Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Folio

2021-10-19-SP-1305-35

Temas tratados

Con representantes de Huawei:

  • Visión para el desarrollo de las redes 5G, experiencias internacionales y retos para México.
De los agentes económicos
Liu Jiude
CEO Huawei México
Jin Hua
CFO Huawei México
Manuel Díaz
Director de Proyecto
Chen Chi
Directora del Departamento Legal
Francisco Guerrero
Director del Departamento Legal
Robin Wang
Vicepresidente del área de Negocios con Operadores de Telecomunicaciones
Vicente Wu
Director de Relaciones Institucionales
Francisco Cabrera Reyes
Director de Relaciones con Gobierno
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Alejandro Navarrete Torres
Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Horacio Villalobos Tlatempa
Director General de Regulación Técnica de la Unidad de Política Regulatoria
Luis Raúl Rey Jiménez
Director General de Compartición de Infraestructura de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Arlene Ameneyro Tapia
Directora de Seguimiento de Proyectos de la Coordinación Ejecutiva
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
José Juan Bracamontes Zapien
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Jocabed García Villareal
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Sonia Enedina Sánchez Pérez
Directora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Rafael Davila Bugarin
Asesor de Presidencia
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
19 October 2021
13:05 - 14:29
Videoconferencia

Folio

2021-10-13-SP-1704-34

Temas tratados

Con representantes de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL):

  • Comercialización de bolsas de SMS a clientes corporativos.
De los agentes económicos
Gabriel Székely Sánchez
Director General, ANATEL
Daniel Andrés Bernal Salazar
Director Adjunto Asuntos Regulatorios, América Móvil
Mario Berganza Echebarrena
Subdirector de Regulación, América Móvil
Luis Guillermo Zetina Obregón
Jurídico, América Móvil
Antonio Díaz Hernández
Vicepresidente Adjunto Regulatorio, AT&T
Carlos Edgardo Hirsch Ganievich
Director Regulatorio, AT&T
Ana de Saracho O’Brien
Directora de Asuntos Regulatorios, Telefónica
Erika Lejsek
Experto Regulatorio, Telefónica
Jorge Luis Hernández Castuera
Director Regulatorio, Altán Redes
Del Instituto Federal de Telecomunicaciones
David Gorra Flota
Secretario Técnico del Pleno
Víctor Manuel Rodríguez Hilario
Titular de la Unidad de Política Regulatoria
Rafael Eslava Herrada
Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios
Salvador Flores Santillán
Titular de la Unidad de Competencia Económica
Luis Gerardo Canchola Rocha
Titular de la Unidad de Cumplimiento
Vanessa Marisol Suárez Solorza
Prosecretaria Técnica del Pleno
Roberto Carlos Uribe Gómez
Director General Ejecutivo
Adriana Williams Hernández
Directora General de Regulación de Interconexión y Reventa de Servicios de Telecomunicaciones de la Unidad de Política Regulatoria
Javier Adrián Arriaga Aguayo
Director General de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Paola Cicero Arenas
Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Emiliano Díaz Goti
Director General de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Esthela Elizabeth Mendoza Guerra
Directora General de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Christian James Aguilar Armenta
Director General de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Roberto Salas González
Director de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento
Marisol Cuevas Tavera
Directora de área de la oficina de Presidencia
Armando Isaias Zacateco Rivera
Director de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Benjamín Bautista Contreras
Director de área de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Brenda Olivia Herrera Iturbide
Directora de la oficina del Comisionado Arturo Robles Rovalo
Martha Belem Hernández Zavala
Directora de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Gerardo Martínez Cruz
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Omar Salamanca Medina
Director de área de la oficina del Comisionado Ramiro Camacho Castillo
Sarai Nava Sánchez
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Adolfo Cuevas Teja
Alan Gerhard Solano Urban
Subdirector de área de la oficina del Comisionado Javier Juárez Mojica
Valeria Aimeé Cortés Orduña
Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Sóstenes Díaz González
Del Pleno
13 October 2021
17:04 - 18:52
Videoconferencia

Ver lista del 22 de octubre de 2021

 Fecha de Notificación: 22 October 2021

Documentos para descargar

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a IMER Noticias. Tema: Concesión a Telmex

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Regresamos a esta tercera emisión de IMER Noticias al cierre, quiero darle la bienvenida al licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, buenas tardes, Rafael, ¿cómo estás?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Elia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.

 

ELIA BALTAZAR: Qué bueno tenerte con nosotros en esta tercera emisión para poder aclarar, para poder tener claridad de lo que ocurrió con el tema del proceso de ratificación, de renovación de la concesión para, pues en este caso para América Móvil y la unidad de Telmex, de su unidad Telmex.

 

¿Cómo ocurrió en el proceso? ¿por qué esta ratificación se dio desde 2016? ¿qué, qué paso se siguió? Su comunicado explica que fue apegado, digamos, a los términos de la Constitución y de la ley, pero podemos tener un poco más de claridad y por qué, de alguna manera el tema lo puso sobre la mesa el Presidente con datos distintos, ¿cuál fue digamos la confusión de este asunto? Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto Elia, pues como tú lo dices, creo que es muy pertinente aclarar la información que varios medios de comunicación han difundido y que resulta de manera imprecisa. Mira, este procedimiento que se siguió en su oportunidad con la concesión que, en su momento, fue otorgada a Teléfonos de México, conocida por todos como Telmex, siguió el proceso que la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente no se establece.

 

Déjame hacer un poco recuento para que todo mundo tengamos el contexto general de este tema. Telmex ostenta una concesión para prestar servicios públicos de telecomunicaciones que data del año 1976, esa concesión originalmente fue otorgada por un período de 30 años, pero antes de su vencimiento, esto es en el año de 1990, derivado de la privatización que sufrió la entonces empresa pública, ahora en manos de entes privados en el año de 1990, se modificó esa concesión, y una de las partes que se modificó fuera de su vigencia.

 

Decía yo que originalmente se dio por 30 años, pero con esta modificación derivada de la privatización en el año 1990, se otorgó por 50 años contados a partir desde los mismos años 1976, que fue su otorgamiento original. Esto nos dice que la concesión de Telmex vencerá ahora en el año 2026.

 

En ese sentido, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, reglamenta con toda precisión el trámite que habrá de seguir cualquier concesionario, ya sea de telecomunicaciones o de radiodifusión, para poder solicitar la prórroga de vigencia de su respectiva concesión.

 

Ahí, la ley vigente nos establece que hay un periodo de tiempo específico, dentro del cual, un concesionario debe de solicitar su prórroga y ese período, la ley nos establece una fórmula, no dice una temporalidad en cuanto a fechas o años, dice una fórmula, ya cada concesionario atendiendo a su vigencia respectiva, tendrá que sacar la fecha exacta para aplicar a su solicitud de prórroga.

 

La ley nos dice que tiene un año para pedir esta prórroga, y ese año es un requisito formal, diría yo, hasta sacramental. Si Telmex, hablando de Telmex, si hubiera llegado antes de ese año nosotros no hubiéramos podido procesar su solicitud de prórroga.

