Aumenta uso del internet para hacer compras en línea y transacciones bancarias. (Comunicado 32/2021) 20 de abril
Ciudad de México, a 20 de abril de 2021
AUMENTA USO DEL INTERNET PARA HACER COMPRAS EN LÍNEA
Y TRANSACCIONES BANCARIAS
- El IFT presenta la “Cuarta Encuesta 2020. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, la cual muestra el aumento del uso de internet para video llamadas, compras en línea, transacciones bancarias y pedir comida a domicilio.
- El 62.8% de los encuestados que mencionaron conocer el código QR, lo ha utilizado alguna vez; además, la encuesta indica que uno de los principales usos de estos códigos en el comercio electrónico es conocer las características de los productos, así como realizar compras y pagos.
- Asimismo, el QR tomó gran relevancia en la pandemia de la Covid-19, ya que permite el rastreo y seguimiento de personas que dieron positivo y que visitaron: centros comerciales, cafés, museos y aeropuertos.
- El 29.1% de los participantes señalaron que uno de los beneficios de la plataforma CoDi es que la transferencia bancaria es más rápida y el 10.1% mencionó que ya no se usa efectivo.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones”, en la que se destaca que el código QR (Quick Response, por sus siglas en inglés) ha tomado gran relevancia en los usuarios de telecomunicaciones, ya que se puede vincular con la plataforma CoDi, desarrollada por el Banco de México (Banxico), la cual permite desde un dispositivo móvil realizar pagos y cobros, de manera sencilla, segura y ágil, sin comisiones y disponibles en cualquier momento.
Asimismo, en la Ciudad de México, el código QR se estableció como estrategia para dar seguimiento y rastrear a las personas positivas por la Covid-19 que hayan visitado: centros comerciales, cafés, museos y aeropuertos.
Entre los principales hallazgos de la percepción y conocimiento de los usuarios sobre el código QR se encuentran los siguientes:
- El 39.5% de los usuarios de internet fijo conocen o han escuchado sobre el código QR. Los usuarios de 18 a 24 años mencionaron un mayor conocimiento.
- De los encuestados que mencionaron conocer el código QR, 62.8% dijo que lo ha utilizado alguna vez.
- Uno de los principales usos de estos códigos es el comercio electrónico, ya que se puede ver las características de los productos, así como realizar compras y pagos.
- Más del 80% mencionaron que se sienten muy satisfechos/satisfechos con la funcionalidad de los códigos QR.
Sobre la plataforma CoDi, se encontró que:
- El 9.7% de los usuarios de internet fijo conocen o han escuchado sobre la plataforma CoDi. Los usuarios de 24 a 34 años mencionaron un mayor conocimiento.
- El 29.1% de los participantes señalaron que uno de los beneficios de la plataforma CoDi es que la transferencia bancaria es más rápida y el 10.1% mencionó que ya no se usa efectivo.
- El 22.2% alguna vez lo ha utilizado, no obstante, de los que no la han utilizado el 61.8% estaría dispuesto a utilizar la plataforma.
La encuesta incluye también, los resultados de un estudio cualitativo realizado por el IFT en el que los participantes mencionaron que utilizan su teléfono móvil de 1 hasta 5 horas al día, el tiempo que más se mencionó fue de 3 a 4 horas, asimismo, algunos de estos participantes señalaron que revisan su teléfono móvil cada 5 a 10 minutos al día.
Por otra parte, las encuestas revelaron que de marzo de 2019 a noviembre de 2020 los usuarios realizan cada vez más actividades en su teléfono móvil a través de internet fijo y/o móvil:
El incremento de las actividades que realizan los usuarios de telefonía móvil a través de internet (fijo y/o móvil), destacan las llamadas o video llamadas, compras por internet, transacciones bancarias y pedir comida a domicilio, coincide con el periodo de confinamiento que se vive en el país actualmente.
Lo anterior, es consistente con lo que señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en torno a que, durante la pandemia mundial, las tecnologías digitales se han convertido en un habilitador fundamental de la conectividad que facilita la continuidad de la vida cotidiana y conecta a las personas más que nunca.
Los usuarios de telefonía móvil señalaron que cambian de teléfono móvil cada 2 años (25.4%) y que entre los motivos por los que realizan el cambio destacan las fallas en su actual teléfono móvil (47.5%).
En cuanto al proceso para adquirir un teléfono móvil nuevo, solo el 35.6% de los usuarios mencionó haber comparado entre marcas y características, y lo hicieron principalmente a través de los centros de atención o distribución, así como en las páginas web.
Finalmente, en la Encuesta también se muestra el análisis de los resultados del Índice General de Satisfacción (IGS) e Índices de satisfacción (Índice de Calidad percibida, Índice de Valor por el dinero, Índice de Confianza o Lealtad e Índice de Experiencia) desagregados por servicio.
De esta información se destaca que, los usuarios se encuentran más satisfechos (IGS) con los servicios de telefonía móvil y telefonía fija, con 75.0 y 74.6 puntos, respectivamente en una escala de 100; mientras que, los servicios con las menores puntuaciones fueron televisión de paga con 70.1 puntos e internet fijo con 66.9 puntos, en una escala de 100.
La Cuarta Encuesta 2020, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la página electrónica del IFT: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/cuarta-encuesta-2020-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones .
Documentos para descargar
Temas relacionados
Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia | Seguimiento DIT FIE
Temas relacionados
Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia
Consulta las denuncias presentadas por las personas ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en contra del Instituto Federal de Telecomunicaciones o en contra del Fondo de Infraestructura y Equipamiento del IFT, por el incumplimiento y/o por la falta de actualización de las Obligaciones de Transparencia Previstas en los artículos 70 a 83 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 69 a 76 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública desde el año 2021.
