Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Radio Fórmula Q.R., sobre la marcación a 10 dígitos
CONDUCTOR: Tenemos en la línea telefónica a Rafael Eslava, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y le saludamos con mucho gusto, ¿cómo está?, muy buenos días.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Arturo, muy buenos días, es un gusto saludarlo.
CONDUCTOR: Igualmente; bueno, hace 1 año que platicábamos sobre el asunto de que cambiábamos de forma, de marcar en México, de marcar nuestros números telefónicos locales, nuestros números de largas distancias; desaparecían las claves lada, en fin, teníamos nuestra nueva marcación a 10 dígitos, ya pasó 1 año, parece que fue ayer. ¡Qué bárbaro!
RAFAEL ESLAVA: Así es don Arturo, como usted bien lo dice, pasó muy rápido el tiempo, pero como siempre se ha dicho, 'no hay fecha que no se llegue ni plazo que no se cumpla' y ya estamos prácticamente a tres semanas de que, en definitiva, prevalezca ya en los próximos años el nuevo esquema de marcación en todo el país.
A manera de recordatorio para toda su audiencia, sobre todo a su auditorio, permítame recordarle a toda la gente, que desde el año pasado, como usted ya se lo señaló, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso que esta nueva forma de marcación unificada, uniforme, en todo el territorio nacional; esta marcación implica que desde el año pasado ya iniciamos todos a marcar a 10 dígitos, con la consecuente eliminación de prefijos que todavía al día de hoy podemos utilizar pero que a partir del próximo 3 de agosto ya no podemos utilizar; estos prefijos son: 01, el 044 y el 045.
Entonces, tuvimos 1 año de aprendizaje, de 1 año para acostumbrarnos todos a la nueva marcación y ese año precisamente se dispuso así para que, concluido este periodo de convivencia no hubiera ningún problema para que ninguna persona pueda contactar a los destinos que desea de manera telefónica.
Como usted lo señala, ya estamos prácticamente a la vuelta de la esquina para que el 3 de agosto próximo, prevalezca ya en definitiva y sin convivencia alguna, el nuevo esquema de marcación que habrá de prevalecer en los próximos años.
CONDUCTOR: Entonces, ¿ahora sí, ya no hay pruebas, ya no hay margen?, hay que marcar, para una marcación local, los 10 dígitos, los 7 ya no van a servir; de hecho, esos ya no funcionan ¿o sí?
RAFAEL ESLAVA: Todavía al día de hoy funciona la marcación tradicional.
CONDUCTOR: ¿De 7 dígitos?
RAFAEL ESLAVA: Pero a partir del 3 de agosto, efectivamente, esta marcación deberá de ser, exclusivamente de 10 dígitos; ya no importa si queremos hablarle al vecino de la casa de al lado, hablando de telefonía fija o al pariente que se encuentra al otro extremo del país, siempre tendremos que marcar 10 dígitos.
En telefonía móvil no habido un cambio significativo, recordemos que, desde hace muchos años, en telefonía celular ya observamos una marcación a 10 dígitos, donde se da el cambio más sustantivo para las personas es en la marcación desde teléfonos fijos y hacia teléfonos fijos.
Normalmente, los teléfonos fijos todavía al día de hoy, están compuestos de 7 u 8 dígitos, dependiendo la localidad en donde nos encontremos, el caso de Cancún, por ejemplo, los teléfonos fijos tienen una longitud de 7 dígitos, pero únicamente tenemos que agregar nuestra clave de larga distancia a nuestro número fijo para conformar nuestro número completo a 10 dígitos.
Repito, en el caso de Cancún que tiene una clave de la estancia 998, está clave de larga distancia tenemos que arreglarla a nuestro número telefónico fijo y así conoceremos la longitud de este nuevo número a 10 dígitos y de igual forma para un pariente que vive en el otro extremo del país, por ejemplo, si alguien quiere hacer una llamada de teléfono fijo a otro teléfono fijo en la Ciudad de Monterrey, tendrá que agregar el 81, que es la clave de larga distancia de Monterrey, al número fijo de 8 dígitos que desee contactar, y de esa forma, ya marcaremos 10 dígitos eliminando códigos de acceso al servicio de larga distancia, por ejemplo, el 01 o el 044, 045 y únicamente nos quedaremos con esta marcación uniforme a 10 dígitos.
CONDUCTOR: Correcto, dígame de la larga distancia ¿hay algún cambio?
RAFAEL ESLAVA: En la larga distancia, como lo señalabas sí, efectivamente, no hay cambio en cuanto a costos, ni a algún cargo que no se nos haga al día de hoy, esta marcación no implica ningún cambio tarifario, las condiciones tarifarias prevalecen; lo único que hacemos es simplificar la marcación, entonces, el cambio sustantivo lo reiteramos, es la eliminación del prefijo 01 cuando se marca a otro teléfono fijo en una localidad diferente; 044 cuando se marca de fijo a móvil o 045, cuando se marca de fijo a móvil en otra localidad; esos tres prefijos 01, 044 y 045 se eliminan y ese es el cambio sustantivo en las nuevas marcaciones.
CONDUCTOR: Yo me refería a la larga distancia internacional, que habitualmente marcamos 001 para marcar, por ejemplo, a Estados Unidos y Canadá.
RAFAEL ESLAVA: Ah, esa es una muy buena pregunta; efectivamente, la marcación hacia Estados Unidos o a cualquier parte del mundo desde México, no cambia, donde sí hay un cambio, también, para simplificar estas marcaciones es cuando estamos en el extranjero, no importando el lugar donde nos encontremos y queremos hacer una llamada con destino a cualquier parte de la República Mexicana, ahí sí hay un cambio porque estábamos acostumbrados a que si nuestro número de destino en el territorio nacional era un teléfono móvil, teníamos que marcar después de la clave de país que 52, para el caso de México, y el dígito 1, para diferenciar que esa llamada íbamos a realizarla a un teléfono móvil; ahora ese dígito 1, también se elimina y se homóloga la marcación desde el extranjero con destino a México, ya no habrá diferencia de marcación y tendremos que marcar después de la clave de país, que insisto, es el 52 para el caso de México, únicamente los 10 dígitos del teléfono que deseamos contactar.
CONDUCTOR: Entonces, la larga distancia para Estados Unidos que es 001 y para cualquier otra parte del mundo es ¿cuál?
RAFAEL ESLAVA: Para cualquier otra parte del mundo, dependiendo el lugar al que querremos marcar, por ejemplo, de México a, por ejemplo, a España es 00 y la clave del país de España es 34; yo decía que la forma de marcación no cambia de México, al resto del mundo, donde sí hay un cambio es nada más del extranjero con destino a México.
CONDUCTOR: Correcto, pues ahí está la aclaración y el anuncio de que ya no hay margen, el que no marque 10 dígitos, ya no va poder comunicarse, eso ya queda anunciado y confirmado; tuvimos 1 año para entrenarnos, ojalá que ya todos hayamos entendido la lección. Muchísimas gracias.
RAFAEL ESLAVA: Don Arturo, es un gusto saludarlo, muy buen día.
CONDUCTOR: Buen día, que le vaya muy bien. Platicamos con Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en la Agencia Fronteriza de Noticias, sobre la marcación a 10 dígitos
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ, CONDUCTOR: Vamos a saludar a nuestro siguiente invitado, don Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lo que fue Cofetel hoy es Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha vivido, si no me equivoco, como otras instituciones similares que tienen un marco legal de autonomía, esto que ha sido incluso calificado como embate de parte del Poder Ejecutivo de la Federación, pero esto es tan sólo un tema, la verdad es que el propósito del enlace con don Rafael Eslava, a quien le presentamos en este momento, ahí tiene usted a don Rafael Eslava, yo espero que nos esté escuchando, tiene apagado su micrófono don Rafael, a ver.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES.: Ya lo activé, José Enrique.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael Eslava, que bueno que nos acompañe. Oiga, pues hay temas importantes en el Ifetel, sin duda de relevancia nacional, pero hay más específicamente en este momento un aviso, un recordatorio importante los usuarios de la telefonía para que no olvidemos algunos cambios que se han decidido en la marcación, y que entrarán en vigor justamente el próximo mes, y ya no nos queda mucho para llegar a ese momento, ¿por qué no nos platica de eso, don Rafael?
RAFAEL ESLAVA: Sí, claro que sí, José Enrique, muy buenas tardes, agradezco mucho la oportunidad de platicar contigo y con tu gran auditorio. Como tú lo dices, y le dices muy bien, estamos en un momento muy oportuno para que la gente recuerde este exhorto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones puso en marcha ya hace casi un año.
Recordaremos que el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en todo el país un nuevo procedimiento de marcación, ¿qué implica este procedimiento de marcación? Implica homologar toda la marcación en el territorio nacional a 10 dígitos, ya no habrá diferencia en las demarcaciones no importando el lugar en el que estemos nosotros situados y no importando el lugar al que nos queramos comunicar.
Tampoco ya habrá ninguna diferencia demarcación si hacemos nuestra llamada desde un teléfono fijo o desde un teléfono móvil. Entonces, esta marcación uniforme, como te decía, José Enrique, lo venimos ya haciendo así desde el 3 de agosto del año pasado.
¿Qué pasa el próximo 3 de agosto? El próximo 3 de agosto lo que va a pasar es que se concluye con un año de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que la ciudadanía, los usuarios de telefonía se acostumbraran a este nuevo procedimiento de marcación.
Yo mencionaba que el año pasado iniciamos con esta nueva marcación a 10 dígitos, pero en este año que está por concluir, conviven paralelamente el sistema nuevo de marcación que habrá de prevalecer en el futuro y también el esquema de marcación anterior al que todo mundo estábamos acostumbrados.
Entonces, esta convivencia termina en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto para qué en el primer minuto del lunes 3 de agosto, únicamente nos quedemos con el nuevo sistema de marcación.
Por ende, quien el 3 de agosto pretenda hacer una llamada telefónica utilizando los procedimientos de marcación antiguos, pues desgraciadamente no podrá concretar esa llamada telefónica, y lo que generará, pues evidentemente retraso en la conexión de la comunicación telefónica que se desea, que se desea entablar.
Esta marcación uniforme también implica la eliminación de ciertos prefijos que todavía al día de hoy podemos utilizar. Estos prefijos concretamente hablando son el 01, el 044 y el 045, y no nada más es dejar de usar esos tres prefijos, también dejamos de usar un dígito uno que utilizamos todavía en la marcación cuando generamos una llamada en el extranjero, no importando dónde nos encontremos, cuando queramos hacer una llamada con destino cualquier parte del territorio nacional.
Actualmente este dígito uno se marca cuando se quiere contactar a teléfonos móviles en México, no importando la parte o el territorio, la población en México que queramos contactar, este dígito uno, también se elimina, ya se estandariza el proceso de homologación cuando estemos en el extranjero y ya no tenemos necesidad de saber si el número que deseamos contactar en México es un teléfono fijo o un teléfono móvil, también eso implica nuevo procedimiento de marcación, Juan Enrique.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Entiendo que el caso de los 800, por ejemplo, ya no se usa el prefijo 01, es un número telefónico que, o un servicio especial que se contrata, ya incluso en el sector público, se utilizan esta marcación, el 800, los números 800.
RAFAEL ESLAVA: Así es, como tú sabes, José Enrique, y a lo mejor alguna parte de tu auditorio lo sabe, esos números 800 son números que contratan principalmente efectivamente empresas medianas o grandes, algunos entes de gobierno que contratan estos números 800 para que no haya un cobro a la persona que desee contactar ese número 800, anteriormente esos números 800 eran considerados números de larga distancia, y el dueño del número 800 absorbía el costo generado precisamente por esa llamada de larga distancia, por eso ese número 800 anteriormente tenía también un 01, porque daba precisamente acceso al servicio de larga distancia. Repito, no había un cobro para el que hiciera la llamada, porque todo el cobro no asumía el dueño del número 800, la empresa o el ente público administrador del número 800.
Actualmente, con el nuevo proceso de marcación, también se eliminará el 01 de los números 800, y únicamente marcaremos el número 800 respectivo que deseamos contactar. Esos números 800 ya están compuestos de 10 dígitos, entonces, tampoco va a haber ninguna problemática ni ningún cambio en la forma y la integración de esos números 800, repito, nada más tendremos que eliminar el 01 previo a marcar el número 800 que deseamos contactar.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Qué pasa con el número de emergencias, el número nacional de emergencias, 911?
RAFAEL ESLAVA: No pasa nada, el número nacional único de emergencias continúa trabajando normalmente, cuando por alguna necesidad que ojalá sea el menor de los casos para todos, requiriéramos contactar el 911, lo marcaremos tal cual lo hacemos el día de hoy, marcando el 911 y no hay ningún problema para enfrentar la llamada de esta forma.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Otra pregunta que me parece obligada, para marcar a la ciudad de México, por ejemplo.
RAFAEL ESLAVA: Decía yo, José Enrique, que se elimina el 01 para llamadas de larga distancia, ya no importa si, por ejemplo, de la ciudad de Tijuana se desea hacer una llamada a la Ciudad de México, únicamente tendremos que marcar desde Tijuana los 10 dígitos del número en la ciudad de México que deseamos contactar.
Aquí hay que recordar, para la gente que todavía no conozca, como se integra el número de 10 dígitos. En telefonía móvil no hay ningún cambio, desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos en telefonía móvil, pero en telefonía fija si hay un cambio, ahí es donde realmente viene el cambio sustantivo, en telefonía fija recordarás, José Enrique, los números fijos locales se componen de siete u ocho dígitos.
Ocho dígitos únicamente están compuestos los números de la Ciudad de México, de Monterrey y de Guadalajara. El resto de las poblaciones del país, los números locales fijos se componen de 10 dígitos. ¿Entonces, cómo habremos de conocer nuestro número de número de 10 dígitos? Únicamente agregando la clave de larga distancia de la zona o de la población de donde sea nuestro teléfono fijo, y así conformaremos nuestro nuevo número local fijo a 10 dígitos. Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Tijuana los números locales fijos, actualmente tienen siete dígitos y la clave de larga distancia es la 664, únicamente tendremos que agregar el 664 a nuestro número local de siete dígitos para conocer nuestro número de 10 dígitos local fijo.
Tú preguntabas, de Tijuana a México como se marca, la Ciudad de México. Si queremos contactar un número local fijo de la Ciudad de México, también tendremos que anteponer a ese número de la Ciudad de México la clave de larga distancia que le corresponde a la Ciudad de México, que en este caso es 55, y así marcaremos los 10 dígitos completos y nuestra llamada no tendrá ningún problema para ser enrutada debidamente.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Uno de los sectores que más rápidamente registra transformaciones es el de las telecomunicaciones. Toda la modernidad tecnológica basada en telecomunicaciones, en tecnologías de la información se actualiza a gran velocidad. En este contexto, yo supongo que las modificaciones no se van a quedar en esto, van a seguir viendo algunos otros ajustes en el sistema nacional de telecomunicaciones. ¿Cuál sería, por ejemplo, uno de los que estaríamos viendo a mediano plazo, por ejemplo, o largo plazo?
RAFAEL ESLAVA: José Enrique, lo dices con toda claridad, efectivamente. El sector de las comunicaciones es un sector muy dinámico, tan dinámico que de repente a veces la regulación se queda desfasada, es por eso que, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, las regulaciones que hemos adoptado en este caso, por ejemplo, en la de numeración, contempla ese, o trata de prever ese dinamismo propio de las comunicaciones. En particular, hablando de esta medida regulatoria del crecimiento de la numeración, precisamente lo que se espera es que este recurso numérico tenga prevalencia para muchos años en el futuro por venir.
Entonces es un cambio regulatorio que atiende las necesidades de crecimiento del número de usuarios de servicios de telefonía, pero como le dices no nos quedamos ahí, vienen nuevas tecnologías donde inclusive los servicios tradicionales de voz, como los conocemos, lo que la gente conoce como servicios de telefonía, están destinados a evolucionar. Ahora estamos viendo que la gente está más acostumbrada a tener servicios de datos de acceso a Internet. Esto es el futuro de las telecomunicaciones en el mundo, el uso de datos.
Entonces, también en el Instituto estábamos preparando la regulación para que la regulación sea lo más flexible posible para que los cambios tecnológicos y este dinamismo del que hablamos, no se vea comprometida por una regulación que en el corto plazo se quede obsoleto.
Entonces, el Instituto está perfectamente claro de lo que viene en el futuro cercano y a mediano plazo, para que repito, la regulación que se emita contemple este vertiginoso cambio en las telecomunicaciones el día por día, y todos como usuarios del servicio de telecomunicaciones, perdón, gocemos de las bondades de esta evolución tecnológica y no nos quedemos rezagados en el contexto internacional por una simple cuestión regulatoria.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, al margen de la modernización regulatoria, ¿en lo tecnológico que estaríamos viendo eventualmente a mediano plazo? ¿Algún tema en particular que pudiéramos anticipar a nuestro auditorio?
RAFAEL ESLAVA: Mira, viene una cosa que es conocida como Internet de las cosas, ¿qué significa esto? Donde los aparatos, cualquier aparato que tú puedas pensar, se comunica vía Internet, y mediante el uso de ese aparato podrás hacer uso de las bondades que ese aparato que ofrece.
Un ejemplo claro: los refrigeradores. Los refrigeradores también, por ejemplo, no se van a quedar fuera del Internet de las cosas, ¿qué implica? Que el aparato va a tener tal inteligencia que, por ejemplo, tú, vía tu aparato refrigerador vas a poder acceder a internet para hacer las compras que necesites en ese momento porque el refrigerador ya se te está quedando vacío. Como esto hay muchos ejemplos.
Los coches, ya los coches se comunican con servicios de emergencia, servicios de datos, ya sirven como hotspots para acceso a internet de sus pasajeros. Entonces, el cambio viene muy vertiginoso, muy rápido y viene en el corto plazo.
Y te repito, eso es conocido en el mundo como Internet de las cosas, todas las cosas van a estar conectadas a internet para sacarle el mayor provecho siempre en beneficio de los seres humanos.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Bueno, la industria avanza a pasos agigantados, más rápidamente que lo que los gobiernos pueden actualizar su legislación, ¿no?
RAFAEL ESLAVA: Así es, por eso decía yo que hay que ser vanguardistas para hacer regulaciones que no pierdan su eficacia en el corto plazo, sino que permitan precisamente adecuarlas, hacer un marco regulatorio que se ajuste conforme el dinamismo de la tecnología nos lo va indicando.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Por qué no nos ilustra, don Rafael? Por ejemplo, ¿qué cosa tendría que cambiar en el marco regulatorio a propósito del Internet de las cosas y sus aplicaciones, que ya están aquí desde hace tiempo, ya llegaron?
RAFAEL ESLAVA: Claro, yo lo mencionaba, este Internet de las cosas si tendrá que sufrir nuestro marco regulatorio un cambio necesariamente, ¿por qué? Va a haber tal cantidad de dispositivos que se van a conectar a internet que habrá que diseñar una forma de cómo tener bien claro las direcciones IP que cada uno de estos aparatos tendrán que tener.
¿Qué significa esto? Ahorita estamos hablando de numeración para efectos de telefonía. En cuestión de acceso a internet tendremos que hablar de otros protocolos que permitan identificar a todas las posibles terminales que tengan acceso a internet. En eso estamos trabajando ahorita en el Instituto en verificar que este internet, el beneficio de Internet de las cosas no se retrasa para México, y que México no se quede rezagado en el contexto internacional.
Permíteme decirte, José Enrique, que para que todo el público que te escucha lo tenga bien claro, México se encuentra a la vanguardia en cuestión tecnológica respecto de los países que van marcando la pauta en este tema.
México desde hace unos años ya se puso a la vanguardia con países como evidentemente nuestro vecino del norte, Estados Unidos, pero no nada más Estados Unidos, con los países europeos o asiáticos que dominan la escena de la vanguardia tecnológica: el Reino Unido, España, en Asia, evidentemente Corea, Japón, China, la India, son países que se mantienen muy a la vanguardia en el contexto internacional en materia de tecnologías, y nosotros, México no estamos lejos de ellos, más bien diría yo que estamos a la par del desarrollo tecnológico.
Por eso nuestro marco legal y regulatorio tiene que permitir que al mismo tiempo que en el mundo se dan estas bondades tecnológicas, también se puedan dar aquí en México y no sea un obstáculo la regulación o la legislación para impedir el acceso a estas nuevas tecnologías. Es ahí donde en el Ifetel están comprometidos, estamos trabajando, y esperemos poder ver resultados en beneficio de todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Con independencia de que sea atribución directa o no, de alguna manera hay asuntos vinculados a este tema, el tema de la capacidad mexicana para desarrollar su propia industria y sus tecnologías en este campo, que es un tema de mucha competitividad, y yo tendría que preguntarme necesariamente que están avanzados vamos en nuestro propio desarrollo nacional, en estas tecnologías, ¿qué nos falta y cuál sería la parte de vinculación con el Instituto?
RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy pertinente. En México y sus profesionales se consideran de los mejores del mundo. Hay unas nuevas generaciones que vienen empujando muy fuerte y que repito se mantienen actualizadas en cuestión de tendencias tecnológicas y afortunadamente México no adolece de profesionales técnicos en los campos de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Ahora falta el vínculo de la experiencia, el expertise, el conocimiento de los técnicos mexicanos con el puente con el Instituto. El Instituto afortunadamente cuenta con técnicos de vanguardia, técnicos de todas las edades, técnicos muy experimentados, pero también técnicos muy jóvenes que tienen en los últimos conocimientos en materia de evolución tecnológica.
Afortunadamente en el Instituto contamos con muchos de estos técnicos mexicanos tan capaces de los que yo hablo. Pero también es cierto que muchos de esos técnicos no trabajan el órgano regulador, ahí es donde el órgano regulador tiene que tender puentes de comunicación con los diversos sectores que conforman nuestro sector para mantenerse a la vanguardia, intercambiar ideas, también encontrar eco en las principales preocupaciones que la industria requiere para una mejor prestación de servicios, y ahí es donde el Instituto normalmente trabaja con estas herramientas de comunicación con los diversos sectores que participan en las telecomunicaciones.
Ahí no lo dejaremos de hacer, es muy útil este intercambio de ideas, de opiniones, de comunicación con el sector privado, sector tecnológico, y creo que ante esa forma se logra una mejor normatividad, siempre escuchando a los que están en la primera fila del frente tecnológico, lo que operan las redes.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: No imagino este círculo virtuoso sin la participación del actor que sería el sistema educativo por aquello de la formación de profesionales en este campo.
RAFAEL ESLAVA: Ni duda cabe, evidentemente la cuna y el desarrollo esencial de nuestros técnicos mexicanos nos lo dan las diversas instituciones académicas. Ahí, efectivamente también el Instituto tenemos constante contacto con las instituciones académicas, inclusive, permítame señalar mejor, José Enrique el Instituto tiene a su cargo la facultad de autorizar a los diversos peritos de telecomunicaciones y radiodifusión de nuestro país, y en el Comité de peritos participan diversas entidades educativas, de investigación, cámaras industriales, porque efectivamente como tú lo señalas, no podemos sustraernos al conocimiento que emana de las aulas y ahí es donde queremos robustecer estos puentes de comunicación y de colaboración con las instituciones educativas que hay muchas en el país con mucho baluarte, con mucha trayectoria en el ámbito académico y es necesario siempre estar en contacto constante con estas instituciones educativas para la mejor promulgación de regulación en nuestros sectores.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, no quisiera despedirme sin compatible una inquietud que llega regularmente a este espacio, el de las tecnologías 5G, ya le gusta conocer las preocupaciones esenciales sobre esta tecnología, incluso la existencia de una especie de movimiento que se expresa cotidianamente en redes sociales como un movimiento anti 5G. ¿Qué nos puede decir al respecto?
RAFAEL ESLAVA: Mira, yo me tengo que circunscribir a lo que sí está estudiado, lo que sí está comprobado, y lo único que te puedo decir es que la tecnología 5G es algo de lo cual México no se puede quedar rezagado, y tiene simple y sencillamente puros beneficios para todos los que nos gusta y de todos los que requerimos la utilización de tecnología de la información y las telecomunicaciones.
Efectivamente, como tú lo señalas, muy particularmente en esta pandemia que nos ha aquejado a nuestro país, se ha dado una serie de elucubraciones respecto al trasfondo de las tecnologías 5G. Yo por ahí inclusive que a escuchar que la tecnología 5G, lo que realmente va a hacer es dominarnos. Yo escuché que inclusive a todo mundo se nos va a poner un chip para tenernos ubicados y haya un control precisamente de los estados sobre sus ciudadanos.
No hay falacia más errada que ésta, repito, tenemos que circunscribirnos a los hechos comprobados o comprobables y científicos de las bondades de la tecnología 5G, es una evolución natural de las tecnologías como lo ha habido en muchas ocasiones previas, las telecomunicaciones no siempre han sido como las tenemos y las conocemos el día de hoy, han ido evolucionando constantemente, entonces, esta evolución es necesaria a la nueva tecnología y evolución de la llamada 5G en las telecomunicaciones.
Entonces, repito, en el Instituto no nos quedaremos atrás, en el contexto internacional, para acercar a todos nuestros compatriotas mexicanos las bondades de las tecnologías de las telecomunicaciones y la información.
JOSÉ ENRIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Cuando llegan a México ya con una presencia más amplia?
RAFAEL ESLAVA: Mira, José Enrique, es una pregunta muy complicada de responder, porque depende de varios factores, no nada más es la decisión regulatoria o inclusive decisión de los propios prestadores de servicios de telecomunicaciones, implican muchas cosas, implican inclusive desarrollo de dispositivos, si una suerte del Estado a través del órgano regulador, del Ifetel en el sentido de brindar más acceso a los operadores a más espectro radioeléctrico, es que es un bien necesario para el acceso a la tecnología 5G, pero repito, es una serie de varios factores lo que por fin concretará la llegada y el inicio de las prestaciones de servicios en la generación cinco, en el 5G.
Entonces, es complicado, esperemos que no tardemos mucho en ver los primeros beneficios de esta tecnología, en muchos lugares del mundo se dice que ya empezaron a prestarse servicios 5G, pero realmente son indicios muy incipientes de lo que realmente será considerado 5G.
Entonces, podríamos decir que en ningún lugar del mundo como tal ha iniciado la operación del servicio 5G. Sí incipiente, sí a manera de pruebas, sí a menor escala, pero una tecnología masificada todavía no la vemos en el contexto internacional, en ningún país del mundo.
Entonces, esperemos que México en cuanto se ve esto en otros países del mundo, también México está a la vanguardia y al mismo tiempo podamos gozar de los beneficios de esta nueva tecnología 5G.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: ¿Estaríamos hablando del año próximo quizá?
RAFAEL ESLAVA: Probablemente, a finales del año, próximo, efectivamente, José Enrique.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Y el proceso de masificación, no es un proceso rápido tampoco.
RAFAEL ESLAVA: No, no es un proceso rápido, implica también, yo lo decía, la existencia de dispositivos que trabajen con esa tecnología, y desgraciadamente, al inicio de todas las tecnologías, efectivamente como tú lo indicas con el celular que tienes ahí a tu lado. El inicio de cualquier tecnología hace que se encarezcan los productos y los servicios, se hacen más caros. Entonces, también eso es una barrera que no permitirá una masificación inmediata de las nuevas tecnologías.
Poco a poco, las tecnologías conforme a su evolución van avanzando, van, se van abaratando y eso permite que más personas tengan acceso a las mismas.
Entonces, por eso insisto, es una serie de varios factores lo que provocará la masificación en definitiva de las tecnologías 5G.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Don Rafael, pues le queremos agradecer muchísimo la oportunidad de platicar sobre estos temas de relevancia nacional.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, José Enrique, es un gusto saludarte y el agradecido soy yo por permitirnos tu espacio para comunicar el mensaje ahorita que queremos decir esta nueva marcación a partir del tres de agosto y que todos marquemos de 10 dígitos.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Don Rafael, me están preguntando aquí, y la seguridad y la privacidad de los usuarios, ¿cómo la protegerán? Nos preguntan.
RAFAEL ESLAVA: Es una pregunta muy importante. Cada vez más estamos en presencia del valor que implica nuestros datos personales. Los datos ya es un elemento que tiene un valor económico. De allí que muchas empresas, muchas aplicaciones, muchos dispositivos, muchas plataformas digitales recaben información.
Nosotros de repente tenemos la idea, nosotros como usuarios de esas plataformas, aplicaciones, dispositivos, tenemos la idea de que el uso de estas cuestiones es gratuito, cosa más errónea que ésta, no es gratuita en la medida que al pedirnos información éstas aplicaciones o plataformas digitales, ellos están recabando algo que es valioso.
Entonces, efectivamente, el futuro va a estar en el manejo de la información, información de cada uno de nosotros. No nada más información de cómo me llamo, dónde vivo y mi número telefónico, sino inclusive costumbres de uso de, por ejemplo, un restaurante, que comida me gusta comer, eso es una información valiosa, porque eso a final de cuentas se traduce en una información que muchas empresas o prestadores de servicios pueden transformar, pueden utilizar en beneficio de sus negocios. Entonces, tiene razón, habrá que tener mucho cuidado en el tratamiento de los datos personales de nosotros.
Ahí el Instituto colaborará con las autoridades competentes. Hay que reconocer que, en materia de datos, el INAI es la autoridad competente, no el Ifetel, pero evidentemente siempre ha habido puentes de colaboración y coordinación con estas autoridades, para en la medida de lo posible brindar siempre y brindar seguridad jurídica en el manejo de los datos para efecto de los particulares.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Excelente. Nuevamente muchísimas gracias, don Rafael.
RAFAEL ESLAVA: El agradecido soy yo, José Enrique, es un gusto saludarte.
JOSÉ ERIQUE GARCÍA SÁNCHEZ: Igualmente, buen día.
Ya escuchó usted a nuestro invitado el día de hoy con esta información importante por una parte pues una prospección sobre lo que viene en materia de telecomunicaciones, el tema controversial de las tecnologías 5G y desde luego lo inmediato, esta información sobre la marcación telefónica en el país que entra en vigor a partir del día lunes 3 de agosto para qué lo tenga usted presente, o lo tengamos todos los usuarios del servicio de telefonía en automático, donde habremos de considerarlo, pues, para no, no estar sufriendo entripado ya en el día a día de nuestra actividad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo Radio con Jesús Martín Mendoza, sobre la marcación a 10 dígitos
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: Otro asunto que me parece que es muy importante que usted lo sepa, mucho más importante que es si una persona está viajando a los Estados Unidos, es más importante que tome en cuenta el cambio de la marcación telefónica.
Se acuerda que hace algún tiempo ya le habíamos hablado del tema de la marcación telefónica, pues efectivamente, quiero decir que no se te debe pasar y no se le deba pasar a usted que debe actualizar su agenda. Y bueno, pues recordar las 10 condiciones para el cambio de marcación.
Para hablar sobre ello tengo la vía telefónica Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Rafael Eslava, bienvenido al Heraldo Radio, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Jesús Martín, muy buenas tardes. Es un gusto saludarte.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muchas gracias don Rafael Eslava. Bueno, pues cual es lo principal que debemos tomar en cuenta para el cambio de marcación. ¿Cuándo empieza ya a aplicare de manera ya fija esta forma de marcar?
RAFAEL ESLAVA Claro, Jesús Martín. Tú los señalabas muy bien. Ya hace casi un año iniciamos con este esfuerzo en todo el país. Hace un año precisamente el 3 de agosto del año pasado, inicio este nuevo proceso de marcación uniforme en todo México, en todo el territorio nacional.
Esta nueva marcación implicó que los números que marcáramos todos los mexicanos cuando el destino es dentro del mismo país, no importando si el destino es fijo, una línea fija o una línea móvil, la marcación siempre debe ser a 10 dígitos. Esto conllevaba la eliminación de ciertos prefijos que todavía, al día de hoy, hoy 7 de julio, siguen estando activos qué es el 01, el 044 y el 045.
Yo decía que inició hace un año y así fue, hace un año ya marcamos a 10 dígitos, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su oportunidad dispuso de un periodo de un año que concluye este próximo 3 de agosto, en el cual se dio un período que nosotros llamamos de conciencia.
En este año que está a punto de concluir, vimos la posibilidad que convivieran los dos sistemas de marcación, el nuevo que habrá de prevalecer en definitiva partir del 3 de agosto de este año 2020 conjuntamente con el sistema todavía tradicional de marcación a siete u ocho dígitos, tratándose de líneas fijas con la utilización de sus tres prefijos que ahora sí, en definitiva, dejaremos de utilizar.
¿Esto qué implica? Esto implica que en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto, todavía podemos marcar conforme lo veníamos haciendo los últimos años, pero a partir del primer minuto del lunes 3 de agosto el sistema anterior de marcación se apagará y en definitiva una únicamente prevalecerá el sistema nuevo.
Esto quiere decir que, si alguien el lunes 3 de agosto quiere hacer una llamada con los procedimientos de marcación anterior, esto es utilizando los prefijos 01, 044 o 045 o utilizando marcaciones a siete u ocho dígitos, dependiendo del número local donde nos encontremos, pues la llamada ya no se va a poder enrutar.
Estamos trabajando conjuntamente con los prestadores de servicios de telefonía, para que en este mes o un poquito menos de un mes para llegar a esta fecha 3 de agosto, haya un aviso audible por los usuarios de los servicios de telefonía, anunciando que la marcación no es correcta para que de aquí al 3 de agosto haya una etapa final de concientización de toda la ciudadanía, para que ahora sí sus procesos marcación sean acorde a la nueva marcación que habrá de prevalecer en el futuro.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien. Entonces, por ejemplo, en Ciudad de México donde marcamos los números con 8 dígitos hay que anteponer 55, lo mismo para Monterrey hay que anteponer el 81 y para Guadalajara anteponer el 33 para cumplir con 10 dígitos. En el resto del país de los siete dígitos se pone lo que antes se conocía como clave lada, ¿no?, sin el 01 y ya con eso completamos los 10 dígitos. Para entenderlo de esa manera.
RAFAEL ESLAVA: Así es Jesús Martín. Es muy importante lo que señalas.
¿Cómo conocemos nuestro número diez dígitos por si hay alguien que todavía no lo tiene claro? En telefonía móvil no hay ningún problema, ya desde hace muchos años venimos observando un tema de marcación de 10 dígitos en telefonía móvil, inclusive nuestro teléfono celular, cuando lo compramos con cualquier operador, el número que se nos es asignado es a 10 dígitos, ahí no hay ningún cambio.
El cambio, como tú lo señalas es en la forma de integración de los números fijos. Ahorita los números fijos están compuestos por siete u ocho dígitos dependiendo el lugar donde nos encontremos, siete dígitos es en el resto del país exceptuando la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, donde estas tres ciudades sostiene una marcación local fija de ocho dígitos.
Únicamente tendremos que agregar la clave larga distancia de la localidad donde nos encontremos al número local respectivo, para conformar así ahora la numeración a 10 dígitos.
Ahí es donde viene el cambio sustantivo, es donde debemos tener todos bien claro, esta zona de integración de marcación hacia números fijos. Y efectivamente, ya no tendremos que marcar el 01, que anteriormente marcábamos para llamar de larga distancia nacional, ni el 044 para llamar de un fijo a un celular o 045 de un fijo a celular de una región diferente a la que tenemos la llamada.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Bien. Bueno, vamos a tener tiempo en las siguientes semanas para seguir platicando con usted, Rafael Eslava. Yo le agradezco mucho que me haya tomado la llamada telefónica para recordar este asunto al público que escucha El Heraldo Radio en toda la República Mexicana.
Yo le agradezco mucho esta conversación y le llamo en una o dos semanas para ir recordando este tema para todo el público que nos ve y escucha. Muchas gracias don Rafael Eslava.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias y buena tarde Jesús Martin.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias que le vaya muy bien, hasta luego. Eso que ha informado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. Entonces señores no hay vuelta de hoja, se cambia ya la marcación a partir del 3 de agosto a 10 dígitos. Ya no tiene que marcar el 01, para las llamadas de larga distancia, para celulares ni 044 ni 045. Y nada mejor ejemplo, si usted está en Cuernavaca y su número es siete dígitos, nada más antepone 777 y listo ya está.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Análisis Superior con David Páramo, sobre la marcación a 10 dígitos
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: ¿Se acuerda el terrible, monumental desastre que era marcar como 400 números? Cuando era 044 5 y… pero luego salías y tenías que cambiar, y que había una serie de modificaciones hace un tiempo, hace… si no mal me equivoco, hace como un año, se dijo que ya nada más íbamos a marcar 10 números a nivel nacional, se acuerda, y que incluso los teléfonos se volvió medio un drama porque a veces el teléfono sí entraba, a veces no, porque decidió que… el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión sabia e inteligente, de que como ya no había largas distancias locales, sólo era un número, y era un número de 10, y han coexistido los números anteriores con los números de 10 dígitos, pero eso se acaba, mi querido Rafael Eslava, Titular de Concesiones y Servicios de IFT, eso se acaba en agosto, ¿no?
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE CONCESIONES Y SERVICIOS DE IFT: Así es, mi querido y admirado David.
DAVID PÁRAMO: Querido Rafael, te mando un abrazo.
RAFAEL ESLAVA: Igualmente. Como bien lo señalas, efectivamente, el próximo 3 de agosto habrá de prevalecer en México para los próximos años una nueva marcación definitiva, esta marcación implica una marcación homologada en todo el territorio nacional. Ya no importará desde dónde marcamos y hacia dónde marcamos, tampoco importará si nuestra llamada la generamos desde un teléfono fijo o un teléfono móvil, y si nuestro destino, o sea, el número que deseamos contactar, es teléfono fijo o móvil, ya no va a importar ninguna de estas situaciones y marcaremos todos uniformemente a 10 dígitos.
Este ejercicio no es nuevo, tú recordarás, David, que empezó desde el año pasado, hace ya casi…
DAVID PÁRAMO: Sí, decía que hace prácticamente un año empezaron a coexistir los números 044 5, que era el típico, o el cero con los números de 10 dígitos, y yo creo que ustedes hicieron bien en tomar la decisión de que coexistirán los dos.
RAFAEL ESLAVA: Así es, mira, no es que, lo dices bien, pero lo que mandató el Instituto Federal de Telecomunicaciones no es una coexistencia de las dos formas de marcación, lo que se dispuso es, el 3 de agosto del año pasado inició la nueva marcación a 10 dígitos, pero estimamos muy pertinente y prudente que la ciudadanía se acostumbrara a esta nueva forma de marcación, y lo que dispuso el Ifetel el año pasado, es que se acordaba un plazo de un año para que convivieran los dos sistemas de marcación, esa convivencia acaba el último minuto del próximo domingo 2 de agosto para que el primer minuto del 3 de agosto, únicamente prevalezcan los nuevos procedimientos de marcación y cualquier diferencia entre los números de marcación, cualquier marcación diferente, ya no podrá exitosamente enrutar la llamada.
Entonces, ya se acaba este procedimiento, hay que recordarle a la gente que es lo importante, que la marcación ahora tendrá que ser a 10 dígitos para que todo mundo sepa su número a 10 dígitos, únicamente hay que agregar la clave de larga distancia a nuestro número local fijo y así tendremos ya nuestro número a 10 dígitos conformado correctamente.
En telefonía móvil es diferente, David, recordarás que ya hace muchos años, los teléfonos móviles ya observaban una marcación a 10 dígitos, en telefonía móvil no es realmente un cambio significativo, ya venimos acostumbrándonos a marcar a 10 dígitos, el cambio sustantivo se da en los teléfonos fijos.
DAVID PÁRAMO: Incluso en los teléfonos móviles hay aplicaciones que te lo convierte automáticamente.
RAFAEL ESLAVA: Así es, desde el año pasado, ante la inminencia de esta nueva disposición regulatoria del IFT, efectivamente surgieron esas aplicaciones que automáticamente en cuestión de segundos actualizan la agenda telefónica de todos los teléfonos móviles, de acuerdo a la nueva marcación, pero inclusive esto viene a ser muy sencillo para que todos podamos actualizar nuestra agenda telefónica en cuestión de segundos.
DAVID PÁRAMO: Fíjate que yo la última vez que hice eso creo que me quedaba un número, que todos los que tengo la agenda de mi teléfono me quedaba un solo número con la marcación antigua.
RAFAEL ESLAVA: Pues mira, estas aplicaciones para gente como tú, que tiene muchos contactos guardados en su agenda telefónica, viene a resolver problema grande, porque hay gente que tiene 500, 600 o hablando ya de arriba de…
DAVID PÁRAMO: Yo tengo poco mucho más que eso en el teléfono.
RAFAEL ESLAVA: Me imagino, entonces, yo creo que te hizo muy amable el tránsito de la nueva marcación conforme tenías guardados contactos con el procedimiento anterior. Entonces, repito, hay que actualizar las agendas telefónicas de los teléfonos móviles y recordar que de los teléfonos fijos se eliminan las marcaciones con prefijo 01, 044 y 045, ya no marcamos eso, marcamos exclusivamente a 10 dígitos a partir del próximo 3 de agosto.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué tan avanzado está? Porque yo, por ejemplo, para mí ya no es un gran cambio, pero sí creo que debe haber un cierto segmento de población, cierto segmento de personas que todavía no hayan hecho este cambio cuando no lo hayan hecho completo.
RAFAEL ESLAVA: Sí, mira, es una muy buena pregunta. Nosotros los del año pasado que tuvimos inicio con la nueva marcación hemos dado seguimiento puntual a la evolución de la marcación de todos los usuarios de telefonía, tanto fija como móvil.
Hemos estado muy en contacto con los diversos prestadores de servicios de telefonía, y es en el transcurso de este año de acostumbrarnos a la nueva marcación, se ha notado que cerca ya del 90% de los usuarios de telefonía, tanto fija como móvil, ya marcan a 10 dígitos. Entonces, tenemos un no despreciable 10% de salir de telefonía que todavía faltan.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que debe ser los más difíciles, deben ser la gente de mayor edad, de comunidades más alejadas, yo creo que debe venir por ahí.
RAFAEL ESLAVA: Así es, yo creo que ese tipo de usuarios de telefonía son los que todavía, una de dos, o no se han enterado debidamente de la nueva marcación que va a prevalecer hasta el 3 de agosto o ya habiéndose enterado todavía no les es familiar la nueva marcación, y optan por seguir marcando como habitualmente lo hacían para no tener ningún problema.
Este mes que falta, poco menos de un mes, casi tres semanas, para el 3 de agosto, haremos esta campaña de difusión agresiva en todo el territorio nacional para recordarle a la gente que la nueva marcación es necesaria observarla para el 3 de agosto, y que, si no lo hacen de esta forma, procederán, se verán comprometidas sus comunicaciones, no de manera fatal.
DAVID PÁRAMO: ¿Va a haber algún mensaje o cómo va a ser? Si yo marco, no sé, quiero marcar a tu celular, y marco 044, ¿me va a salir un mensaje, o sólo no va a enlazar?
RAFAEL ESLAVA: Mira, es una determinación de las empresas, pero las empresas conscientes de brindar toda la información a sus usuarios, han optado en poner mensajes de voz en sus sistemas que alertan a los usuarios cuando la marcación no es correcta, esto es un mensaje ya lo están empezando a poner desde la semana pasada varios prestadores de telefonía, prestadores de telefonía tanto fija como móvil, pero te repito, eso es una decisión de las empresas para alertar a sus usuarios de que la marcación no es correcta.
Creemos que todos los operadores vamos a optar por tener estos mensajes de voz en su sistema para alertar a la población.
No hay, hay que decirlo bien con claridad, no hay mensaje alguno de operador que te diga como marcar, nada más alerta de que la marcación no es correcta y tienes que volverlo a intentar.
Es ahí donde entran los medios de difusión, tanto del estado, a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones como de los propios de prestadores de servicios, trataremos de difundir la forma correcta de marcación.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y también nosotros, mi querido Rafael, los medios de comunicación que nos gusta, que tenemos vocación y nos gusta servir a la gente. Yo creo que el Radio es la principal misión de radio es serle útil a las personas.
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, la radio y la televisión son los medios de comunicación que tienen casi 100% de penetración en territorio nacional, y más puntualmente profesionales como tú son los que son escuchados y son los que mandan los mensajes correctos a la ciudadanía.
Entonces, abusando de la amabilidad de personalidades como tú, es que queremos medios de comunicación para difundir este mensaje que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto, y que no haya ningún problema para que una persona en retrasar su comunicación cuando así lo decida partir del 3 de agosto.
DAVID PÁRAMO: yo sí le recomiendo a la gente que no ha arreglado su agenda que busque esas aplicaciones porque hasta donde yo puedo saber, todas son seguras y fáciles, lo único que hacen es quitarle los números que le sobran.
RAFAEL ESLAVA: Así es, tú lo dices con mucha claridad, las aplicaciones han venido a facilitar la vida de los usuarios de servicios digitales, pero nada más hay que tener en cuenta que hay que ver las letras chiquitas de las condiciones que prevalecen para estas aplicaciones, cuestiones de privacidad, cuestiones de manejo de datos personales, eso es lo único que recomendamos poner atención para que luego no haya un problema con la utilización.
DAVID PÁRAMO: Eso me parece, lo omití, porque me parece evidente, pero tienes razón, querido Rafael. O sea, lo omití porque yo creo que nadie debe meterse una aplicación sin antes ver ese tipo de cosas, pero tiene razón, creo que mucha gente se mete sin leer esas partes o las da por vistas.
RAFAEL ESLAVA: Así es, de repente nos da un poco de tedio o de flojera leer la cantidad de condiciones, pero es recomendable ver en qué se utilizan nuestros datos personales, y esta es una aplicación.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y más una aplicación que le está dando acceso a los datos personales, un dato tan personal como su agenda.
RAFAEL ESLAVA: Es información valiosa, valiosa, inclusive ya en cuestión monetaria. Entonces, es importante leer ese tipo de avisos y condiciones en el uso de cualquier aplicación, David.
DAVID PÁRAMO: Oye, querido Rafael, pues yo creo que es un paso más, un paso más, un paso bien dado y un paso que creo que funcionó, cómo dijiste, la coexistencia de las dos marcaciones.
RAFAEL ESLAVA: Sí, funcionó muy bien la convivencia de las dos marcaciones, como tú dices, estamos en la recta final de este maratón regulatorio, no es un esfuerzo nuevo, es un esfuerzo que empezó a finales del año 2016, por fin se va a concretar en definitiva.
Entonces, estamos haciendo una analogía con una carrera, carrera de a pie, porque estamos en el último kilómetro con 195 metros para concluir este maratón que va a redundar en beneficios para todos los usuarios en el servicio de telefonía.
DAVID PÁRAMO: Querido Rafael, ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hacen con excelencia, hacen un gran trabajo, han hecho, tienen una de las mejores marcas en los instrumentos del gobierno mexicano.
Muchas gracias siempre es mi gusto, querido Rafael, platicar contigo, te mando un abrazo con cariño y admiración.
RAFAEL ESLAVA: Igualmente, estimado David, un gusto saludarte como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo Radio Estado de México, con Claudia Ballesteros, sobre la marcación a 10 dígitos
CLAUDIA BALLESTEROS, CONDUCTORA: Heraldo Noticias, Estado de México. Y esta tarde nos acompaña en la línea telefónica, Rafael Eslava. Rafael Eslava es el Titular de la Unidad de Concesiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos mucho que tome la llamada para platicar de un tema que para usted seguramente es muy importante y muy interesante y máxime, porque se aproxima la fecha en que debemos tener todos, una marcación de 10 dígitos para hablar por teléfono. Don Rafael Eslava, muy buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES, IFT: Claudia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.
CLAUDIA BALLESTEROS: Gracias por tomarnos la llamada para platicar con nuestro auditorio. Sin duda, aunque ya se tiene un año que se había anunciado y que se dio a conocer, se difundió esta marcación a 10 dígitos, a partir de agosto ya entra en vigor, y si no marcas como debe de ser ahora a 10 dígitos, no vas a poder hacer el enlace. Si nos platica cómo está esto, cuándo entra y cómo podemos nosotros, el auditorio, hacer una marcación correcta.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia, como bien lo señalas, ya estamos a casi un año de haber puesto en marcha esta nueva marcación uniforme en todo el territorio nacional. Esta marcación implica, como su nombre lo indica, que todo mundo tenemos que marcar a 10 dígitos, no importando la población del territorio nacional en que nos encontremos, no importando a donde queramos comunicarnos dentro del territorio nacional, y tampoco ya importará si nuestra llamada la hacemos desde un teléfono fijo o de un teléfono celular; no importando ya todas estas cuestiones, la marcación siempre deberá hacerse a 10 dígitos.
Como tú lo señalase, ya hace un año, bueno, casi un año, el 3 de agosto del año 2019, inició esta nueva marcación, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso la necesidad de un periodo de convivencia, un periodo de convivencia que está próximo a vencer.
Este periodo de convivencia implicó a que convivieran, como su nombre lo indica, los dos sistemas de marcación, el actual que hemos observado ya durante los años pasados, y que todo mundo estamos familiarizado con él, y ese tema nuevo que habrá de prevalecer ya en exclusiva a partir de este 3 de agosto.
Entonces lo que va a pasar este 3 de agosto es que se apaga el sistema de marcación anterior. Este año de convivencia nos sirvió a todos para irnos acostumbrando a los nuevos procedimientos de marcación. Fue un año largo en el que todo mundo tuvimos oportunidad de actualizar nuestras agendas telefónicas, en practicar con los dos procesos de marcación, y como ya lo señalé, ahora en el último minuto del próximo domingo 2 de agosto será la última oportunidad para marcar con los procedimientos viejos, pero a partir del tres minuto del lunes 3 de agosto, ya tendremos todos que marcar necesariamente por el nuevo procedimiento, porque si no lo hacemos de esta forma, no podremos enlazar exitosamente nuestra llamada, con la consecuente molestia de volver a ser un intento que cumpla con esta nueva marcación a 10 dígitos en todo el territorio nacional.
CLAUDIA BALLESTEROS: Efectivamente, Rafael, y por mencionar algo, si antes marcábamos con un 01, y ya dábamos el número o la clave lada, a todos los teléfonos, hay que quitarles este 01, lo mismo ocurre con el 01 800.
RAFAEL ESLAVA: Así es, este es uno de los prefijos que se elimina, el 01, se elimina tanto de la marcación desde teléfonos fijos, como en la marcación de números 800, tenemos que marcar exclusivamente los 10 dígitos, y no nada más es el único prefijo que se elimina, también se eliminan los prefijos, 044 y 045, que también utilizábamos desde marcaciones cuando las realizábamos desde teléfonos fijos, también se eliminan estos tres prefijos.
CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, y cuando hacemos una marcación a nuestra misma ciudad, por ejemplo, aquí en el Estado de México, agregamos el 55 a los números o a nuestro teléfono normal, que era de ocho dígitos, si tenemos un teléfono fijo en nuestro domicilio, hay que agregarle para marcación un 55.
RAFAEL ESLAVA: Lo que señalas ahorita, Claudia, es muy importante. Efectivamente, en telefonía móvil ya no hay ningún cambio respecto a lo que venimos haciendo desde hace años, en telefonía móvil, cuando contratamos una línea de celular, ya nos es asignada una línea a 10 dígitos. Entonces, ahí no hay ningún cambio sustantivo, el cambio significativo se da en la marcación de teléfonos fijos, y como bien lo señalas, los teléfonos fijos actualmente están compuestos de ocho dígitos o siete dígitos dependiendo del lugar de la República Mexicana donde nos situemos.
El caso que tú decías, que en el Estado de México, ya hay varias zonas conurbadas a la Ciudad de México, donde los teléfonos fijos son de ocho dígitos, con una clave de larga distancia de dos dígitos, únicamente tendremos que agregar esa clave de larga distancia a nuestro número local fijo para conformar nuestra nueva extensión a 10 dígitos y así podremos conocer perfectamente nuestro número a 10 dígitos, y también conocer el teléfono al que nos querremos comunicar con 10 dígitos sumando esta clave de larga distancia correspondiente.
CLAUDIA BALLESTEROS: Oye, Rafael, algún punto importante para nuestro auditorio, ¿a dónde pueden consultar? Si todavía hay alguna persona que tenga alguna duda, que todavía no ha aplicado esta marcación de 10 dígitos, ¿dónde lo puede consultar? ¿en dónde puede tener los detalles de cómo debe de marcar?
RAFAEL ESLAVA: Claro, mira, primero que nada, todos los prestadores de servicios de telefonía tienen a disposición de sus clientes información puntual muy clara, muy sencilla de los nuevos procedimientos de marcación, y ellos están dispuestos a brindar asistencia, asesoría y para resolver cualquier duda que surja respecto a la nueva marcación.
Pero aparte de la información que nos brindan los proveedores de servicios de telefonía, también el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en sus diversas plataformas digitales ha dispuesto información que también consideramos que es muy clara para aclarar todas las dudas. Entonces, podemos ingresar al portal en Internet del Instituto, que es www.ift.org.mx y ahí hay información precisa. También contamos con números, un número 800 para dudas, que es el número 800 2000 120.
Y, por último, las plataformas en redes sociales del Instituto, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, están a disposición de toda la ciudadanía para que encuentren la información que les sea de utilidad y las aclare las dudas que pudieran tener en este tema.
CLAUDIA BALLESTEROS: Así es, todavía tenemos unos días, ésta entra en vigor, esta marcación a 10 dígitos, el próximo 3 de agosto y todavía tenemos estos días para hacer estas consultas y para comenzar su aplicación al 100% de esta marcación a 10 dígitos.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Claudia.
CLAUDIA BALLESTEROS: Muchísimas gracias, Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por platicar con nuestro auditorio de este tema importante, y sobretodo aconsejarles y explicarles cómo vamos a partir del 3 de agosto a hacer la marcación. Muchísimas gracias, Rafael Eslava.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias por la oportunidad.
CLAUDIA BALLESTEROS: Muchas gracias. Ya lo escuchó usted, Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos confirma, nos reitera y nos invita a ser parte de este programa que entra ya oficialmente el 3 de agosto, la marcación a 10 dígitos a nivel nacional, y recuerde que puede usted consultar la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones si tiene algunas dudas de cómo debe hacer esta marcación a 10 dígitos a partir del próximo 3 de agosto. Regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en El Heraldo TV con Alejandro Cacho, sobre la marcación a 10 dígitos
ALEJANDRO CACHO, CONDUCTOR: Bueno, hablemos de otra cosa, porque cambió la marcación desde hace un año en México, desaparecieron los prefijos del 01, el 001, no el 001 no desapareció.
ALMA SAINT MARTÍN, COLABORADORA: El 044, el 045.
ALEJANDRO CACHO: El 044 y demás, y durante todo este tiempo han convivido las dos formas de marcar los números telefónicos, pero esto ya va a cambiar.
Gracias al Licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está con nosotros para explicarnos esto. Muchas gracias y muy buen día por estar aquí, Rafael.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Alejandro muy buenos días, es un gusto estar con ustedes.
ALEJANDRO CACHO: ¿Cuándo va ser el cambio y cuándo ya definitivamente ya no van a convivir estas dos formas de marcación?
RAFAEL ESLAVA: Lo dices con mucha precisión, Alejandro. Como ya lo señalaste, desde el año pasado, el 3 de agosto del año pasado, iniciamos en México un nuevo proceso de marcación, este nuevo proceso implica la marcación uniforme en todo el territorio nacional.
Esta marcación implica marcar 10 dígitos, no importando el lugar donde nos encontremos, no importando el lugar al cual nos queramos comunicar dentro del territorio nacional, y ya no importará, tampoco, si hablamos desde un fijo o un teléfono móvil con destino a otro teléfono fijo o a otro teléfono móvil; ya la marcación se uniforma, para marcar todos a 10 dígitos.
Lo señalaste muy bien y lo confirmo yo, desde el año pasado iniciamos, pero desde el año pasado se dispuso un periodo de convivencia, ¿qué implicaba esto? Para que no fuera un proceso brusco para toda la ciudadanía y que permitiera que nos acostumbráramos a la nueva marcación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispuso esta convivencia de un año, la cual concluirá en el último minuto del próximo 2 de agosto de este año, para que el 3 de agosto, el primer minuto del 3 de agosto, amanezcamos exclusivamente con el nuevo proceso de marcación y cualquier otro tema que no cumpla con esta forma de marcación ya no podrá ser enrutada, dejando la posibilidad evidentemente de que el usuario lo vuelva a intentar para contactar el número que ha así lo desee.
ALEJANDRO CACHO: Ahora, si yo le marco a mi vecino de a lado, o a su casa, o a su celular, no importa, y vivo en la Ciudad de México voy a tener que marcar primero el 55 y luego el número.
RAFAEL ESLAVA: Así es, en telefonía móvil es muy sencillo, porque recordarás, Alejandro, que desde hace muchos años ya observamos una marcación a 10 dígitos.
El cambio, que es un poco más sustantivo, viene desde la marcación de teléfonos fijos y también para contactar teléfonos fijos, pero lo señalas muy bien, ya no importando si vamos a hablarle a al vecino de la casa de enfrente o al familiar que está en el otro extremo del país, tendremos que agregar la clave de larga distancia del lugar al que corresponda ese número telefónico al que deseamos contactar para así conformar los 10 dígitos.
No hay ninguna otra problemática, no hay ninguna novedad de la forma de marcación, únicamente es agregar la conocida como clave de larga distancia al número local fijo y así conformaremos nuestro nuevo número a 10 dígitos.
ALEJANDRO CACHO: Si marco a Puebla, marco el 222 y luego el número, si marco a Mérida, creo que es 991 y luego el número y así.
RAFAEL ESLAVA: Así es y lo señalas muy bien. Nada más hay que recordar que hay casos donde por… esta disposición que emitió desde el año 2018 el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que hemos trabajado ya más de dos años en la concreción final de esta nueva marcación implica un crecimiento de la numeración porque se no estaba agotando.
Ya hay siete entidades del país que por esta saturación en el uso de la numeración se han creado nuevas claves de larga distancia, tú lo decías en Puebla, por ejemplo, tradicionalmente marcamos el 222, pero también ya desde hace un par de años se creó el 221, eso los usuarios de Puebla ya lo saben.
Yo decía que son siete entidades dentro de las cuales se incluye, inclusive, la Ciudad de México. La Ciudad de México tenemos ahorita ya dos claves de larga distancia, la que todos conocemos que es la 55, pero también, ya desde hace un par de años se habilitó la clave 56, precisamente, por esa saturación. Pero esto viene a arreglarse con este crecimiento de numeración y tendremos que observar esta marcación, agregar la clave de larga distancia y número local fijo.
ALEJANDRO CACHO: Ahora, para marcar fuera de México eso no cambia.
RAFAEL ESLAVA: Eso no cambia, la marcación de México al resto del mundo no cambia. Donde sí ha habido un cambio, que también hay que señalarlo, y es muy pertinente tu manifestación, Alejandro, es en la marcación que realizamos de cualquier parte del extranjero con destino al territorio nacional.
Recordemos que cuando estábamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queríamos marcar a un número en el país, a la República mexicana, teníamos, primero, que conocer si ese número en la República Mexicana era un teléfono fijo o un teléfono móvil, por qué, porque también agregábamos un dígito “1” después de la clave del país, que es el 52 para México, para decir que nuestra marcación iba dirigido a un teléfono móvil.
Ahora ese dígito “1” también desaparece y se homologa la marcación. Entonces, desde el extranjero hacia México marcaremos como lo veníamos haciendo, pero sin agregar ese dígito “1”, ya no necesitaremos diferenciar el destino de nuestra llamada si es a un teléfono fijo o un teléfono móvil y también eliminamos el dígito “1”.
ALEJANDRO CACHO: Ok, entonces, nada más recordar la fecha.
RAFAEL ESLAVA: El próximo 3 de agosto se marca ya en definitiva a 10 dígitos, entonces, desde el último minuto del 2 de agosto concluirá este año de convivencia que dispuso regulatoriamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ALEJANDRO CACHO: Muy bien. Licenciado Rafael Eslava gracias por habernos explicado todo esto. Muchas gracias y buen día.
RAFAEL ESLAVA: Quedo a la orden Alejandro.
ALEJANDRO CACHO: Igualmente, hasta luego.