 

ELIA BALTAZAR: Permíteme, permíteme hacer una pausa nada más ahí Rafael, entonces, ¿fue con base en una fórmula que Telmex elaboró, que pudo empezar su trámite digamos cerca de 2016? que ustedes comienzan a analizarlo o la resuelven.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, mira la fórmula no la elaboró Telmex, la fórmula de temporalidad nos la establece la ley, ya Telmex tiene que nada más estar atento

 

ELIA BALTAZAR: Resolverla.

 

RAFAEL ESLAVA: Aplicar a su prórroga, durante la temporalidad específica.

 

Esta temporalidad corrió del 9 de marzo del año 2015 al 9 de marzo de 2016, en ese año Telmex debió haber presentado su solicitud de prórroga, yo decía, si llegaba antes de ese año, se hubiera llegado el 8 de marzo, la ley dice que no puede ser, tiene que ser dentro de ese año, entonces 8 de marzo de 2015, el Instituto debió haber contestado a Telmex "Estás antes del tiempo para solicitar la prórroga, ven en cuanto sea procedente".

 

También, si lo hubiera presentado posterior al 9 de marzo de 2016, el año que yo decía, la prórroga ya no hubiera sido procedente, porque ya la hubiera solicitado extemporáneamente. En ese sentido, Telmex, sí presentó su prórroga en ese periodo de tiempo, específicamente la presentó el 7 de marzo del año 2016, esto es, dentro del tiempo que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece como tiempo pertinente para pedir la prórroga.

 

Pero este artículo de la ley, que es el 113, para el que le interese, también, aparte de la temporalidad aplicable a los concesionarios para pedir su prórroga, también establece un tiempo para que la autoridad resuelva cualquier solicitud de prórroga vigencia. Nos dice que debemos resolver en un período de 180 días hábiles a partir de la fecha en que se presente la solicitud de prórroga, cualquiera que sea de cualquier concesionario.

 

En el caso de Telmex, como decíamos, él solicitó su prórroga el 7 de marzo del año 2016, entonces nosotros estamos obligados a contestar esa petición de prórroga, a más tardar el 8 de diciembre del año 2016, porque la ley establece una consecuencia, dice: "Autoridad, si no le contestas al particular su petición de prórroga dentro del plazo que tienes para resolver - los 180 días hábiles que decíamos - se entenderá fictamente otorgada la prórroga". Eso quiere decir, ya no se necesita la mención expresa de la autoridad y se entenderá otorgada la prórroga solicitada.

 

Y el Instituto ha sido muy respetuoso de observar los plazos legales, y no que se nos configure una afirmativa ficta por el silencio o la tardanza que tengamos en resolver un trámite. Entonces, en ese sentido, nosotros con toda oportunidad, antes de la fecha límite, esto es el 1 de diciembre del año 2016, resolvimos la petición de prórroga de Telmex.

 

La petición de prórroga no se otorga lisa y llanamente por la simple petición del particular, también la ley nos dice qué requisitos deberán cumplirse por el particular y qué requisitos debemos observar nosotros para poder otorgar una prórroga favorable. En ese sentido, primero que nada, se debe de tener en cuenta el cumplimiento de las obligaciones que en su momento estuvieran establecidos en el título de concesión, objeto de análisis para su prórroga. Y segundo, también...

 

ELIA BALTAZAR: Perdón Rafael, ¿estos requisitos no cambian, no pueden cambiar en el transcurso de la ratificación?

 

RAFAEL ESLAVA: No, los requisitos están establecidos claramente en la ley, decía yo el artículo 113, reglamenta todo el proceso de prórroga, y son requisitos que son, deben ser aplicables y observados por cualquier concesionario, no importa si se un concesionario grande, chico, mediano, de telecomunicaciones o de radiodifusión, son los mismos requisitos.

 

Decía yo que, otro requisito es que también los concesionarios a los que se les otorgue la prórroga deben aceptar las nuevas condiciones que se le establezcan en el nuevo título de concesión objeto de la prórroga, este es el caso que se dispuso en el sentido que en este primer trimestre del año 2023, que todavía no sucede, el Instituto entregará a la empresa (Telmex) las nuevas condiciones que habrán de establecerse en su nuevo título de concesión para recabar de Telmex aceptación a estas nuevas condiciones.

 

Esto es lo que sucederá en el primer trimestre del año 23, no así la prórroga, la prórroga ya está resuelta por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Únicamente está pendiente la elaboración del título de concesión con las condiciones que habrán de prevalecer y que deberá observar Telmex.

 

¿Por qué se puso esto último? Decía yo que, la prórroga se resolvió en el año 2016. El vencimiento del título de Telmex es en el 2026, 10 años después. En el momento que se resolvió la prórroga, en el 2016, faltaba un periodo de tiempo muy largo para poder prever las condiciones técnico- regulatorias que pudiéramos establecerle a Telmex para los próximos años ya de vigencia de su nueva concesión derivada de la prórroga. Y también, no podemos conocer la evolución de la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el transcurso de 10 años.

 

Recordarás, Elia, que los servicios de telecomunicaciones evolucionan vertiginosamente, muy rápido, entonces de 10 años era un tiempo muy largo para, en ese momento, inclusive darle nuevas condiciones.

 

Entonces, por eso el Pleno del Instituto consideró pertinente retrasar la entrega del título de concesión y dar a conocer esas nuevas condiciones técnico-regulatorias y eso es lo único que sucederá ahora, en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Hay un punto en el comunicado del IFT que me llama la atención y, por favor corrígeme si es equivocado, pero dicen ustedes que además hubo una opinión técnica no vinculante por parte del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicación y Transportes, Rafael. Es decir, ¿se recurrió a esta instancia, a esta Secretaría?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, efectivamente. Esto no es algo que se nos ocurrió. La constitución política federal que nos rige, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28 nos señala que para el caso particularmente del que estamos hablando, de prórrogas de concesiones, ya sea de servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión, nosotros como Instituto constitucional autónomo debemos recabar la opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicación y Transportes, porque eso -para dejarlo bien claro- sucede en todos los casos de otorgamientos o de prórrogas de concesión. No hay caso en el que no pidamos opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes, así sucedió en este caso.

 

ELIA BALTAZAR: Esto ocurrió en 2016.

 

RAFAEL ESLAVA: Dentro del año 2016, una vez que presentó Telmex su solicitud, se solicitó la opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes y esta dependencia la virtió antes de que el Instituto adoptará su resolución, inclusive la opinión técnica, la Secretaría de Comunicación y Transportes forma parte de todo el conjunto de elementos que analiza el Instituto para la prórroga. Entonces es por eso que se solicitó la opinión de la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Pudo haber ocurrido en este caso, Rafael, que, dado que esto ocurrió en el sexenio anterior, no hubiera llegado en tiempo, forma, no se hubiera hecho del conocimiento de la actual administración este proceso que nos acaba de explicar?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues mira, es una pregunta que yo no tendría la respuesta, Elia, yo lo que creo que, en su momento y como tú bien lo señalas, esta opinión no vinculante, que se pidió en su momento a la SCT, fue vertida por la anterior administración efectivamente, pero todos sabemos cómo servidores públicos que tenemos facultades que tenemos que ejercer y seguramente en su momento los funcionarios públicos de la anterior administración, con el profesionalismo que se conducían, emitieron esta opinión con pleno rigor técnico y así la virtieron.