Consulta la informacion aqui:
Temas relacionados
Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia Repositorio
Denuncias por incumplimiento a las Obligaciones de Transparencia | Seguimiento DIT IFT
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Grupo Acir. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
ROMINA ROMÁN, CONDUCTORA: Seguimos aquí en “Salud, Dinero y Amor”. La creación del padrón de celulares ha generado preocupación, controversia y alarma de varios sectores de la población. Y, para hablar de este tema, ya está con nosotros en la línea, Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el lFT. Muchas gracias, Rafael, buenas noches.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muchas gracias, Romina, muy buenas noches, es un gusto saludarla.
ROMINA ROMÁN: Gracias, Rafael, el gusto es mío. Y, bueno, pues este tema tan relevante, que han incluso ya alertado algunos especialistas, sobre la creación del Padrón de Usuarios de Celulares. ¿Cómo estás viendo esta situación? ¿Cuáles son los puntos que te preocuparían y cuáles serían los puntos a favor de la creación de este padrón?
RAFAEL ESLAVA: Muchas gracias Romina. Sí, como tú lo dices, estamos desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones muy atentos a este proceso legislativo que inició ya desde el año pasado, desde el principio del año pasado y la primera etapa se concluyó en diciembre del año pasado con la aprobación, por parte de la Cámara de Diputados de este proyecto de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y vimos, todos fuimos testigos hace un par de días, de la conclusión, por parte del Congreso, de la discusión en la Cámara de Senadores, donde la Cámara de Senadores revisó, analizó, evaluó y sancionó el proyecto de reforma legal propuesta por la Cámara de Diputados.
Y, evidentemente, hay cosas favorables y cosas que, desde la perspectiva regulatoria y técnica del Instituto, pues nos preocupan un poco y, no hemos dejado pasar oportunidad para hacerlo del conocimiento del Congreso mexicano.
Primero, puntos a favor, evidentemente, no hay nadie que pueda negar la necesidad urgente de adoptar acciones y mecanismos para reducir los índices de criminalidad. Hay que recordar que esta reforma legal, su exposición de motivos nos señala que busca, principalmente, bajar los índices del delito de extorsión telefónica.
Entonces, volviendo a lo que yo comentaba, repito, nadie, en su sano juicio, puede negar que es urgente la adopción de medidas para bajar este índice de criminalidad, concretamente hablando, repito, el delito de extorsión, ese es un punto bueno.
La parte que nos preocupa, desde el ámbito técnico y regulatorio, que es el que le compete al Ifetel, es la forma que se está adoptando, para precisamente, tratar de hacerle frente a este delito de extorsión. Y me refiero a la forma porque, desgraciadamente, hay precedentes que, aunque pudieran verse lejanos, me refiero a un periodo de tiempo de 10 años, hay precedentes que necesariamente tenemos que voltear a ver y que debemos de analizar concienzudamente para evitar repetir errores que en el pasado cometimos.
Y me refiero al Renaut, al famoso Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, que por allá de los años 2009-2010, cobró vigencia, porque se incluyó en la entonces Ley Federal de Telecomunicaciones, hoy ya abrogada.
Ese registro, aunque se hicieron esfuerzos por la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones, para cumplir con el mandato legal, pues en la práctica, ese registro demostró, no ser del todo idóneo, el mecanismo idóneo para combatir el delito que desde entonces ya se identificaba como grave por su gran recurrencia por parte de los señores que cometen delitos.
Entonces, ese registro, repito, albergó poca información de la que se tenía que recabar. La gran mayoría de la información recabada no era validada o tenía información imprecisa o información falsa que no permitía una clara identificación de los usuarios de los teléfonos móviles y acabó con el desmantelamiento de aquel registro.
Hubo una contrarreforma legal donde se ordenó la eliminación de ese registro y, como dije, se eliminó ese registro y desapareció, ese es el antecedente obligado y tenemos que voltear a ver para este nuevo esfuerzo.
MARÍA ELENA VEGA, CONDUCTORA: Rafael Eslava, como Titular de la Unidad de Concesiones de Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buenas noches, le saluda María Elena Vega, ¿cuál sería una buena estrategia, una buena solución de frente a estas extorsiones y esta inseguridad que vemos vía telefónica, en lugar de hacer un padrón biométrico, como se está proponiendo?
RAFAEL ESLAVA: Sí, claro, muchas gracias, María Elena, muy buenas noches. Mira, te estaba señalando yo los precedentes que forzosamente tenemos que voltear a verlos para este nuevo esfuerzo en contra de la delincuencia.
Y nada más para concluir ese punto, yo considero que el esquema adoptado por el Congreso mexicano carece de una viabilidad desde su ámbito técnico y operativo. Y no nada más eso, implica el recabar información muy sensible de todos nosotros como usuarios.
Digo, no voy a entrar en detalles, la reforma que nosotros conocemos, la iniciativa de reforma legal que conocemos, y digo conocemos, porque todavía no vemos en definitiva la publicación, estamos pendientes de esa publicación, en definitiva, de cómo va a quedar esta reforma legal. Pero, hasta donde conocemos, se está requiriendo 10 requisitos que todos nosotros, como usuarios de servicios de telefonía móvil tenemos que entregar a nuestro operador telefónico para conformar y para inscribirnos en este padrón. Pero, de esos 10 requisitos, creo que cuatro son los que son trascendentales, son esenciales.
Y me refiero, número uno, al nombre completo o denominación social del usuario, hablando de empresas. Número dos, la identificación oficial con fotografía y CURP del titular que se registre en ese padrón. Tercero, los biométricos que ya señalaba María Elena; y cuarto, el domicilio del usuario.
¿Y por qué decía yo que son cuatro elementos que, en mi opinión, son esenciales? Porque tienen relación estrecha con datos personales, es la información más valiosa con que contamos cada uno de nosotros en lo particular.
Y es valiosa precisamente por la relevancia de que, si se llegara a conocer, el mal uso que se le pueda dar a esta información. Entonces, es un elemento sustantivo que tenemos que tener en cuenta y que hace muy compleja una adecuada recolección de esa información, una adecuada custodia en el traspaso de esa información y también hace muy relevante el cuidado que tendremos que tener para efecto de proporcionar esa información, el acceso a esa información.
Recordemos que esta iniciativa plantea que tendrán acceso a esa información las autoridades en materia de procuración de justicia cuando estén en la investigación de delitos, pero hay que tener cuidado en las manos que manejan esta información, porque, si no, correríamos el riesgo de divulgar información privada, personal y confidencial de los usuarios y es una situación, a todas luces, indeseable.
¿Qué mecanismo? Preguntabas, María Elena, qué mecanismo sería el idóneo. Mira, éste, consideramos que adolece de algunas cuestiones que, como ya lo señalé, pudieron haber sido mejor evaluadas por parte del Congreso y adoptado una solución un tanto o cuanto diferente. Mecanismos, ya ha habido esfuerzos, por los operadores del servicio de telefonía móvil, con las propias entidades de procuración de seguridad pública federales inclusive, donde hay ya ahorita en marcha programa de verificación y de bloqueo de señales en centros penitenciarios.
Esta misma solución fue planteada por los operadores telefónicos al Congreso, donde, con mayor especificidad, estas acciones que ya se vienen llevando a cabo desde hace algunos años, con mayor especificidad para este objetivo que ahora persiguen de forma legal, podían realizar procedimientos técnicos quirúrgicos para efecto del bloqueo de celulares, donde se tiene información que la mayoría, cerca del 90% de las llamadas de extorsión emanan de centros penitenciarios en todo el país.
Entonces, hay opciones diferentes a ésta, que son mucho más prácticas, mucho más efectivas, de una implementación mucho más rápida en el tiempo, me refiero a una actuación de un par de meses, y también menos onerosa para todos. Entonces, hay soluciones, sí, otras que pudieron haberse adoptado y que, desgraciadamente no fueron contempladas en esta iniciativa de reforma legal.
ROMINA ROMÁN: Ojalá que así sea y que el Congreso establezca mejores mecanismos para dar seguridad a los usuarios de telefonía móvil y que no se establezca un mecanismo biométrico que no solamente pone en riesgo la seguridad de los usuarios, de las personas, con datos tan personales, sino que, también se está formando una ley que prácticamente sería imposible de aplicarse, tan sólo por los recursos que se requieren para su inicio. Muchas gracias, Rafael, y muy buenas noches.
RAFAEL ESLAVA: Al contrario, muchas gracias, Romina, María Elena, es un gusto estar con ustedes, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a Enfoque de Núcleo Radio Mil. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
MARTÍN CARMONA, CONDUCTOR: En días pasados le informamos que se autorizó el Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, está en la línea telefónica Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Rafael, ¿cómo estás?, buenos días.
RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS, IFT: Martín, muy buenos días, es un gusto saludarte.
MARTÍN CARMONA: igualmente, Rafael. El IFT operará este padrón, entiendo, que serán los encargados de darle forma.
RAFAEL ESLAVA: Así es, Martin, como tú lo señalas, el todavía proyecto de iniciativa, y digo proyecto de iniciativa, porque no conocemos su publicación definitiva en el Diario Oficial de la Federación, establece que el Ifetel que es el órgano regulador encargado de la creación, integración y administración de ese Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. En ese sentido, pues el Ifetel pues tendrán la obligación de tener bajo resguardo la información de todos los usuarios de servicios de telefonía móvil.
Hay que recordar que este proyecto de reforma legal, establece la obligación de que todos nosotros como usuarios de telefonía móvil tendremos que registrarnos a ese padrón para efecto de continuar disfrutando con el servicio de telefonía móvil que hoy utilizamos, y dentro de esta obligación de todos los usuarios de telefonía móvil, de aportar nuestra información, hay 10 requisitos que nos señala el proyecto de ley, que debamos cumplir, pero dentro de estos 10 requisitos, Martin, si me permites, creo que conviene para que la gente lo sepa, que hay cuatro requisitos que nosotros consideramos esenciales, y estos requisitos son: el nombre, evidentemente el nombre completo, o denominación social, hablando de empresas, de los usuarios de servicios de telefonía, la identificación oficial con fotografía, y CURP del titular que se registre en este padrón, los datos biométricos del usuario, y por último el domicilio del usuario de la línea telefónica respectiva.
¿Y por qué decimos que son datos esenciales? Porque son datos personales, son los datos más valiosos que nosotros tenemos como personas, de ahí, la importancia y complejidad de esta información que deberá integrar el padrón.
Esto nos lleva, evidentemente, a nosotros como órgano encargado de la administración de este padrón, a prepararnos para la recepción de esta información, a efecto de garantizar su debido resguardo, su infranqueabilidad que por ningún lado, que esta información no pueda ser, consultada por personas que no tengan los derechos, o privilegios para consultar esta información, y que en verdad la información se utilice para el objetivo que está diseñado, esto es, para compartirse con autoridades de procuración de justicia, para cuando ellos persigan algún delito, particularmente el de extorsión, que es el que genera la razón por la cual esta iniciativa de reforma legal fue aprobada por el Congreso mexicano.
MARTÍN CARMONA: Correcto, Rafael, ¿debemos de tener confianza a los ciudadanos, de que como bien lo dices, el IFT va a resguardar, y va a proteger e implementar todas las medidas necesarias, para que nuestra información quede a buen resguardo? Te lo digo por las historias que ya sabemos, de repente se vendía el padrón electoral por aquí y por allá.
RAFAEL ESLAVA: Claro, es una pregunta muy importante, Martin, y yo creo que es lo que es lo que a todos nosotros como ciudadanos, como usuarios de telefonía móvil, pues nos preocupa, que nuestra información no esté dispersa y no sepamos dónde anda, y no sepamos quién la tiene.
A ver, yo decía que la información más valiosa que tenemos como persona, estos datos personales. En este sentido, bueno, el Instituto efectivamente está ocupado, primero que nada, entender y desmenuzar con toda claridad los alcances de esta reforma legal. Nosotros como Instituto tenemos la obligación de emitir los lineamientos que habrán de ya en la práctica, regir esta integración, esta administración, e inclusive el acceso a la información que contenga este padrón, y ahí es donde el Instituto será muy cuidadoso en adoptar todas las medidas necesarias que se estime pertinentes para asegurar que esta información no vaya a caer en malas manos como bien lo señalas, Martin, como ha sucedido en el pasado.
Y en este tema es muy importante señalar los costos, para que esto sea posible, evidentemente tendremos que erogar costos que hoy en día, no tenemos, no tenemos un presupuesto suficiente en el Instituto, que nos haga poder hacer frente a esta obligación como la conocemos al día de hoy con esta reforma legal.
¿A qué me refiero? Nosotros hemos dado información en otros espacios, en el sentido de que hay una erogación de costos del orden de 110 millones de pesos, pero hay que señalar con mucha claridad que estos 110 millones de pesos se refiere a la adecuación de espacios, habilitación de espacios, y evidentemente contratación de personal, porque nosotros estimamos que, por la relevancia de este padrón, tendremos que descentralizar la actuación y presencia del Ifetel.
Recordarás, Martin, que el Ifetel tiene sus oficinas centrales en la Ciudad de México, pero esta nueva obligación de los usuarios de telefonía móvil implica una interacción más cercana con el propio Ifetel para efecto de este padrón, y tenemos que estar pensando, inclusive, a un esquema de presencia estatal del Instituto, valga la redundancia, en todos los estados de la República, efectivamente, para acercarnos, por los usuarios, este proyecto de reforma legal establece la posibilidad de que los usuarios tengan acceso al padrón para efectos de consultar su propia información, para efecto de corroborar que sí, efectivamente sea información de ellos.
MARTÍN CARMONA: Sus datos.
RAFAEL ESLAVA: Para corregir la información, y eso implica acercamiento para que nosotros corroboremos que esa persona sea quien dice ser. Entonces, esos 110 millones de pesos que mencionaba yo es para la operación
MARTÍN CARMONA: Es para la operación.
RAFAEL ESLAVA: Para la operación estatal de inicio, que es una inversión inicial, pero hay un costo asociado que es el más importante, que son, estamos hablando del orden de 735 millones de pesos adicionales, esto nos lleva a una suma acumulada cercana a los 900 millones de pesos, y esto lo decimos como un presupuesto estimado para una etapa pre operativa, para una etapa de preparación para toda la instalación del sistema que albergará este padrón.
MARTÍN CARMONA: Claro, como se dice hoy en la prensa, costará una millonada entonces este padrón.
RAFAEL ESLAVA: Estas son estimaciones en nuestra experiencia, pero creemos que es una cifra muy cercana a lo que posiblemente se tendrá que erogar, y repito, esta es una cifra de arranque, efectivamente, nosotros hemos estimado un costo operativo anual posterior cercano a los 223 millones de pesos.
Entonces decía yo que no es una cifra menor, y al margen de cifra mayor o menor, hay que reconocer que el Ifetel al día de hoy no tiene en su presupuesto posibilidad de hacerle frente a esta obligación legal importante, obligación legal que ahora el Congreso mexicano nos está descargando en el Ifetel.
MARTÍN CARMONA: Rafael, me preguntan a través de redes sociales, se tiene la información que el 85% de las líneas son prepago y un 15% postpago, todos los que tienen, incluso aquellos que le abonan 20 pesos cada 15 días a su teléfono, 100 ó 50, ¿también tienen que darse de alta?
RAFAEL ESLAVA: Todos, Martín, todos nos tendremos que dar de alta. Al día de hoy hay cerca de 125 millones de líneas móviles y efectivamente, lo dices con toda precisión, alrededor de 85%, de esas 125 millones de líneas, son líneas de prepago, inclusive las líneas de prepago, las que tú señalas que, inclusive recargan cotidianamente cinco pesos o 10 pesos a su línea telefónica, también se tendrán que inscribir.
De allí la importancia de este registro, estamos vislumbrando la creación de un registro más grande, inclusive, que el propio padrón electoral, que administra y resguarda el INE, porque en ese padrón estamos hablando de que el INE actualmente reporta del orden de 90 millones de mexicanos empadronados, este padrón, repito, si todos cumplimos con la obligación, y esto de todos como una obligación tiene como consecuencia seguir disfrutando las posibilidades del servicio telefónico. Entonces si todos nos inscribimos será un padrón que albergará información de más de 125 millones de personas. Entonces es una base de datos muy importante.
MARTÍN CARMONA: Así es, una base de datos importante. Finalmente preguntarte, ¿las empresas de telefonía van a tener alguna responsabilidad? Porque muchos de ellos ya tienen, sobre todo en las postpago, que es la que contratas, dejas tu tarjeta de crédito, ¿ellos van a tener alguna responsabilidad del manejo de la información o va a recaer toda en ustedes?
RAFAEL ESLAVA: Claro, la obligación inicial para los operadores, y lo dije al revés, la obligación de los operadores es inicialmente de ellos, este proyecto de reformas legal establece que los operadores de telefonía son los encargados de recabar y validar en un primer momento la información de la identidad, el domicilio y los datos biométricos de los usuarios que se registren a este padrón.
Entonces sí, efectivamente, tienen una actuación importante, medular, ellos son los que en un primer momento tendrán que recabar la información, para que esta información en un momento posterior sea trasladada al Ifetel, que deberá, además de recibirla, deberá también validar y corroborar esta información conforme a los sistemas y procedimientos que resulten aplicables, de ahí la importancia de la obligación que, tanto para los operadores como al Instituto emana de este proyecto de reformas legal.
MARTÍN CARMONA: Y finalmente, ahora sí, las líneas empresariales también, y en este caso la responsable es la empresa.
RAFAEL ESLAVA: Así es, todas las líneas empresariales evidentemente, aunque están contratadas a nombre de una persona moral, esa persona moral, esa empresa, esa industria tiene un representante legal, tiene una persona física que la representa, entonces esa persona física será la que tendrá que ser la encargada de inscribir al padrón todas las líneas de una empresa, si son 100 líneas, son mil líneas, hablando de empresas grandes, ese representante legal será el encargado de inscribirlas.
Esto conlleva una obligación para estas personas, para estos representantes legales, porque hay que recordar que esta reforma legal establece una presunción en el sentido de que cuando se cometa un delito, particularmente hablando, repito, el de extorsión, la persona que aparezca como titular de esa línea se presume que es el responsable de la comisión de ese delito, con las consecuencias que eso conlleva.
MARTÍN CARMONA: Así es. Pues Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seguiremos en comunicación, porque es un tema que recientemente ha salido, ha generado muchas dudas y por supuesto comentarios, si te parece seguimos en contacto, Rafael.
RAFAEL ESLAVA: Será un gusto, Martín. Muchas gracias.
MARTÍN CARMONA: Gracias y muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera, y me da mucho gusto que tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, él es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya no me gusta decirte Presidente Interino, porque ya llevas más de un año tres meses ahí al frente del Ifetel ¿Cómo estás? Adolfo, muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Muy bien Maricarmen, buenas noches, muchas gracias por la oportunidad a ti y a tu auditorio.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, cuéntanos, este, pues estamos, yo creo que todos o casi todos muy preocupados menos el Presidente López Obrador, por eso que ya se aprobó, ya es un hecho, ya se aprobó también en la Cámara de Diputados y en el Senado, para crear este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. En el que vamos a tener que dar nuestros datos biométricos, con el riesgo de que, pues se pierda la información, de que quién sabe qué pase con la base de datos.
Y lo que a mí me parece más preocupante Adolfo y tú eres abogado, es que si alguien, yo estoy caminando en la calle, me arrebatan mi teléfono, este y se van y cometen un fraude, o una extorsión, o cualquier delito, mientras yo voy, y denuncio y, no sé, presento una denuncia que me robaron el teléfono, mientras, yo soy responsable de lo que pase con mi teléfono, aunque me lo hayan robado con un trancazo.
Eso me parece gravisísimo Adolfo, pero cuéntanos tú, Presidente del Ifetel, para ustedes les representa un costo enorme, ¿Qué va a pasar ahí?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, te comento primero, hace aproximadamente dos horas, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, aparece ya publicado el Decreto, se promulgó ya la reforma a la ley de Telecomunicaciones, para su entrada en vigor.
Ya, ya es ley vigente digamos. Ahora bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado atento al proceso. En julio del año pasado emitimos una opinión a Cámara de Diputados. En marzo de este año también a Cámara de Senadores, opinión extensa, que por lo que hace a lo que envía la Cámara de Senadores, hicimos público el documento, hace una hora aproximadamente, al igual que nuestro análisis de costos.
Y el documento, además del análisis de costos que en breve comentaré, nosotros abordamos un análisis general integral, del, del proyecto del PANAUT, del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. Nosotros referimos la experiencia fallida del RENAUT, sus deficiencias y los errores que no deberían cometerse nuevamente.
Referimos ejemplos importantes de experiencia internacional. Abordamos extensamente, los invito a ver el documento publicado y la problemática delicada del tratamiento de datos personales, también, y en este punto, gracias por la oportunidad, señalamos las cuestiones de costo.
Incluso, en el análisis complementario que también enviamos al Senado el 6 de abril, referimos algo que no ha sido debidamente identificado y que me permito referir a ustedes a su auditorio.
El costo inicial por lo que hace a tecnología de cómputo central y comunicaciones, el costo inicial, previo a que pueda operarse el PANAUT, será de 735 millones de pesos, de acuerdo a una estimación que hicimos basada en sistemas igualmente grandes, como son, por ejemplo, los del INE o del SAT y nuestro conocimiento especializado.
MARICARMEN CORTÉS: 375 ¿Fue la cifra que dijiste?
ADOLFO CUEVAS: 735 millones de pesos es el costo inicial de montar el sistema de cómputo central y comunicaciones que requiere. ¿Por qué es un costo tan elevado? Primero, porque requerimos equipos de cómputo de última generación, tecnología híper convergente. Requerimos equipos poderosos, capaces de manejar una base de datos de más de 100 millones de usuarios, como es el servicio de telefonía móvil.
También requerimos un centro de datos alterno completo, fuera de la Ciudad de México, para evitar pérdida de información o pérdida de operación en caso de que el sistema central de Ciudad de México no pueda funcionar por un desastre natural o un tema incluso social.
Requerimos una ciberseguridad de última generación, de clase mundial. Aquí, yo nada más refiero que, la problemática central que vamos a abordar como Instituto es garantizar la seguridad de los datos por lo que hace al IFT, y en ese sentido, no podemos escatimar en gastos, ni incurrir en el ejercicio irresponsable que sería, que empiece a operar la recolección de datos sin que tengamos un sistema de cómputo central, con ciberseguridad apropiada, un sistema robusto para proteger la información que entreguen los usuarios.
Digo esto en el sentido del acatamiento que debemos a la ley ya publicada, publicada esta tarde como refería yo, independientemente de las, que hemos escuchado las acciones legales que particulares podrán oponer al respecto.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Adolfo Cuevas ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Marco Antonio, qué gusto, muy buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente. Adolfo, pues este costo que nos dices, costo inicial, previo a la operación del PANAUT, este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, pues, es un costo inicial, pero también me imagino que tendrá un costo de operación. Si tienes el cálculo en primer lugar y, en segundo lugar, pues, ustedes piensan invertir en que se tenga un equipo de última generación, además de gozar de la ciberseguridad de última generación.
Pero, si al final del gobierno mexicano, alguna instancia del Gobierno Federal le solicita al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que le entregue este, esta base de datos, este padrón, ¿El Instituto tendrá obligatoriamente que entregarla?
ADOLFO CUEVAS: Te informo sobre lo primero que me comentaste. Tenemos un estimado de costo de operación anual tan sólo del sistema informático superior a 100 millones de dólares, esto además de un costo de operación por personal y servicios generales, superior a 80 millones de dólares anuales, es un costo muy relevante, no es dinero que tenga el IFT.
Ya con el Decreto publicado vamos a hacer las gestiones de ampliación presupuestal ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en caso de que no hubiera una respuesta inmediata, pues lo referiremos también al Congreso de la Unión, a Cámara de Diputados, para nuestro próximo presupuesto del año venidero.
Ahora bien, la obligación en relación con la autoridad, no es la entrega completa del padrón, sino la consulta del padrón de datos, que permitan la identificación para propósito de seguridad pública de lo que el padrón contiene.
La base de datos será resguardada por el Instituto y por eso es la garantía que debemos dar de máxima seguridad, particularmente por el tema que se habló de datos biométricos, que son datos sensibles en términos de lo que dispone la ley de la materia en México. Y en términos también de la experiencia internacional y no podemos escatimar, no podemos, por ejemplo, decir "vamos a colgarlo del sistema de cómputo actual del IFT" Tiene que ser un sistema exclusivo y tiene que estar blindado absolutamente contra los riesgos inmensos que la sociedad presente tenemos.
Estamos confiando en un sistema que pueda resistir hasta 120 mil intentos de ciberataques al año, son cifras realistas, que resultan de los intentos que conocemos de ataques que padecemos en el IFT y en otros lugares, Banxico y otros que han sido testigos de esto.
Tenemos que evitar que haya ataques de fuerza bruta, imposición de datos sensitivos, inyección de códigos maliciosos, detección de intrusos, robo de información. Tenemos que hacer un sistema que de garantía con lo que hace IFT, de que no habrá pérdida de información, ni uso indebido de la información ahí resguardada. Por eso el costo.
El Presidente de la República decía con toda razón, que no puede, hace dos días en la conferencia matutina, "que ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo" Coincidimos plenamente, pero eso implica también, que la seguridad del pueblo es la seguridad de su información, de su personalidad de sus datos, para que no sea objeto uso indebido, malicioso o fraudulento.
Por eso es que, con los números en la mano, con un análisis detallado vamos a probar a las autoridades hacendaria que requerimos ese dinero para que se cumpla a cabalidad y no podemos proceder, porque sería irresponsable, a echar andar la recolección de datos sensibles, si no tenemos el sistema operando y probado, y para esto buscaremos el acompañamiento de especialistas y por lo que hace a políticas de datos personales del Instituto Nacional competente.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo, ¿A cuánto asciende actualmente el presupuesto del, del Ifetel? Tendría que, por lo que estoy viendo, tener un incremento por lo menos de mil millones de pesos. No sé cuánto es el actual y esto, ya está el decreto publicado hoy. ¿Tienen sanciones, responsabilidades, plazos? Son dos años creo para que esto se cumpla, para que todos nosotros entreguemos nuestros datos biométricos. Ustedes ¿Qué pasa si no están listos? ¿Se harán acreedores a algún tipo de sanción o no? O simplemente van a decir "Si Hacienda no me da no es mi culpa" ¿Qué va a pasar ahí?
ADOLFO CUEVAS: Tenemos que actuar con toda responsabilidad, con toda seriedad y así lo haremos. Nosotros no podríamos ser acusados de una falta como servidores públicos y esto excede nuestras posibilidades materiales, es decir, si no tenemos el recurso que debe ser provisto por la Secretaría de Hacienda, en ese sentido no tengo el menor temor por nuestra actuación, pero sí tenemos que demostrar, responsablemente, que requerimos ese dinero y lo podemos demostrar.
El presupuesto al Instituto, actualmente es de mil 480 millones de pesos, era de más de 2 mil millones de pesos hace tres años, ha venido disminuyendo en este sexenio, no podemos castigar más, no tenemos recursos para costear el padrón, que como bien dices requiere una inversión inicial de más de 800 millones de pesos e inversión anual o gastos de operación complementaria anual, de aproximadamente 200 millones de pesos.
Entonces, tenemos todos que actuar responsablemente, pero no es un asunto que ahorita pueda deslindarse, lavarse las manos ni al Congreso, ni el Ejecutivo, tienen que proveer los recursos para que se cumpla en acatamiento de disposiciones constitucionales sobre protección de datos personales, el derecho de los mexicanos a su privacidad y a la seguridad de la información que entregan al Estado. Por eso actuaremos, repito, responsablemente.
MARCO ANTONIO MARES: Sí, Adolfo, ahorita mencionabas pesos y hace rato mencionaste dólares en el costo operativo anual, más los servicios. ¿Son pesos o dólares?
ADOLFO CUEVAS: No, son pesos, pesos, disculpen, fue una confusión, en todo caso quise decir pesos. El gasto inicial sería superior a 800 millones de pesos, considerando todo, el gasto operativo anual de cerca de 200 millones de pesos.
MARCO ANTONIO MARES: Oye y Adolfo, y son 180 días para los lineamientos, en menos de minutito, ¿Lo pueden cumplir?
ADOLFO CUEVAS: Lo vamos a hacer, vamos a entrar en contacto inmediato con operadores, con el Instituto Nacional de Acceso a la Información, para el tema de datos personales, con la sociedad civil, vamos a hacer un ejercicio responsable, público y transparente, para asegurar que los lineamientos emitidos cumplan con máximas constitucionales y legales, protegiendo el interés de la sociedad.
MARICARMEN CORTÉS: Pues Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias como siempre por la entrevista y pues suerte, gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes, un abrazo, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Presidente Adolfo Cuevas a la Tercera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Como te prometí, ya tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal, Adolfo, ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy bien, Alicia. Muchas gracias, te saludo al igual que a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Bueno, ya es un mandato finalmente, después de haber sido aprobado en la Cámara de Senadores, yo creo que, no sé si hoy salió publicado, a lo mejor, en el Diario Oficial de la Federación. No sé si ya lo habrá publicado el decreto del Presidente, pero lo cierto es que van a tener ustedes que asumir la responsabilidad de concentrar las bases de datos de los celulares, las bases de datos biométricas y de identificación de cada una de los que adquieran, o tengan, o usen un celular o una SIM. Es para formar del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Es una tarea que su presupuesto les permite y su función constitucional también?
ADOLFO CUEVAS: Mira, Alicia, gracias por permitirnos explicar. Te quiero comentar que, desde el año pasado, mientras el proceso legislativo avanzaba en la Cámara de Diputados, nosotros hicimos llegar una opinión puntual. Eso fue en julio del año pasado, a Cámara de Diputados. De la misma manera, este año, mientras avanzaba el proceso en la Cámara revisora, la de Senadores, hicimos llegar en marzo de este año otra opinión institucional igualmente al Senado de la República.
Ahí, expresamos varios puntos de preocupación del IFT. De hecho, y te adelanto esto -es el primero medio en saberlo- en breves minutos haremos públicas las opiniones que dimos. Abordamos la problemática que significa el reto de manejar datos, datos personales, cuestiones de privacidad y seguridad sobre los mismos. Hablamos de la práctica internacional, de la experiencia fallida del RENAUT. Hicimos esto institucionalmente y con respecto a las decisiones del Congreso.
Entre otros aspectos, Alicia, tocamos el tema presupuestal y hay un punto que no se ha mencionado y que quiero referir aquí con toda claridad y estar atento por si hay alguna duda.
Nosotros hemos hecho saber en un alcance al Senado de la República en abril de este año que el debido establecimiento del padrón de celulares implica una infraestructura de tecnologías de la información muy robusta, tanto por la magnitud de un padrón de más de 100 millones de entrada, los 120 y tantos millones de usuarios móviles que existen en el país, como –y, sobre todo– por temas de seguridad.
Te quiero referir todos los datos puntuales. Se ha hablado, y está presente en algunos medios, que hemos referido gastos operativos del orden de 100 millones de pesos en el primer año. Sin embargo, te quiero decir a ti y a tu auditorio -y lo hicimos saber al Senado en el alcance de oficio de abril de este año- que la mera implementación, instalación del sistema informático tendría un costo superior a 700 millones de pesos.
Esta es una cantidad de la que no dispone el Instituto. Se lo hicimos saber al Senado. No hubo ninguna previsión o provisión de recursos al IFT para este propósito y ahora, cuando salga promulgada, nos dirigiremos a la Secretaría de Hacienda para hacerle saber que necesitamos de ese recurso para poder cumplir el mandato que nos ha sido otorgado.
Eso en adición al alrededor de los 100 millones de pesos que tampoco tenemos para gastos de operación, operativos, relacionados con el padrón. Es importante que la gente lo sepa porque el IFT, en un actuar responsable, está considerando que requerimos ese sistema absolutamente sólido, impenetrable, ese sistema informático redondo para que no haya el menor riesgo sobre los gastos que los particulares confíen.
