Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Presidente, Adolfo Cuevas, en Águila o Sol, sobre la devolución de presupuesto al gobierno federal, la marcación a 10 y la agenda para reactivación económica

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Y tenemos en la línea a Adolfo Cuevas él es... bueno en la línea no envía aquí en las cámaras. Adolfo Cuevas es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Adolfo, ¿cómo estás? Vía Skype te tenemos. Ya me acostumbré a decir en la línea. ¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenas noches…


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Bien, muchas gracias. Buenas noches a ti Maricarmen, a todos ustedes allá en el estudio.


MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, pues se dio a conocer por parte del Ifetel el viernes que devolvieron ustedes a Hacienda, previo convenio con Hacienda, creo que son 207 millones de pesos.

 

Yo digo, ¿les sobró?, ¿cómo lo hicieron ahorita que todo mundo está en tanto problema con la austeridad?, pero yo creo que el gobierno está muy contento de que devuelvan dinero. Cuéntanos.


ADOLFO CUEVAS: Así es, tuvimos el apoyo del Subsecretario del ramo, del maestro Gabriel Yorio, y de su equipo. Desde mayo estuvimos negociando con ellos en hacer este convenio para poder en este momento de contingencia sanitaria hacer una transferencia de recursos a la Secretaría de Hacienda, transferencia etiquetada para que se utilice para contener con la emergencia sanitaria por el Covid-19, por el Coronavirus.


Nos parece, como lo dijo Hacienda en el comunicado conjunto que emitimos, una cuestión de responsabilidad social en este momento en que el país está sufriendo en que cada número conlleva una familia, una persona que padece dolorosamente con los suyos a veces en soledad y nos pareció necesario mostrar este gesto humanitario de solidaridad para contender con esta grave situación que afrontamos.


¿De dónde salió el recurso? Salió de aquello que nos debe ser transferido conforme a la Ley de Derechos, y la Ley de Telecomunicaciones, en los ingresos que el Estado recibe por concepto de pago de derecho por el uso de espectro radioeléctrico. Es una cantidad muy importante, hacia marzo o se habían recaudado ya más de 20 mil millones de pesos, de eso nos corresponde el 3.5% y lo que hicimos fue agilizar ese traspaso al IFT para poder entregar una cantidad que nos parece relevante, 207 millones para este propósito.

 

Sigue a un esquema similar a algo que ya había hecho el IFT en 2017, cuando el sismo, se donó en aquel entonces una cantidad algo menor, pero también relevante. Y lo hacemos con ese propósito de ayudar al país para que en medio de esta zozobra el gobierno cuente con esos recursos, que finalmente son recursos de la propia gente; salen de pagos de derechos, de contribuciones fiscales que vienen de los mexicanos y que, mediante este gesto del IFT, regresan a ellos para contender con la emergencia.


MARICARMEN CORTÉS: Luis Miguel.


LUIS MIGUEL, DIRECTOR EDITORIAL DEL ECONOMISTA: Adolfo, queda la sensación que todo está muy enfocado a la atención de Coronavirus. ¿Cómo quedas con estos menos recursos para atender temas muy urgentes de agenda, la implementación de 5G y otras tareas sustantivas del IFT?


ADOLFO CUEVAS: Estos recursos son independientes del presupuesto que recibimos vía Cámara de Diputados, de los mil 580 millones en números redondos, que recibimos. Y no obstante haber dado ese recurso cuenta todavía en ese fideicomiso del IFT constituido del 2014 en Banjército con una cantidad suficiente para contender con gastos adicionales que tenemos comprometidos, por lo menos para los próximos cuatro años.


Entonces, está cubierto y lo que haremos en conjunto con mis colegas, es definir el mejor uso de esos recursos que tenemos el fideicomiso para proyectos como los que tú mencionas.