 

No tengo idea si esta situación fue puesta en conocimiento de los funcionarios de la actual administración en la SCT, pero bueno, nosotros contamos con una opinión, repito, que está basada en elementos técnicos y regulatorios claros, precisos y que abonan a la opinión que en su momento nos virtió la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: Rafael, ya nos explicaste de alguna manera, digamos, las condiciones cómo jugó el tema del contexto de las telecomunicaciones. El comunicado del IFT también habla de la característica de Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en este caso de América Móvil como empresa, ¿qué factor juega en la decisión?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, ese es un factor importante y por el cual, también se retrasó la definición de las condiciones de la nueva concesión que habrá de otorgarse. Como tú sabrás, Elia, también en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013, permitió al Instituto y obligó al Instituto a determinar a los agentes preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión.

 

En el caso de telecomunicaciones es Teléfonos de México, América Móvil y algunas empresas adicionales que forman parte de este mismo grupo de interés económico. En ese sentido, al momento de resolver la prórroga -reitero, en el año 2016- Telmex ostentaba, como lo hace al día de hoy, el carácter de agente preponderante en el sector de telecomunicaciones y está sujeto a una regulación diferente al resto de los operadores.

 

Entonces tenemos también que ver cómo evoluciona su cumplimiento de obligaciones como agente preponderante para saber qué condiciones regulatorias habrán de prevalecer en la nueva concesión. Entonces, sí es un elemento importante, hay que ver cómo evoluciona el carácter de preponderante de este agente económico y determinar lo conducente en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Tema sin duda complejo, Rafael. Ahora dime, ¿es posible conocer de alguna manera, que tú nos puedas explicar cuáles son las condiciones de cumplimiento de esta concesión? Ya nos dijiste, hasta donde entendí, que no habían cambiado, ¿pero podemos conocer algunos puntos de estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Mira, Elia, todavía no las tenemos definidas, evidentemente hay un análisis continuo para este tema, es un tema importante, entonces hemos continuado con el análisis de lo que habremos de resolver en definitiva ahora en 2023, pero todavía estamos lejos de tener un esquema ya definitivo y, no podría comentarte nada al respecto, Elia.

 

ELIA BALTAZAR: Entonces en ese punto sigan trabajando para establecer estas nuevas condiciones de cumplimiento.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es.

 

ELIA BALTAZAR: Y esas condiciones se darían a conocer hasta 2023.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, así lo señala la resolución del Pleno del Instituto que se emitió en el 2016 y esto sucederá en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Rafael, con base en qué criterios van a resolver estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues en criterios de prestación de servicios, criterios regulatorios, criterios de competencia económica y criterios del dinamismo de la prestación de los diversos servicios de telecomunicaciones, todo eso se conjunta para sacar la carga regulatoria que habrá de contener el título de concesión que se habrá de otorgar en favor de esta empresa, Telmex.

 

ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Rafael, te agradecemos mucho que hubieras estado esta tarde con nosotros, que hayas estado esta tarde con nosotros para explicarnos este tema nada fácil, un tema complejo, pero bueno, ahí están las razones que nos amplías a partir de este comunicado dado a conocer hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias.

 

RAFAEL ESLAVA: Es un placer, Elia, gusto en saludarte.

 

 

ELIA BALTAZAR: El licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: Concesión de Telmex

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y nos da mucho gusto que tenemos a Adolfo Cuevas nuevamente hoy en la línea, el Presidente del Ifetel. Adolfo, felicitarte, felicitarlos a ustedes por esta aclaración tan rápida que hiciste en torno a la concesión de Telmex, pero cuéntanos primero, buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen. Saludos a todos, gracias por la oportunidad.


Mira, es un deber como regulador autónomo hacer este tipo de señalamientos para dar certeza jurídica al sector telecomunicaciones, también para dar certeza a las inversiones. Hoy hemos visto como, quizás afectada por la declaración de esta mañana, la empresa sufrió caída en la bolsa de valores, entonces nos parece necesario, para dar certeza en el sentido que lo indiqué, hacer la puntualización que ha realizado el IFT.


La concesión ya fue prorrogada, no hay nada que revisar al respecto, ya es un acto inatacable, fue prorrogada desde el 1 de diciembre de 2016 en que se confirió dicha prórroga.

 

Dicha prórroga surte a partir de marzo de 2026 por 30 años, hasta marzo de 2056. Eso ya fue decidido; lo único que queda es hacer saber a Telmex las condiciones que tendría que aceptar para ejercer los derechos del título de concesión prorrogado y se consideró que esto no estaba en facultad el IFT de resolverlo, dada la dinámica de los mercados, los cambios tecnológicos y que sería oportuno esperar unos años.


Entonces lo que se comunicará en 2023 con la entrega del título son las condiciones para que Telmex en las acepte, condiciones que fija el IFT y solamente el Instituto, nadie más, en este caso, ni siquiera se pide opinión al Ejecutivo, y de esa manera es que procedería a cerrarse ya el trámite por completo.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Marco.


MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, pues qué bueno, qué bien que salió el Instituto Federal de Telecomunicaciones -que es un órgano regulador autónomo- a marcar lo que dice la ley y lo que son los hechos, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que en realidad ha ocurrido, porque, no es algo que ocurrió hoy, fuentes del 2016 cuando se llevó adelante la prórroga del título de concesión de Telmex. Y bueno, pues esto dicho desde la mañanera, pues obviamente tuvo repercusiones, como tú muy bien ya marcabas, Adolfo.


Cuéntanos un poco acerca del título de concesión de Telmex, la manera en que se prorroga la condición actual que tiene de un agente económico que está bajo un esquema de regulación asimétrica y las condiciones que solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones puede imponerle.


ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Déjame decirte que el título original se otorga en 1976 por 30 años. Sin embargo, con la privatización de 1990 se modifica la vigencia del título para que, en lugar de ser de 30 años, que terminaba en el año 2006, fuera de 50 años; por lo cual concluía la vigencia o concluye la vigencia en el año 2026.


Es la ley la que establece que los concesionarios deben solicitar la prórroga en el año previo a que inicie la última quinta parte de vigencia. La última quinta parte eran los últimos 10 años, entonces el año previo en que debió pedirse la prórroga corría de marzo de 2015 a marzo de 2016. La pidió oportunamente.


Eso lo refiero porque también se ha especulado que se ha dado la prórroga con demasiada antelación, pero no, eran los tiempos de ley, los tiempos de una ley que dictó el Congreso; no los tiempos que haya fijado el IFT. Se cumple eso y es cuando procede ya otorgar por la prórroga se resuelve en diciembre del año 2016.