Es una gran responsabilidad y quiero subrayar que este recurso tendremos que demandarlo de las autoridades para poder cumplir el mandato que, sin ese recurso, definitivamente, no es materialmente posible ni sería responsable empezar a recabar datos de particulares.
ALICIA SALGADO: Bueno, sería materialmente imposible como tú lo estás diciendo y nadie está obligado constitucionalmente a hacer lo que no puede y si no tiene presupuesto, pues no estarán en incumplimiento. Será la Secretaría de Hacienda eventualmente o el gobierno el que no provea.
¿Pero por qué es tan importante? O sea, ¿qué tipo de infraestructura informática se requiere para custodiar datos y particularmente biométricos?
ADOLFO CUEVAS: Te doy cuenta puntual y qué bueno que lo dices, porque los datos biométricos de acuerdo a países más avanzados como la práctica europea son lo que se califica como datos sensibles. Es decir que su mal uso, su pérdida, su desviación de propósito colocan en una situación de grave riesgo a los particulares.
Nosotros requerimos un sistema informático incluso superior al que tiene el Instituto Nacional Electoral para el padrón electoral, que tiene alrededor de 70 millones de registros. Nosotros tendríamos más de 100 millones de registros, 125 millones al día de hoy, además un número creciente de servicios móviles día con día.
Y te puedo comentar, por darte un parámetro, hay una base de datos que proporciona un organismo internacional de operadores, la GSMA, que sirve para consultar aquellos equipos que han sido robados a través del número de identificación única. Ese servicio se provee gratuitamente actualmente en el país. Tiene ese exclusivo propósito de ver si ha sido denunciado como robado o perdido.
ALICIA SALGADO: Es lo que conocemos como el IMEI.
ADOLFO CUEVAS: Exactamente. Ese mero servicio en México tiene un movimiento de -al mes pasado- superior al medio millón de consultas mensuales. Este padrón tendría no solamente una gran cantidad de datos, datos muy sensibles, datos relevantes como llegarían a ser los biométricos, sino además es previsible un gran movimiento.
Por eso requerimos un sistema robusto y nos hemos inspirado y tomado como referencia los que tiene el INE. Eso supone una infraestructura de procesamiento y almacenamiento central con un costo aproximado de 400 millones de pesos. Son equipos grandes. No podemos decir: “A ver, carga el padrón en una laptop cualquiera, en una computadora de escritorio”. Sería absurdo, sería ridículo pensar eso.
Requerimos además un centro de datos alternos fuera de la Ciudad de México. ¿Por qué? Porque si un problema, un fenómeno natural o un problema de índole social impidiera utilizar el padrón.
ALICIA SALGADO: Un espejo.
ADOLFO CUEVAS: Claro, la redundancia. Requerimos tenerlo fuera de Ciudad de México y con capacidades similares. Requerimos réplica de información entre centros de datos, virtualizar la operación entre datos para que sea fácilmente consultable y no tenga uno que estar in situ todo el tiempo. Tenemos que tener una infraestructura robusta de telecomunicaciones alrededor de todos los periféricos para hacer el sistema variable.
Te estoy hablando tan sólo esto -y tengo los datos precisos, los vamos a hacer públicos también- son alrededor de 65 millones de pesos. Una infraestructura de seguridad, de ciberseguridad de primerísimo nivel. No podemos permitir que haya intrusión, inyecciones de códigos maliciosos, intrusos, robo de información, ataques como los que ahora hay, informáticos a nivel mundial. Eso nos cuesta alrededor de 50 millones de pesos.
Tenemos todo perfectamente revisado por especialistas del propio Instituto que consultaron otras instituciones y sabemos que el costo total, como te decía, del mero sistema informático es superior a 700 millones y sería no sólo materialmente imposible, porque no quiero detenerme en el aspecto material, sino en el aspecto del deber de resguardar datos tan sensibles, sería absolutamente irresponsable pretender iniciar cualquier trabajo de recolección de datos, si no tenemos previamente armado y probado el sistema que albergará y resguardará con absoluta confianza los datos de más de 100 millones de usuarios en México, Alicia.
ALICIA SALGADO: Pues yo creo que ese es un tema que nos llama mucho la atención.
¿Cuántos chips se desconectan por denuncia de robo, o sea, el IMEI?
ADOLFO CUEVAS: Mira, hay alrededor de 500 mil.
ALICIA SALGADO: Consultas.
ADOLFO CUEVAS: Consultas mensuales. Las estadísticas de robo no las manejamos; eso les corresponde a las autoridades de procuración de justicia. Sería un estimado del último que yo tengo que son más de mil casos diarios a nivel nacional, más de mil casos diarios de robos y pérdidas de equipos móviles.
ALICIA SALGADO: Pues bueno, ya es una cantidad muy relevante. Muchísimas gracias por estar con nosotros, Adolfo Cuevas. Estaremos esperando con mucha atención este comunicado que van a dar en el Instituto Federal de Telecomunicaciones y tiene toda la razón el Comisionado Presidente. Llama la atención.
El tema es: ustedes pueden tener la disponibilidad, pero lo más importante es contar con el sistema robusto para albergar lo que piden los legisladores y más aún, no los legisladores, lo que incentivaron o buscaron las autoridades de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Igual puede ser parte de su presupuesto, porque de alguna manera dicen que con eso va a acabar el secuestro. Entonces le ayudarán a hacer la tarea. Hay que derivar de un lado para otro, porque no puede tampoco salir de la manga. Muy bien, gracias, Adolfo Cuevas.
ADOLFO CUEVAS: A ti, Alicia. Muy amable.