Ver lista del 21 de junio de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 18 de junio de 2021
Documentos para descargar
Temas relacionados
X Extraordinaria del Pleno 16 de junio de 2021
Resolución
P/IFT/EXT/160621/12
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga la constancia de autorización para el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso secundario, a favor de ABD Systems, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
El IFT y el INALI realizan taller de traducción a diez lenguas indígenas de materiales informativos para usuarios. (Comunicado 56/2021) 17 de junio
Ciudad de México, a 17 de junio de 2021
EL IFT Y EL INALI REALIZAN TALLER DE TRADUCCIÓN
A DIEZ LENGUAS INDÍGENAS DE MATERIALES INFORMATIVOS PARA USUARIOS
- Se estima que más de dos millones de personas puedan beneficiarse de la traducción al Ngiba (chocholteco), Ralámuli raicha (tarahumara), BotꞋuna (matlatzinca), Jñatjo (mazahua), Énná (mazateco), Ayuujk (mixe), Ngiwa (popoloca), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop Tseltal y BatsꞋi kꞋop Tsotsil.
- Dentro de los materiales informativos que se tradujeron se abordan temáticas como los derechos de los usuarios y las herramientas informativas que el Instituto pone a su alcance.
- El IFT y el INALI continuarán colaborando para que, desde su ámbito de atribuciones, se siga promoviendo el empoderamiento de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, y con ello se garantice la aplicación de una política pública que respete los derechos lingüísticos de los hablantes de pueblos y comunidades indígenas.
Con el fin de fortalecer el desarrollo, preservación y uso de las lenguas indígenas nacionales, así como promover el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el empoderamiento de los usuarios, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) realizaron un taller de traducción de materiales informativos a diez lenguas indígenas.
Durante el taller virtual se contó con la participación de traductores de las lenguas indígenas: Ngiba (chocholteco), Ralámuli raicha(tarahumara), BotꞋuna (matlatzinca), Jñatjo (mazahua), Énná (mazateco), Ayuujk (mixe), Ngiwa (popoloca), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop Tseltal y BatsꞋi kꞋop Tsotsil; así como con servidores públicos del INALI y la Coordinación General de Política del Usuario del IFT.
Asimismo, se dotó a los traductores e intérpretes de herramientas y conocimientos para transmitir los mensajes contenidos en los materiales audiovisuales, de acuerdo con su contexto y alcance de los vocablos utilizados.
Entre los materiales informativos que se tradujeron están: Mis Derechos, mis aliados; ¿Qué hace el IFT por ti?; Carta de Derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones; ¿Qué son las telecomunicaciones?; y Portabilidad, entre otros.
Además, se realizó un taller con el objetivo de que los traductores e intérpretes comprendieran los conceptos de las telecomunicaciones, para que hicieran una traducción con pertinencia cultural y lingüística.
Este taller se suma a la serie de acciones que el IFT ha realizado para promover que los pueblos y comunidades indígenas estén mejor conectadas, informadas y conozcan sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones; dentro de las cuales se destaca la emisión de diagnósticos que permiten identificar las localidades con presencia de población indígena que cuentan con acceso a cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (2G, 3G o 4G); así como la celebración de otros talleres de traducción; y su participación en la Feria de las Lenguas Nacionales (FLIN).
Asimismo, como parte de estas acciones el Instituto cuenta en su portal de Internet con una sección denominada “Pueblos y Comunidades Indígenas”, en la cual se alojan todos materiales traducidos, los diagnósticos realizados, así como información sobre cómo obtener concesiones para uso social, comunitario e indígena.
Se estima que, como resultado de este taller, más de dos millones de personas puedan beneficiarse de la traducción de estos documentos.
Con estas acciones, y a fin de que ninguna lengua se quede atrás, se avanza en el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), para garantizar y respetar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
El IFT y el INALI continuarán colaborando para que, desde su ámbito de atribuciones, se siga promoviendo el empoderamiento de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones, y con ello se garantice la aplicación de una política pública que respete los derechos lingüísticos de los hablantes de pueblos y comunidades indígenas.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Mundo Ejecutivo. Tema: MI IFT
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó una aplicación, la aplicación "Mi IFT", la cual, incluye herramientas desarrolladas por ese organismo, como mapas de cobertura móvil y canales para presentar quejas contra prestadores de servicios. Esta aplicación ya está disponible tanto para Android, como para iOS.
Y precisamente para hablar sobre este tema y bueno, ver de qué se trata y cuál es el beneficio para los usuarios, agradecemos la comunicación con Alfonso Hernández Maya, él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso ¿cómo estás? muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Carlos, ¿cómo te va? muy buenas noches, un gusto saludarte.
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Gracias, gracias Alfonso, por tomar esta comunicación y bueno, el IFT siempre innovando y constantemente presenta plataformas, presenta herramientas y ayer, ayer precisamente anunciaron esta "Mi IFT" ¿de qué se trata? ¿en qué consiste? y bueno, en qué va a beneficiar a los usuarios de estos servicios, Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Carlos, decirte Carlos que desde el año 2015 el Instituto como bien has comentado, pues hemos tratado de estar siempre innovando en un sector en el que, por su propio dinamismo, el sector de las telecomunicaciones, pues nos obliga justamente a que, como regulador, estamos siempre brindando herramientas que para los usuarios nos ayuden a tomar mejores decisiones.
Desde el año 2015 Carlos, sacamos herramientas muy importantes que como lo hemos venido diciendo, básicamente el objetivo es que, los usuarios gastemos menos, que los usuarios podamos aprovechar lo que, los beneficios de estas tecnologías nos dan, pero siempre estando conscientes de lo que representa y lo que repercute para nuestros bolsillos.
De esta forma, Carlos, desde ese año, desde el año 2015, pues hemos venido desarrollando por ejemplo, compradores de tarifas, que como su nombre lo indica, justamente el objetivo es poder comparar de una manera sencilla las diferentes tarifas que nos ofrecen los operadores de servicios de telecomunicaciones. Y que son miles de tarifas Carlos, a nivel nacional, entonces, aventurarse como usuario a analizar todo este cúmulo de información es muy complicado.
Lo que nosotros vimos desde ese año, es que el regulador tenía como obligación fundamental, pues justamente, trasladar toda la información que nosotros recibimos de los operadores, ponerla a disposición de los usuarios de la mejor manera, e insisto, para poder gastar menos, poder tener cada vez una canasta más grande de servicios y a un mejor precio.
Así, generamos el comparador desde ese año, hemos desarrollado herramientas para presentar inconformidades, para simular consumos, para saber cómo está la cobertura en nuestra colonia, en nuestro municipio, en nuestra entidad federativa.
Y algo que hacía falta Carlos, un componente muy importante que hacía falta, pues era justamente, con independencia de que nuestro portal de usuarios al día de hoy permite conocer estas más de 10 herramientas que ya el día de hoy tenemos, pues hacía falta colocar todo esto en esos componentes que hoy en día se denominan Apps.
Y que no es otra cosa más que un acceso sencillo, en cualquier dispositivo móvil, que la información sea presentada de una manera más amigable, como cualquiera de estas aplicaciones lo hacen y que como muchos de nosotros nos hemos dado cuenta, por poner un ejemplo, los servicios de la banca, de cualquiera de nuestros bancos, es diferente la forma en la cual se nos presenta la información en la página de internet convencional, si es que entramos desde nuestra computadora, a la forma en la cual se nos presenta a través de nuestra App que tenemos descargada en nuestro teléfono móvil.
El ecosistema de los dispositivos móviles es muy diferente al ecosistema de las PC's, de las computadoras convencionales, y en este sentido Carlos, lo que teníamos que hacer justamente, era generar una App que fuera justamente completamente congruente con las necesidades de los usuarios de servicios de telefonía móvil, y ayer, justamente lo que damos a conocer es esta App, que puede ser descargada como tú bien ya lo decías desde Google Store, Play Store, desde la tienda Apple para sistemas iOS, y es una herramienta que nos va a permitir conocer de una manera muy sencilla cuatro cosas hasta este momento.
Poder comparar tarifas; poder simular nuestro consumo, para saber si realmente, por ejemplo, necesitamos contratar un plan por “n” cantidad de megas o requerimos algo mucho más sencillo que implique un menor gasto; vamos a poder conocer cómo están los mapas de cobertura en nuestra colonia, en nuestra calle, en nuestro municipio; y una herramienta muy importante, Carlos, “Soy Usuario”, en donde vamos a poder presentar inconformidades en tiempo real.
Y la herramienta déjame decirte que ha sido de gran utilidad, Carlos, porque es un espacio de interacción entre los usuarios, entre la industria, entre el Instituto, entre la Procuraduría Federal del Consumidor. Y nos evita, Carlos, estos dolores de cabeza a los que muchas veces nos enfrentamos los usuarios cada vez que queremos hacer una llamada y entramos a un call center en donde de la opción uno, nos pasan a la opción dos, regrese al menú si es que no escuchó lo que le interesaba y estamos “n” cantidad de minutos.
Esta plataforma es muy sencilla, nos van a contactar en un espacio menor a 24 horas nos tienen que contactar las empresas y ha sido de gran utilidad, no solamente para nosotros como usuarios, también para la industria ha sido un espacio de pre conciliación importante y todo esto al día de hoy ya está al alcance de todos nosotros como usuarios en este solo aplicativo que puede ser descargado -insisto- desde nuestras terminales móviles.
CARLOS REYES: En el caso de los mapas de cobertura, Alfonso, cómo funcionaría o cuál sería el beneficio para los usuarios. O sería porque también lo pueden utilizar inclusive las mismas empresas, pero en el caso del análisis o la información que dan sobre mapas de cobertura, ¿cuál es el beneficio y para qué serviría esta información?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Te voy a poner un ejemplo, si yo vivo, por ejemplo, en la Ciudad de México o vivo en alguna entidad federativa cercana a la Ciudad de México, pero laboro en la Ciudad de México y necesito una compañía que me brinde servicios en ambas entidades federativas no me va a convenir únicamente contratar el paquete que sea más sencillo con la empresa “A” si es que no me ofrece el servicio en mi lugar de residencia y en mi lugar de trabajo o en el lugar al que yo acostumbro, por ejemplo, a ir el fin de semana, en fin.
El mapa de cobertura a lo que me ayuda justamente, Carlos, es a saber si alguna de las empresas que está dentro del análisis tiene servicio en los lugares en los que a mí me interesa justamente contratar. Esto es de gran ayuda. ¿Cuántas veces hemos visto que uno va en carretera y de repente ¡pum!, se corta el servicio y llegamos a un lugar y resulta que “x” compañía no presta servicio en ese lugar?
Cada vez son menos los casos sobre todo las compañías grandes, pero pues esto es importante, que de alguna manera como usuarios tengamos plena certeza de saber que lo que estamos contratando no solamente me va servir para un lugar determinado, sino también en diferentes lugares en los cuales yo suelo estar o suelo desplazarme.
CARLOS REYES: Perfecto. Pues una excelente herramienta, nada más, se me acaba el tiempo Alfonso, para… ¿Ya los usuarios ya la pueden bajar y si quisiera más información sobre lo que ofrece esta plataforma dónde puedo consultarlo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Tenemos un número 800, te lo voy a dar si no tuvieras inconveniente.
CARLOS REYES: Adelante.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 2000 120. Nos pueden escribir también a un correo del instituto informacion@ift.org.mx, en nuestras redes sociales también, redes sociales en Facebook, redes sociales en Twitter, en LinkedIn y cualquier duda que tengan con todo gusto los podemos asistir, no solamente para este tema, Carlos, para cualquier duda o inquietud que tengan en materia de telecomunicaciones, estamos a sus órdenes.
CARLOS REYES: Pues excelente herramienta porque todo aquello que abone a la competencia, al mejor servicio para los usuarios siempre va a ser bienvenida.
Y bueno, pues se reconoce todos los trabajos que hacen desde el IFT porque, como lo mencionabas Alfonso, ya tienen varios años que regularmente al año presentan dos, tres o cuatro plataformas nuevas, nuevas herramientas y esto sin duda es importante en un sector además tan sensible y tan importante para la economía nacional. Te agradezco que nos hayas tomado esta comunicación y estaremos en contacto más adelante. Gracias y buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti, Carlos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: En la línea de W Radio está Adolfo Cuevas Teja, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomarnos la llamada, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DE IFT: Buenas tardes Carlos, gracias por este espacio.
CARLOS LORET DE MOLA: Bueno, ha concedido la Suprema Corte la suspensión a ustedes, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el asunto de la obligación de instalar, operar, regular y mantener el PANAUT, dice que puede haber un riesgo sobre la autonomía de este Instituto si se permite la ejecución de este polémico padrón que, pues está buscando recolectar cada vez que uno compra un celular, pues las huellas de todos los dedos, el iris, el registro de voz, etcétera, etcétera. ¿Cómo toman ustedes esta determinación de la Corte?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Como una excelente decisión que anticipa un rumbo de certeza para el sector telecomunicaciones. Y en efecto, como usted dice, Carlos. La Ministra Norma Piña nos ha concedido la suspensión en protección de nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal, bajo la lógica de que de tener que ejercer recursos que ya teníamos distribuidos para otros propósitos del Instituto, para este nuevo mandato del Congreso, implementar el PANAUT, se afectaría la autonomía del IFT de decidir cómo se ejercen esos recursos.
Más allá de eso, es muy positivo por lo siguiente, los alcances, los efectos que da la suspensión la Ministra, señalan que se paralicen las acciones que puedan comprometer este uso de recursos, y por tanto, que no se expidan las disposiciones de carácter general, que serían precisamente los lineamientos, a través de los cuales, regularíamos el PANAUT.
Por tanto, con esta suspensión, no ha lugar, en tanto subsista la misma, no ha lugar ni a exigir el registro de líneas, ni a que se entreguen datos biométricos, y además, tampoco, a que se sufra el riesgo de que de no hacerlo se pueda suspender el servicio de telefonía. Entonces, nos parecen excelentes noticias Carlos, gracias por la oportunidad de poder referirlo a su auditorio.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿a dónde quieren llegar ustedes, cuál es el puerto destino para el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Quieren que no suceda lo del padrón, quieren dinero para hacerlo, quieren tiempo para hacerlo o de plano no hacerlo, porque no les parece buena idea.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Toca usted las dos vías que estamos enfatizando en esta controversia constitucional, centralmente, diría yo, estamos señalando los riesgos que, para el goce de los servicios de telecomunicación, que ahora son un derecho humano muy relevante como evidencia de la pandemia, tiene el PANAUT, pero eso es lo central, ahora bien.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Los riesgos de qué?, perdón, o sea los riesgos de digamos invasión a la vida privada.
ADOLFO CUEVAS TEJA: De perder el servicio por no hacer un registro, de comprometer la privacidad de las personas so pretexto de tener que hacer la inscripción de las líneas móviles. Pero también evidentemente, de una forma práctica, nos preocupaba el tema de no contar con el recurso, porque el padrón tiene un costo de cientos de millones de pesos, absorbería prácticamente dos terceras partes del presupuesto anual del Instituto y simplemente, no tenemos recursos.
Entonces, de una forma pues, practica, si la Corte decidiera que eso es constitucional, que es válido exigir esos datos, que es válido establecer el PANAUT, pues de cualquier manera que se nos garantizara que teníamos que contar con los recursos que nos sean suministrados por el Congreso. La preocupación va en las dos vertientes, pero la central por una cuestión de derechos humanos, será el tema de un acceso libre a los servicios de telecomunicaciones.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Prefieren no hacer el PANAUT, prefiere no hacer el padrón?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Voy a contestar de manera personal y con la petición atenta de que se confiera que esto es una opinión técnica, porque podría verse comprometida mi posibilidad de votar si yo anticipara una decisión de fondo de parte mía, pero se la menciono de la siguiente manera.
Sí vemos todos grandes riesgos en la implementación del PANAUT y creemos que puede haber otras vías para cumplir propósitos de seguridad, sin comprometer la privacidad y el acceso libre a las telecomunicaciones.
Sin embargo, somos respetuosos de la ley, veníamos implementando el PANAUT y si eventualmente la Corte decidiera que el PANAUT es constitucional, lo que de cualquier manera reclamaríamos es que el Congreso nos limite los recursos necesarios, espero ser claro, Carlos.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿Cuáles serían esas alternativas? Cómo se podría hacer un padrón, un PANAUT diferente o bien hacer otra cosa que no sea un padrón y que busque digamos satisfacer las necesidades pues de seguridad, fundamentalmente, ese ha sido el argumento central, que no se usen los teléfonos celulares para las actividades del narco, para los secuestros, etcétera.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo creo que va en dos vías, las que me corresponde más señalar como autoridad en telecomunicaciones, es que los registros de este tipo que son de esa manera intrusivos, son muy pocos en el mundo y no son de países que sean los mejores ejemplos para nosotros, lo que también creemos.
CARLOS LORET DE MOLA: Sí, ya sé, Venezuela, Pakistán, cosas de esa naturaleza ¿no?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Exactamente, puede haber formas muy simples de inscribir unas líneas, de tomar unos datos, de hecho, ya existe abiertamente un registro que llevan los operadores para las líneas de post pago, como todos sabemos que, sin embargo, no son la mayoría en el país.
En el tema de seguridad pública, también la industria está dispuesta compartir experiencias globales, son empresas mundiales, de clase mundial las que están en México, sobre cómo puede contribuirse, lo que queremos es que se busque un equilibrio y eso solicitamos a la Corte, entre el derecho de acceso a las telecomunicaciones, que es una garantía, un derecho humano fundamental, y los temas de seguridad pública.
Me parece que sería un despropósito cargar toda la balanza hacia la parte de la ecuación que tiene que ver con seguridad pública y descuidar los temas de impacto negativo que tendría en el sector telecom.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Cuándo podría definirse esto ya? Si sí va a haber, ahora sí que como dicen en el norte "Si se va a hacer o no se va a hacer la carne casada" ¿no? Si sí va a haber registro no va a haber padrón.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo veo un escenario de varios meses, probablemente, ni siquiera en este año, para que la Corte resuelva de fondo y en ese inter esperamos que se mantenga la suspensión otorgada por la Ministra Piña, de cualquier manera, esta suspensión puede ser reclamada por el Congreso o por el Ejecutivo vía un recurso de reclamación, que así se llama, y podría ser revocado, sin embargo, confiamos por las razones sólidas que gozó la Ministra Piña, que la suspensión se pueda mantener.
CARLOS LORET DE MOLA: Le agradezco muchísimo estos minutos para W Radio y estamos al pendiente, porque este tema afecta, ¿cuánta gente tiene celular, cuántos millones de personas?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Más de 120 millones de líneas en México.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Y personas? porque mucha gente tiene dos celulares.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Deben ser entre 90 y 100 millones de usuarios individuales.
CARLOS LORET DE MOLA: De ese tamaño es la importancia de la noticia, afecta entre 90 y 100 millones de personas. Gracias presidente, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted Carlos, gracias.
CARLOS LORET DE MOLA: Adolfo Cuevas Teja, es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Imagen Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Como le he informado, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impugnara la creación del Padrón Nacional de Usuarios de la Telefonía Móvil, el PANAUT, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, admitió dicha controversia y, por tanto, la instalación y operación del Panaut está detenida hasta que este proceso se resuelva.
Le agradezco mucho a Arturo Robles, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, me tome la llamada para hablar al respecto. Comisionado, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Pascal, un gusto estar contigo y con tu auditorio.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál fue el alegato en esta controversia contra del PANAUT, Arturo?
ARTURO ROBLES: El día de ayer nos fue notificada esta suspensión que se hace respecto a este padrón y en la cual, la Ministra Piña, considera que esto implicaría una afectación directa a la autonomía presupuestal que tiene el propio Instituto e indica que se paralicen las acciones que tiene a cargo el Instituto para operar dicho padrón; esto significa que, no debemos hacer ninguna acción que conlleve a la elaboración de dicho padrón.
Aún no se pronuncian sobre el fondo del asunto, pero aquí creemos que lo importante es que por lo pronto está parada esta norma que, como bien saben, tenía como fin que si no te registrabas desconectaban a los usuarios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Así es. Bueno, entonces está suspendida la entrada en vigor de la ley que obliga a la creación de este padrón. Habíamos platicado con ustedes en semanas anteriores y nos contaban de la dificultad que es echar a andar algo sin tener un mayor presupuesto, un padrón que les hubiera costado una parte sustancial de su presupuesto, Arturo.
ARTURO ROBLES: Exactamente. En México tenemos 120 millones de líneas telefónicas, Pascal, 120 millones de líneas, implementar un padrón, en el cual, se incluían todos estos datos que se estaban considerando, inclusive datos que podrían ser de validación biométrica, eso conlleva costos muy altos, sería el padrón público más grande del país, más grande que el del INE, habría más registrados que en el INE y esto obviamente conlleva un gran gasto y una gran inversión, porque tenemos que estar seguros que está bien resguardado, que está bien operado, que está bien mantenido.
Por lo menos habíamos hecho un cálculo inicial de 700 millones de pesos, el presupuesto total del Instituto es de mil 500 millones de pesos para todo lo que ya habíamos planeado, de un momento a otro, si se nos asigna una tarea que cuesta esta cantidad mínimo de dinero, pues, tendríamos que descuidar las labores constitucionales, que son muy importantes, que es mantener el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y que los usuarios tengan buenos precios y buenos servicios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Tú me comentabas que, bueno, todavía no se revisa el fondo del tema, sólo existe la suspensión, ¿pero existe la posibilidad de que al revisar el fondo del tema la Corte ordene que a ustedes les entreguen un presupuesto suficiente para echar esto a andar?
ARTURO ROBLES: Lo que señala es que mientras no tengamos este presupuesto, no estamos obligados a realizar y, de hecho, estamos, más bien, obligados a no realizar ninguna acción que tenga que ver con la implementación del padrón.
No llega a este grado de detalle, en el cual, nos digan si pueden otorgar o no el presupuesto, por antecedentes de otro tipo, generalmente la Corte no mandata que se otorgue este tipo de presupuestos, si no, al contrario.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pero les quita la obligación, digamos.
ARTURO ROBLES: Exactamente.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pues muy bien, Arturo, vamos a estar pendientes de ello y te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada.
ARTURO ROBLES: Gracias Pascal, creo que es una buena noticia para todos, para el Instituto y para los usuarios, porque mientras tanto, está suspendida esta norma que podía desconectar a los usuarios y nuestra tarea es que permanezcamos todos conectados.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias Arturo, muy amable.
ARTURO ROBLES: Gracias, Pascal.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Arturo Robles, Comisionado del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
