes
Tema o Asunto a Tratar
Presentación del Modelo de Negocios de Internet de Banda Ancha Comunitario Rural a través de la Banda Ka.
Presentación del Piloto Comercial en Oaxaca.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Hughes.
Eloy Marcos Méndez, Director Regional de Ventas.
Por el IFT
Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Roberto Carlos Uribe Gómez, Director General Ejecutivo de la Coordinación Ejecutiva.
Luis Raul Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria.
José de Jesús Arias Franco, Director General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo de Presidencia.
Anaid Karina Limón Rivera, Subdirectora de Modelos de Prestación de Servicios de Compartición de la Unidad de Política Regulatoria.
Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Mayra Nathali Gómez Rodríguez, Directora de Concesiones del Espectro Radioeléctrico y Recursos Orbitales de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Patricia Huesca Baños, Directora de Certificación y Licencias de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Manuel Alejandro Córdoba Maldonado, Director de Área de Presidencia.
José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.
Ricardo Morán González, Director de Área de la oficina del Comisionado Fromow.
Valeria Aimeé Cortés Orduña, Subdirectora de Área de la oficina del Comisionado Díaz.
Alfonso Mendieta Pacheco, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.
Omar Salamanca Medina, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.
Gerardo Martínez Cruz, Director de Área de la oficina del Comisionado Camacho.
Paola Cícero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Olmo Fabián Ramírez Soberanis, Director de Análisis Regulatorio y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Esthela E. Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Jhonatan López Samperio, Director de Área de la oficina del Comisionado Cuevas.
José Juan Bracamontes Zapien, Director de Área de la oficina del Comisionado Juárez.
Elizabeth Sosa Hernández, Directora de Área de la oficina del Comisionado Robles.
Por HUGHES:
Eloy Marcos Méndez, Director Regional de Ventas.
Rene Ibarra Rementería, Marketing y Productos.
Mauro Pérez Santos, Sistemas Móviles y Banda Ancha.
Reunión con representantes de Hughes
Tema o Asunto a Tratar
Presentación del Modelo de Negocios de Internet de Banda Ancha Comunitario Rural a través de la Banda Ka.
Presentación del Piloto Comercial en Oaxaca
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con la empresa Hughes
Ing. Eloy Marcos Méndez, Director Regional de ventas, Hugues
Por Hugues:
Ing. Eloy Marcos Méndez, Director Regional de ventas.
Ing. Rene Ibarra Rementería, Marketing y Productos.
Ing. Mauro Pérez Santos, Sistemas móviles y banda ancha
Por IFT:
M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.
Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.
Ing. Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Lic. Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Mtro. Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Lic. Roberto Gómez Sánchez, Director General Adjunto Sustantivo y de Apoyo en la Presidencia.
Y Funcionarios de diversas áreas del IFT
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Oliva Noticias, sobre marcación a 10 dígitos
Alejandro Aguirre (AA), conductor: Recibo vía telefónica y aprecio nos haya tomado la llamada Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.
Rafael, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Alejandro, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.
AA: Gracias por tomar la llamada, estamos muy interesados en charlar contigo para todo el estado de Veracruz, en este tema que nos sigue generando duda a varios, porque marcamos nuestro teléfono y al marcar nos dice: "A ver, no se está llevando a cabo de manera correcta la marcación con las nuevas medidas"; pero hacemos llamada, ¿no?, mientras. ¿Cómo queda la nueva marcación, Rafael?, por favor.
RE: Así es, bueno, espero que tú sí lo sepas, Alejandro...
AA: Ya, ya lo sé.
RE: La mayoría de la gente también así sea, y si no, este tiempo servirá para recordarle a todo mundo y poner en conocimiento a los que todavía no están enterados.
A partir del pasado 3 de agosto iniciamos en todo México un nuevo proceso de marcación, eso implicó homologar la marcación ya sin importar distancias, ya sin importar qué tipo de teléfono utilicemos para marcar, ya sea una línea fija o una línea móvil; y tampoco ya no importando qué tipo de teléfono deseamos contactar, si es una línea fija o una línea móvil.
Se unifica la marcación, se homologa a diez dígitos, eliminando por consecuencia los prefijos que todavía marcamos en algunos casos de teléfonos fijos, los prefijos 01, 044 y 045. Entonces, en eso versó la medida.
El primer segundo del pasado 3 de agosto, sábado 3 de agosto, a las 12:00 horas del sábado 3 de agosto, se prendió el nuevo sistema por parte de todos los operadores y sin ninguna novedad qué reportar; afortunadamente fue un trabajo que ya venimos haciendo coordinadamente con todos los operadores y el nuevo sistema de marcación está funcionando a la perfección.
Hay por ahí algunas menciones, sobre todo en Twitter, en redes sociales, de que hay confusiones, pero nosotros y las empresas no tienen reportado ninguna problemática; esas problemáticas que de repente se dice que pasan, pues son rémoras, porque una compañía telefónica si su solución no estuviera bien, pues todas las llamadas se comprometerían. Entonces, son casos aislados que luego tendremos que verificar para que no haya problemas de enrutamiento.
Pero, la duda -como tú lo dices- es razonable, me dicen que el 3 de agosto empezó, es un nuevo sistema, yo marco, aunque me dice un mensaje, yo marco como marcaba antes y se enruta la llamada; mira, esto fue decisión y lo venimos diciendo previo al 3 de agosto que iba haber un periodo que nosotros llamamos periodo de convivencia.
¿Qué implica esto? Que durante un periodo de tiempo los dos sistemas, tanto el viejito, el viejito con el que marcábamos prefijos 01, 044, 045, en llamadas locales de fijo a fijo marcábamos siete u ocho dígitos, ese es el sistema viejito, convivirá paralelamente con el sistema nuevo, precisamente para aquellos casos en donde la gente no esté debidamente enterada, no comprometer una llamada telefónica y que no se pueda contactar a la persona que queramos.
Entonces, es por eso que ahorita algunas empresas, no todas, algunas empresas telefónicas decidieron alertar a sus usuarios de que, aunque la marcación no la hicieron de la forma nueva, iban a cursar la llamada. Pero bueno, repito, esto es parte de este periodo de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para no afectar ninguna llamada telefónica.
AA: Sí, muy interesante Rafa, porque de esta forma entonces quiere decir que, bueno, para que nos quede claro, se van a marcar diez dígitos solamente.
RE: Diez dígitos.
AA: O sea, diez dígitos, eliminamos el 044, eliminamos el 045, ¿cierto?
RE: Sí, 044, 045 y 01.
AA: Y 01, esos ya no los marcamos y marcamos solamente los diez dígitos correspondientes del número que nos dieron.
RE: Así es. Mira, ya no va importar, Alejandro, si queremos hablarle al vecino que está en la casa de al lado o queremos marcar hasta el otro extremo del país, siempre tenemos que marcar a diez dígitos. Anteriormente, desde el celular ya lo marcábamos a diez dígitos, en nuestro aparato móvil, y más se da cuando queremos marcar a otro celular, la marcación ya está a diez dígitos.
Pero ahora desde el propio teléfono fijo, no importando que vayamos a hablarle al vecino, tenemos que marcar el número local respectivo, el número fijo a diez dígitos será el que resulte de agregarle nuestra clave de larga distancia de la localidad que nos corresponda.
Por ejemplo, para el caso de Veracruz, que tenemos una clave de larga distancia 229, pues tenemos que agregarle a todas las telefonías fijas los tres dígitos de la clave de larga distancia 229, y el resto de los otros dígitos del número local fijo para conformar nuestro nuevo número de diez dígitos, porque ahora -te repito- no importando que le hablemos al vecino o le hablemos alguien en Monterrey, tenemos que marcar siempre a diez dígitos.
AA: Pues nos queda perfectamente claro. Gracias por esta explicación Rafael, te mando un fuerte abrazo desde Veracruz.
RE: Igualmente Alejandro, gusto saludar a tu gente.
AA: Gracias, es Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con esta nueva marcación; creo que nos quedó bastante claro, ¿no?
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en En Fórmula con Enrique Muñoz, sobre marcación a 10 dígitos
Enrique Muñoz (EM), conductor: El licenciado Rafael Eslava nos comenta: "Hoy es un día importante, hoy sábado".
Ya lo habíamos comentado en semanas anteriores, pero para que no se le escape. a partir de hoy se simplifica la marcación, largas distancias, los 01 800, la cosa se simplifica y nada más nos vamos a diez números, a diez dígitos.
El licenciado Rafael Eslava es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Licenciado Eslava, me da gusto saludarlo de nueva cuenta, buenos días.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: El gusto es mío, don Enrique, muy buenos días.
EM: Buena noticia a partir de hoy, licenciado.
RE: Pues sí, buena noticia porque se simplifican, como ya lo adelantó usted, don Enrique, se simplifican los procedimientos de marcación.
Estamos a escasas nueve horas que se inició este proceso de marcación y aunque se hizo con toda la intención a este día sábado, es un día de menor tráfico, ¿no?, menor intensi... uso intensivo del teléfono, no ha habido ningún reporte mayúsculo en alguna problemática.
Esto señalo porque habría algunas dudas de si no iba a haber problemas con las empresas telefónicas al llevar a cabo este cambio y afortunadamente se hizo todo correctamente, todo en tiempo y no ha habido ninguna, ninguna situación que genere alguna problemática con algún usuario de telefonía al marcar sus números con los nuevos procedimientos de marcación.
Entonces, sí, efectivamente es una buena noticia, la gente ya puede empezar a marcar de ésta forma eliminando los prefijos 01, 044 y 045, simplificando la marcación y ya no tiene esas complejidades de identificación del prefijo correcto.
EM: Ahora, tengo entendido que el número de emergencia 911 no sufre ningún cambio, licenciado Eslava.
RE: Sí, ese número sigue siendo utilizable por toda la ciudadanía, es un número que nos representa muchos beneficios en el sentido de fácil recordatorio, rápida marcación por ser nada más tres dígitos, entonces, el código de emergencia 911 sigue operando con normalidad al interior a nivel nacional.
EM: Tengo entendido, licenciado Eslava, que, con esta modificación, con este paso que se da hoy habrá mayor capacidad de líneas, que cada día se requieren más en este país.
RE: Así es, don Enrique, ese fue uno de los objetivos que buscamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones con este nuevo esquema de marcación, el dotar para los próximos años de suficiencia de números para poder programar líneas fijas y líneas móviles.
Efectivamente, hay una alta demanda día con día de nuevas líneas telefónicas, entonces, no queríamos comprometer que llegara un momento en que un usuario quisiera contratar una línea y no hubiera, no hubiera por el hecho de no tener un número que asignarle a ese teléfono.
Recordemos que, si se nos agota la numeración, no podemos sacar más porque duplicaríamos números y habría un conflicto entre un mismo número con varios usuarios.
Entonces, esta medida también sigue ese objetivo de dotar de suficiencia numérica en el futuro para clientes y operadores.
EM: Ahora, esta modalidad es una modalidad que ya se adoptó y que se sigue adoptando en países del primer mundo, licenciado.
RE: Así es, por ejemplo, yo hago mucha alusión a nuestro principal socio comercial y de intercambio cultural y bueno, que también paisanos, mexicanos viajan o cuando tienen las posibilidades o desgraciadamente tienen que emigrar a los Estados Unidos, en Estados Unidos no se utilizan prefijos de marcación y también hay una numeración homologada a diez dígitos.
Entonces, efectivamente nos sitúa en el contexto de los mejores... las mejores prácticas internacionales de los países de vanguardia en materia de tecnologías, en este caso en cuestiones de telefonía, entonces, México da un paso adelanta también en situarse en el mismo contexto que países de primer mundo.
EM: O sea que estábamos obligados a hacerlo para, digamos, actualizarnos, para ponernos a nivel de los países de primer mundo.
Licenciado Eslava, yo le quisiera preguntar si ¿hay alguna red a la cual la gente pudiera acudir si tiene duda? Estoy pensando en todos aquellos que utilizan el teléfono como su modo de trabajo todos los días: secretarias, asistentes, los productores de programas de televisión que 'Oye, hoy el entrevistado está en Tijuana, hoy está en Europa, hoy está en Sudamérica'.
¿Hay una red en dónde se pueda consultar todo esto que usted me ha informado?
RE: Sí, claro que sí. Bueno, primero que nada, nuestro proveedor de servicios de telefonía, tanto fija como móvil, cuenta con toda la información necesaria para aclararnos cualquier duda.
Estos operadores tienen dispuestos Centros de Atención a Clientes, páginas de Internet, líneas de atención telefónica, sus redes sociales, entonces, podemos acercarnos a nuestro proveedor de servicios para aclararnos cualquier duda.
De cualquier forma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesto en su portal de Internet información completísima, muy clara, muy sencilla para también, inclusive ejemplos de marcación desde México, desde el extranjero, que nos podrán aclarar cualquier duda.
Esta información está disponible en el portal www.ift.org.mx, aparte de tener dispuesta una línea telefónica, una línea 800, sin marcar ya el 01, 800 2000 120 también del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que de viva voz poder encontrar información.
Aparte de las diferentes plataformas del Instituto como Facebook, Instagram, Twitter, todas las redes sociales, don Enrique.
EM: Perfecto. Pues yo le agradezco, licenciado Eslava, que nos ponga al tanto, que nos dé esta buena noticia y que sea para bien de las telecomunicaciones en nuestro país, particularmente para la telefonía.
Muchas gracias, que tenga un buen sábado.
RE: Al contrario, don Enrique. Muy buen día.
EM: Hasta luego. Es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
A volar el 01, ¿se acuerda usted del 01 o del 044 o 45? ¡No más!, todos los números se unifican a diez dígitos nada más, con esto se evita la duplicidad, pero sobre todo se agilizan y se contará con más líneas que un país en desarrollo, en expansión como se supone debe ser México, requiere.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en En Fin, sobre marcación a 10 dígitos
Kiren Paulina Greenham (KPG), conductora: Déjenme decirles que, justo -también- de tecnología y cosas que nos van cambiando en la vida, que uno tiene que cuidarse y hacer cosas... uno apenas ya sabe marcar con el 0044 (sic), luego le quitan el 44, luego le... y, ahora nos cambian la marcación y entonces tenemos que (Risa)... ¿no?
Y, ahora ya cambiaron la marcación, pero es interesantísimo darnos cuenta cómo usamos los teléfonos, cuántos teléfonos hay. ¿Quién usa -díganme ustedes, de sus casas- el teléfono de su casa?
Esta es la nueva marcación telefónica, y está con nosotros Rafael Eslava -que está ahorita por teléfono-, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. ¿Cómo estás, Rafael?
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Un gusto saludarte.
KPG: Igualmente -sí, ahí está-. Oye, Rafael, cuéntame un poquitito qué pasa con esta nueva marcación telefónica.
RE: Sí, claro, Paulina.
Mira, esta marcación viene a simplificar. Escuché lo que dijiste (Risa) de que marcamos de una forma y ya nos la cambiaron... pero, este cambio lo que trae es simplicidad; y, aunque no lo creas, todavía hay mucha gente - ¡muuucha gente! - y sectores muy específicos que marcan desde su casa -aunque no lo creas-.
Por ejemplo -un ejemplo te pongo-, el sector de los adultos mayores, típicamente utilizan mucho la línea fija; el sector de comercios: en la tiendita, el pequeño comercio, la industria, la empresa, la fábrica, todavía se utiliza mucho la telefonía fija.
Para los que andamos en la calle y tenemos necesidad de movilidad, pues sí, efectivamente, se nos hace ya poco familiar la utilización de la telefonía fija, pero esto...
KPG: No... se está cortando, ahorita le volvemos a hablar a Rafael.
Claro, está con nosotros también Ernesto Piedras, que él es director de The Competitive Intelligence Unit. ¿Cómo estás, Ernesto?
Ernesto Piedras (EP), director de The Competitive Intelligence Unit: Paulina, siempre feliz de venir a tu espacio con tu audiencia, pero, es cierto: hoy es nuestra nueva identidad digital en número, como lo decía...
KPG: Claro...
EP: ...Rafael.
KPG: Estoy de acuerdo.
EP: A ver -si me dejas mencionarte-, está la portabilidad numérica: antes teníamos que cambiar de número si cambiábamos de operador, y era como si te cambiaras de nombre cuando cambiaras de casa; lo que dices de la marcación es muy importante, pero no hay que tenerle miedo, es facilitar la operación, ¿eh?
KPG: Estoy de acuerdo contigo, sólo es que, siempre como que sentimos ese... no, yo nada más, yo me pongo en ese lugar de: "¡Ay, no! Y, ahora, ¿cómo le voy a marcar?"; es más fácil: nada más es como poner atención y saber que vamos a quitar todos esos ceros, ceros y ceros y cosas, ¿no?
EP: ...Y, complicaciones para nuestros amigos que viven fuera de México o nosotros, cuando salimos del país y marcamos hacia México y hay que agregarle un uno...
KPG: Y, que le tienes que agregar el más y el uno... y el cero, y el no sé qué, ¿no?
EP: La parte difícil, Pau, fue cuando pasamos de seis dígitos: los que nos acordamos de los años 70, marcábamos seis dígitos; luego, nos agregaron uno -un cinco- en la Ciudad de México.
KPG: Sí...
EP: Luego, otro cinco... bueno. Luego vienen los celulares y 044, 045: 044 55 1 o no el uno... y, ahora es muy fácil, ahora nos lo van a hacer fácil en el IFT.
KPG: Fíjate. Estamos platicando también con Ernesto Piedras, Rafael Eslava -que ya está ahí, en la línea, también-.
Platicábamos esto que, por supuesto que lo que yo decía de esto de cambiar la marcación y que, de repente, todos nos quedamos como: "¡Ay, ahora sin cero, y ahora, ¿qué vamos a hacer?", es porque siempre vivimos como con este: "¡Ay, no! y, ¿cómo le voy a hacer?", sin saber que es mucho más fácil y es facilitarnos la marcación... y, cuando salimos de viaje.
Y me encanta cómo lo plantean los dos: el número es nuestra personalidad, o sea, ya nos podemos mover con ese número para todos lados, y eso nos va a facilitar a todos tener los números de todos, ¿no?
RE: Así es. Antes que nada, un saludo a Ernesto, un saludo afectuoso.
EP: Rafa, va mi saludo.
RF: Efectivamente. Un gusto en saludarte, Ernesto.
Efectivamente, esta época moderna demanda mucha practicidad, mucha movilidad: en materia de telecomunicaciones ya no concebimos andar sin el medio de comunicación en el bolsillo del pantalón, en la bolsa de la dama... siempre lo queremos traer con nosotros; pero yo comentaba que, aún del uso intensivo de tecnologías móviles, también es cierto que en la telefonía fija todavía sigue siendo muy utilizada en nuestro país, inclusive -contrario a lo que pasa en otras partes del mundo-, el número de líneas fijas ha crecido, no significativamente, pero ha crecido, donde en otras partes del mundo inclusive ha disminuido.
Pensando en todo eso es que el Instituto ya desde hace muchos años viene trabajando en esta política de nueva marcación y atiende a varias cosas: primero que nada y la más importante, pensando en el usuario es simplificarnos la vida.
Todavía hay mucha gente -personas- a quienes se les complica identificar el prefijo correcto de marcación, eso conlleva de repente pérdida de tiempo para lograr concretar la llamada, pues hacen dos o tres intentos, y eso mismo es una pérdida de eficiencia en nuestra marcación y pérdida de tiempo en nuestra vida cotidiana.
Primer beneficio: simplificar la marcación, ya no tenemos que tener claro a dónde vamos a marcar, hablando de ubicación geográfica, ya no importan las distancias; ya no importa qué tipo de teléfono utilizamos para hacer nuestra comunicación, teléfono fijo o teléfono móvil, y ya no importa saber del otro lado a quién vamos a contactar, si es un dispositivo móvil o una línea fija, ya no importa, se homologan, y entonces eso viene a dar mucha simplicidad a los procedimientos de marcación.
Ese es uno de los objetivos principales de esta nueva forma de marcación. Pero, según...
KPG: ...Que cambia hoy.
RE: Que cambió a partir del primer minuto del día de hoy, sábado.
El segundo motivo muy importante es suficiencia en la numeración para asociarla a números fijos y números móviles, ya no hay numeración. Había seis ciudades comprometidas en el país, entre ellas, esta Ciudad de México, porque ya no había números, ¿qué significa esto?, que íbamos a llegar al extremo donde un usuario iba a acudir con el proveedor de telefonía de su elección y el proveedor le iba a decir que no le podía dar una línea fija o una línea móvil porque no tenía un número telefónico que asociarle a esa línea fija o móvil, y estábamos llegando a ese extremo.
Entonces, con esta nueva medida, también se asegura para el futuro una disposición numérica suficiente para atender las necesidades también de nuevas líneas telefónicas por parte de los usuarios. Ese es el motivo de la nueva marcación.
KPG: O sea, ¿hay tantas líneas que ya no había líneas para los usuarios?, o sea, ¿que ya se están acabando los números, digamos?
RE: Es correcto, se están acabando los números. Paulina recordemos, hay cerca de 20 millones y medio de líneas fijas...
KPG: ¡"Madre santa"!
RE: ...Y, más de 120 millones de líneas móviles, entonces, se nos estaban acabando los números, por eso la relevancia de esta medida reguladora.
KPG: Entonces, lo que va a hacer es que, ¿después -si necesitamos más- es cuando se les van a volver a agregar números?
RE: Eh... podría pasar, pero no va a pasar, te lo digo con toda certeza.
A ver, esta nueva configuración de numeración nos da miles de millones de números para el futuro, no veremos un esquema donde tengamos que ampliar la marcación por esta situación.
Evidentemente, la tecnología avanza, es muy dinámica -avanza día con día-, puede ser que la tecnología avance a nuevas formas de marcación bajo protocolo de Internet, pero eso es otra cosa y a la mejor la marcación cambia por eso, pero no porque se nos agote la numeración.
KPG: Okay. Entonces, lo importante es tener claro que en México se siguen usando las líneas fijas muchísimo.
RE: Sí, muchísimo.
KPG: Que... me decías ahorita que, ¿cuántas líneas fijas hay?
RE: Más de 20 millones y medio de líneas fijas.
KPG: Con 120 millones de líneas móviles, y seguirá creciendo, por supuesto.
RE: Las móviles, aceleradamente; las fijas, veremos cómo evolucionan.
KPG: "Jíjole", qué impresión. Yo pensé que ya el teléfono fijo... sí en las oficinas, pero no en las casas... o sea, a mí me marcan te lo juro que una prima y nada más.
EP: O las mamás, o las abuelas...
KPG: Sí, exacto.
EP: Es muy generacional, también.
KPG: Sí, muy generacional.
RE: Yo decía que el sector es muy particular porque hemos recibido muchas opiniones y hasta quejas -hay que decirlo- del sector de los adultos mayores, ¿no?, tienen mucho temor a qué pasa si no logran rápidamente incursionar a este nuevo sistema de marcación; por eso es que tenemos esta sensibilidad de sectores que todavía hay un uso intensivo de líneas fijas.
Y, aparte, recordar que también la modernidad y las políticas comerciales de las empresas generan también las nuevas líneas fijas, porque ya hay servicios de empaquetado; servicios de empaquetado que te den la línea fija con el acceso a Internet, con la televisión de paga, y entonces, todavía es una dinámica donde se siguen utilizando y poniendo en operación a las líneas fijas.
KPG: Oye, me está preguntando -yo no le entiendo bien a esto, pero ustedes lo van a saber muy bien- Ted Guerrero: "Pregunta a los invitados por qué México no se adaptó desde el principio al sistema de marcación norteamericana y caribeña de diez cifras para móviles y fijos. ¿Se puede decir, en realidad, que en verdad (sic) comparte México sistema con Estados Unidos, Canadá y Caribe?". Nos saludan desde Texas.
RE: Sí.
Eh... mira, ya, efectivamente, ahorita ya lo compartimos, hoy el esquema de marcación homologado con esos países; en su momento no se adoptó esta medida porque se adoptó de manera paulatina. Aunque no lo creas, Paulina, esta idea de crecer a diez dígitos data de 1996 -1996, eso hace más de 23 años.
El primer movimiento de crecimiento se dio en el año 2001, cuando crecimos de siete y ocho dígitos en el país -ése fue el primer crecimiento paulatino-; el segundo se da después del 2001 -18 años después- a este movimiento de diez dígitos.
Y, también, hay que atender a la situación particular de la forma en cómo se cobra en México: esto también tiene atrás -eso no es, a la mejor notorio para los usuarios- pero la forma en cómo interactúan comercialmente las empresas, generó también la creación de estos prefijos 044, 045. Entonces, es una forma de diferenciar que también ha tenido la particularidad del país.
No es tan fácil decir que por qué no lo hacemos como en otros países, son cuestiones inclusive legales entre operadores que diferencian la forma de marcación; pero en este momento lo relevante es que nos estamos situando en formas tradicionales de marcación de países más avanzados que el nuestro, por ejemplo, el de nuestro mayor socio comercial, Estados Unidos.
Entonces, con esto repito, y es lo que quiero hacer énfasis, venimos a facilitar la marcación a la gente, inclusive la que está en Estados Unidos. Hay mucha gente que, por razones de viaje, de placer o de necesidad, de gente que emigra a los Estados Unidos tiene que seguirse comunicando a México.
Entonces, también homologamos ahí la marcación, eliminando el prefijo uno, que antes utilizábamos para marcar de cualquier parte del mundo con destino a México a un teléfono móvil; también se homologa la marcación, es un beneficio importante también desde esa perspectiva.
KPG: Ahorita, lo que vamos a hacer, si te parece, ya con Ernesto que está aquí con nosotros, que nos explique bien ya para despedirte cómo vamos a estar marcando todos. Que nos explique cómo será la marcación. ¿Te late, Rafa?
RE: Con todo gusto. Quedo, de cualquier forma, a las ordenes por cualquier duda que pudiera surgir.
KPG: Vamos a seguir platicando contigo, porque, seguramente, habrá dudas, pero nos ponemos en contacto contigo. Él es Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios de la IFT. ¿Dónde te podemos seguir?
RE: Mira, el instituto tiene un portal destinado para toda esta información: www.ift.org.mx, para toda la información. Mi Twitter es @reslavah
KPG: ¿@reslavah en Twitter?
RE: Es correcto.
KPG: Muchísimas gracias, Rafael.
RE: Gusto en saludarlos. Adiós.
KPG: Igualmente.
Y así, para que podamos platicar contigo, Ernesto, y que nos cuentes cómo tendríamos que marcar, porque, viendo todos estos datos, claro, habrá personas -como nos decía Rafael- que hay personas de la tercera edad que dicen: "¿Y cómo me voy a acoplar a la marcación?", ¿no?
EP: A ver, algo que es importante decir es, vamos a tener un año de transición. Sigue la marcación como la conocemos, no se va a desactivar está, quien quiera seguir marcando igual lo va a poder seguir haciendo.
KPG: Pero qué terquedad también, porque, pues bueno, si ya nos tenemos que acoplar porque en un año nos lo quitan, mejor vayámonos acoplando a la primera, ¿no?
EP: Exactamente. Ha habido algunas quejas, de: "Oye, ¿tengo que actualizar mi directorio en el celular?, ¿qué va a pasar con WhatsApp?", porque WhatsApp en cuanto tú le subes, subo tu número, me agrega el uno, el 52, el signo de más, etcétera. WhatsApp lo va a ajustar automáticamente.
Hay aplicaciones que nos van a ayudar a actualizar nuestros directorios, pero vamos a tener ese año, pero yo coincido contigo, actualicémonos de una vez.
KPG: ¿No? O sea, de una vez vayámoslo actualizando y tratando de agarrarle la onda, nos vamos a acostumbrar como a todo.
EP: Exacto. Nos acostumbramos a lo difícil, que era marcar con demasiados dígitos y confusos y disparejos. Hoy va a ser homologar a diez dígitos: desde el fijo, desde el móvil, van a ser diez dígitos.
KPG: Pero, ¿diez dígitos para todo?
EP: Para todo, desde todo.
KPG: Es que, me dice aquí Rocío -que le mando un abrazo-, dice: "Somos mayores, no tontos". No, no, no, claro, estoy completamente de acuerdo, pero ahorita nos decían que hay personas mayores que sí se quejaron mucho porque decían que: "Por qué, cómo se van a poder acoplar a la nueva marcación", que ya se habían acostumbrado a esta marcación.
Pero sí, yo estoy de acuerdo que hay que entrarles a las nuevas marcaciones, y no esperarnos al año que entra. Es como: "Pues lo a seguir marcando así hasta que ya no pueda más", pues no, desde ahorita, ¿no?, es muy fácil.
EP: Ya. Y va a ser facilitarlo, insisto.
KPG: Te mando besos, Rocío.
EP: ¿Qué va a pasar, ¿qué pasa desde hoy? Desaparece el 044 y el 045. Quien no quiera, y lo decida seguir usando, como dices, es su decisión, pero háganse la vida fácil.
KPG: El 044 y 045 desaparece. O sea, si quieres marcar desde el celular.
EP: Si yo marco tu número, van a ser diez dígitos. Tu número celular, le quito el 044, si te marco desde un número de la Ciudad de México, y sólo marco 55 y los otros ocho dígitos.
KPG: OK.
EP: Si te marco desde un teléfono desde Mérida Yucatán, que antes hubiera tenido que poner 045 y tu número, fíjate la complicación, es el mismo número, y dependiendo del origen destino, le agregaba 044 o 045. Ya no, ya sólo marco 55.
¿Qué va a hacer la red? Va a identificar que tú, Paulina, estás en la Ciudad de México, eso es 55, y luego tu identidad digital que son los otro ocho dígitos.
KPG: Y, por ejemplo, si yo voy a marcar a Mérida, a un celular de Mérida, no sería 55, sería.
EP: Nueve, nueve, nueve. Mérida tiene la clave 999 y siete dígitos. A ver, aquí déjame ponerlo claro y no confundirnos. Son diez dígitos en total Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, tienen dos dígitos, y luego ocho.
KPG: Tienen dos dígitos como de Lada.
EP: Así es, exacto. Todas las demás ciudades tienen tres dígitos, y siete de la persona. Entonces, Mérida es 999.
KPG: Usan la Lada más el número de la persona, punto, ya sin ceros unos, ceros cuarenta y cincos, ceros cuarenta y cuatros, nada.
EP: Exacto. Antes era muy confuso, si a mí marcar a Mérida -y trabajo en este sector- me cuesta mucho trabajo porque no identifico si es fijo, si es móvil, si tal. ya va a estar muy fácil.
KPG: Da lo mismo si es móvil o si es fijo.
EP: Exacto. Y al fijo, lo que hacemos es, le agregamos el 55.
KPG: Sí, o sea, ¿todos van a ser con 55?
EP: En la Ciudad de México.
KPG: Y allá es 99, igual. O sea, con la lada todos.
EP: Triple nueve y el número, sea fijo o sea móvil.
KPG: Mira, vamos a escuchar este sondeo, a ver qué nos dijo la gente.
Insert de entrevistado1, no identificado: "Ya no utilizo el teléfono de casa porque toda mi actividad la realizo con el teléfono celular, pero cuando entra alguna llamada telefónica es cuando sí llego a contestar, pero es muy de vez en vez".
Insert de entrevistada 2, no identificada: "Sólo lo tenemos por el Internet y porque cuando uno hace algún trámite para solicitar algo siempre nos piden un número fijo. De hecho, es el que pone toda la familia".
Insert de entrevistada 3, no identificada: "Por lo general ya no lo utilizo. A veces puede ser nada más, puedo hacer una llamada una vez al día, si no, si no necesito llamar a algún familiar, por lo general ya no lo utilizo".
Insert de entrevistado 4, no identificado: "Cuando hago llamadas de larga distancia o a otros estados, o incluso a otros países, llego a utilizar también el teléfono móvil, de repente me acuerdo que también puedo hacerlo a través de la línea fija".
Insert de entrevistado 5, no identificado: Prácticamente todo lo que hace uno lo hace en el celular. Antes sí se utilizaba muchísimo el teléfono de casa, pero ahorita ya no. Incluso te sabías los teléfonos de todos, de toda la familia, ahorita ya no me sé, prácticamente, ninguno, ni siquiera el mío".
KPG: Fíjate, nos dice Carlos H Naranjo, también en las redes -gracias a todos los que nos escriben a @paulinagreenham, y nos marcan al 51 66 89 00, que ahorita les voy a contar de qué se han quejado también-, pero ahorita les voy a decir.
Dice aquí Carlos H: "Los estoy escuchando sobre la nueva marcación, el invitado dijo que ahora será como en países más desarrollados. En un país menos desarrollado, como Nicaragua, donde yo vivo, tienen muchos años con esa marcación". Bueno, habrá.
EP: Sí. Yo, más que decir países más o menos desarrollados, digo "es homologación con el mundo", nos vamos a estandarizar y eso es facilitarlo.
KPG: Exacto.
EP: Mira, yo he conversado con la gente que definió el sistema de marcación, y me han contado, tomaron la mejor decisión en su momento, 1995, 1998, sobre cómo marcar.
KPG: Marcar.
EP: Es gente experta, reconocida mundialmente, pero un día nos dimos cuenta que el mundo tomó otra ruta que nosotros, y nos estamos homologando.
KPG: Pero, a ver, por ejemplo, el teléfono aquí de cabina es 51 66 89 00.
EP: ¿Con un cinco antes?
KPG: Es 55, ¿no? Ahora será así, ¿55 16 68 900?
EP: Exacto, 55 anticipado en fijos y en móviles.
KPG: OK.
EP: El 01 800.
KPG: ¿Ya nada?
EP: Ya no el 01, sólo el 800. El único número, que no cambia para nada, es el 911. Pero todos estos números gratuitos de servicios, de empresas que era 01 800, quítale el 01.
KPG: Es 800. Aquí nuestro 01 800 ya va a ser 800 7 18 14 14. Y el de la cabina va a ser 55, eso es lo malo, porque ya lo teníamos como 51 66 8 900, ahora va a ser 55 16 68 900. ¿No? O sea, va a tener que ser así.
EP: Así es, pero al final de cuentas cuando haces las sumas y restas de la marcación nos facilita, porque ya sabemos que todo va a diez dígitos.
KPG: Diez dígitos, y todos los números, en el lugar en donde estés. Por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, empezarán con 55. Todas marcas 55 primero y después el móvil o el fijo, lo que sea.
EP: Fijos y móviles. Exacto.
KPG: Y luego, igual, en cualquier parte de la República donde te encuentres.
EP: Su clave de ciudad.
KPG: Su clave de la ciudad.
EP: Y el número de cada persona, sea fijo o sea móvil.
KPG: Entonces, en Cuernavaca, por ejemplo, es 73; 7, 3. ¿Son dos 13, ¿no? Porque 773. O algo así.
EP: Así es. En Mérida, decíamos, lo de 999, en Monterrey 811.
KPG: Ahí está, entonces ahí ya nada más le aumentas eso, sin cincos, sin cero cuarenta y cuatros, sin unos, sin cero uno, nada. Sólo la clave Lada y el número.
EP: Nos hacemos la vida fácil.
KPG: ¡Qué bonito! Quedó mucho mejor.
EP: Sí, sí. Que va a haber un poco de labor con nuestros directorios en los teléfonos, sí, pero yo te digo otra cosa. No veamos el lado negativo, acuérdate cuando hace diez años cambiábamos de celular: "¡Oh, no! se quedaron mis números en el celular anterior", "¡oh no, iban en la tarjeta sim!", era muy laborioso.
Hoy, la tecnología nos ayuda a actualizar nuestros directorios. Entonces, la misma tecnología, con diferentes aplicaciones, nos van a ir ayudando a esta actualización.
KPG: Perfecto. Entonces, fíjate. ¿Dónde te seguimos, para todas las preguntas, cualquier cosa?
EP: Encantado, @ernestopiedras, en Twitter. Y mi correo electrónico es muy fácil, es ernesto@piedras.tv, como "televisión". ernesto@piedras.tv. Encantado.
KPG: Enrnesto@piedras.tv, y ¿en Twitter es @ernestopiedra? Gracias por estar con nosotros Ernesto.
EP: Todas las veces, encantado de estar contigo.
KPG: Y está facilísimo. No nos preocupemos de nada, vámonos acoplándonos, pero desde hoy empiecen. No lo dejen para el último día, así de: "Ya pasó el año que nos dieron para aprendérnoslo, y ahora, ¿cómo era?".
No, ya. Desde ahorita quítenle los ceros, los cuarenta y cuatros, los cuarenta y cincos, los ceros unos, y vamos a vivir todos más homologados.
EP: Paulina, el cambio tecnológico no tiene freno ni reversa, todos estos cambios van a seguir sucediendo para bien.
KPG: Entrémosle.
EP: Y entrémosle.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Excélsior Informa, sobre nueva marcación a 10 dígitos
Héctor Figueroa (HF), conductor: Y para ampliarnos este tema, me da mucho gusto saluda5r vía telefónica a Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, ¿qué tal?, buenos días.
Rafael Eslava Herrada (REH), unidad de Concesiones y Servicios IFT: Héctor, muy buenos días, es un gusto saludarte.
HF: Estábamos tratando de hacer una explicación, ¿no sé si pudo escucharnos?, creo que estábamos en lo correcto.
Se elimina el 044, se elimina el 045, se elimina el 01 para llamadas de larga distancia y todos los números en el país son ahora de diez dígitos, sean números celulares o sean números fijos, ¿estoy en lo correcto?
REH: Así es, Héctor, tuve oportunidad de escuchar lo que dijiste y lo dijiste con toda precisión y con toda claridad, yo no lo pude haber dicho mejor.
Nada más a manera de recordatorio, el mensaje que debemos dejar en la mente de todos los mexicanos es que se marca a diez dígitos, esa es la fórmula correcta de marcar, ya no nueve, ya no ocho, ya no siete, ya no ninguna combinación, diez dígitos. Si marcamos a diez dígitos estamos marcando de manera correcta conforme a la nueva marcación.
Sólo permíteme agregar, aparte de los esquemas que tu mencionaste, Héctor, que hay dos escenarios que sería conveniente también recordarle a los usuarios de servicio de telefonía.
Primero que nada, el escenario de llamadas de larga distancia internacional, desde México a cualquier parte del mundo la marcación no cambia, va a ser igualita a como la venimos haciendo cotidianamente, ese no hay cambios.
Sí hay un cambio en la marcación cuando estamos en el extranjero, en cualquier parte del mundo y con destino a México, ahí sí hay un cambio que versa sobre lo mismo que en materia de telefónica en el territorio mexicano.
El cambio es homologar la marcación a como lo hacemos hoy; ayer todavía, ayer viernes 2 de agosto, por ejemplo, cuando estábamos en el extranjero y queríamos contactar a un número fijo en México, cualquier ciudad de México, marcábamos el +52 seguido de los diez dígitos del número local fijo que deseábamos contactar.
Y si queríamos contactar del extranjero a un número móvil marcábamos el +52, un dígito 1, que hacía la diferencia de que esa llamada iba a ser a un móvil y luego del 1 los diez dígitos del teléfono celular que deseábamos contactar.
Les decía que se homologa también la marcación, eliminamos ese dígito 1 después del +52, entonces, ya no va a importar en el extranjero si deseamos contactar en México un teléfono local fijo o un teléfono celular, ya no hay diferencia, la marcación es igualita, se homologa, sería el +52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar en el país.
HF: A ver, vamos a precisar este punto que yo no lo había tocado, porque también es muy importante porque hay mucha gente que tiene familiares en el extranjero y llaman hacia nuestro país.
Alguien que vive, por poner un ejemplo, en Dallas en Estados Unidos y marca hacia la Ciudad de México, tendrá que marcar +52 y diez dígitos, ¿es así?
REH: Así es, +52 y los diez dígitos, conformados por, ya lo dijiste muy bien, por el 55 que es la clave de larga distancia de la Ciudad de México más los ocho dígitos del teléfono fijo que desea contactar.
Y si es móvil, recuerda que desde hace muchos años ya los teléfonos móviles son conformados por diez dígitos, diez dígitos conformados también por la clave de larga distancia del lugar donde adquiramos el celular, que es la misma clave de larga distancia tanto para fijos como para móviles la clave que nos es asignada en el lugar donde compremos el aparato.
Entonces, efectivamente, lo dices muy bien, +52 desde Dallas, +52 más los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar.
HF: Y ya no se utilizará en el caso de que, poniendo el mismo ejemplo, pero ahora de Dallas hacia la Ciudad de México a un número celular, ya no se marcará +52 1 y luego los diez dígitos, sino que será +52 y los diez dígitos del número celular.
REH: Así es, es correcto, se elimina ese dígito 1. Yo mencionaba que el beneficio de esto es ya no tener necesariamente que saber si nuestro destino en el país, en México es un número fijo o un número celular, ya no importa esa información, se marca de igual forma, sin el 1 +52 y únicamente los diez dígitos, independientemente si vamos a contactar a un número fijo o un número celular en el país, en México.
HF: Yo supongo que hay una página web o redes sociales, Facebook, Twitter, donde ustedes estarán también brindando toda esta información, se lo comento porque ahora, sobre todo los jóvenes, pues están todo el tiempo con los aparatos móviles, con los datos y es una forma muy práctica, a través de redes sociales también de difundir esto.
Porque, efectivamente, estamos en una charla aquí en "Excélsior Televisión", pero habrá quien quiera tenerlo con más precisión, es decir, como el cuadrito, ¿no?, por ejemplo, para tener muy claro cómo se debe marca, como ya comentábamos a Mérida o a Villahermosa o a Toluca.
REH: Sí, así es, hay información completa en la página web, primero que nada, en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es www.ift.org.mx.
Aparte, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesto en sus diversas plataformas digitales, en sus redes sociales, información también muy completa en Twitter, en Instagram, en Facebook o en YouTube.
Adicionalmente a esto también se dispuso una línea 800, que se marca 800 2000 120, ahí también encontraremos información de viva voz.
Adicionalmente a esto, nuestro operador de servicios de telefonías, tanto fija como móvil cuenta con toda la información y la obligación de proveernos toda la información necesaria para aclarar nuestras dudas, para aclararnos, explicarnos las nuevas formas de marcación.
Entonces, consideramos que hay distintas fuentes de información accesibles a todo mundo para que puedan tener bien claro el nuevo esquema de marcación.
HF: Esto es muy importante y vamos a recapitular la página web que usted nos comentaba del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx; estamos viendo en pantalla también ya sus redes sociales y el número que antes era el número 01 800, le quitamos el 01, ahora es el número 800 2000 120, ¿estoy en lo correcto?
REH: Así es.
HF: Perfecto, entonces, a nuestro público que quiera más información puede llamar al siguiente número que es 800 2000 120, es un número del Instituto Federal de Telecomunicaciones y vemos en la pantalla la página web donde está toda la información de marcación, que es www.ift.org.mx
REH: Así es, Héctor, es conveniente que toda la gente empiece a familiarizarse con este nuevo esquema de marcación, ¿por qué digo "empiece a familiarizarse"? Porque había muchas dudas de qué pasaba si alguien no estaba enterado y por ende marcaba como hasta ayer se marcaba, no pasa nada porque el Instituto Federal de Telecomunicaciones consideró pertinente y necesario dar un periodo de ajuste, un periodo de... que nosotros le llamamos periodo de convivencia para que la gente se acostumbre.
Conozcan los nuevos procedimientos de marcación, no sufra ninguna problemática por no contactar a un número que lo desee en el momento que así lo decida y por eso se da este periodo de convivencia.
Pero sugerimos que la gente que ya está enterada de este nuevo sistema, empiece a utilizar este nuevo esquema para que se vaya familiarizando muy rápido para que al cabo del periodo de convivencia y llegado el mismo, concluido el mismo, se apague el sistema viejo, pues no tengamos ningún problema y nuestra marcación ya sea natural y muy fácilmente recordable.
HF: Entonces, ¿están coexistiendo este fin de semana los dos tipos de marcación, el anterior y el que entró en vigor este día?
REH: Y no nada más este fin de semana, Héctor, se dispuso un año de convivencia, ¿por qué un año? Mucha gente nos ha dicho que es mucho tiempo, es un tiempo pertinente.
Mira, Héctor, permíteme nada más explicarte, ya habíamos tenido un término de crecimiento de marcación en el año 2001, en ese año 2001 se creció la numeración a siete y ocho dígitos como lo tenemos el día de hoy en telefonía fija.
Y en esa época dimos un periodo de transición, la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones dio un periodo de transición de seis meses y fue justo para que la gente se acostumbrara.
Hoy somos (inaudible) millones más de mexicanos, entonces, no queremos dejar a nadie sin la información pertinente para comprometer una comunicación, sobre todo en estos días, hay que decirlo, desagraciadamente una comunicación que puede ser hasta de emergencia.
Entonces, por eso se dispuso este año de convivencia, pero sugerimos que (inaudible) esta nueva medida, empiecen a utilizar los nuevos códigos, que vayan (inaudible) y no tengan ningún problema para transitar a los nuevos esquemas.
Aparte de eso, actualizar las agendas telefónicas de los teléfonos celulares, esa actualización de información en las agendas telefónicas de los celulares no se hace de manera automática, tendremos que hacerlo de manera manual. Entonces, sugerimos ir paulatinamente modificando nuestras agendas con las nuevas marcaciones corregidas, tanto fijas como móviles.
HF: Perfecto, le agradezco mucho Rafael Eslava del Instituto Federal de Telecomunicaciones que haya platicado esta mañana con nosotros.
REH: Héctor, siempre es un gusto y quedamos a las órdenes.
HF: Igualmente, muchas gracias.
REH: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Milenio Noticias, sobre nueva marcación a 10 dígitos
Pedro Gamboa (PG), conductor: El día de hoy entró en vigor la nueva marcación telefónica a diez dígitos en el país, y para hablarnos sobre esto tenemos en la línea al titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Órgano Regulador, Rafael Eslava.
Buenos días, Rafael, gracias... buenas tardes más bien dicho, por recibirnos la llamada.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones IFT: Buenas tardes, Pedro. Muy buenas tardes.
PG: Rafael, ¿cómo surgió esta nueva disposición?
RE: Es una disposición que, aunque es relativamente nueva, se expidió el año pasado, en mayo del año pasado, aunque entró en vigor apenas el día de hoy; su ideología y su conformación se da ya hace muchos años. Desde el año 96 estaba planeado un crecimiento de numeración y este crecimiento se dio paulatinamente en dos etapas, la primera etapa hace más de 18 años, en el año 2001, cuando crecimos la numeración en todo el país a siete y ocho dígitos.
Y la segunda gran etapa que viene a concluir apenas en el día de hoy 3 de agosto, cuando inició hoy la nueva forma de marcar en todo México; esta nueva forma de marcación implica que todos ya vamos a marcar uniformemente, ya no van a importar las distancias en el país, no importa si queremos hablarle al vecino de la casa de enfrente o una persona que está hasta el otro extremo de nuestro país, la forma de marcación será igual.
Tampoco ya no importara sin queremos comunicarnos a una línea fija o a una línea móvil desde una línea fija o una línea móvil de nuestra propiedad, entonces esto viene a simplificar la marcación a como la veníamos haciendo hasta el día de ayer, generando beneficios a la ciudadanía con su simplificación y atendiendo las demandas de todos los sectores de la población porque al día de hoy todavía había muchas personas que encontraban complejo la marcación correcta por la utilización diversa de varios prefijos que son el 01, 044, 045, a partir de hoy se eliminan.
PG: Además de la simplicidad para poder marcar, ¿hay algún otro beneficio que traerá esta disposición?
RE: Sí, también el beneficio que se busca con esta nueva forma de marcación es tener disposición de números para nuevas líneas fijas y nuevos teléfonos móviles; déjame señalarte que ya había seis ciudades de este país comprometidas con la numeración, ya no había números para poder asignar a nuevas líneas fijas y móviles y con esta nueva medida también se viene a asegurar un crecimiento en la numeración suficiente para que en los próximos años se puedan atender las demandas de nuevas líneas por parte de los usuarios interesados.
PG: ¿Cuánto y en qué se invirtió para hacer realidad esta nueva marcación?
RE: Ese es un dato muy interesante, nosotros no tenemos una cifra real de lo que hayan gastado las empresas por adecuar sus sistemas y sus centrales, nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones cuando pretendimos antes de que fuera formalmente emitida esta norma, hicimos un costeo de lo que representaría la adecuación para todas las empresas y en el instituto sacamos un estimado de 600 millones de pesos que iban a gastar todas las empresas del sector, evidentemente las empresas que tienen instalaciones y mayor número de usuarios son las que invirtieron más de esta cantidad para lograr acondicionar sus sistemas y sus entradas.
Entonces, te repito, no hay una cifra real porque esa cifra la conocerán cada uno de los operadores, pero nosotros tenemos un estimado de alrededor de 600 millones de pesos.
PG: Pero, ¿esto no le va afectar al costo que nos genera nuestro servicio de telefonía?
RE: No, para nada, eso es una aclaración que hay que hacer muy puntual, no, para nosotros como usuarios de servicio de telefonía tanto fija como móvil, no nos va a costar anda lo que tuvieron que gastar las empresas para adecuar sus sistemas y sus centrales para esta nueva marcación, ¿y por qué?, porque aunque efectivamente gastaron ellos en adecuar sus sistemas, también hay que reconocer que tienen un beneficio indirecto al permitírseles contar con más numeración y poder atender las demandas de clientes en el futuro.
Entonces ellos eventualmente por diversos esquemas comerciales, en el futuro podrán recuperar las inversiones que hicieron y en esta ocasión los usuarios no sufriremos ningún cobro por esta actualización en la nueva marcación.
PG: Muy bien, Rafael Eslava, entonces tendremos un año, tengo entendido es el plazo que le va a dar a la gente para que pueda adaptarse a esta nueva disposición y sí es recomendable entonces ir cambiando en los contactos las marcaciones.
RE: Así es, Pedro. El instituto decidió dar un periodo de convivencia de un año para que la gente que no sepa de esta nueva disposición y esta nueva forma de marcación, lo vaya aprendiendo y se vaya acostumbrando a la nueva marcación, vaya conociendo la nueva marcación de manera puntual, pero sugerimos que la gente que ya se enteró de esta nueva medida y de esta nueva forma de marcación, ya vaya marcando con las nuevas formas para que al cabo de un año no tengamos ningún problema y la transición a esta nueva marcación sea muy fácil.
Como lo dices, ahí es recomendar actualizar las agendas telefónicas de los aparatos celulares, ahí en donde prácticamente todos ya tenemos mucha información guardada de los contactos, entonces esta actualización en la agenda se requiere hacerlo de forma manual, no automáticamente se va a hacer, entonces cada uno de nosotros tendremos que generar un cambio en nuestra agenda telefónica con las nuevas marcaciones correctas.
PG: Muy bien, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por la llamada.
RE: Al contrario, hasta luego, gracias por la oportunidad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en El Heraldo de México Radio, sobre marcación a 10 dígitos
Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Mientras usted se traslada, mientras usted se acompaña con la información, quiero presentarle esta entrevista con Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le hemos llamado nuevamente porque se actualiza, no quiero decir que haya una nueva marcación, sino que se actualiza la marcación telefónica en toda la República mexicana.
Rafael Eslava, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido. Muy buenas tardes.
Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Don Jesús Martín, es un gusto saludarlo. Muy buenas tardes.
JMM: Gracias por tomar la llamada telefónica.
Vuélvanos a comentar cómo se actualiza esta marcación, qué prefijos tenemos que eliminar en todo el país.
RE: Claro que sí. Es muy oportuna la llamada. Mañana, a partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto iniciamos con esta nueva marcación en todo el territorio nacional. Esto implica que en todo México marcaremos de la misma forma, siempre a diez dígitos, esa es la clave del nuevo esquema, siempre marcar a diez dígitos. Eso implica, como ya usted lo adelantó, eliminar los prefijos 01, 044 y 045.
Entonces esa es una medida que facilitará la marcación que actualmente tenemos porque todavía hay dudas en la utilización de prefijos, entonces haremos la marcación mucho más fácil para todos nosotros, los usuarios de servicios de telefonía, con los consecuentes beneficios tanto de tiempo como de esfuerzo para contactar a las personas que deseemos.
JMM: Correcto. Por ejemplo, un número de ocho dígitos que empiece con 55 aquí en la Ciudad de México desde otra parte del país se tiene que añadir otro 55, 55 55 y los restantes seis números.
RE: Sí, efectivamente. Los números fijos están compuestos a nivel nacional por siete u ocho dígitos, dependiendo del lugar donde nos encontremos. En la Ciudad de México los números telefónicos fijos son de ocho dígitos con una clave de larga distancia de dos dígitos, en este caso es 55, o sea, tenemos que sumar nuestra clave de larga distancia a nuestro número fijo y eso tendremos que hacerlo en todo el territorio nacional dependiendo la clave de larga distancia que nos corresponde.
JMM: Hemos empezado a tener una costumbre con la marcación a telefonía celular que ya de alguna manera se marca así y omite el 044 ya desde algún tiempo, es decir, los números fijos se marcarán iguales que un teléfono celular, ¿cómo se evita la coincidencia en la numeración?
RE: Así es. Se marcarán... -eso antes de contestar su pregunta, don Jesús Martín- sí, se marcarán sin prefijos, eso homologa la marcación a como lo hacemos en celular, siempre es a diez dígitos con la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos, no importando que marquemos dentro de la misma localidad o una localidad en otra entidad federativa siempre a diez dígitos sin prefijos 01, 044 y 045.
Lo de la duplicidad de números; no ha habido un supuesto con el esquema actual, ni habrá en el nuevo sistema una posibilidad de que los números se repitan. Es una posibilidad que no existe, está la numeración que se le asigna a los proveedores de telefonía está construido el sistema bajo la premisa de números únicos para líneas fijas o líneas móviles, entonces no hay ningún supuesto de duplicidad de números.
JMM: Conozco entidades de la República mexicana que todavía siguen con una marcación de cinco dígitos, sobre todo en municipios alejados en el sur de la República mexicana y recuerdan que hay que marcar pues lo que se conocía como clave LADA, más el 01, ¿cuál va a ser la campaña de información en lugares donde todavía se tiene el concepto del número telefónico a cinco dígitos más todos los números adicionales?
RE: Sí, claro, don Jesús Martín. Esta información ya no es así. Hace muchos años, efectivamente todavía había poblaciones de cinco y seis dígitos, esta situación cambió en el año 2001 a nivel nacional, a nivel nacional en 2001 pasó la numeración a siete y ocho dígitos, respectivamente. Entonces no hay ningún número que conste menos de siete dígitos con claves de Larga Distancia que sumados a los siete u ocho dígitos siempre nos darán diez.
La difusión, estamos intensamente trabajando con las compañías telefónicas para lograr una difusión hasta el último rincón de nuestro territorio nacional. Por eso también decidimos, para no causar un prejuicio para aquellas personas que no estén debidamente enteradas, dar un periodo de convivencia con los dos sistemas.
Mañana empezaremos con el nuevo, pero si alguien todavía no está enterado, no va a haber ningún problema para seguir marcando todavía con el sistema actual. Por un periodo de tiempo determinado para que la gente se acostumbre, conozca muy bien los beneficios del sistema, conozca la nueva marcación y en ese sentido no comprometamos ninguna comunicación telefónica.
JMM: Es decir, si alguien desde un teléfono fijo quiere marcar desde un teléfono celular con el 044 más los diez dígitos, todavía el sistema lo va a aceptar ¿durante cuánto tiempo más?
RE: Mire se tomó la determinación de hacerlo por un año, un año que atiende a razones de población, somos 125 millones de habitantes, a la extensión territorial y lo que queremos es que todo el mundo se entere.
Desde el año 2001, cuando le digo, le conté de este crecimiento de siete a ocho dígitos, se dio un periodo de convivencia, que es lo que vamos a hacer de seis meses, pero éramos muchos menos habitantes y los servicios de telefonía no tenían tanta dispersión en el país. Por eso un año ahora es un tiempo pertinente y prudente y suficiente para que todos nos enteremos de la nueva marcación y no tengamos ningún problema.
JMM: Correcto. Pues yo quiero agradecerle mucho, Rafael Eslava, el que nos haya tomado la llamada telefónica para hacer este recordatorio que esta actualización en la marcación, esta modernización en la marcación ocurrirá a partir del primer segundo del día de mañana sábado 3 de agosto.
RE: Así es, don Jesús Martín, y cualquier información, el portal del Instituto está a la disposición de todo mundo para encontrar información clara, concisa y precisa de los nuevos esquemas de marcación, es www.ift.org.mx.
JMM: Correcto. Muchas gracias por este tiempo, Rafael Eslava. Gracias.
RE: Don Jesús Martín, un gusto.
JMM: Hasta luego. Que le vaya muy bien.
Es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Lo que tiene que hacer es ya no marcar el 044 de teléfono celular a teléfono celular (sic). Pero le voy a decir una cosa, ¿quién habla por teléfono el día de hoy?, a ver, levante la mano quién habla por teléfono, está en desuso hablar por teléfono, si bien nos va Whats, y con un emoji, así de tacita, te ponen tu emoji de tacita.
Pero ahí les va la siguiente pregunta, y esto lo quiero sugerir aquí en El Heraldo Radio como un ejercicio del fin de semana, yo sé que algo les va a caer muy gordo, pero hagámoslo, la verdad es que vale la pena. ¿Cómo le hablas a tu mamá? ¿Vas a tu base de datos o le marcas directamente con el número? Ese te lo sabes de memoria.
Bueno, hubo un tiempo, sobre todo los más chavos que tienen su teléfono celular que tienen 25 para abajo, hubo un tiempo en el que había personas que nos aprendíamos hasta cien números telefónicos de memoria, porque antes no existían... Bueno, en mi caso me aprendía hasta 50 números, llegaba a 60 números telefónicos, Geo no me dejará mentir, nos aprendíamos los números de memoria, los marcábamos con los teléfonos de disco de botoncito, ¿no?, los números.
Inclusive en la primera etapa de la telefonía celular nada más se podían guardar diez números, cinco números, diez números, 20 números, wow, tu celular guarda cien números, hoy son N números que se pueden guardar.
¿Qué hacemos? Vamos a contactos, buscamos el nombre, clic. Oye, ¿cuál es tu número? Quien sabe, yo nada más le pico.
La propuesta que le quiero hacer es apréndase, ahora con la nueva marcación, apréndase cinco números de la gente que más le llama, apréndanse sus números, 55 34... como ejercicio, tenemos que ejercitar nuestra mente otra vez en aquellas cosas que valían la pena. Eso nos ayuda a organizarnos.
¿Qué le parece el ejercicio? Porque si hoy le pregunta usted a sus hijos si se saben números telefónicos adonde llaman no se lo saben de memoria, la tecnología es maravillosa, pero también nos ha hecho bastante flojos en el trabajo de la memorización, es un trabajo que nos aleja inclusive del Alzheimer.
