Ver lista del 5 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
El Pleno del IFT aprueba concluir la vigencia del Acuerdo de suspensión de plazos y términos emitido con motivo de la contingencia por Covid-19. (Comunicado 65/2021) 05 de agosto
Ciudad de México, a 5 de agosto de 2021
EL PLENO DEL IFT APRUEBA CONCLUIR LA VIGENCIA
DEL ACUERDO DE SUSPENSIÓN DE PLAZOS Y TÉRMINOS
EMITIDO CON MOTIVO DE LA CONTIGENCIA POR COVID-19
- Emitió un Acuerdo que determinó dar por concluida la vigencia del diverso emitido con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 3 de julio de 2020, y sus modificaciones publicadas en el mismo medio de difusión oficial el 19 de octubre y el 28 de diciembre de 2020.
- Con este nuevo acuerdo que entrará en vigor al día hábil siguiente al de su publicación en el DOF, se determina continuar, iniciar o reanudar, según sea el caso, el curso legal y el cómputo de plazos y términos de todos los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos que se llevan ante este Instituto, entre otros, los relativos a la supervisión de agentes económicos preponderantes y procedimientos seguidos en forma de juicio.
- Además, contempla que, para algunos trámites y procedimientos, los interesados o representantes legales podrán manifestar de forma expresa su aceptación para que las notificaciones de requerimientos, prevenciones, solicitudes de información o documentos, así como la notificación de la resolución correspondiente o cualquier otro acto que se realice con relación a dichos trámites y procedimientos, se lleven a cabo por medios de comunicación electrónica.
- El Pleno aprobó también someter a consultas públicas las ofertas de referencia de los integrantes del Agente Económico Preponderante (AEP) en telecomunicaciones.
Ante la contingencia sanitaria, el año pasado se emitió el Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por causa de fuerza mayor, determina los casos en que se suspenden los plazos y términos de ley, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 28, párrafos segundo y tercero de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 115, segundo párrafo y 121 de la Ley Federal de Competencia Económica, con motivo de las medidas de contingencia por la pandemia de coronavirus COVID-19, así como sus excepciones, a fin de preservar las funciones esenciales a cargo del propio Instituto y garantizar la continuidad y calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
En su XIV Sesión Ordinaria celebrada ayer, el Pleno determinó concluir la vigencia de dicho Acuerdo con la finalidad de continuar, iniciar o reanudar, según sea el caso, el curso legal y el cómputo de plazos y términos de todos los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, así como en materia de competencia económica en dichos sectores, que se llevan ante este Instituto, entre otros, los relativos a la supervisión de agentes económicos preponderantes y procedimientos seguidos en forma de juicio.
Estas acciones se realizarán siempre salvaguardando la integridad y salud de las personas servidoras públicas y del público en general, mediante la continuación de esquemas de teletrabajo y en caso de ser indispensable, por las funciones que desempeñan, con la presencia de personas servidoras públicas bajo un esquema de trabajo flexible que evite la concentración o aglomeración de personas en las instalaciones del Instituto, pues no pasa desapercibido que la pandemia aún subsiste y sigue siendo un peligro para la salud.
El acuerdo aprobado por el Pleno contempla, entre otros aspectos, que:
a) Los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos señalados en el acuerdo que concluye su vigencia, continuarán su curso legal con base en las disposiciones jurídicas que les son aplicables.
b) Los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos señalados en el acuerdo que concluye su vigencia, determinados para ser sustanciados por medios de comunicación electrónica, continuarán su curso legal por esa vía hasta su conclusión y apegados a las disposiciones jurídicas que les resulten aplicables, en aquellos casos en los que el promovente o interesado manifestó su aceptación para que se prosiguieran a través de esos medios de comunicación electrónica.
c) Se reanudan o inician para el Instituto los cómputos de plazos y términos de ley establecidos en días hábiles, incluyendo aquellos fijados por periodos o días naturales para todos los trámites, actuaciones, investigaciones y procedimientos no previstos en el acuerdo que concluye su vigencia, así como los trámites que hayan sido presentados ante la Oficialía de Partes Común del Instituto, en los que no se manifestó la aceptación expresa por parte del promovente o interesado para proseguirlos a través de medios electrónicos.
d) Se contemplan esquemas de teletrabajo y trabajo flexible para hacer frente a las condiciones actuales.
e) Se especifican trámites y procedimientos a cargo de la UCS, UMCA, UCE y UER en los que el interesado o su representante legal podrán manifestar de forma expresa su aceptación para que las notificaciones de requerimientos, prevenciones, solicitudes de información o documentos, así como la notificación de la resolución correspondiente o cualquier otro acto que se realice en dichos trámites y procedimientos, se lleven a cabo por medios de comunicación electrónica.
f) Este nuevo acuerdo entrará en vigor al día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y, a partir del quinto día hábil posterior a ello, comenzará a correr el plazo de 20 días hábiles para que, por escrito y de manera física, se presente ante la Oficialía de Partes Común del Instituto, toda la documentación original y completa relativa a aquella que se remitió en forma digitalizada, para sustanciar trámites y procedimientos que se realizaron en términos de lo previsto en el acuerdo que concluye su vigencia.
Con estas acciones, el IFT continúa trabajando para garantizar el cumplimiento de su mandato constitucional de vigilar la continuidad y calidad en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión en beneficio de todos los usuarios y audiencias en México.
Por otra parte, durante la misma sesión ordinaria, el Pleno aprobó someter a consultas públicas las ofertas de referencia de los integrantes del Agente Económico Preponderante (AEP) en telecomunicaciones.
La primera consulta se refiere a las propuestas de Ofertas de Referencia de los Servicios de Usuario Visitante, Comercialización o Reventa de Servicios y de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva presentadas por Radiomóvil Dipsa, S.A. de C.V. y Operadora de Sites Mexicanos, S.A. de C.V., aplicables del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022.
El segundo proceso de consulta pública se refiere a las propuestas de Ofertas de Referencia de los Servicios de Enlaces Dedicados Locales y de Interconexión, de Enlaces Dedicados entre Localidades y de Larga Distancia Internacional y de Acceso y Uso Compartido de Infraestructura Pasiva presentadas por Teléfonos de México, S.A.B. de C.V., Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V., Red Nacional Última Milla, S.A.P.I de C.V. y Red Última Milla del Noroeste, S.A.P.I de C.V aplicables del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022. De acuerdo con lo establecido en el Anexo 1 y en el Anexo 2 de las Medidas de Preponderancia, el AEP en telecomunicaciones y sus integrantes en el mes de julio de cada año deben presentar ante el IFT sus respectivas propuestas de Ofertas de Referencia, para revisión y aprobación del propio Instituto.
En ambos casos las propuestas de ofertas serán sometidas a consulta pública con el objetivo de conocer las opiniones de la industria, cámaras, academia e interesados en general, por un periodo de 30 días naturales, a partir del 9 de agosto de 2021.
El contar con Ofertas de referencia –las cuales deberán ser aprobadas por el Pleno del IFT una vez que sean modificadas conforme a los comentarios vertidos en las consultas y por el propio Instituto- facilita la prestación de servicios mayoristas a otros concesionarios o autorizados; permite obtener condiciones básicas en la prestación de servicios mayoristas con menores costos de transacción; hace del conocimiento de los concesionarios y autorizados solicitantes las condiciones jurídicas, económicas y técnicas generales para la prestación de los servicios mayoristas; y hace transparentes las tarifas y condiciones que podrá establecer el AEP en la prestación de servicios mayoristas a operadores.
En la misma sesión, el Pleno resolvió favorablemente el otorgamiento de una nueva concesión para prestar el servicio de radiodifusión sonora en FM para uso comunitario a favor de Grupo Radio Huejúcar, A.C., en la localidad de Huejúcar, Jalisco, en la frecuencia la 107.5 MHz y con distintivo de llamada XHSCCR-FM.
De igual forma, el Pleno autorizó al concesionario Rey Tariacuri, A.C. el cambio de modalidad de la concesión para uso social que le fue otorgada en el año 2015, al amparo de la cual opera la estación XHUET-FM con la frecuencia 103.5 MHz en Huetámo, Michoacán, para ser ahora una concesionaria de uso comunitario.
En ambos casos, los interesados acreditaron, entre otras cosas, que operarán las estaciones bajo los principios de participación ciudadana directa, convivencia social, equidad, igualdad de género y pluralidad, tal y como lo dispone la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y los Lineamientos Generales para el Otorgamiento de las Concesiones emitidos por este Instituto.
Asimismo, el Pleno resolvió otorgar a la C. María de Jesús López Rodríguez una concesión para uso social, prestar el servicio de radiodifusión sonora en AM en la localidad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, con la frecuencia 930 KHz y distintivo de llamada XECSDC-AM, al haber acreditado que los propósitos de la estación son educativos, culturales y a la comunidad, tal y como lo dispone el marco legal y regulatorio.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 4 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entre 2016 y 2021 la renta mensual real promedio de internet fijo-single play disminuyó entre 30% y 53%. (Comunicado 64/2021) 04 de agosto
Ciudad de México, a 4 de agosto de 2021.
ENTRE 2016 Y 2021 LA RENTA MENSUAL REAL PROMEDIO
DE INTERNET FIJO - SINGLE PLAY DISMINUYÓ ENTRE 30% Y 53%
- El IFT publica el Reporte de Evolución de planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas 2016-2021.
- En 2021, en el servicio de internet fijo en sus modalidades single, doble y triple play, con la mayoría de los Concesionarios, el usuario gasta entre 13% y 84% menos que en 2016 para cambiar a un plan con mayor velocidad de bajada.
- En comparación con 2016, en 2021, para todos los rangos de velocidad de bajada, la renta mensual real promedio disminuyó entre 30% y 53%.
- En comparación con 2016, en 2021 se redujo 15% la renta mensual promedio real de los planes que incluyen de 51 a 100 canales.
- En 2021, comparado con 2016, el 36% de los planes de internet fijo – single play incrementaron su velocidad de bajada entre 50% y 200%.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), pone a disposición del público el Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas 2016-2021, que contiene la evolución de la oferta de los Concesionarios que en conjunto representan más del 80% de participación en el mercado y, que, a través de sus nombres y/o marcas comerciales ofertaban planes y tarifas de los servicios de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en sus distintas modalidades de contratación.
El objetivo principal del Reporte es identificar, por modalidad de contratación y por Concesionario, la evolución que han tenido los planes y tarifas identificados en el primer trimestre de 2021, en contraste con el año en que fueron identificados y publicados por primera ocasión en los Reportes de evolución de planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones fijas del IFT.
Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:
Internet fijo - Single play
- En comparación con 2016, en 2021, para todos los rangos de velocidad de bajada, la renta mensual real promedio disminuyó entre 30% y 53 por ciento.
- En comparación con 2016, en 2021, se incrementó el porcentaje de planes que incluyen de 21 a 50 Mbps y más de 50 Mbps (de 14% a 41% y de 21% a 23%, respectivamente).
- De 2016 a 2021, ninguno de los planes muestra incrementos en la renta mensual nominal.
- En 2021, al comparar con 2016, se identifica que el 23% de los planes redujeron su renta mensual nominal entre 15% y 33%. El resto de los planes mantuvieron sin cambios su renta mensual.
- En comparación con 2016, en 2021, el 36% de los planes identificados incrementaron su velocidad de bajada entre 50% y 200%. El resto de los planes se mantuvo sin cambios.
- En 2021 con la mayoría de los Concesionarios, el usuario gasta entre 50% y 67% menos que en 2016 para cambiar a un plan con mayor velocidad de bajada.
Televisión de paga – Single play
- En comparación con 2016, en 2021 se redujo 15% la renta mensual promedio real de los planes que incluyen de 51 a 100 canales.
- En 2021, con respecto de 2016, la renta mensual promedio real de los planes con hasta 50 canales y con más de 100 canales se incrementó en 2% y 4%, respectivamente.
- En 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 51 a 100 canales y más de 100 canales (de 53% a 67% y de 25% a 27%, respectivamente).
- Comparado con 2016, en 2021, el 47% de los planes incrementó su renta mensual nominal entre 15% y 33%. Asimismo, estos planes incrementaron la cantidad de canales entre 4% y 18 por ciento.
- En 2021, comparado con 2016, de manera general el servicio de televisión de paga en la modalidad single play, ha sufrido incrementos en precios, pero así mismo el usuario accede a una mayor canasta de canales, pues los incrementos en precios se identifican acompañados de un incremento en la cantidad de canales.
Internet fijo y Telefonía fija – Doble play
- En comparación con 2016, en 2021, para todos los rangos de velocidad de bajada, la renta mensual nominal promedio disminuyó entre 18% y 33%.
- En 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen más de 50 Mbps, pasando de 19% a 47%. Asimismo, se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 21 a 50 Mbps, pasando de 16% en 2016 a 27% en 2021.
- En 2021, el 78% de los planes incluyen llamadas nacionales, llamadas/minutos a móvil y de LDI de manera ilimitada. Mientras que, en 2016, el 71% de los planes incluía llamadas nacionales ilimitadas, el 10% incluía llamadas/minutos a móvil y el 48% llamadas/minutos de LDI de manera ilimitada.
- En comparación con 2016, en 2021, el 18% de los planes redujeron su renta mensual nominal entre 10% y 50 por ciento.
- En comparación con 2016, en 2021, el 12% de los planes incrementaron su velocidad de bajada entre 25% y 100%. El resto de los planes se mantuvo sin cambios.
- En 2021 con la mayoría de los Concesionarios, el usuario gasta entre 13% y 84% menos que en 2016 para cambiar a un plan con mayor velocidad de bajada.
Internet fijo y Televisión de paga - Doble play
- En comparación con 2016, en 2021, para todos los rangos de velocidad de bajada identificados, la renta mensual nominal promedio disminuyó 0.4% y 8 por ciento.
- En 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen menos de 10 Mbps, pasando de 37% a 50 por ciento.
- En 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 51 a 100 canales pasando de 51% a 83%.
- En comparación con 2020, en 2021, el 36% de los planes incrementaron su renta mensual nominal entre 3% y 4%. Asimismo, estos planes incrementaron la cantidad de canales entre 1% y 2 por ciento.
- En 2021 con la mayoría de los Concesionarios, el usuario gasta entre 16% y 17% menos que en 2016 para cambiar a un plan con mayor velocidad de bajada y canales incluidos.
Triple play
- En comparación con 2016, en 2021, para todos los rangos de velocidad de bajada identificados, la renta mensual nominal promedio disminuyó entre 19% y 23 por ciento.
- En 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen más de 50 Mbps, pasando de 12% a 32%. Asimismo, se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 21 a 50 Mbps, pasando de 10% en 2016 a 30% en 2021.
- Comparado con 2016, en 2021 se observa un incremento en el porcentaje de planes que incluyen de 51 a 100 canales y más de 100 canales, pasando de 50% a 57% y de 31% a 38%, respectivamente.
- En 2021, el 73% de los planes incluyen llamadas nacionales, llamadas/minutos a móvil y de LDI de manera ilimitada. Mientras que, en 2016, el 93% de los planes incluía llamadas nacionales ilimitadas, el 28% incluía llamadas/minutos a móvil y el 67% llamadas/minutos de LDI de manera ilimitada.
- En comparación con 2016, en 2021, el 22% de los planes redujeron su renta mensual nominal entre 11% y 43 por ciento.
- En 2021 con la mayoría de los Concesionarios, el usuario gasta entre 38% y 76% menos que en 2016 para cambiar a un plan con mayor velocidad de bajada e igual o mayor cantidad de canales incluidos.
El IFT tiene a disposición de los usuarios las herramientas “Conozco Mi Consumo” que permite al usuario ingresar su perfil de consumo y conocer los planes que se adaptan a sus necesidades y presupuesto y el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones”, que permite conocer y comparar de manera sencilla y detallada características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.
Los datos contenidos en el Reporte, así como en la herramienta, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en el sitio https://www.ift.org.mx/portalusuarios.
------
La información contenida en este comunicado se actualizó el 22 de septiembre de 2021, con datos nuevos incluidos en el Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/evolucionfija1621.pdf. La versión previa del Comunicado 064/2021, publicada el 4 de agosto de 2021, queda sustituida con este documento.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Equipos Complementarios 75%
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 3 de agosto de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Tema o Asunto a Tratar
- Radios de uso social comunitario, prórroga de concesión.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de AMARC.
Alejandro Cabral, Deyadira González, Guadalupe Blanco, Hayde Navarro, María Eugenia Chávez y María Ríos integrantes de la mesa nacional de AMARC México.
Hayde Carolina Navarro González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
María Ríos Anducho, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Alejandro Cabral Porchas, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Deyadira González, Integrante de la Mesa Nacional, AMARC México.
Mireille Campo, Coordinadora Ejecutiva, AMARC México.
Irina Ivonne Vázquez Zurita, Asesora de la coordinación ejecutiva, AMARC México.
Omar Viniegra Ávila, Coordinador del área jurídica, AMARC México.
Alejandro Marcelino Hernández, Representante legal, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Hilario Casimiro Cruz, Integrante, Comunicadores Filo de Tierra Colorada, A.C.
Antonio Rebolledo Hernández, Representante legal, Voz, Flor y Canto, A.C.
Héctor Camero Haro, Integrante, Por la igualdad Social, A.C.
Raúl Benet Keil, Representante legal, Teponaztle Cultura y Comunicación, A.C.
Alfonso Barrón Gutiérrez, Representante Legal, Radio ARO, A.C.
Fernando Chamizo Guerrero, Coordinador de proyectos especiales y de la Red Altavoz, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Salvador Hernández Garduño, Titular de la Unidad Jurídica, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.