 

Es muy relevante ya es parte de la agenda inmediata del IFT elaborar una serie de cuestiones muy concretas para poder lograr reactivar, no solamente sector, sino a través de sector contribuir a la recuperación del país, ya que se ha demostrado que el sector de telecomunicaciones es transversal y tiene un gran impacto y puede ayudar mucho a que seamos un país más resiliente y más exitoso en el futuro inmediato.


MARICARMEN CORTÉS: Pepe Yuste.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias Maricarmen, Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Pepe, buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Cuéntanos, también aparte de esto que han hecho que para que veamos que un órgano autónomo puede ayudar desde luego al gobierno, y que en este caso así se hace; pero también viene toda la marcación que sube de ocho a diez números. Y te lo digo porque muchos tenemos en el teléfono celular todavía ocho números. Cuéntanos un poco cómo va hacer este cambio, porque es relevante.


ADOLFO CUEVAS: Gracias, Pepe, por la oportunidad de informar a su selecto auditorio. Miren, es muy sencillo, se los digo en cinco pasos.


El primero es que efectivamente, de mañana en cuatro semanas, el lunes 3 de agosto ya todas las marcaciones tendrán que ser de diez dígitos. ¿Eso cómo se conforman los diez dígitos? Son para el caso de tres ciudades, los dos números de nuestro clave de larga distancia para tres ciudades, en caso de la Ciudad de México el 55, en el caso de Monterrey el 81 y en el caso de Guadalajara el 33, más los ocho números del número local.

 

En el resto del país el número se compondrá de tres números del código de larga distancia más siete números del número local. Por ejemplo, en Mérida es el 999, tres nueves más siete números y en el caso de Toluca el 722 más siete números. De esa manera se conforman los diez dígitos. Paso uno.


Paso dos. El 3 de agosto ya no podemos utilizar, porque no se van a reconocer las llamadas, no se van a enrutar y no se van a recibir, ni el 01 de la larga distancia ni el 044, ni el 045.


Tercer paso, entren a su agenda por favor, todos quienes nos ven y nos escuchan y vean que todos los números del país, de sus familias, de negocio etcétera, estén constituidos por esos diez dígitos. Si tenían ahí los siete, los ocho dígitos de antes o el 044 u otro, eso ya no nos sirve desde el 3 de agosto, tienen que ser diez dígitos. Modifiquen su agenda.


Cuarto paso. No implica ningún cambio en tarifas, la larga distancia desapareció por mandato del Congreso hace años. No hay ningún cambio para ustedes, no hay ningún costo.


El último paso, ¿porque hicimos esto? Porque se nos estaban acabando los números, necesitábamos tener, mediante diez dígitos, la posibilidad de mayores combinaciones para contender con la demanda de números para los próximos 20 a 30 años. Actualmente tenemos 20 millones de números fijos y más de 100 millones de números móviles.


Último tema. Estos números es número único no se repite ninguna del país, tenga la certeza de que marcar diez dígitos se les hará a donde usted quiera llamar desde un fijo o un móvil un móvil a un fijo, fijo a fijo, etcétera, siempre se va a enlazar si marca diez dígitos. Empieza a revisar su agenda y a hacer ese cambio. Es muy importante que hagamos esto. Y bueno, gracias, Pepe, por la oportunidad de recordarlo al auditorio. Gracias.


MARICARMEN CORTÉS: Gerardo Flores.


GERARDO FLORES, COLUMNISTA DE EL ECONOMISTA: Buenas noches, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Gerardo.


GERARDO FLORES: En primer lugar, creo que es una buena noticia esta… esto que anunciaron tanto el IFT como la Secretaría de Hacienda de este donativo, por parte del IFT al erario federal. Yo te preguntaría aprovechando esto, y en el contexto de la pandemia del Covid-19. Ustedes han tenido acercamiento con la industria, han implementado o instrumentado una serie de medidas para ayudar a que la gente no se desconecte. ¿Qué les ha reportado la industria? ¿Qué saben en cuanto a los usuarios que han enfrentado dificultades? ¿En dónde estamos parados en esta cuestión?


ADOLFO CUEVAS: Sin duda es un tema muy relevante Gerardo y te lo comentó de la siguiente manera.


El primer impacto que buscamos medir fue la resiliencia de las redes, afortunadamente por la inversión realizada y el grado de competencia que tenemos en el país, tenemos redes muy sólidas, las mejores de América Latina en términos de calidad, de velocidad, de precio, incluso, para los usuarios.

 

En ese orden de ideas, nuestras redes se comportaron muy bien. Hubo ligeras disminuciones en tráfico móvil y aumentos relevantes, moderados a relevantes en tráfico fijo. Sin embargo, se ha estabilizado y no supuso en momento alguno congestión de la red.

Sí nos ha reportado según el servicio, distintos servicios algunas afectaciones, por ejemplo, gente que se desconectó en televisión de paga, sin embargo, lo que hicimos también desde meses atrás, muy a principio de la contingencia fue armar una serie de planes a través del mecanismo de regulación colaborativa acordando con la industria en lugar de imponer a la industria, y se lograron establecer planes que ayudaron a prácticamente el 100% de los usuarios fijos y móviles del país, a través de diversas modalidades. Dejamos libertad a la industria para que pudiera ser un plan que fuera soportable por ellos y atendible a lo largo de la emergencia.


¿En qué estamos ahorita, Gerardo? Estamos afrontando una crisis económica severa, que si bien el sector telecomunicaciones ha sido mucho más resiliente que otros. Doy el ejemplo, en 2019 donde tuvimos una contracción de la economía general de aproximadamente medio punto del PIB, en el sector telecomunicaciones crecimos casi ocho puntos en nuestro propio producto del sector. Percibimos no una caída en el 2020, en el PIB del sector, si no prevemos un crecimiento menor. Y prevemos no desconexiones excepto por televisión de paga, sino un aumento menor en el número de usuarios, pero un aumento al fin.

 

¿Qué queremos hacer, los Comisionados y empezamos a platicar al respecto? Queremos armar una agenda de recuperación del sector con medidas concretas, muy efectivas algunas serán del Instituto otras en concierto con autoridades federales que las buscaremos parece propósito. Pero queremos también proyectar desde el sector, la posibilidad de una recuperación para el país.

 

Doy dos ejemplos muy sencillos. Notamos hoy la importancia de la colectividad, hay zonas sin conectividad y tenemos ideas precisamente en IFT de cómo podemos lograr conectividad a zonas no servidas. También tenemos, por ejemplo, el tema de las Mipymes, algo que se demostró que México tiene todavía bajos estándares de penetración del servicio de internet en Mipymes y esto está medido las empresas que no están conectadas a internet sufrieron mucho más en términos de caída de ventas, de pérdida de ingreso para sus empleados, etcétera.


Entonces queremos enarbolar una serie de planes que estamos diseñando los Comisionados con las áreas de trabajo del IFT, para tener una agenda de recuperación no solamente desde del sector, sino desde el sector para el país y de esta manera contribuir.


Doy un ejemplo final, retomando el tema de la donación como un gesto humanitario del IFT, como gesto de responsabilidad social. Por ejemplo, también en estas semanas hicimos traducción a lenguas indígenas, nuestra población indígena sufre de diversas maneras también gravemente a estos problemas, a cinco lenguas indígenas de materiales sobre el Covid. Hemos tratado de afrontar y de contribuir desde nuestra trinchera en varios ámbitos para poder lograr que esta pandemia no afecte al sector y que la gente esté mejor informada y siga gozando de servicios de calidad durante esta emergencia y después para la recuperación a nivel individual, familiar, de negocios, etcétera. Eses es nuestro proyecto. Muchas gracias.


MARICAMEN CORTÉS: Oye Adolfo, nos queda nada más un minutito y medio ya para que se acabe el programa. Esta agenda de recuperación suena interesante, le estás dando aquí como espero una primicia.


ADOLFO CUEVAS: Así es.


MARICARMEN CORTÉS: Para cuándo se espera… y qué bueno, tome nota, lo oyó usted aquí primero que en ningún lado. ¿Cuándo estará o cuándo estarán los primeros pasos?


ADOLFO CUEVAS: Los Comisionados estamos ya empezando a trabajar, ya hemos empezado a dialogar, es un trabajo intenso con áreas porque queremos tener acciones muy concretas, muy realistas, no simplemente que sea un discurso de buen propósito, sino cuestiones muy efectivas.

 

Esperamos tener un producto hacia el mes de agosto para poder plantearlo y trabajarlo con la industria evidentemente en esta semana para poder plantearlo al sector y a instancias del Gobierno Federal.

 

Ese sería nuestro propósito, poder contribuir no solamente a que nuestro sector siga siendo uno de prosperidad cómo lo ha sido en los últimos años, sino además también que contribuya a la recuperación del país, tras este grave golpe económico que supone la pandemia.


MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, muchísimas gracias, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.


ADOLFO CUEVAS: Muy amable a cada uno de ustedes. Muchas gracias. Buenas noches.

MARICARMEN CORTÉS: y bueno, ya estaremos esperando la agenda.

 Fecha de la Entrevista: 05 July 2020

Más usuarios satisfechos con la atención que reciben para resolver sus inconformidades de servicios de telecomunicaciones (Comunicado 55/2020) 16 de julio

Ciudad de México, a 16 de julio de 2020

 

MÁS USUARIOS SATISFECHOS CON LA ATENCIÓN QUE RECIBEN PARA RESOLVER
SUS INCONFORMIDADES
DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

 

  • La plataforma Soy Usuario también está diseñada para que los usuarios puedan medir el grado general de satisfacción en cuanto a la atención de sus inconformidades el cual, en el primer trimestre de este año, aumentó de 63.7% a 73%.
  • En el mismo periodo la plataforma Soy Usuario registró 5 mil 3 inconformidades, de las cuales se resolvió el 65.1% y se encuentran en proceso de resolución 13.4%; el resto fueron desechadas o canceladas por duplicidad o por los propios usuarios.
  • Entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con 2 mil 189 inconformidades; seguidas de cargos, saldos o bonificaciones, con mil casos; y portabilidad, con 624 reportes.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta su primer informe trimestral de la plataforma Soy Usuario, en el que se registró que el grado general de satisfacción en cuanto a la atención de los problemas de los usuarios con sus inconformidades aumentó respecto al trimestre anterior al pasar de 63.7% a 73 por ciento.

El grado de satisfacción se puede medir gracias a que la plataforma Soy Usuario está diseñada para que, al recibir respuesta de la empresa, el interesado pueda calificar la atención brindada. En el periodo reportado las calificaciones se registran de la siguiente forma:

Durante el periodo reportado, se registraron 5 mil 3 inconformidades, de las cuales se resolvieron 3 mil 255 folios, 670 se encuentran en proceso, 221 fueron desechadas y 857 canceladas por duplicidad o por los propios usuarios. Se tuvo un aumento del 3.3%, respecto del trimestre anterior.

Entre las quejas más recurrentes se encuentran las fallas en el servicio, con 2 mil 189 inconformidades; seguidas de cargos, saldos o bonificaciones, con mil casos; y portabilidad, con 624 reportes.

Los estados de la República de los que proviene el mayor número de inconformidades son: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Puebla y Guanajuato.

Del total de inconformidades, se canalizaron a los proveedores 4 mil 140 folios, repartidos de la siguiente manera:

En este reporte, se hizo una diferencia en el ranking de atención, separando a las empresas con más de 100 folios y aquellas que recibieron 99 o menos inconformidades. A continuación, se presentan los resultados tanto para servicios móviles como fijos, para empresas con más de 100 reportes.

El informe también muestra el tiempo promedio que tardan los operadores en dar respuesta a las inconformidades de los usuarios; en el caso de servicios móviles, el tiempo promedio de atención fue de 9.1 días hábiles, mientras que para servicios fijos el tiempo promedio de atención fue de 11.1 días hábiles.

La herramienta Soy Usuario es resultado del Convenio de Colaboración suscrito entre el IFT y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) con la finalidad de fortalecer los mecanismos de atención e intercambio de información en beneficio de los usuarios de telecomunicaciones.

El primer informe trimestre del Sistema Soy Usuario 2020 está disponible en: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/informe-estadistico-soy-usuario-2020-enero-marzo 

 Fecha del Comunicado: 16 July 2020

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Radio Educación con Alexia Cervantes y Francisco Muñoz, sobre la marcación a 10 dígitos

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: A partir del 3 de agosto quedará definitivamente la marcación en la que se eliminarán los prefijos que usamos al realizar llamadas de celular a teléfonos fijos y viceversa; es decir, sólo marcaremos 10 números en todo el país.


Para conocer los detalles de esta medida agradecemos a Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos tome la llamada. ¿Cómo estas Rafael? Muy buen día.


ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Buenos días.


RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy buenos días Alexia, Francisco, un gusto saludarlos en este inicio de fin de semana.


FRANCISCO MUÑOZ: Gracias.


ALEXIA CERVANTES: Pues para comenzar, ¿cuál es la importancia? Por qué se da este cambio, que ya había iniciado desde el año pasado, pero ahora sí, va a ser definitivo.


RAFAEL ESLAVA: Así es Alexia, tú lo señalas con mucha precisión. Ya hace casi un año iniciamos con este nuevo esquema de marcación, precisamente el 3 de agosto del año 2019 es que iniciamos con esta nueva marcación homologada, marcación unificada en todo el territorio nacional. Esto implica que desde el 3 de agosto del año pasado estamos marcando todos a 10 dígitos, eliminando prefijos que anteriormente utilizábamos como el 01, el 044 y el 045.


¿Pero cuál es la diferencia del 3 de agosto del año pasado a lo que sucederá ahora, el 3 de agosto de este 2020? Pues sencillamente que ahora sí se apagará en definitiva el sistema antiguo de marcación.


Hay que recordarle a la gente que nos escucha que este año se dispuso como un año de convivencia de los dos sistemas, el nuevo que habrá de prevalecer ya, en definitiva, en el futuro, y el anterior que todavía, hasta el día de hoy, 10 de julio, todavía podemos utilizar con el esquema anterior de marcación.


Pero como lo señalo, en el último segundo del próximo domingo 2 de agosto, para que en el primer segundo del lunes 3 de agosto únicamente prevalezca el sistema de marcación nuevo y definitivo para los próximos años.


Entonces, quien no marque a 10 dígitos el 3 de agosto, desgraciadamente tendrá el inconveniente de que su llamada no podrá ser enlazada al contacto que desea llamar y tendrá que volver hacer un nuevo intento con la marcación correcta a 10 dígitos, ya sin prefijos, para que no tenga ningún problema en el contacto de su llamada.


FRANCISCO MUÑOZ: ¿Tenemos antecedentes, Rafael, de que este tipo de medidas se hayan llevado antes a cabo antes aquí, en nuestro país? Sabemos que en el mundo sí se ha llevado, ¿pero aquí, en nuestro país, una medida como ésta?


RAFAEL ESLAVA: Sí, ya data de algunos años, en el año 2001-2002 en el país entero, el país, la República Mexicana observó un crecimiento de numeración, recordarán anteriormente teníamos números telefónicos a seis y siete dígitos y en ese año 2000 cambió a siete y ocho dígitos en todo el país. Ocho dígitos en aquellas localidades en que observa una mayor densidad poblacional, como son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, y el resto del país observa una marcación fija a siete dígitos.


Ahora, todo, repito, se homologa, como conocemos nuestro nuevo número, sobre todo hago mucho hincapié en el número local fijo, porque en telefonía móvil, ya desde hace muchos años, la línea, cuando nosotros la contratamos, la línea celular, ya viene con una marcación a 10 dígitos, ahí no hay un cambio sustantivo.


El cambio más fuerte se da en telefonía fija, yo mencionaba que ahorita los teléfonos fijos están conformados de ocho o siete dígitos, dependiendo el lugar donde nos encontremos. Para conocer los números a 10 dígitos local fijo, únicamente tendremos que agregar la clave de larga distancia de los lugares que pertenecemos a nuestro número local fijo y así conformaremos nuestro número a 10 dígitos.


Por ejemplo, aquí, en la Ciudad de México, que tenemos una clave de larga distancia de 55, tendremos que agregar ese 55 a los ocho dígitos de nuestro teléfono local fijo y así conformaremos los 10 dígitos.


Entonces, repitiendo, sí hubo un precedente ya hace muchos años, hace ya casi 18 años, donde hubo un ejercicio similar y estamos observando ahora esta nueva disposición regulatoria que viene a poner a México a la vanguardia de todo el contexto internacional de los países más avanzados en materia de telecomunicaciones y, también, asegurándonos en el futuro de una disponibilidad de numeración suficiente para atender la demanda de nuevos usuarios de telefonía en el futuro por venir.


ALEXIA CERVANTES: Adiós 01, adiós 044, adiós 045.

 

Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, rápidamente aquí nos pregunta Juanita Domínguez, vía WhatsApp, qué pasará con las llamadas internacionales. ¿Pudieras puntualizar este aspecto?


RAFAEL ESLAVA: Con todo gusto. Mira, las llamadas que se generen de México al resto del mundo no cambian, la forma como lo hacemos tradicionalmente hoy esa no tiene ningún cambio.


El cambio sí se va hacer de llamadas generadas en el extranjero, no importando dónde estemos con destino al territorio nacional. Ahí sí tendremos que homologar también la marcación.

Al día de hoy, cuando estamos, por ejemplo, en Estados Unidos y queremos marcar a México, primero tenemos que identificar si el número de contacto en México es un teléfono local fijo o un teléfono móvil. Si es móvil todavía al día de hoy le tenemos que agregar un número “1”, el dígito “1” después de la clave del país de México que es el 52, ese dígito “1” también desaparece, se homologa la marcación, ya no es necesario saber si el número a contactar en México es fijo o móvil, y, por ende, la marcación se homologa.


FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, estaremos pendientes y hay que marcarlo ahí claramente que a partir del 3 de agosto sólo estos 10 números. Muchísimas gracias Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y estaremos pendientes para más información por su parte, gracias.


RAFAEL ESLAVA: Gracias Alexia, Francisco, buen fin de semana.


FRANCISCO MUÑOZ: Igualmente.


ALEXIA CERVANTES: Buen día.

 Fecha de la Entrevista: 10 July 2020

Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2016-2020

Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2016-2020El presente Reporte contiene la evolución general de la oferta vigente de los Concesionarios que en conjunto representan más del 80% de participación en el mercado, que a través de sus nombres y/o marcas comerciales ofertaban planes y tarifas de los servicios de Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga en sus distintas modalidades de contratación. Al respecto, se consideraron únicamente los planes y tarifas denominados residenciales y ofertados en las páginas electrónicas con correspondencia a lo inscrito en las constancias del RPT, durante los periodos del segundo trimestre de 2016, del segundo trimestre de 2017, del segundo trimestre de 2018, del segundo trimestre de 2019 y del segundo trimestre de 2020.
 
Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2016-2020    

Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (versión accesible), 2016-2020   
 
Datos Abiertos del Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas, 2016-2020    

ASUNTOS QUE SE INCLUYEN EN LAS SESIONES DEL PLENO

 Fecha de Notificación: 14 July 2020

Documentos para descargar

Temas relacionados

IFT Informa No. 2

IFT Informa No. 1

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual