En cinco años, más de 70 mil usuarios de servicios de telecomunicaciones han usado la plataforma Soy Usuario. 6 de julio
Ciudad de México, a 6 de julio de 2020
EN CINCO AÑOS, MÁS DE 70 MIL USUARIOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
HAN USADO LA PLATAFORMA SOY USUARIO
- Soy Usuario, la herramienta de pre-conciliación digital que operan de manera conjunta el IFT y la PROFECO, ha permitido intercambiar información, planear y coordinar acciones en defensa de los derechos de los usuarios.
- La herramienta ha sido reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel).
- Hoy también se cumplen cinco años de la promulgación de la Carta de los Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, una forma concreta y sencilla de presentar los derechos de los consumidores y consecuentemente las obligaciones de los proveedores de servicio de telecomunicaciones deben cumplir con los usuarios/consumidores.
A cinco años de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), habilitaron la herramienta electrónica compartida denominada Soy Usuario, se han logrado importantes avances en la protección de los derechos de los usuarios-consumidores de servicios públicos de telecomunicaciones.
Soy Usuario es una herramienta de pre-conciliación que permite interponer inconformidades en contra de los proveedores de servicios de telecomunicaciones cuando un usuario considera que se han vulnerado sus derechos, permitiendo una respuesta ágil y certera a sus problemáticas, además, cada interesado puede consultar el estatus de las mismas y darles un seguimiento puntual. La plataforma posibilita un acercamiento entre usuario y proveedor gracias a la disposición que han mostrado las empresas que se han sumado a este mecanismo.
La plataforma obtuvo el reconocimiento de Buenas Prácticas 2016 por parte de la organización internacional Regulatel, quien congrega a 20 organismos reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica y 3 europeos. Además, fue galardonada con el reconcomiendo WSIS Champion otorgado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2017.
Durante estos cinco años de actividad de la plataforma, se han recibido un total de 72 mil 291 inconformidades. La usabilidad del sistema ha aumentado año con año, por lo que se registra un crecimiento de 108% en 2019 respecto a 2015.
La plataforma Soy Usuario ha permitido identificar a las empresas que muestran mayores incidencias de fallas, así como empoderar a los consumidores para lograr mejoras en los servicios de telecomunicaciones, el ejercicio de sus derechos y, en la mayoría de los casos agilizar la atención, razones por las cuales ha aumentado la utilización de la misma.
Por lo que hace a los servicios reportados, el 41.9% corresponde a telefonía móvil; el 26.4% a internet; el 8.6% a telefonía fija; el 7.9% a televisión de paga y el 0.1% a trunking. El restante 15.1% corresponde a reportes por 2 o más servicios.
Del total de inconformidades presentadas en estos cinco años de operación, el 85.2% han sido atendidas y el 1.4% se encuentra en proceso de resolución. Además, el 7.1% fueron desechadas por falta de seguimiento por parte de los usuarios y; 6.3% canceladas por duplicidad o a petición de los interesados.
Respecto del tipo de problemáticas reportadas, en primer lugar, se ubican las correspondientes a fallas en el servicio, seguidas de las relativas a cargos, saldos y bonificaciones, así como por las relacionadas con el proceso de portabilidad numérica.
Los estados de la República Mexicana de los que proviene el mayor número de inconformidades son la Ciudad de México con 25.1%; el Estado de México con 21.0%; Jalisco con 7.7%; Puebla con 4.3% y Veracruz con 4.0%.
La PROFECO ha otorgado 44 mil 365 asesorías a los usuarios sobre sus derechos en la materia dentro de la propia plataforma. Es importante hacer mención que en aquellos casos en los que no se logra la pre-conciliación, la PROFECO cuenta con mecanismos de atención de las inconformidades, como son: CONCILIANET, Acuerdos Telefónicos inmediatos de Telecomunicaciones, conciliación presencial en las Oficinas de Defensa del Consumidor en la República Mexicana y para asesorías el teléfono del consumidor y el correo electrónico quejastelecomunicaciones@profeco.gob.mx
Asimismo, este 6 de julio se cumplen cinco años de la promulgación de la Carta de los Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones, una forma concreta y sencilla de presentar los derechos de los consumidores y consecuentemente las obligaciones de los proveedores de servicio de telecomunicaciones deben cumplir con los usuarios/consumidores.
Gracias a este documento, todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones deben comunicar a sus clientes los derechos que les están reconocidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y otras disposiciones jurídicas, entre ellos:
- A exigir la calidad que el proveedor se haya obligado a cumplir, a través de su publicidad o contrato de adhesión.
- A que los estados de cuenta, comprobantes de pago y/o facturas que expida tu proveedor de servicios, sean claros, legibles y contengan de manera desglosada los conceptos por el costo de los servicios, los equipos, servicios adicionales, cargos de instalación u otros accesorios como seguros, fianzas, membresías y demás cargos realizados.
- A elegir el proveedor de servicios y cambiarte gratuitamente de compañía conservando tú mismo número telefónico, tantas veces como lo decidas.
- A que el proveedor te informe antes de la contratación sobre los precios, tarifas, garantías, penalidades, compensaciones, cantidades, calidad, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones de la prestación del servicio.
- A conocer la cobertura del proveedor.
- A no recibir llamadas de los proveedores para promover o vender servicios o paquetes, a menos que expresamente el usuario manifieste su consentimiento.
- La bonificación si el servicio que recibe no se presta conforme a la calidad y condiciones convenidas en el contrato o, por fallas o cargos indebidos.
- A que se respeten las tarifas ofertadas, mismas que deberán estar registradas ante el IFT.
- A reportar al operador a través de procedimientos expeditos, el robo o extravío del equipo móvil, para que se suspenda inmediatamente el servicio.
Se puede consultar más información sobre Soy Usuario y la Carta de Derechos Mínimos de los Usuarios de Servicios Públicos de Telecomunicaciones en http://www.gob.mx/profeco[1] y en https://www.ift.org.mx
Ingresa a www.soyusuario.ift.org.mx y haz valer tus derechos. Ante cualquier duda sobre el uso del sistema, llama al 800 2000 120, escribe a atencion@ift.org.mx o chatea en: http://chat.ift.org.mx/
[1] Puedes consultar la versión en audio y en idioma inglés de la Carta de Derechos Mínimos de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones en:
https://www.gob.mx/profeco/acciones-y-programas/telecomunicaciones-26290
Documentos para descargar
Temas relacionados
Acuerdo del Pleno mediante el cual se modifica el Artículo Primero Transitorio de los Lineamientos para Integrar el Acervo Estadístico del IFT
Objetivo
El Acuerdo tiene como objetivo modificar la fecha de entrada en vigor del ACUERDO mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba y emite los Lineamientos que establecen la metodología, la periodicidad, el catálogo de claves de información y los formatos electrónicos con los que los operadores del sector de telecomunicaciones entregarán información para integrar el acervo estadístico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en adelante, “Acuerdo de Lineamientos para integrar el acervo estadístico”). Este último Acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2020, y su Transitorio Primero establece lo siguiente:
Los presentes Lineamientos entrarán en vigor a los 180 días naturales siguientes a su publicación en el Diario Oficial de la Federación. A partir de su entrada en vigor, los Operadores deberán iniciar con el resguardo de la información requerida en los diferentes eFormatos para su posterior entrega en el periodo que corresponda, de conformidad con lo previsto en los presentes Lineamientos.
Durante el mes de junio de 2020 se recibieron escritos de los siguientes operadores de telecomunicaciones:
- Radiomovil Dipsa, S.A. de C.V.
- AT&T Comunicaciones Digitales, S. de R.L. de C.V.
- AT&T Norte, S. de R.L. de C.V.
- AT&T Desarrollo en Comunicaciones de México, S. de R.L. de C.V.
- Grupo AT&T Celullar, S. de R.L. de C.V.
- AT&T Comercialización Móvil, S. de R.L. de C.V.
- Cablevisión Red, S.A. de C.V.
- Cablevisión, S.A. de C.V.
- Operbes, S.A. de C.V.
- México Red de Telecomunicaciones, S. de R.L. de C.V.
- Cablemás Telecomunicaciones, S.A. de C.V.
- TV Cable de Oriente, S.A. de C.V.
- FTTH de México, S.A. de C.V.
- Televisión Internacional, S.A. de C.V.
- Corporación de Radio y Televisión del Norte de México, S. de R.L. de C.V.
- Corporación Novavisión, S. de R.L. de C.V.
Además, se recibieron escritos de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, A.C. y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, A.C. en los que se solicitaba modificar la fecha de entrada en vigor del Acuerdo de Lineamientos para integrar el acervo estadístico. Esto en razón de que las tareas encaminadas a su cumplimiento se han visto comprometidas con motivo de la emergencia sanitaria causada por el virus SARS-CoV2.
En particular, señalaban que las áreas y equipos de trabajo que posibilitan la provisión de los servicios de telecomunicaciones a usuarios finales y, en su caso, de los servicios mayoristas, son las mismas que tienen a su cargo las acciones que se requieren para dar cumplimiento a las obligaciones contenidas en los Lineamientos mencionados, y que la realización de ambas tareas resulta incompatible dado que se tienen que realizar con menos personal debido a las medidas de sana distancia y a las implementadas para proteger a los colaboradores en condición de vulnerabilidad.
Tomando en cuenta lo anterior, se estimó procedente modificar el artículo Transitorio Primero del Acuerdo de Lineamientos para integrar el acervo estadístico, a fin de disminuir el riesgo de comprometer la realización de las acciones orientadas al correcto funcionamiento de las redes y de la infraestructura empleada para la provisión de los servicios de telecomunicaciones, cuya demanda se ha incrementado estancialmente a causa de la emergencia sanitaria. Asimismo, se analizó que esta modificación no causa afectación alguna a los usuarios de estos servicios.
Número de Acuerdo del Pleno
Acuerdo P/IFT/EXT/300420/11Sesión del Pleno en que fue aprobada
XI Sesión Extraordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones celebrada el 25 de junio de 2020Fecha de Publicación en el Diario Oficial de la Federación
07 de Julio de 2020Vigencia
Del 7 de julio de 2020 y hasta el 19 de noviembre de 2020
Supuesto mediante el cual el Pleno del Instituto exceptuó la realización de la Consulta Pública
En virtud de la situación de emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 y, en consistencia con las medidas decretadas por las autoridades sanitarias del país, se considera procedente la excepción de la consulta pública a la que refiere el citado artículo 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, toda vez que la presente disposición busca evitar una afectación negativa en la continuidad de los servicios de telecomunicaciones, cuando los operadores de telecomunicaciones dispongan de su personal para el desarrollo de labores y actividades encaminadas al cumplimiento de obligaciones y trámites ante el Instituto, los cuales se pueden postergar, al ser prioridad, en este momento, la prestación en sí misma de dichos servicios, a la par de evitar poner en riesgo la salud de sus trabajadores, y evitar cualquier contratiempo ocasionado por la presente contingencia sanitaria a nivel global.
Lista Diaria de Notificaciones 2 de julio de 2020
Documentos para descargar
Temas relacionados
Como apoyo ante emergencia sanitaria por COVID-19, IFT transfiere 207 millones de pesos al Gobierno Federal. 3 de julio
Ciudad de México, 3 de julio de 2020
COMO APOYO ANTE EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19, IFT TRANSFIERE 207 MILLONES DE PESOS
AL GOBIERNO FEDERAL
- Consciente de la necesidad de sumar esfuerzos para hacer frente a la pandemia de COVID-19, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) realiza un importante esfuerzo institucional para apoyar al gobierno federal en su estrategia para la atención de la población afectada en México.
- En este sentido, el IFT determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que se destinen a las acciones definidas para combatir la emergencia sanitaria.
- El IFT y la SHCP firmaron un acuerdo de colaboración para realizar la aportación de los recursos.
Ante la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, y consciente de la necesidad de contar con mayores recursos para hacer frente a la pandemia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) decidió realizar, desde mayo pasado, un exhaustivo análisis del estado del ejercicio de su presupuesto, a fin de determinar la factibilidad de apoyar al gobierno federal en su estrategia para atender a la población afectada por la enfermedad.
Así, en estricto apego a los distintos ordenamientos en materia de austeridad, racionalidad y disciplina del gasto establecidos para el presente ejercicio fiscal, y, a partir de un importante esfuerzo institucional, el IFT determinó transferir recursos por 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para que los reasigne a las acciones definidas para combatir la pandemia.
Para la transferencia de los recursos, el IFT y la SHCP suscribieron un acuerdo de colaboración en materia presupuestaria, a fin de etiquetar y destinar el monto señalado a la atención de la población afectada por COVID-19 en el país. Lo anterior, sujetándose en todo momento a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y en las disposiciones jurídicas aplicables, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, y con absoluto respeto a la autonomía presupuestaria del Instituto.
Con esta y otras acciones realizadas durante esta contingencia, el Gobierno de México y IFT, dan cuenta de su responsabilidad social y compromiso con nuestro país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Consulta Pública sobre el “Proyecto de Calendario de Actividades de la Licitación No. IFT-8”
Objetivo
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el “Instituto”) convencido de la importancia y relevancia de transparentar la aplicación de sus regulaciones, recibirá comentarios, opiniones y aportaciones de cualquier interesado a propósito del “Proyecto de Calendario de Actividades de la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 234 frecuencias en el segmento de 88 a 106 MHz de la banda de Frecuencia Modulada y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de Amplitud Modulada para la prestación del Servicio Público de Radiodifusión Sonora (Licitación No. IFT-8)” (en lo sucesivo, el “Proyecto de Calendario de Actividades de la Licitación No. IFT-8”), mismo que se propone con base en lo establecido en los artículos 1, 2, 7, 15, fracciones I y XL, y 51 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 1, 4, fracción I, 6, fracciones I y XXXVIII, 27 y 28, fracción I, del Estatuto Orgánico del Instituto Federal de Telecomunicaciones; así como los Lineamientos Primero, Tercero, fracción I, Séptimo, Octavo, Noveno y Décimo de los Lineamientos de Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La presente Consulta Pública tiene por objeto: i) conocer la opinión de los interesados en el procedimiento de Licitación No. IFT-8, de manera abierta e incluyente, sobre las dos (2) propuestas del proyecto de calendario de actividades, a fin de obtener información que permita al Instituto, determinar el tiempo adecuado para el inicio de la Licitación No. IFT-8, ii) generar un espacio abierto e incluyente, con la intención de conocer el potencial interés en el procedimiento de Licitación No. IFT-8, a fin de que se logre una participación activa, y iii) transparentar y dar a conocer el Proyecto de Calendario de Actividades de la Licitación No. IFT-8 a efecto de que los interesados en el mismo, puedan tener un mayor entendimiento sobre dicho instrumento y, a partir de ello, formular a este órgano regulador sus comentarios, opiniones o aportaciones que le permitan fortalecer el citado.
Publicación
03 de Julio de 2020Duración
Del 06 de Julio de 2020 al 14 de Agosto de 2020(20 días hábiles)Descripción de la mecánica
El Instituto recibirá los comentarios, opiniones y aportaciones que se tengan con relación al Proyecto de Calendario de Actividades de la Licitación No. IFT-8,a través de la siguiente dirección de correo electrónico licitacionift8@ift.org.mx o bien, mediante escrito presentado en la Oficialía de Partes Común del Instituto ubicada en Insurgentes Sur 1143, colonia Nochebuena, demarcación territorial Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México, de lunes a jueves de las 9:00 a las 18:30 horas y los viernes de las 9:00 a las 15:00 horas.
El Instituto pone a disposición de todos los interesados en participar en el presente proceso consultivo el “Formato para participar en la Consulta Pública”, disponible para su descarga al inicio de la columna derecha del presente apartado, a efecto de que el mismo sea contestado y remitido al Instituto conforme a lo señalado en el párrafo que precede.
La información que los interesados le hagan llegar al Instituto, de acuerdo a los plazos y términos descritos en esta mecánica, con relación al presente proceso consultivo no tendrá carácter vinculante, sin perjuicio de que el Instituto pueda ponderarla en un documento que refleje los resultados de dicha consulta, el cual se hará público en el presente apartado, de manera previa a que el Pleno del Instituto tome una determinación sobre el presente asunto.
Las opiniones, comentarios, propuestas y aportaciones deberán ser remitidas en idioma español o en idioma inglés con su respectiva traducción al español.
Para cualquier duda, comentario o inquietud sobre el presente proceso consultivo, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los siguientes puntos de contacto: Carlos Juan de Dios Sánchez Bretón, Director General de Economía del Espectro y Recursos Orbitales, correo electrónico carlos.sanchezb@ift.org.mx con número telefónico 55 5015 4000 extensión 4353; Federico Saggiante Rangel, Director de Licitaciones, correo electrónico federico.saggiante@ift.org.mx y número telefónico 55 50154000 extensión 4738, y Edgar Sandoval Argueta, Subdirector de Licitaciones 1, correo electrónico: edgar.sandoval@ift.org.mx y número telefónico 55 50154000 extensión 4831, quienes estarán disponibles en los mismos horarios de atención que la Oficialía de Partes Común del Instituto.
Con el propósito de asegurar una mayor accesibilidad e inclusión en sus procesos de consulta pública, el Instituto pone a disposición de todos los interesados los documentos e información materia del presente proceso consultivo, en distintos formatos (v.gr. archivos .docx y .pdf) a efecto de facilitar su manejo, lectura y decodificación a voz. En el caso, de cualquier discrepancia sobre la accesibilidad del presente apartado, favor de contactarnos a través del siguiente número telefónico 800 2000 120, o bien en las siguientes direcciones de correo electrónico atencion@ift.org.mx o jose.hernandez@ift.org.mx, para que, en un plazo no mayor a las 72 horas de recibida su petición, se le haga llegar el documento e información correspondiente en formato accesible.
Disposiciones aplicables
Una vez concluido el presente proceso consultivo, el Instituto no recibirá más comentarios, opiniones y aportaciones a razón de que este proceso se considerará culminado y cerrado.
En caso que la información que se le haga llegar al Instituto sobre el presente proceso consultivo sea realizada en representación de otra persona, sea moral o física, deberá adjuntarse de forma electrónica, copia simple del documento con el que se acredite dicha representación, por lo que, en caso contrario, la petición será entendida y registrada en el presente apartado a título personal del remitente.
No se atenderá ni publicará aquella información que no se encuentren relacionada con el objeto del presente proceso consultivo.
Temas relacionados
Comentarios, opiniones y respuestas recibidas
Aviso
La información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que reciba el Instituto con relación a la presente Consulta Pública, serán publicados íntegramente en su portal de Internet de conformidad con lo previsto en el Lineamiento Octavo de los Lineamientos Consulta Pública y Análisis de Impacto Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en ese sentido, serán considerados invariablemente públicos salvo por lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y los Lineamientos Generales de Protección de Datos Personales del Sector Público.
De acuerdo a lo señalado en el “Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprueba su calendario anual de sesiones ordinarias y el calendario anual de labores para el año 2020 y principios de 2021”, se suspenderán labores en el Instituto los días 20 al 24 y del 27 al 31 de julio, incluyendo los días sábado y domingo, al ser considerados inhábiles.
En virtud de lo anterior, durante el período de suspensión de labores del Instituto, usted podrá remitir sus comentarios, opiniones y aportaciones relacionados con la presente consulta pública, a través de la cuenta de correo electrónico habilitada para tales efectos, y éstos serán recibidos y registrados por este órgano constitucional autónomo, a partir del siguiente día hábil, según corresponda, de acuerdo a lo previsto por el artículo 29, tercer párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Entrevista al Comisionado del IFT Mario Fromow, de Ana Laura Alanís en Telediario, sobre retos en materia de telecomunicaciones
CONDUCTORA: Para realizar todas estas actividades se necesita de la tecnología, que ha sido fundamental para mantenernos en contacto, para mantenernos activos y demás, en esta época de pandemia. Pero cuáles son los retos que se vienen en materia de conectividad después de esta experiencia. Bueno, para saberlo agradecemos que se conecte vía Skype, Mario Fromow, que es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está? Muy buenos días.
MARIO FROMOW, COMISIONADO LE DEL IFT: Qué tal, buenos días, un gusto de estar con ustedes y con su auditorio.
CONDUCTORA: Muchísimas gracias. Oiga, pues ya las telecomunicaciones, si ya tenían fuerza, hoy han tenido todavía muchísimo más empuje por todos los cambios que se han tenido que hacer ¿no?
MARIO FROMOW: Así es, como usted sabe, en México existen alrededor de 81 millones de usuarios de internet, esto representa aproximadamente el 70% de la población entre edades de seis años, arriba de los seis años, creo que es un buen dato a nivel internacional, sin embargo, todavía tenemos un reto para conectar a los no conectados.
Hoy tenemos un enfoque de colaboración regulatoria con los operadores de telecomunicaciones en México, hemos implementado muchas acciones para que los usuarios no queden desconectados. Como ustedes saben, hay planes de emergencia (FALLAS DE ORIGEN) les dan a los usuarios 100 minutos gratis para que no se queden incomunicados y 150 mensajes cortos, además de navegación en los sitios oficiales que tienen que ver con el sector salud.
Entonces estamos trabajando en ese sentido, como usted bien lo dicen, es un medio muy eficaz para ejercer derechos humanos, pero también, ha demostrado ser un elemento esencial para continuar con nuestra acciones esenciales, como lo son educación, todo lo que tiene que ver con cuestiones de gobierno, con salud a distancia, estamos trabajando muy de la mano con los concesionarios para que la conectividad sea una realidad en México y, como ustedes han podido ver, las redes de telecomunicaciones prácticamente no han tenido problema, se presentan fallas normales, pero han podido absorber todo ese tráfico que cambió, digamos, de los centros de trabajo, prácticamente a sus residencias, a los hogares de los usuarios y creo que son buenas noticias para México.
YULIANA ESCOBEDO, CONDUCTORA: Buenos días, los saluda Yuliana Escobedo, para preguntarle si nuestro país en cuanto a infraestructura está preparado para lo que nos viene en cuanto al tema de las telecomunicaciones, la conectividad, porque pues ahora la vamos a necesitar, prácticamente muchos ya van hacer, home office hasta dos, tres días a la semana, muchos estamos haciendo ejercicio a través de internet. Entonces, platíquenos ¿estamos listos para esta conectividad?
MARIO FROMOW: Si Yuliana, un gusto. Sí, definitivamente estamos listos, por qué, porque las empresas de telecomunicaciones han invertido en infraestructura. El año pasado solamente invirtieron en infraestructura 63 mil 894 millones de pesos, es decir, un incremento del 10.6% respecto a 2018, a pesar de las implicaciones económicas que tuvimos el año pasado, esas son buenas noticias porque a nivel internacional, organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos han indicado que los países sigan invirtiendo en temas de telecomunicaciones en sus redes, son los países que podrán salir más rápido de esta contingencia, de esta crisis que se puede venir en cuestión económica y social, entonces yo creo que en este sentido México estará preparado, siempre y cuando podamos hacer un círculo virtuoso de que las empresas de telecomunicaciones sigan invirtiendo, además llegando a la población donde no están actualmente, hay varios proyectos en nuestro país como Internet para Todos, sabemos que busca conectar a los más conectados, y también tenemos que seguir avanzando en cuestiones de teleeducación, telesalud, tenemos que tener la infraestructura para ello y capacitar a nuestra población para que puedan hacer un uso eficiente a esas herramientas, yo creo que ese es el reto principal para México, pero vamos por buen camino, falta bastante por hacer, pero creo que estamos preparados, siempre y cuando, lo repito, las empresas de telecomunicaciones cuenten con un ambiente propicio para las inversiones y el regulador de telecomunicaciones en México, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tendrá una labor que hacer ahí para apoyar a nuestros operadores para que realmente esto pueda ser una realidad.
DAVID MEDRANO, CONDUCTOR: Comisionado, buenos días, le saluda David Medrano. Oiga, con toda esta pandemia, las situaciones que han cambiado en la mayoría de los trabajos, en el tema de la educación también, ¿usted cree que después de esto, cuando pase, cuando tenga que hacerlo, la vida ordinaria, entre comillas, va a cambiar para muchos trabajos? Hay gente que dice: bueno, los días laborales podrán cambiar de cinco a cuatro, las horas laborales también podrían disminuir, todo desde casa, ¿lo ve posible al menos para nuestro país por la cultura, por la tecnología, por todo el contexto?
MARIO FROMOW: Sí, esto va a cambiar a nivel mundial, no solamente en México, es la nueva normalidad, las tecnologías de la información y la comunicación han apoyado fuertemente esta situación, y vemos que hemos avanzado en dos años, en dos meses, perdón, lo que hubiéramos avanzado en dos años en este contexto. Hay muchos países que empiezan paulatinamente a regresar a esta nueva normalidad, y sí que ha visto que hay una dualidad en cuanto al trabajo presencial y el trabajo a distancia, o teletrabajo, digamos, son cuestiones que llegaron para quedarse, hemos visto que hay muchos foros internacionales por internet, o sea, es una nueva dinámica, yo creo que va a haber un conjunto de aplicaciones que nos va a permitir utilizar de mejor forma nuestro tiempo y el reto es que realmente México pueda estar digitalizado o pueda haber una transformación digital en el menor tiempo posible y sacar el mejor provecho de esta situación.
Sabemos que hay cuestiones que no se pueden hacer de otra forma que no sea presencial, pero todo lo que se podía hacer, y que se puede hacer en línea, es la tendencia a nivel mundial.
ANA LAURA ALANÍS: Exactamente, pues muchísimas gracias por estos minutos, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por esta información que es muy importante, todo lo que se viene en materia de telecomunicaciones será un boom. Muchas gracias.
MARIO FROMOW: Muchas gracias, un placer estar con ustedes.
ANA LAURA ALANÍS: Que tenga muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz en ABC Radio, sobre el Arbitraje que ganó el Gobierno de México por más de 400 mdp a la empresa Tele-Fácil
JUAN CARLOS FLORES, CONDUCTOR: Y por eso saludo con mucho gusto al Comisionado Sóstenes Díaz. Comisionado qué gusto saludarte desde el piso 10.
SÓSTENES DÍAZ COMISIONADO DEL IFT: Un gusto Juan Carlos, saludarte a ti y a Luis, buenos días, a tus órdenes.
JUAN CARLOS FLORES: Gracias Comisionado, esta situación en donde podemos afirmar que en el Gobierno de México prevalece el arbitraje internacional del Tratado de Libre Comercio en contra de determinaciones un buen apoyo, sustento jurídico por parte del IFT, el Poder Judicial relacionado a este tema contra la empresa que nos demandó por 472 millones de dólares, si nos puedes explicar en qué consistió, Comisionado, por favor, toda esta situación.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, con todo gusto. En noviembre de 2014 el Instituto resolvió un desacuerdo de interconexión entre la empresa que nos demandó, que se llama Tele-Fácil y Teléfonos de México, en esa resolución el Instituto determinó que Telmex no le debería cobrar cargos por concepto de portabilidad numérica y que le debería permitir entrar su tráfico a través de interconexión indirecta.
Esta empresa, cuando se emite la resolución, trata de hacer una interpretación amplia de la misma y dice que el Instituto también había resuelto tarifas de interconexión, cuestión que el Instituto siempre consideró que no fue así.
Cuando esta empresa con Teléfonos de México, Teléfonos de México tampoco acepta esa situación, y ambas empresas ingresan una serie de escritos al Instituto. Para dar claridad al tema el Instituto emite una confirmación de criterio, en ese documento se clarificó exactamente qué es lo que había resuelto el Instituto, que era solamente portabilidad numérica e interconexión indirecta, y todas las demás cuestiones quedaban a salvo de los derechos de las partes para presentar un nuevo desacuerdo y entre ellos las tarifas de interconexión.
Esta situación la interpreta la empresa Tele-Fácil como que el Instituto le había revocado un derecho a cobrar ciertas tarifas que le había dado una primera resolución. Entonces, digamos, hasta aquí la primera parte de la historia que termina con la emisión de los documentos del Instituto.
Estas resoluciones se van a revisión judicial en México ante los tribunales de Primera y de Segunda Instancia, donde, justamente, esta empresa reclamaba el tema de que se le había revocado el derecho a cobrar una tarifa.
Los tribunales, tanto de Primera como de Segunda Instancia le da la razón al Instituto en todo momento. Luego, este mismo argumento lo lleva la empresa a un arbitraje internacional en el marco del Tratado de Libre Comercio, pero en el marco de este Tratado de Libre Comercio lo clasifican como una expropiación, es decir, señalan que el IFT le había dado un derecho a cobrar una cierta tarifa con base en la primera resolución, pero con la confirmación de criterios se lo revocó, es decir, se le expropió ese derecho y esa es la parte que estaba reclamando esta empresa a México.
JUAN CARLOS FLORES: Por la cual nos demandó, al Estado mexicano, por 472 millones de dólares, Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, por 472 millones de dólares era la demanda que había interpuesto.
Quien se encarga de llevar a cabo la defensa de nuestro país ante los tribunales internacionales es la Secretaría de Economía, entonces, nosotros trabajamos muy de cerca con la Secretaría de Economía, en particular, en el caso mío, me tocó ir como testigo, es decir, yo presenté dos testimoniales escritas y fui a comparecer a Washington en las comparecencias orales y, también, asesoramos a la Secretaría de Economía en toda la parte técnica y señalamos nosotros nuestros argumentos de porqué considerábamos que los actos que habíamos ejecutado estaban correctos y conforme a la ley.
Entonces, durante ese proceso de arbitraje se presentaron todos los argumentos, los argumentos del Instituto, de México, perdón, los argumentos de la empresa, el tribunal analizó todo esto que se señaló por ambas partes y finalmente, el pasado 5 de junio, emitió el laudo arbitral en el cual se rechazaron todas las reclamaciones por parte de los inversionistas de esta empresa en contra del gobierno mexicano y México quedó exento de tener que pagar esa cantidad, de 472 millones de dólares y, además, esta empresa fue condenada a pagar a favor del Gobierno de México las costas, esto quiere decir, todos los gastos en los que México incurrió para llevar a cabo la defensa, que son aproximadamente dos y medio millones de dólares.
LUIS CARRILES, CONDUCTOR: Oiga, y bueno, a ver, en términos jurídicos esto causa algún antecedente para futuras relaciones, para futuras controversias, esto va a servir para que en el futuro a alguien no quiera intentar, digamos lo simple, pasarse de listo con esto.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, yo creo que sienta un buen presidente, porque estamos demostrando que el gobierno mexicano lleva a cabo muy bien sus defensas de los instrumentos jurídicos que se emiten en México y esto desincentiva obviamente a cualquier empresa para que en el futuro quiera hacer una demanda con base en argumentos que no son muy sólidos, y que solamente representan molestias para el gobierno mexicano, porque una de las cuestiones que se demostró es que las resoluciones emitidas por el Instituto son sólidas, porque aguantó las reacciones judiciales en México y en este caso también a nivel internacional.
LUIS CARRILES: Oiga Comisionado, pero por ejemplo, aquí hay un tema muy importante que hay que cacarear, es la parte jurídica, es la especialización en el tema de telecomunicaciones, es la especialización en el tema de libre comercio, es este, digamos, este bagaje, este expertise que ustedes tienen en el IFT ya de tantos años que les permite lograr un resultado a favor, porque si ponemos improvisados las cosas son muy diferentes, habríamos pagado… de entrada, porque eso lo pueden ellos seguir sumando, o sea, desde mi punto de vista sería muy importante entender que es la especialización del Instituto la que te permite llegar a ese logro, o no.
SÓSTENES DÍAZ: Claro, es la especialización, porque no importa que ya se haya emitido una resolución que esté bien hecha, sino que también tienes que llevar a cabo viendo la defensa, en este caso en particular ellos reclamaban cierto negocio que supuestamente iban a hacer, entonces también fue un análisis que tuvimos que realizar acerca de la verosimilitud o no del supuesto negocio que pretendían hacer y de si lo que nosotros habíamos resuelto en un primer momento estaba apegado o no a derecho. Entonces todo ese expertise que tiene ya el Instituto con base en la gente que lleva años en la institución, desde que era la Comisión Federal de Telecomunicaciones es muy importante y es lo que le permite al Instituto de llevar a cabo tanto la emisión de resoluciones con estrictos criterios técnicos, apegadas a derecho, y también llevar a cabo las defensas, en este caso ante tribunales internacionales.
LUIS CARRILES: Oye comisionado, ¿y qué es Tele-Fácil, qué era Tele-Fácil? ¿Existe todavía Tele-Fácil en México?, ¿qué hacían? El público, ¿cómo tenía interacción con el público final? ¿Podrías tú ponernos, digamos, en cristiano podrías ponernos qué hacía Tele-Fácil?
SÓSTENES DÍAZ: Sí, claro, es una empresa concesionaria de servicios de telecomunicaciones que pretendía entrar al mercado mexicano a prestar servicios de telecomunicaciones, pero en el caso de telefonía, para poder iniciar dicha prestación de servicios, primero necesitas conectarte con las demás empresas que están, haz de cuenta, con Nextel, con Telmex, con Izzi, para poder cursar tráfico, entonces es, digamos, necesitas pasar esa primera etapa para después poder venderle a los usuarios servicios de Internet, servicios de voz, servicios de televisión en su caso, pero digamos que ésta empresa se quedó en esa primera etapa, aunque trató de pelear el convenio de interconexión con Telmex, su concesión aún la tiene, podrían ellos perfectamente prestar servicios de telecomunicaciones en México, pero dependerá mucho de los planes de negocios que ellos tengan en el futuro.
LUIS CARRILES: Básicamente lo que quería que le regalaran la concesión, o cómo.
SÓSTENES DÍAZ: No, la concesión ya la tienen, con esa pueden prestar servicios de telecomunicación, pero lo que se resolvió fue un desacuerdo de interconexión, es decir, los términos bajo los cuales dos empresas intercambian tráfico telefónico entre sí, es decir, cómo Telmex le mandaba tráfico a Tele-Fácil, cómo Tele-Fácil le mandaba tráfico a Telmex, esa fue la materia de la disputa. Entonces ellos pretendían cobrar una tarifa que supuestamente el Instituto había resuelto, le pretendían cobrar esa tarifa a Telmex, y que fue el fondo de la disputa con el gobierno mexicano.
JUAN CARLOS FLORES: Pues Comisionado Sóstenes Díaz, enhorabuena, me parece que es importante que la ciudadanía, que el auditorio conozca lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque a veces los ven un tanto lejanos o en otro ámbito, más cuando ahorita está tan de moda denostar instituciones, y me parece que es muy relevante lo que señalaba hace un rato el director de La Prensa, Luis Carriles, tú mismo, Comisionado, en el sentido de lo que se ha logrado a través de procesos muy rigurosos, técnicos, de exámenes, de que no cualquiera llega a ser Comisionado del IFT por el proceso tan riguroso que se lleva, y más adelante nos gustaría que en otra ocasión, en otro programa te tuviéramos nuevamente en entrevista para que nos explicaras la importancia y la relevancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Con todo gusto, Juan Carlos, cuando me inviten.
JUAN CARLOS FLORES: Pues te agradecemos mucho y nos despedimos, Luis Carriles, del comisionado Sóstenes Díaz.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz con Maximiliano García en Pesos y Centavos de Imagen Radio, sobre Laudo arbitral emitido por un Tribunal internacional
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Estamos de regreso en "Pesos y Centavos", y bueno, vamos al último bloque.
Tenemos una entrevista, le habíamos comentado en el resumen, con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz.
Antes que nada, muchísimas gracias por estar en "Pesos y Centavos" y creo que hay noticias, las cuales ahorita vamos a platicar, que tienen que ver pues con un laudo importante, un juicio para en términos a lo mejor más coloquiales, donde se favorece a México y se evita un pago importante.
Pero Sóstenes Díaz, mucho gusto en tenerte aquí en "Pesos y Centavos".
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE
TELECOMUNICACIONES: De nada. Muchas gracias por la entrevista, a tus órdenes.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muchas gracias. Pues no es nada más cuento cuando de repente dicen: "Los vamos a demandar ante instancias internacionales para dirimir controversias", y aquí si nos pudieras platicar este laudo que, pues obtuvo en favor de México, donde el IFT tuvo participación en conjunto con la Secretaría de Economía.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, este laudo que procedió el pasado cinco de junio, el laudo arbitral, se llevó en el marco del Tratado de Libre Comercio y te platico un poquito los antecedentes.
En abril de 2014 el Instituto resolvió un desacuerdo de interconexión entre dos empresas, una de ella es Tele-Fácil y otra Teléfonos de México y lo que el desacuerdo que resolvió el Instituto se determinó que Telmex no le podía cobrar a Tele-Fácil cargos por concepto de portabilidad numérica y que le debería permitir integrar su tráfico a través de interconexión indirecta. Cuando emitimos la resolución, la empresa Tele-Fácil trata de hacer una interpretación amplia de la misma y señala que el Instituto también había resuelto tarifas de interconexión, lo cual el Instituto en otro momento señaló que no, que era de esa manera.
Cuando esta empresa va con Telmex, Telmex también le dice que el Instituto no había resuelto tarifas de interconexión y ambas empresas ingresan diversos escritos al Instituto, entonces, se emite una confirmación de criterio; es decir, el Instituto emite otro instrumento en el que señala claramente cuáles eran los conceptos que había resuelto en la primera resolución que era de portabilidad numérica e interconexión indirecta y que no había entrado a una resolución de ningún otro punto adicional, incluyendo las tarifas de interconexión. Eso es, digamos, como la primera parte de la historia.
Posteriormente, la empresa Tele-Fácil impugna la primera resolución, así como el segundo acuerdo del Instituto ante tribunales nacionales. Cuando hace esas impugnaciones, tanto los juzgados de primera instancia como de segunda instancia le dieron la razón al Instituto; es decir, siempre en todos los casos los tribunales fallaron a favor del Instituto.
Luego, posteriormente en 2016, Tele-Fácil se va por otro camino jurídico, que es un laudo internacional, en el marco del Tratado de Libre Comercio, en el capítulo antes del TLC y cuando se va a esta nueva instancia señala que el Instituto en una primera resolución había resuelto a su favor tarifas de interconexión y que tenía una segunda resolución que revocó la primera decisión y en el marco del Tratado de Libre Comercio lo cita como una expropiación; es decir que el Instituto le había expropiado del derecho de cobrar una tarifa de interconexión que supuestamente se había determinado desde un principio.
Entonces, este arbitraje inició en septiembre de 2016, se llevó a cabo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, el CIADI, que es una institución de Banco Mundial que tiene su sede en Washington. Entonces, en este arbitraje se llegó, digamos, hasta la fase final del mismo, porque en otras ocasiones daba de que en el inter las partes llegaban a un arreglo y el arbitraje finaliza, en este caso tanto fue la cuestión de la Secretaría de Economía como del Instituto, que teníamos que llegar hasta las últimas consecuencias dado que claramente el Estado mexicano tenía la razón...
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Y ¿cuánto quería...? Sóstenes perdón, ¿cuánto era lo que demandaba por esta supuesta expropiación que se había hecho de su, pues de su concesión, a lo mejor así lo podría yo tratar de expresar.
SÓSTENES DÍAZ: Demandaban 472 millones de dólares, y si el tribunal les hubiese dado la razón, el Estado mexicano hubiera tenido que pagar 472 millones de dólares, en el supuesto caso de que el tribunal les diera la razón, además de que el tribunal estuviera de acuerdo con el monto de daños demandados.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Y el horno no está para bollos, ¡imagínate andar pagando esas cantidades a estas alturas! No bueno, entonces, en definitivo ya está resuelto, no hay otra instancia, y el gobierno federal no tendrá que pagar 400, casi 500 millones de dólares. Bueno, creo inclusive un poco leyendo ahí la nota, que con, con lo que eran también los gastos de litigio y toda esta situación lo elevaban a 500 ¿no?
SÓSTENES DÍAZ: Así es, ellos estaban reclamando apartes de los 472 millones de dólares, era porque litigamos por la expropiación de la tarifa de interconexión que se les hizo, más aparte los gastos arbitrareos, entonces el tribunal falla a favor de nosotros, el 5 de junio, con lo cual pues México no tiene que pagar esta cantidad y la demás, la empresa es condenada a pagar una indemnización al gobierno de México por concepto de los costos, esto es, todos los gastos en los que el gobierno incurrió para llevar a cabo la defensa, los gastos que corrieron por gastos legales, gastos de peritos, gastos legales, y demás.
Entonces, afortunadamente el tribunal falló a favor de México y también lo que nosotros señalamos es que se demostró que las decisiones del Instituto soportan los fallos judiciales, estamos suficientemente fundados y motivados para soportar en este caso una revisión internacional.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Una pregunta Sostenes Díaz, Comisionado del IFT, Tele-Fácil en este caso, tiene algún, ¿continúa teniendo algún tipo de concesión para operar algo en el mercado mexicano o pierde cualquier, pues cualquier autorización que le hubiera sido otorgado, otorgado en el término de operar telecomunicaciones aquí, en México?
SÓSTENES DÍAZ: No, la concesión la conservan, ellos tienen su concesión, tienen su título de concesión en los términos que les fue otorgado, lo que falló el tribunal fue sobre el desacuerdo de interconexión, es decir, sobre si el Instituto había determinado o no tarifas de interconexión en la primera resolución y si la habían revocado con una segunda, y eso era lo que alegaba Tele-Fácil.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Perfecto, pues muy bien, pues felicidades, creo que es una buena noticia y les agradecemos muchísimo que la hayan compartido aquí en este espacio, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias y seguimos en comunicación permanente, muchos temas que surgen del IFT.
SÓSTENES DÍAZ: A ti, gracias por el espacio.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muchas gracias, y bueno, pues este, sí, la verdad es que no está, no están los tiempos como para que todavía el gobierno tenga que pagar este tipo de pretensiones jurídicas, cuando en realidad no le asistía la razón y muy bien defendido por el gobierno mexicano, la Secretaría de Economía y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.