Si usted empieza a memorizar algunos teléfonos lo pone más en contacto con la persona, además de tener contacto, afecto y un negocio, además se sabe su teléfono de memoria y esto tiene inclusive hasta más valor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Carlols Zúñiga en Telediario, sobre marcación a 10 dígitos
Carlos Zúñiga (CZ), conductor: Mañana, día 3 de agosto, empieza una nueva era en las telecomunicaciones en el país; entra en vigor el nuevo modelo de marcación en México, van a ser a diez dígitos. Sabemos que hay muchas dudas al respecto y por eso nos comunicamos con el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Rafael Eslava.
¿Qué tal, Rafael? Buenas noches.
Rafael Eslava (RE), titular Concesiones y Servicios de IFT: Carlos, muy buenas noches.
CZ: Gracias por tomarnos la llamada, sabemos que ha de tener mucho trabajo, muchas dudas a este respecto. En general, lo que le podemos decir a nuestro auditorio es que a partir de mañana tiene que fijarse muy bien porque, sea del medio del cual hable, es decir un teléfono celular u un teléfono fijo, lo que tiene que marcar son diez dígitos, ¿correcto?
RE: Así es, Carlos. Efectivamente, a partir del primer minuto de mañana, sábado 3 de agosto, todos tendremos que marcar a diez dígitos, independientemente si marcamos desde una línea fija, de un teléfono móvil, si queremos contactar a una línea fija o móvil, no importará y no importará si ese teléfono fijo o móvil está cruzando la calle de nuestra casa o de nuestra oficina o hasta el otro extremo de la República Mexicana.
Ya eliminamos prefijos de marcación, eliminamos el 01 el 044 y 045 y uniformamos la marcación en todo el territorio nacional, esto es marcar a diez dígitos.
CZ: Sea de donde sea, como nos dices, ya sea de la Ciudad de México a cualquier ciudad o de Cancún a la Ciudad de México, de Villahermosa a Monterrey, van ser diez dígitos. No importa si es un teléfono celular o es un teléfono fijo.
¿Qué va a pasar si una persona acostumbrada a usar los prefijos, los marca?
RE: Precisamente, previendo esta situación que es muy factible que pase, puede ser que haya muchas personas que todavía no están debidamente enteradas o ya estando enteradas de esta nueva medida todavía no conocen muy bien el esquema de marcación, mañana no va a pasar nada.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la determinación de prever un periodo de tiempo en el cual convivirán los dos sistemas; el viejo que estamos a punto de apagar, que no realmente no lo vamos a apagar el día de mañana y el nuevo que habrá de prevalecer en el futuro.
Entonces mañana, si hacemos llamadas como tradicionalmente lo hacemos, con prefijos y a siete u ocho dígitos, las llamadas se enrutarán de manera correcta. Esto en beneficio de los usuarios y para no comprometer ninguna comunicación telefónica.
CZ: Y me imagino que después aparecería..., cuando acabe este periodo de prueba, una grabación diciendo "no, debe marcar de tal manera".
RE: Así es, no es un periodo de prueba, ya es un periodo definitivo, que las personas que mañana empiecen a marcar con los nuevos sistemas de marcación será la manera correcta. Y es un periodo de convivencia, es muy importante hacer la diferencia, porque un periodo de prueba implica que si algo sale mal en la prueba siempre está la posibilidad de regresar al esquema original y aquí no es así.
Todas las redes de todos los proveedores de servicios de telefonía, tanto fija como móvil, están preparados para que mañana, en unas próximas horas, empiecen a trabajar con los nuevos sistemas. Están probados los sistemas, ya no hay ninguna posibilidad de error, entonces mañana trabajará muy normalmente el nuevo sistema de marcación.
A la par de que, paralelamente, quedará prendido por el periodo de un año el sistema viejo. Un año pareciera mucho tiempo, pero hicimos un análisis conjuntamente con los operadores y se decidió que este año es el tiempo pertinente y suficiente para que la gente conozca los nuevos sistemas de marcación, toda la gente del último rincón de nuestro territorio nacional se entere de esta nueva medida regulatoria y, por ende, no haya afectaciones.
Es un tiempo que fue muy pensando y creemos que es un tiempo pertinente y prudente.
Paola Barquet (PB), conductora: Rafael, déjeme hacer la pregunta millennial, ¿va a afectar -por ejemplo- a WhatsApp y a Messenger? Porque los que estamos inscritos a esas aplicaciones que, sí, funcionan por Internet, pero también nos registramos con el número de celular.
RE: Claro, Paola, muy buena pregunta. Buenas noches. No va a haber ningún problema. No va a haber problema en la forma en cómo nos comunicamos a través de estas plataformas.
Bien lo señalas, es una plataforma que corre a través del protocolo de Internet, entonces no va a haber ninguna problemática, inclusive no va a haber problemática en el registro de nuevos usuarios de estos tipo de plataforma, de estos tipos de aplicaciones, porque también se está en contacto con las compañías proveedoras de esas aplicaciones para notificar los cambios respectivos y que cuando nos inscribamos ya tengamos una forma nueva de poner la información y que no nos sea rechazado la inscripción a este tipo de aplicaciones.
PB: Por ejemplo, Facebook, Twitter, para quienes vayan a ser nuevos usuarios de cuentas de estas aplicaciones de Internet, también normalmente utilizamos un teléfono, pero ellos sí tienen registrado el 52 más el uno.
RE: Así es, y eso tiene una explicación, Paola. Estas compañías adoptan las marcaciones internacionales de todos los países. Como normalmente este tipo de plataformas las utilizamos el dispositivo móvil es que estas empresas ahorita todavía el digito 1, el 52 1 diferencia la marcación internacional de afuera hacia México, hacia un teléfono móvil; a partir de mañana la inscripción será a diez dígitos.
Inclusive me da pie a hacer una anotación; también se modifica la marcación telefónica del extranjero con destino a México, la homologamos, eliminamos ese 1 que tú señalas Paola, ya nada más tendremos que marcar +52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar, ya no va a haber necesidad de diferenciar entre una llamada del extranjero con destino a un teléfono fijo o un teléfono móvil aquí en México.
Entonces, la situación ya es el conocimiento de estas empresas que tienen estas aplicaciones y en los registros para darnos de alta en estas aplicaciones ya no habrá ningún problema con que accedemos los datos correctos de marcación que ahora observaremos en México.
CZ: Ok, nos preguntan también qué va a pasar con los números 01 800, que yo ya no le veo razón de ser porque ya la larga distancia es gratuita pero todavía existe, ¿qué va a pasar con esos?
RE: No pasa nada, se elimina el 01, efectivamente, el 01 sí se elimina y nada más tendremos que marcar el 800 y los siete dígitos respectivos de ese número 800 que deseamos contactar.
CZ: Muy bien. También nos dice un usuario que ya ha detectado que, en la Ciudad de México, por ejemplo, algunos números de teléfono celular comienzan ya no con 55 sino con 56, nos preguntan que si va a aplicar lo mismo que en cualquier otra ciudad.
RE: Sí, este 56 es una situación precisamente que generó esta nueva disposición regulatoria, ya se nos estaban acabando los números particularmente en la Ciudad de México.
CZ: Los 55.
RE: Hubo necesidad de crear una nueva clave de larga distancia para México y se creó la clave 56. Efectivamente, ya va a haber números con clave 56, este mismo caso se repitió en unas cinco ciudades, muy particularmente León, Puebla, Tijuana, Querétaro y Toluca, adicionalmente la Ciudad de México. En estos seis lugares se nos estaba agotando la numeración, por eso es que también se tomó esta medida de crecer la numeración para asegurar esta disponibilidad de números para el futuro lejano.
CZ: Por ejemplo, yo sé que para Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey no va a haber tanto problema porque ya estamos familiarizados con estos, pero ¿qué va a pasar con aquellas ciudades en donde todavía no llegaban a los diez dígitos familiares?
RE: Estas nuevas claves de larga distancia que se acaban de abrir, estas seis localidades que te mencioné únicamente van a ser para programar líneas móviles, no teléfonos fijos, entonces no va a haber ningún problema con la marcación automática de los celulares y de la programación de los celulares, no va a haber ningún problema con la marcación.
En telefonía fija sí pudimos haber causado algún problema si generamos una nueva clave de larga distancia, pero afortunadamente no llegamos a ese extremo y las claves de larga distancia se seguirán respetando como las tenemos.
Tres ciudades tienen clave de larga distancia de dos dígitos, México, Monterrey y Guadalajara; el resto del país tiene claves a tres dígitos que no van a cambiar y esas tendrán que ser asociadas al número local fijo de la localidad en la que nos encontremos para así conformar la longitud de diez dígitos.
CZ: Muy bien, ¿entonces vamos a tener un año para acostumbrarnos?
RE: Un año para acostumbrarnos, para enterarnos, para poner en práctica los nuevos sistemas de marcación y al cabo de un año en plazo interrogable se apagarán los sistemas viejos y prevalecerá para el futuro el sistema nuevo de marcación.
CZ: Bueno, entonces tendremos tiempo ya. Nos había preocupado y algunas personas también nos manifestaron su preocupación, porque no se habían familiarizado, pero tendrán tiempo para practicar. ¿Y para cualquier duda hay una página de Internet para consultar?
RE: Sí, Carlos, hay un espacio grande expuesto en la página de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones que lo encontraremos en la dirección www.ift.org.mx. En la página principal hay un apartado grande, todo lo que necesitamos saber respecto al nuevo esquema de marcación, adicionalmente a esto hay un número 800 dispuesto para brindar información telefónica, también del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
CZ: ¿Cuál es ese número?
RE: Es 01 800 2000 120, pero a partir del primer minuto de mañana será 800 2000 120.
Y, por último, como acceso de información, nuestro proveedor de servicios de telefonía cuenta con información precisa para resolvernos cualquier duda y también nos podemos acercar a nuestro proveedor de servicios de telefonía fija o móvil.
CZ: Rápidamente, nos dicen, ¿para marcar a Estados Unidos sigue siendo igual, ¿verdad?
RE: De México al resto del mundo sigue siendo igual.
CZ: Con el 001.
RE: Es correcto.
CZ: Muy bien.
Rafael Eslava, gracias por esta conversación.
RE: Al contrario, Carlos, Paola, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en La Mujer Actual, sobre marcación a 10 dígitos
Janett Arceo (JA), conductora: Antes decíamos 51 66 34 05; si lo marcas así en este momento te van a comunicar, pero va a salir un disquito que dice "Ya está en proceso la llamada, pero recuerda que debe ser a diez dígitos; marcaste ocho, le falta la clave".
Ay, todo cambió desde el sábado pasado. Aquí, en "La Mujer Actual", tengo el gusto de platicar con el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor, ¿cómo está? Muy buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Janett, muy buenos días, muchas gracias por el espacio y la oportunidad de hablar con ustedes.
JA: Ay, estamos felices de poder pues recibirlo, doctor, para que nos aclare, hay muchas dudas.
Desde el sábado inició la nueva marcación a diez dígitos y algunos decían "Bueno, no pasa nada, como yo marco directo desde mi celular, porque ahí está en mi agenda anotado todo"; "na nai". ¿Verdad que hay que hacer cambios? Platíquenos un poquito, doctor.
AHM: Gracias, Janett.
Hay que irlos haciendo, hay que ir haciendo estos cambios que comentabas hace un momento, que, efectivamente, la llamada, si llaman al estudio actualmente con el número de ocho dígitos del número fijo de ustedes, pues al usuario le va a entrar la llamada, pero sale esta grabación que de alguna manera nos alerta que ya está en vigor este tema de la marcación de diez dígitos, pero habrá un proceso de transición para que el usuario no tenga problemas.
¿Qué es lo ideal, Janett, para cada vez que hablemos, como bien decías, desde nuestro teléfono móvil a algún teléfono que no tenga en nuestra agenda los diez dígitos? Pues lo que es importante es que, de manera gradual, empecemos a modificar esta agenda.
Generalmente, como tú recuerdas, marcábamos, por ejemplo, 044 o 045 para llamadas salientes a celular; ahora estos prefijos ya no se van a marcar, ya no va a haber el prefijo 01 y, como tú entenderás, pues esto le va a dar una gran claridad a todos los usuarios.
De lo que se trata esto es que cada vez que estemos en cualquier lugar de la república sepamos que el número que tengamos que marcar va a ser única y exclusivamente de diez dígitos y esto va a ayudar muchísimo indudablemente para evitar estas confusiones de si es 044, si es 045.
Recordarás tú también que hay grabaciones hoy en día que nos dicen "Para llamadas salientes a teléfono celular, favor de marcar equis prefijo"; esto ya no va a existir.
¿Qué es importante que el usuario también sepa? Que esto no tiene ningún costo. Ha habido por ahí algún tipo de inquietudes en el sentido de "Oiga, ¿va a cambiar el costo, va a cambiar la tarifa?"; no incide absolutamente en nada en los costos.
E insistir en que no dejemos al último la actualización de nuestras agendas, que cada vez que nos salga esta marcación, este mensaje sepamos que el número no está dado de alta con diez dígitos. Nosotros estuvimos haciendo varias pruebas el fin de semana...
JA: ¡Doctor, doctor, doctor! Creo que casi lo pierdo. Estoy empezando a oírlo de manera intermitente. Tal vez algo pasa.
AHM: Yo te escucho muy bien.
JA: Pero yo no; entonces fíjese que yo lo estoy escuchando así, como cortado, ya sabe. No sé cómo se diga eso, pero como cuando nos movemos de lugar y ya no se escucha con claridad. ¿Podemos probar?
AHM: Por supuesto. ¿Ahí me escuchas?
JA: ¡Perfecto! Muy bien. Seguimos, doctor, por favor.
AHM: Muy bien.
Vaya, lo que te decía es que aprovechemos este tiempo y que no dejemos al último el estar cambiando nuestras agendas.
Este mensaje nos va a ayudar muchísimo para que sepamos cuando nuestro número está dado de alta en ocho dígitos y hay que agregarle dos más o cuando estaba dado de alta con prefijos como el 044 o el 045 y ya no va a ser necesario. Los tendremos que eliminar.
Janett, para las personas que nos escuchan desde Estados Unidos, es también muy importante decirles a ellos que anteriormente se marcaba un prefijo 52 seguido de un número 1 y luego el número al que se deseaba llamar, el número móvil.
JA: Sí.
AHM: Ahora ya no se va a requerir este número 1 e indistintamente va a ser para fijo o para móvil 52 seguido de los diez números. Esto es muy importante, recibimos muchas llamadas de connacionales que están en Estados Unidos y también el mensaje es importante para ellos.
JA: Se elimina entonces el número 1 y del 52 nos vamos a los diez números al que vamos a llamar y entrará la llamada sin problema para marcar de Estados Unidos a México.
AHM: Es correcto, Janett.
JA: Tengo entendido, mi querido doctor, que hay una plataforma muy interesante que se llama Soy Usuario y me gustaría hoy que nos hablara un poco más para ponerla a la disposición de todos.
AHM: Con todo gusto, Janett.
Soy Usuario es una plataforma completamente en línea que es monitoreada de manera compartida por la Procuraduría Federal del Consumidor y por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es una plataforma que déjame decirte que ha sido muy exitosa porque le ayuda a la gente a evitar estar en un teléfono, en un call center, a veces pegados diez minutos porque nos comunican de la opción uno a la tres, de la tres a la cinco, siempre la cinco no era, te regresan a la una y ya sabes tú todo este...
JA: Ay, martirio.
AHM: Vía crucis que tenemos que pasar como usuarios cuando hablamos a algún call center. Entonces Soy Usuario lo que ayuda es precisamente a que, en una sola ocasión, como usuarios, presentemos nuestra inconformidad y los operadores tienen la obligación de contactarlos en un periodo no mayor a 48 horas; esto es bien, bien importante.
El primer contacto inclusive hemos detectado que algunas empresas ya dan la solución de fondo al problema, pero se tiene un plazo pues también relativamente razonable de hasta cinco días para que la empresa dé una respuesta final.
¿En qué ha ayudado esto a los usuarios? Y también es muy importante destacarlo: en que anteriormente, si había un tema de carácter técnico que tenía que ver el Instituto y Profeco nos requería información, pues se iban meses en el que se pudiera dar toda esta información o viceversa, si se presentaba algún tema para cobros indebidos y que tuviera que bonificársele algo al usuario, pues estaba el Instituto mandándole correos en el mejor de los casos o por oficio las cosas a Profeco y todo esto ha cambiado radicalmente.
Hoy en día ya no hay un tema de que una instancia le eche la pelotita a la otra instancia, sino que las dos, de manera conjunta, en una sola plataforma, están atendiendo las inconformidades de los usuarios.
¿Cómo entramos? Entramos accesando a la dirección electrónica www.soyusuario.ift.org.mx. Es una herramienta que por única ocasión nos va a pedir registrarnos con nuestro número telefónico, con nuestros datos de contacto, todo esto obviamente protegido, como tú sabes...
JA: Bien.
AHM: Con las reglas de datos personales...
JA: Sí.
AHM: Y posteriormente todas las notificaciones le estarán llegando al usuario a través de su correo o a través de la plataforma sin que tenga que estar, vuelvo a repetir, hablando de nueva cuenta al operador o estar mandando correos con él.
Es indispensable decir algo: es muy transparente la información que se obtiene de la herramienta y hoy en día, a través de los informes que tiene el Instituto y la Profeco, podemos saber cuál es el operador que está dando la mejor atención y que está contactando a los usuarios en el menor tiempo posible y también cuáles son los operadores que están en el peor escenario.
JA: Exacto.
AHM: Entonces esto es muy importante porque nos va a permitir tomar una decisión también como usuarios para saber con quién nos vamos, si es que alguien está atendiendo las inconformidades de una manera más rápida.
JA: Hablamos de quejas sobre los servicios de telefonía, internet y televisión de paga, www.soyusuario.ift.org.mx.
Doctor, están llegando llamadas del público, preguntas, regresamos al tema de la nueva marcación a partir del día 3 de agosto.
Me dicen "A ver, el 911, que es para llamadas de emergencia, ¿sufre algún cambio en su marcación?".
AHM: No va a tener ningún cambio, esto es importante decirlo, el 911 se mantiene igual y sin cambios.
JA: Igual que los otros servicios, como el 03 para la hora...
AHM: Es correcto.
JA: Todos esos...
AHM: Se mantienen sin cambio esos servicios, así es.
JA: Sin ningún cambio.
Recuerden entonces, marcación a diez dígitos. Vayamos, conforme las llamadas que hacemos con mayor frecuencia, vayamos haciendo los cambios en nuestra agenda.
Doctor, ¿qué me faltó preguntarle? Nos queda un minuto y siempre es fundamental tener la posibilidad de escuchar al experto en esto que es nuevo para nosotros.
AHM: Que nos contacten, por favor; cualquier duda que tengan, sea para la marcación, sea para Soy Usuario, tenemos muchas plataformas también, como comparadores de tarifas, simuladores de consumo, mapas de cobertura.
Contáctenos en nuestra página electrónica, www.ift.org.mx o llámenos ahora los números 800 20 00 120, anteriormente 01 800, ahora solamente 800 20 00 120.
Nos va a dar mucho gusto escucharles, saber de sus inquietudes, sea por esa vía, sea por Soy Usuario.
También tenemos un correo electrónico, atencionusuarios@ift.org.mx.
JA: Y están en redes sociales, los veo en Facebook como ift.mx.
AHM: Es correcto.
JA: Y en Twitter @IFT_MX, ¿me salió bien?
AHM: Ahí en nuestras redes, también por redes sociales nos pueden contactar.
JA: Excelente.
Doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, qué atento, qué claro, qué gusto haberlo recibido aquí, en el programa "La mujer actual".
Por cualquier situación tal vez lo vuelva a buscar, si es que hay más preguntas del público, pero ya sabemos cómo llegar hasta usted. Un abrazo cariñoso y buen inicio de semana.
AHM: Otro para ti y muchas gracias a ustedes por el espacio.
JA: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