Efectivamente corrían también desde 2014 medidas asimétricas para América Móvil, tanto para la empresa de telefonía fija, como para la empresa de telefonía móvil, esas surten su carril independiente, esas se están aplicando, se está supervisando, se sanciona, cuando se encuentra incumplimiento. Y eso, digamos, tiene la suerte de un régimen particular especial que no afecta las decisiones que ya se tomaron sobre prórroga.


Ahora bien, a futuro el tipo de condiciones que estableceremos tiene que ver con la dinámica de mercados. No echamos en saco roto el comentario del ciudadano Presidente de la República. Él se refiere a aspectos de cobertura social, evidentemente esto tiene que ser ponderado por el IFT en el momento de imponer esas condiciones, como otros diversos factores también que sean relevantes en cuanto al tipo de requisitos que sería conveniente imponer que favorezcan el desarrollo de los mercados, el desarrollo tecnológico, etcétera.

Pero eso es precisamente lo que se está analizando, entonces nos parece muy relevante puntualizar, sobre todo, a quién corresponde tomar las decisiones, no sería correcto -jamás lo ha sido- que una autoridad pretenda invadir las facultades de otro órgano de gobierno y eso es simplemente lo que buscamos hacer, dejar sentado eso con claridad y no generar confusiones que perjudican a las empresas, que perjudican a los mercados y que puede generar zozobra en el sector.

 

Esta, no fue una declaración de tipo político, de las que nos hemos buscado mantener al margen; esta atacaba directamente la estructura del IFT en cuanto a que se estaba cuestionando o pretendía ignorar quién ejerce estas facultades por determinación de la Constitución del país y por eso nos pareció muy necesario hacer la aclaración.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno, qué bueno, Adolfo. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.


ADOLFO CUEVAS: José, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Buenas noches. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy sacaron esta contestación que me parece muy oportuna de lo que dijo el Presidente, de que iba a revisar la concesión de Telmex. No. Por eso es un órgano autónomo del IFT, por eso ahí quedan precisamente las concesiones y los refrendos de las concesiones.


Y esto te lo digo, Adolfo, porque va a haber quizá una crítica que diga: “saben qué, se la dieron muy facilita al IFT, está a favor de las empresas, se la dieron, aquí sí querían cobertura social”. Cuéntanos un poco la decisión en el 2016 para haberle dado esta prórroga a Telmex, cuál fue.


ADOLFO CUEVAS: Bueno, los requisitos y procedimientos para otorgar una prórroga tampoco son discrecionales, están establecidos en ley y básicamente son tres. El primero es que la haya pedido oportunamente en ese año previo a la última quinta parte, ya expliqué en qué consistió. El segundo es que esté al corriente del cumplimiento de sus obligaciones al momento en que se va a otorgar la prórroga, lo cual fue revisado exhaustivamente por la Unidad de Cumplimiento del IFT en su momento, había un expediente de más de 100 hojas donde se hace un análisis de cumplimiento de obligaciones de la empresa. Y la última, que es la que faltaría, pero que no incide en el otorgamiento de la prórroga, sino que esa ya fue dada, sino en que puede ejercer los derechos de la prórroga ya concedida, es que acepte las condiciones.


Pero esto, en caso de que no las aceptara -las condiciones, repito- las que impone el IFT y solamente el IFT, daría lugar a que quedara sin efectos, un poco porque la empresa dijera: “bueno, no me conviene”, etcétera. Esperemos que eso no suceda, pero en modo alguno eso tiene que ver con la decisión de prórroga que ya fue realizada por el IFT.


Entonces te diría, José y a todos ustedes, al auditorio, que hay un procedimiento de ley que es el que fue observado puntualmente, tomó varios meses, por eso se decidió en marzo del 16 la solicitud y fue en diciembre del mismo año, nueve meses después que se resolvió, que se siguió todo ese proceso para el debido otorgamiento. Y eso es en síntesis, José, lo que hicimos.


MARICARMEN CORTÉS: ahora, todas las demás concesiones tienen un promedio de 30, de 50 años, porque recordábamos qué bueno, en los años fatídicos del PRI, una manera de controlar a los medios y a las empresas era precisamente “o cumples o no te renuevo tu concesión o no te la prorrogo” y ustedes están aclarando que mientras no se les ocurra modificar la Constitución, el artículo 28, son ustedes -no hay que darle idea al Presidente-, pero son ustedes, el Ifetel, el único que puede hacerlo. En el caso de las otras concesiones, ¿el promedio es 30 o 50 años? ¿Cómo se realizan?


ADOLFO CUEVAS: Sí, eso también está establecido en la ley. Para el caso de concesiones de espectro -que no es el supuesto de Telmex, que no utiliza espectro, Telmex no, Telcel sí, Telmex no, Telmex es una red fija, las concesiones corresponden a lo que denominamos ahora Concesión Única para Redes Fijas y estas son por periodos de hasta 30 años, por eso se le otorgó 30 años, porque la ley lo permite.


Las concesiones de espectro sí son por un periodo menor de 20 años, y en general, y salvo alguna condición extraordinaria, buscamos siempre otorgar al máximo posible que permite la ley, insisto, es la ley, no el IFT el que establece esos términos, porque eso más certeza a los concesionarios, a la continuidad de los servicios y a las inversiones necesarias. Recordemos que esta industria es de capital intensivo de renovación tecnológica constante y por eso requieren los inversionistas tener un horizonte de largo plazo, ese es el tema.


MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, Adolfo, y ya nos queda minutito y medio, pero no quiero dejar de preguntarte, lo que todavía está pendiente, creo yo, es el tema de la solicitud de Telmex para que se le autorice dar televisión abierta, ¿este tema cómo va?


ADOLFO CUEVAS: Ese tema está siendo conocido, es público, ha habido la presentación de una solicitud a nombre de una empresa que representa a un grupo de interés económico, no de la propia Telmex, de una empresa distinta que se llama Claro TV, propiedad del mismo grupo empresarial, y esa, se sigue siendo objeto de análisis y estudio. Ha habido varios elementos tanto de tipo legal, como económico que no nos han permitido llegar a una resolución final. Está en análisis.


JOSÉ YUSTE: Así es. Bueno, pues agradecerte mucho, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta aclaración muy oportuna, las concesiones y las prórrogas de las concesiones en telecomunicaciones y radiodifusión las da el IFT. Así que muchas gracias, Adolfo, qué amable.


MARICARMEN CORTÉS: Acuérdate que a lo mejor mañana te pegan en la mañanera, Adolfo, gracias.


ADOLFO CUEVAS: Simplemente hacemos nuestro trabajo, muchas gracias a ustedes.

 


JOSÉ YUSTE: Hasta luego, muchas gracias. Vamos a un corte comercial.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a El Heraldo Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, le decíamos que ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró, dejó en firme, ésta suspensión por tiempo indefinido del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que fue polémico desde que se anunció, por los datos que tendrían que recabar las empresas telefónicas que prestan los servicios y, a su vez, se le pedía al Instituto Federal de Telecomunicaciones que creara este padrón de usuarios con todos estos datos, datos biométricos, datos personales de los usuarios de la telefonía y quedó ya parecer con esta disposición de la Corte suspendido por tiempo indefinido. Parece que no voló y vamos a platicar de esto con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. ¿Cómo estás Adolfo? Muy buenos días.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buen día, mucho gusto, aquí a la orden.


MARIO MALDONADO: ¿Cómo vieron esta resolución de la Corte? Qué bueno, va en línea con lo que ustedes habían solicitado, que no se aplicara como se pretendía este padrón de usuarios de telefonía móvil y les dio la razón la Corte, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, cabe señalar que se trata de una suspensión que, no se ha resuelto de fondo, el fondo será resuelto cuando la Corte dicte sentencia en la controversia constitucional que interpusimos en mayo pasado, sin embargo, es muy relevante por lo siguiente.

 

Nosotros después de interponer la controversia obtuvimos una suspensión, llamémosle provisional, declarada por la Ministra, que conoció el caso, la Ministra Norma Piña, sin embargo, esta suspensión fue combatida por el Ejecutivo federal mediante recurso de reclamación, fue este recurso de reclamación sobre la suspensión otorgada el que se conoció el día de ayer y fue resuelto favorablemente ya por la Primera Sala con cuatro votos a favor y uno en contra.


Esta segunda suspensión o suspensión confirmada tiene ya un carácter definitivo y, es muy relevante Mario, porque permite que no se implemente el Panaut, que no se recaben los datos particularmente, sus datos biométricos que mucho preocuparon a todos y hay el riesgo de desconexión por no entregar dichos datos, como está planteado en el decreto por el cual se creó el Panaut, eso es lo que queda suspendido.

 

Además de otorgarnos la protección a no obligarnos al ejercicio de recursos presupuestales para dicha implementación y me parece muy relevante porque salvaguarda no solamente los derechos del IFT, los derechos constitucionales de nosotros, sino los derechos de millones de usuario de telefonía móvil en el país.


MARIO MALDONADO: Sí, de hecho recordarás que varios particulares, usuarios, de los servicios de usuarios móvil se ampararon también, también siguieron su propio camino y hay quienes dijeron, yo no quiero entregar los datos biométricos, y no tengo la certeza de que se van a utilizar de forma correcta, sobre todo, pues tomando en cuenta lo que ha sucedido en años anteriores, con estos ejercicios o intentos de gestionar un padrón enorme de datos y pues también los particulares tomaron su camino y se fueron a los amparos.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Es así Mario, y esto que dices es de suma importancia, además de los miles de amparos interpuestos por particulares, que se vieron afectados o que se vieron afectados sus derechos, es muy relevante recordar que hubo otras impugnaciones constitucionales presentadas por instituciones, por ejemplo, el INAI presentó una acción de inconstitucionalidad al igual que alguna minoría en el Senado de la República.


Evidentemente, y dada la materia que ellos conocen, estas acciones observaron otros aspectos de inconstitucionalidad, por ejemplo, en el caso del INAI mucho más dirigidos a temas de privacidad, protección de datos personales.

 

En ese sentido es relevante la suspensión que ayer fue confirmada, porque permite a la Corte conocer y resolver todas esas acciones, así como a los juzgados conocer y resolver los cientos y miles de amparos, recursos por particulares, sin que durante el proceso tenga que haber una amenaza por la implementación del Panaut, en el sentido de entregar datos o de perder el servicio.


Entonces, me parece que aquí hay una coparticipación relevante de Instituciones Públicas que desde diversos ángulos atacan la inconstitucionalidad del Panaut y podemos estar confiados de que no habrá afectación alguna hasta en tanto se resuelvan de fondo dichos recursos judiciales.


MARIO MALDONADO: Ahora otro tema, además del asunto de la gestión de los datos y de si era constitucional, ya se está buscando que se declare inconstitucional esta intención del gobierno y de los legisladores, sobre todo, de los legisladores de Morena de que se creara este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, además de esto el problema eran los recursos, o sea, el IFT ustedes dijeron, no tenemos los recursos para gestionar tal cantidad de datos que nos harían llegar las telefónicas. En ese tema, cómo quedó el presupuesto del próximo año, el que se propuso por parte de la Secretaría de Hacienda para el IFT, Adolfo.

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Precisamente por la primera suspensión concedida, nosotros no estábamos obligados a solicitar recursos, porque la suspensión fue construida de manera amplia por la Ministra Norma Piña, para que no se llevara a cabo ninguna gestión tendiente a la implementación, una de las cuales habría solicitud de recursos al Congreso.


Por lo tanto, con la suspensión no lo pedimos y el Congreso con la suspensión misma existente tampoco podría otorgarlos por voluntad propia, ya que la suspensión obliga no llevar a cabo ninguna acción en relación con el Panaut, en este sentido te digo que no hay recursos ni solicitados, ni podría ser otorgados y por tanto no podría tratarse el tema presupuestal que como bien decías, hemos señalado es del orden de cientos de millones de pesos, lo que requeriría la construcción del Panaut, no podrá tocarse este tema presupuestal, en tanto se resuelva el fondo, motivo de esta controversia y de las acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que conocerá el Poder Judicial, esa es la situación en el tema Mario.


MARIO MALDONADO: En otro asunto Adolfo, quiero preguntarte, sobre una información reciente que me parece que comentaste en un Congreso, en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital y tiene que ver con el espectro que ha sido el espectro radioeléctrico en México, que ha sido un tanto polémico de debate el costo que tiene en México y que gestiona los recursos la Secretaría de Hacienda, qué hay en ese debate, qué novedades hay, más allá de la licitaciones que todavía tienen ustedes en puerta o las que no se pudieron lograr en meses pasados, cómo está ese debate del espectro radioeléctrico en México y el costo para los operadores.


ADOLFO CUEVAS TEJA: El Congreso y la Secretaría de Hacienda sigue proponiendo al Congreso y el Congreso sigue adoptando una captación del espectro radioeléctrico en la Ley Federal de Derechos, los pagos anuales por el uso del espectro, que de manera inercial con base en los valores que se habían venido atizando, digamos, al menos durante más de una década.


Cuál es la problemática, esos valores actualmente ya se sitúan por encima, son los más caros de América Latina y se sitúan por encima de la mediana internacional, tomando incluso a países con más alto nivel de desarrollo, eso está limitando la posibilidad de desarrollo del sector telecomunicaciones y, por tanto del país, ya que este sector es clave como lo hemos confirmado todos, por ejemplo, con la pandemia.

 

Al no tomar espectro las empresas o estarlo devolviendo como fue el caso de la empresa Telefónica, con esta compañía Movistar, lo que sucede es que tendremos en el corto plazo servicios de menor calidad y de menor diversidad y esto es grave porque limita las posibilidades de uso de esta tecnología en comparación con otros países, no solamente para el tema esencial de la comunicación, sino para todo lo demás que conocimos en la pandemia, las telecomunicaciones como factor de la economía, de la marcha de negocios, también los temas educativos, y otros.

 

Por eso es muy relevante que el espectro sea retrasado de conformidad con la práctica internacional para que no se vuelva un lastre en el desarrollo nacional. En la última licitación que tuvimos y que concluyó hace un par de semanas, solamente pudieron asignarse los bloques de las regiones más relevantes del país, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y el resto no fue asignado, esto implica que en estas áreas la mayor parte del país no hubo interés porque no resultaba rentable para las empresas.


Son ya varias las señales preocupantes que el año pasado lo hicimos saber en un análisis detallado al Congreso, este año nos proponemos los Comisionados dirigirnos nuevamente al Congreso y subrayar de nueva cuenta esta problemática, no es un tema de nosotros, no es un tema de protección a las empresas, eso sería una forma muy limitada de observarlo.

 

Es un tema de protección, primero al desarrollo nacional y con esto a los intereses de todos los usuarios y consumidores del país que nos veremos afectados en el muy corto plazo al tener menos empresas, al tener menos servicios, al tener servicios de menor calidad.


MARIO MALDONADO: Pues muy bien, interesante siempre los temas que tiene ahí el IFT, muchas gracias y también hace, hablando de la Corte hace unas semanas, unos días, ya digamos que le reinstauró las facultades al Presidente del IFT, porque ahí, por algunas reformas y algunos temas anteriores pues eras presidente interino, pero ahora ya eres Comisionado Presidente, así tal cual para el IFT.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame decirte en muy pocos segundos, reformas al Estatuto Orgánico promovidas por Comisionados habían buscado limitar las facultades del Presidente en general. Lo que la Corte resolvió tras una controversia interpuesta por el Senado, fue que no podía limitarse de esa manera las facultades del presidente fuera este interino o definitivo, y entonces, confirmó que tienen que ejercerse por el Presidente todas las facultades sin restricción alguna como se pretendieron por esas reformas, eso positivo por la institucionalidad, por el respeto al Estado de derecho.


MARIO MALDONADO: Muy bien, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, Adolfo Cuevas, comisionado presidente del IFT, muchas gracias y buenos días.

 


ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ti, buen día.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

IFT Informa No.14/2021

Entrevista de la Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica Elibeth Sarai Miguel a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Panaut, por sus siglas, como se le ha llamado, recibió un primer revés, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión definitiva concedida al Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien argumenta que la inversión inicial para que el Panaut pudiera operar, requeriría de 109 millones 864 mil pesos, más otros 88 millones 584 mil pesos, y pues, es casi imposible este asunto. Lo han confirmado los Comisionados del IFT. Explicaron que esta suspensión es definitiva y permitirá que el Panaut no aplique, ni afecte a los usuarios de la telefonía móvil en el país.


Y en la línea telefónica está Elibeth Sarai Miguel, es directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Ifetel. ¿Cómo estás, Elibeth?


ELIBETH SARAI MIGUEL, DIR. DE AMPAROS EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, buenas noches. Muy bien, gracias. Primero que nada, agradeciéndote por el espacio para compartir con tu audiencia esta importante noticia que acabas de dar.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Pues cuántos millones de personas no usamos telefonía móvil en este país.


ELIBETH SARAI MIGUEL: La gran mayoría.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y todos y cada uno de quienes usamos teléfonos celulares estamos seguros, digámoslo así, con esta decisión que ha tomado y la Corte, que confirmado la Corte?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, como tú bien lo mencionaste, la Primera Sala el día de hoy confirmó la suspensión concedida al Instituto sobre el Panaut, la cual es definitiva y permitirá que ésta no se aplique, ni afecte los usuarios, ya que, impide aplicar la medida de requerirle sus datos biométricos para contar con el servicio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que fue la polémica de este Panaut, el dar nuestros datos biométricos, que nunca en las letras chiquitas especificaba qué exactamente eran los datos biométricos, pero era el gran escándalo.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, pero por lo pronto no tendremos que darlos.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, ¿qué significa esto para lo que viene? ¿Aquí acaba todo o sigue latente el riesgo de que pueda haber alguna medida en el Congreso que trate de sacar este tema de nuevo?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues mira, por lo pronto, como se mencionó, se suspende estas medidas hasta que la Corte analice ya el fondo, y pues, ahora sí resuelva lo que planteamos, si dicho registro es constitucional o no, pero por el momento, pues ahora sí está suspendido.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Qué va a pasar con el registro de personas que tenemos teléfono celular? ¿Va a seguir, no va a seguir? ¿Dónde queda, digamos que el marco jurídico de este asunto?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Por lo pronto, literal, un poco reiterativo, suspendido. O sea, el Instituto no está obligado a emitir nada, y sobre todo requerir estos datos, por lo tanto, o sea digamos que está paralizado.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: La idea de un padrón está suspendida, la idea de un padrón está suspendida hasta nuevo aviso, o, en definitiva, porque esta es suspensión definitiva.

ELIBETH SARAI MIGUEL: Sí es suspensión definitiva, pero te insisto, esto es hasta que resuelva la Corte el fondo como tal, la controversia. Ahorita sí esta suspensión, literal, es para que no solicitemos ni emitamos ninguna medida, ni requiramos de los datos biométricos. Pero te insisto, esto es hasta que la Corte resuelva el fondo.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Ahora, ¿esta polémica sobre este padrón es solamente o es fundamentalmente por la seguridad de los usuarios, o tiene que ver también estos temas económicos que ha argumentado el IFT?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues son las dos partes, o sea, primero el punto es, como tú bien sabes, nosotros somos un regulador y garante en el ámbito de competencia, para como tal, salvaguardar los derechos de los usuarios, esto es pues, que no les solicitemos sus datos biométricos; pero también por el otro está el recurso económico, pues que realmente no lo tenemos para implementar este padrón, que son los dos puntos como tal que se están atacando en la controversia.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Entonces ni una ni otra, por lo pronto queda en definitiva el suspenso, inhabilitado, no hay, no habrá Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hasta que la Corte defina el fondo del asunto.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y qué espera el IFT de esta definición?



ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues nosotros esperamos, literal, que lo declara inconstitucional, no obstante, nosotros siempre hemos sido respetuosos de lo que resuelva en su momento la Corte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, pues estaremos viendo ese debate y esta resolución finalmente que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Te agradezco mucho tus minutos, Elibeth.


ELIBETH SARAI MIGUEL: No, gracias a ustedes por este espacio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: No, gracias a ti. Muy buenas tardes. Es Elibeth Sarai Miguel, es Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Está en la línea W Radio, y le agradezco mucho que nos tome la llamada, Adolfo Cuevas, quien es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

¿Se acuerda que el Instituto Federal de Telecomunicaciones se inconformó por este padrón de usuarios de telefonía móvil, que te piden el iris y las huellas, etcétera, y promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una suspensión? ¿Qué cree? Que hace un momento la Suprema Corte de Justicia, la Primera Sala de la Suprema Corte, les concedió la suspensión con respecto al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil. Adolfo Cuevas, qué tal, muy buenas tardes.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas tardes, Carlos, Muchas gracias por este espacio.

 

CARLOS LORET DE MOLA: ¿Me puede confirmar esta noticia, así fue?

 

ADOLFO CUEVAS: Así es, aproximadamente hace una hora la Primera Sala de la Suprema Corte confirmó la suspensión que nos había sido otorgada con motivo de la controversia que presentamos contra el Panaut. Habíamos obtenido una primera suspensión que fue impugnada por el Ejecutivo y hoy el Pleno de la Primera Sala confirmó la suspensión, por lo cual tiene ya un carácter definitivo y permitirá que el Panaut no apliquen y afecte a los usuarios hasta que resuelva de fondo la Suprema Corte esta controversia que planteamos.

 

CARLOS LORET DE MOLA: A ver, ¿ustedes por qué quisieron plantear esta controversia, que es lo que buscaban, que no se haga el padrón o que les den más tiempo para hacerlo?

 

ADOLFO CUEVAS: No, en efecto, nosotros encontramos vicios de inconstitucionalidad, una afectación a nuestras atribuciones, la más directa fue que nos obligaban a utilizar el presupuesto que teníamos destinado para otros fines institucionales para hacer el Panaut, pero al mismo tiempo, reclamamos aspectos de inconstitucionalidad del Panaut que vulneraban derechos humanos, como esa posible orden de desconexión que afectaba las telecomunicaciones que utilizamos todos y también aspectos de desarrollo del sector que serían contrarios con esas cargas tan onerosas y que impedía un efectivo goce de las telecomunicaciones, que como saben son un derecho humano. Por eso lo impugnamos.

 

CARLOS LORET DE MOLA: O sea, ¿era un tema de que les dieran presupuesto para hacerlo?

 

ADOLFO CUEVAS: En parte sí, porque la controversia versa sobre afectaciones a nuestra esfera de atribuciones y afectaba nuestra esfera de decidir libremente el uso del presupuesto, pero también cuestionamos la afectación a derechos humanos como esta que referimos, que había una posible amenaza de suspensión del servicio si no se inscribían en el Panaut.

 

Entonces yo te podría decir, Carlos, a usted y a su auditorio, que la estrategia seguida por el IFT ha resultado exitosa y permitirá que no aplique ni afecte mínimamente el Panaut hasta en tanto la Corte resuelva esta controversia y otras acciones interpuestas por la propia Cámara de Senadores, por el INAI, sobre un conjunto de afectaciones a derechos humanos que son visibles. Y evidentemente también los juicios de amparo que han interpuesto por miles varios usuarios.

 

CARLOS LORET DE MOLA: ¿Qué sigue una vez que ustedes tienen ya está suspensión?

 

ADOLFO CUEVAS: Bueno, tenemos la tranquilidad de no tener que destinar nuestro presupuesto a este Panaut que nos pareció muy lesivo, como todos ustedes recuerdan, incluye entrega de datos biométricos con muchas dudas sobre la seguridad en el manejo de los mismos, pero también, permite que los aspectos más directamente relacionados con temas de privacidad que cuestionó el INAI, y otros temas que cuestionaron algunas acciones desde la Cámara de Senadores, puedan ser resueltos sin que ningún usuario deba tener la preocupación de que el Panaut le va a aplicar, en tanto la Corte resuelve de fondo, lo cual esperamos ocurra en unos pocos meses.

 

CARLOS LORET DE MOLA: Muchísimas gracias por estos minutos y estaremos al pendiente del debate.

 

ADOLFO CUEVAS: Gracias, Carlos, por la oportunidad. Buena tarde.

 

 

CARLOS LORET DE MOLA: Hasta luego. Pues ahí tienen ustedes la voz del Presidente de la Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, en torno a este muy polémico asunto del Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil y cómo el gobierno se puede quedar con todo este tipo de datos de nosotros, datos biométricos, que el iris, el registro de voz, las huellas.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Imagen Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, le comentaba que hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó una suspensión provisional otorgada el pasado 15 de junio al Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a la obligación que tiene esta autoridad sectorial de implementar el famoso Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

Un padrón en el cual, pues se busca recopilar principalmente los datos biométricos de los usuarios de telefonía en nuestro país, y esta decisión de la Suprema Corte de reconfirmar la suspensión que otorgó al IFT, pues después de que el mismo Instituto presentó una controversia constitucional contra el Panaut, pues bueno, le abrió un plazo de un año para que dicho padrón pueda ser aplicado en México, y aún falta todavía que el intermediario de la Suprema Corte determine si el Panaut o este padrón es o no contrario a la Constitución.


Pero bueno, para platicar más de este tema me voy a enlazar rápidamente con Adolfo Cuevas, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique un poquito más qué viene, qué es lo que siguen este tema. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches Paul, muchas gracias por este espacio.


PAUL LARA: Yo te agradezco a ti que nos hayas tomado la llamada Adolfo, oye pues quiero entender un poquito más lo que sucedió con la Suprema Corte, les da un año para pues a ver si este padrón va o no en contra de la Constitución, si se va a aplicar o no, ¿qué es lo que sigue? Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Mira, es muy importante lo que ocurrió hoy, recordemos que en mayo pasado interpusimos una controversia constitucional contra el Panaut ¿por qué? Porque estimábamos que violaba nuestras atribuciones al pretender dictarnos el decreto del Congreso, cómo debíamos gastar nuestros recursos, siendo que tenemos autonomía presupuestal, precisamente ordenándonos que lo usáramos para constituir el Panaut, además, sin darnos la previsión para algo que sería extremadamente oneroso.


Pero también, vimos y advertimos problemáticas de índole de afectación al derecho de los mexicanos al acceso a las telecomunicaciones, porque exigía requisitos sumamente onerosos para poder registrarse y usar los servicios, como por ejemplo, los datos biométricos, muy cuestionados, pero también la amenaza de cortar el servicio si no lo registrabas en un plazo perentorio.


Por eso, interpusimos controversia, obtuvimos una primera suspensión muy amplia por la Ministra Norma Piña, sin embargo, el Ejecutivo la recurrió en el recurso de reclamación que así se llama. Hoy, la Primera Sala de la Corte resolvió ese recurso de reclamación y confirmó la suspensión que te daría un carácter definitivo, hasta que en unos meses se resuelva el fondo.


¿Cuál es la ventaja? Paul, para ti y tu amable audiencia, que de esta manera no se podrá realizar ninguna acción tendiente al cumplimiento e implementación del Panaut, como dictar medidas ni obligar a recabar esos datos personales, y por supuesto tampoco, la amenaza de perder el servicio si no se otorgan.

 

Por tanto, quedamos en un estatus de protección todos los usuarios, más de 100 millones de mexicanos que somos usuarios de servicios móviles, hasta en tanto la Corte resuelve.


Y este período abre la oportunidad de que la Corte también pueda resolver la otra acción de inconstitucionalidad interpuesta por el INAI, más dirigida hacia el tema de privacidad y datos personales y también acciones de inconstitucionalidad interpuestas en el Senado de la República, además de miles de juicios de amparo que se han interpuesto por particulares.


De tal manera que gracias, y así lo quiero decir, a la efectiva estrategia jurídica seguida por el IFT, los mexicanos tenemos este espacio de protección hasta que se resuelva el fondo, pero confiamos, la Corte volverá a confirmar los problemas de constitucionalidad y evitará que se afecte a los mexicanos en su derecho de acceso a las telecomunicaciones.


PAUL LARA: Claro, que más allá de los datos Adolfo, porque lo hemos platicado aquí en algunas ocasiones, inclusive con gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues, según yo tengo entendido que cualquier persona que saca una línea telefónica hoy en día pues tiene que registrarse y tiene que saber la compañía a la cual está, pues solicitándole el servicio, pues ya tiene sus datos. Es decir, dónde vive, quién es, etcétera, etcétera.


Y en esta parte lo que buscaba el Gobierno era recopilar los datos biométricos, es decir, huellas dactilares y a la mejor el iris, pero mi pregunta sería. Si ya la tiene el SAT, si ya la tiene Hacienda, ¿por qué nuevamente recopilar estos datos?


ADOLFO CUEVAS: Mira, hay una diferencia muy importante, de los 125 millones de usuarios de servicios móviles, menos del 15% son usuarios de pospago, aquellos a los que se les carga una cuota fija, ellos son los que entregan sus datos, eso es aproximadamente cerca de 20 millones de usuarios, son de los que se recaban datos.

 

Los otros 100 millones de usuarios son de prepago, de recarga, antes se llamaba tarjeta. De esos no hay datos, de eso no hay mayores datos y esos son -y corresponden mayormente a personas con menos recursos y menos posibilidades- los que podrían verse afectados de acceder al servicio o de ser cortado.

 

Por eso la relevancia, pero independientemente de que otras autoridades, para propósitos distintos, puedan tener acceso a algunos datos personales como tú bien lo dices, la realidad es que esa lógica no hay imperado en el acceso al servicio de telecomunicaciones, nosotros vimos, Paul, tú, todos, que en la pandemia era muy relevante.


PAUL LARA: Claro.


ADOLFO CUEVAS: Entonces poner obstáculos excesivos que se vuelven barreras para el acceso y luego la amenaza de corte es lo que se considera por el IFT como contrario a los derechos constitucionales. Esto, independientemente y en adición al tema presupuestal que también hemos defendido.

 

Este espacio para el análisis de cuándo es factible, cuándo es pertinente pedir de datos y otros temas es lo que ahorita tendremos oportunidad de que la Corte revise con calma, sin que, mientras, se nos obligue al IFT a implementar el Panaut y por lo tanto empezar una recolección masiva de datos.


PAUL LARA: Claro.


ADOLFO CUEVAS: Como hemos dicho en otros espacios, el sistema mismo era extraordinariamente oneroso, del orden de cientos de millones de pesos.


PAUL LARA: Adolfo, en caso de que de pronto el gobierno diga: “ahí les van los ciento y tantos millones de pesos que se requieren para el Panaut”, ¿aun así crees que pase? Porque como bien lo comentas tú, habrá gente que diga: “yo no quiero saber qué línea tengo y no quiero que la demás gente lo sepa”, pues ahí se estaría violando la Constitución que le da derecho a toda la gente, como bien lo comentas tú, de tener derecho a los servicios de telecomunicación, al estar comunicado, estar conectado, que son derechos, no solamente en México, sino derechos universales, que podrían poner ahí otra vez una serie de amparos y demandas como muchas de las cosas que se están haciendo actualmente, Adolfo. ¿Qué pasaría en este caso?


ADOLFO CUEVAS: Coincido contigo, ese es precisamente el tipo de impugnación que ha dirigido una minoría del Senado de la República y el INAI en sendas acciones de inconstitucionalidad, pero coincido contigo. Hay una problemática que vale la pena que sea analizada con detalle por la Corte, pero esa problemática es extremadamente delicada por la relevancia que tienen los servicios hoy en día.

 

Y, por cierto, y debo ser preciso para ti y tu auditorio, dada la suspensión que teníamos y que hoy fue confirmada, no pedimos recurso, ni se los podría otorgar, porque cualquier acto de ese tipo constituiría una violación a la suspensión. Tendrá que esperarse hasta que se resuelva el fondo y sólo entonces podríamos pedir recursos o sernos ministrados por el Congreso o la Secretaría de Hacienda.


PAUL LARA: Que teniendo en cuenta que ya se entregó el presupuesto del próximo año donde no viene supongo yo que el dinero para este Panaut, entonces podríamos de cierta manera cantar victoria que no podría ser hasta dentro de dos años.


ADOLFO CUEVAS: Sí, no podría ser antes del próximo año, yo calculo, de ninguna manera antes del primer semestre del próximo año porque requeriría una ministración especial de la Secretaría de Hacienda, en todo caso.


PAUL LARA: Claro. Finalmente me gustaría preguntarte, Adolfo, ¿cuándo crees que se pueda resolver este caso ya de una manera definitiva?


ADOLFO CUEVAS: Yo percibo que los temas de acciones de inconstitucionalidad y controversias, dados los tiempos de la Corte, los numerosos asuntos y el estudio debido de temas complejos, tendría que resolverse hacia el primer semestre del próximo año, es mi estimación, Paul.


PAUL LARA: Perfecto. Adolfo, pues como siempre te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, gracias por platicar con nosotros sobre este tema que yo creo que mucha gente, entre ellos a muchos de nosotros, nos interesa saber qué está pasando con el tema del Panaut. Y de antemano te mando un abrazo y te agradezco nuevamente que nos tomes la llamada, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Otro a ti, la gratitud es mía, hasta luego.


PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, ahí lo tienen, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, ahí lo tienen, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga nuevamente la suspensión provisional que se le otorgó al IFT, la confirma, le dan nuevamente un plazo al IFT. Ya escuchó al Comisionado Presidente del Instituto, no creo que pase el Panaut al menos el próximo año.

El Presupuesto de Egresos ya se entregó. En el paquete que le toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones no viene este dinero que, según lo que hemos leído, aproximadamente se requerirían de 150 millones de pesos solamente para la contratación de 150 funcionarios extra que se requerirían para que este padrón comenzara a funcionar y sobre todo el tema de los datos, sobre todo el tema de la gente que a lo mejor no va a querer otorgar sus biométricos para saber qué tipo de servicio está utilizando y qué compañía y eso pues sí, como lo dice Adolfo Cuevas, es violatorio a la Constitución en México y en todo el mundo.

Pero bueno, estaremos muy pendientes de todo lo que pasa en este caso del Panaut y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual