Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


El IFT presenta la Segunda Encuesta 2024 de Personas Usuarias de Servicios de Telecomunicaciones con alguna discapacidad. (Comunicado 103/2024) 11 de octubre

Ciudad de México, a 11 de octubre de 2024. 

EL IFT PRESENTA LA SEGUNDA ENCUESTA 2024 DE PERSONAS

USUARIAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CON ALGUNA DISCAPACIDAD

 

  • Las personas con alguna discapacidad consideran muy importantes o importantes los servicios de telecomunicaciones: internet fijo (68%), telefonía fija (88.4%), televisión de paga (59.7%) y telefonía móvil (86.5%), ya que les facilita realizar actividades cotidianas en tres ámbitos: en lo social, en lo profesional y para entretenimiento.
  • Sobre cómo se enteraron de las aplicaciones o funciones especiales que pueden apoyarles con en el uso de sus servicios de telecomunicaciones de acuerdo con su discapacidad, señalaron que a través de recomendaciones de familiares y amistades (35.9%) o investigación por cuenta propia (21.1%).
  • Asimismo, señalaron que les gustaría tener información a través de medios de comunicación (televisión, radio, periódicos) y redes sociales.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta la “Segunda Encuesta 2024, Personas Usuarias de Servicios de Telecomunicaciones” en la que se dan a conocer los principales hallazgos sobre la percepción de las personas usuarias con alguna discapacidad en cuanto a sus patrones de consumo, niveles de satisfacción y experiencia con los servicios de telecomunicaciones (internet fijo, telefonía fija, televisión de paga y telefonía móvil).

Importancia de los servicios de telecomunicaciones para las personas con alguna discapacidad

Las personas usuarias con alguna discapacidad consideran que son muy importantes/importantes los servicios de telecomunicaciones: internet fijo (68%), telefonía fija (88.4%), televisión de paga (59.7%) y telefonía móvil (86.5%). Consideran que estos servicios impactan positivamente ya que les permite vencer barreras y limitaciones, facilitando realizar actividades cotidianas, generándoles confianza y seguridad. Dentro de las ventajas que mencionaron están las sociales en cuanto al contacto con familiares y personas cercanas, las de entretenimiento para tener momentos de relajación y las profesionales en el uso de herramientas.

Principales beneficios de los servicios de telecomunicaciones para las personas con alguna discapacidad

  • Internet fijo: los comandos de voz para diferentes aplicaciones (33.8%), poder realizar llamadas (24.3%) y la búsqueda de información (23.8%).
  • Telefonía fija: poder comunicarse (42.6%), realizar llamadas de emergencia (19.7%), así como tener llamadas ilimitadas/recibir llamadas (4.5%).
  • Televisión de paga: tener entretenimiento a todas horas del día (32.3%), utilizar el comando de voz (30.1%) y tener variedad de programación (25.1%).
  • Telefonía móvil: poder comunicarse (52.3%), realizar llamadas de emergencia (16.6%) y el uso de redes sociales (5.8%).

Dispositivos o aparatos conectados a Internet

Las personas usuarias con alguna discapacidad mencionaron que los principales dispositivos o aparatos conectados a internet que les facilitan su vida diaria son el celular/teléfono móvil (72.8%), la televisión (50.9%), la bocina inteligente (16.1%) y la computadora/laptop (15.1%).

Uso de sistemas, aplicaciones y plataformas digitales

Las personas participantes del estudio cualitativo emplean diversas aplicaciones digitales para gestionar trámites, acceder a entretenimiento y sobre todo para simplificar sus actividades cotidianas. Las personas con debilidad visual enfrentan restricciones en el entretenimiento visual, pero utilizan aplicaciones de banca en línea y delivery. Mientras que, las personas con discapacidad motriz recurren más a aplicaciones para entretenimiento y movilidad.

¿Por qué la personas con alguna discapacidad no utilizan aplicaciones o funciones especiales?

Sin importar el servicio que tengan contratado, las personas usuarias con alguna discapacidad que mencionaron que ninguna aplicación o función especial les facilita el uso de sus servicios, señalaron principalmente que no las necesitan y que no conocen las aplicaciones que son aptas para su tipo discapacidad.

¿Cómo se informan sobre las aplicaciones o funciones especiales que pueden apoyarles con su discapacidad?

Las personas usuarias con alguna discapacidad mencionaron principalmente, haberse enterado de las aplicaciones o funciones especiales a través de recomendación de familiares y amigos (35.9%) o investigación por cuenta propia (21.1%). Asimismo, señalaron que les gustaría informarse a través de medios de comunicación (televisión, radio, periódicos, entre otros.) y redes sociales.

Satisfacción de las personas usuarias

En términos del el Índice General de Satisfacción (IGS), las personas usuarias con alguna discapacidad se encuentran más satisfechas con su servicio de telefonía móvil 78.4 puntos, con respecto a las personas usuarias sin alguna discapacidad donde la satisfacción representó 76.9 puntos.

Mientras que, las personas usuarias sin alguna discapacidad se encuentran más satisfechas en comparación con las personas usuarias con alguna discapacidad para los servicios de: internet fijo (75.2 puntos y 74.7 puntos, respectivamente); televisión de paga (76.1 puntos y 75.9, puntos, respectivamente); y telefonía fija (76.4 puntos y 76 puntos, respectivamente).

El IFT continuará midiendo los patrones de consumo, experiencia y niveles de satisfacción de los servicios de telecomunicaciones a fin de aportar insumos que permitan avanzar en términos de inclusión en nuestro país, que son fundamentales para garantizar la igualdad de acceso y oportunidades para las personas con alguna discapacidad.

La Segunda Encuesta 2024, Personas Usuarias de Servicios de Telecomunicaciones puede consultarse en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/segunda-encuesta-2024-usuarios-de-servicios-de-telecomunicaciones.

 Fecha del Comunicado: 11 October 2024

Ver lista del 10 de octubre de 2024

 Fecha de Notificación: 10 October 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista diaria de Notificaciones UC 10.10.2024

 Fecha de Notificación: 10 October 2024

Documentos para descargar

Temas relacionados

El IFT publica por primera vez el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles No Residenciales (Comunicado 102/2024) 10 de octubre

Ciudad de México, a 10 de octubre de 2024.

 

 

EL IFT PUBLICA POR PRIMERA VEZ EL REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES NO RESIDENCIALES

 

  • El objetivo es brindar información de utilidad para que las empresas y/o negocios puedan comparar planes y tarifas para tomar decisiones mejor informadas al momento de contratar algún servicio de telecomunicaciones móviles.
  • En el servicio de telefonía móvil en la modalidad pospago, el 40% tiene una renta mensual entre 199 y 399 pesos. Asimismo, 60% de los planes pospago incluyen más de 8 mil 192 MB.
  • Para el servicio de telefonía móvil en la modalidad prepago, 40% de las recargas ofertadas se concentra entre 120 y 200 pesos. Estos planes incluyen entre 3 mil y 20 mil MB.
  • 100% de operadores de telefonía móvil pospago no residencial utilizan canales de distribución digitales, mientras que, para la modalidad prepago 80% utiliza canales de distribución físicos.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles No Residenciales 2024, que presenta la oferta de planes y tarifas de los servicios de telefonía móvil de uso no residencial en la modalidad pospago y prepago disponibles en el mercado.

El objetivo del Reporte es brindar información de utilidad para que las empresas y/o negocios puedan comparar planes y tarifas para tomar decisiones mejor informadas al momento de contratar algún servicio de telecomunicaciones móviles.

Se analiza la oferta que los concesionarios y/o autorizados ponen a disposición de las empresas o negocios a través de su página electrónica y que cuenta con su correspondiente constancia de inscripción en el Registro Público de Concesiones (RPC) del IFT.

Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:

Telefonía móvil pospago

  • Se identificaron 30 planes ofertados por tres proveedores. La renta mensual de los planes oscila entre 199 y mil 499 pesos.
  • De estos planes, el 40% tiene una renta mensual entre 199 y 399 pesos.
  • 100% de los planes ofrecen minutos de voz y SMS ilimitados, mientras que, 83.4% incluye MB para redes sociales.
  • 60% de los planes incluyen más de 8 mil 192 MB para navegación libre.

  • 100% de los operadores utiliza canales de distribución digitales (página de internet, aplicación móvil, etc.), mientras que 75% utiliza canales de distribución físicos (centros de atención, centros de distribución, tiendas autorizadas, entre otras).
  • Algunos proveedores ofertan opciones de ciberseguridad (antivirus, VPN, gestor de riesgo de ciberseguridad, inteligencia contra ciberamenazas, alertas contra intento de pishing y gestor de dispositivos móviles) que se pueden agregar a los servicios móviles de pospago por una tarifa adicional.

Telefonía móvil prepago

  • Se identificaron 5 esquemas de prepago ofertados por 5 proveedores. De estos esquemas prepago, el 40% tiene recargas de entre 120 y hasta 200 pesos.

 

  • 62.5% de las recargas de entre 120 y 200 pesos incluyen minutos de voz y SMS ilimitados, así como una cantidad de MB entre 3 mil y 20 mil. Este rango de recargas ofrece vigencias de 3, 7 y 30 días, dependiendo el proveedor.
  • 80% de las recargas de 200 pesos incluyen minutos de voz y SMS ilimitados, así como una cantidad de MB entre 6 mil y 100 mil MB. Todas las recargas de 200 pesos incluyen una vigencia de 30 días.
  • 80% de los proveedores utiliza canales de distribución físicos (centros de atención, centros de distribución, tiendas autorizadas, etc.), mientras que 60% utiliza canales de distribución digitales página de internet, aplicación móvil, entre otros.)

El IFT, en apego a las mejores prácticas internacionales, presenta por primera ocasión un análisis del servicio de telefonía móvil no residencial dentro de los reportes de información comparable del IFT, los cuales se han publicado desde 2015. Lo anterior, permite reducir las asimetrías de información al otorgar elementos de comparación y análisis que mejoran las decisiones de consumo de las empresas y/o negocios.

El Reporte se puede consultar en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-moviles-no-residenciales-2024

 Fecha del Comunicado: 10 October 2024

1er. Foro Nacional de Ciberseguridad de la AMCS 2024: “Ciberseguridad con visión de país”

Tema o Asunto a Tratar

1er. Foro Nacional de Ciberseguridad de la AMCS 2024: “Ciberseguridad con visión de país”

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en la inauguración del Foro Nacional-Alianza Mexico Ciberseguro.

Persona física solicitante

Mtro. Ernesto Ibarra, Presidente de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital AMCID.

Empresa/organización solicitante
Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital AMCID.
Asistentes al encuentro

Sen. Luis Donaldo Colosio Riojas, Secretario de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Sen. Susana Harp Iturribarría, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Sen. Jesús Lucía Trasviña, Presidenta de la Comisión de Seguridad Pública.

Sen. Waldo Fernández, Presidente de la Comisión Ordinaria de Seguimiento a la Implementación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Mtro. Adrián Alcalá, Presidente del INAI.

Ing. Humberto Martínez, Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index).

Lic. Enrique Yamuni Robles, Presidente Nacional de CANIETI.

Lic. Alejandra Lagunes, Fundadora de la ANIA.

Ing. Cristina Hernández Fernández, Directora General de Scitum.

Mtro. Ernesto Ibarra, Fundador y coordinador de la Alianza México Ciberseguro.

Mtro. Agustín Tiburcio, Integrante de la Alianza México Ciberseguro y Coordinador del 1er Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2024.

Ing. Manuel Díaz, Oficial de Ciberseguridad y Protección de la Privacidad en Huawei México.

Mtra. Claudia Escoto, Integrante de la Alianza México Ciberseguro.

Directivos de empresas líderes en tecnología, Académicos,  Expertos Nacionales e Internacionales en ciberseguridad.

Autoridades del IFT, entre otros.

 

El IFT presenta el Reporte de Cobertura de Servicios de Radiodifusión 2023. (Comunicado 101/2024) 9 de octubre

 

Ciudad de México, a 9 de octubre de 2024.

 

EL IFT PRESENTA EL REPORTE DE COBERTURA

DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN 2023

  • El reporte analiza el estado de la cobertura nacional y estatal de los servicios de radiodifusión sonora en AM y en FM, así como de Televisión Digital Terrestre (TDT) con corte al 8 de enero de 2024.
  •  99.17% de la población del país cuenta con la posibilidad de acceder por lo menos a uno de los servicios considerados en el reporte.
  • Para el análisis se consideró un total de 4 mil 215 estaciones habilitadas para su operación, incluyendo transmisores principales y equipos complementarios.

En el marco del Programa Anual de trabajo 2024, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), presenta el Reporte de Cobertura de Servicios de Radiodifusión 2023, que actualiza reportes de los años 2021 y 2022.

En el informe se detalla el panorama de la cobertura de los servicios de radiodifusión en México, considerando los parámetros de operación de las estaciones de radio AM y FM y de Televisión Digital Terrestre (TDT) de uso comercial, público y social, incluyendo las concesiones de uso social comunitario o indígena. Bajo dichos parámetros, el reporte analiza la cobertura de los servicios de radiodifusión, desagregando los datos por entidad federativa, tipo de servicios y tipo de concesiones.

El análisis reveló que 99.17% de la población de México, equivalente a 124 millones 967 mil 691 habitantes, según el censo de INEGI de 2020, tiene acceso al menos a uno de los servicios de radiodifusión (radio AM, radio FM o TDT).

Esto se traduce en que en 173 mil 981 localidades del país se cuenta con la posibilidad de sintonizar por lo menos una estación de alguno de estos servicios. Los habitantes de Aguascalientes, Colima, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala tienen acceso a uno o más de los servicios de radiodifusión, ya sea radio AM, radio FM o TDT, con cobertura del 100% de su población.

En contraparte, el 0.83% de la población, equivalente a un millón 46 mil 333 personas distribuidas en 15 mil 451 localidades, carecen de acceso a cualquier tipo de servicios de radiodifusión; la gran mayoría corresponden a localidades de menos de mil habitantes.

A nivel nacional, el servicio de radio AM es el que presenta la mayor cobertura, equivalente a 96.15% de la población. La cobertura nacional provista por señales de carácter comercial es de 92.43%, mientras que las señales de concesiones de uso público cubren 56.56% de la población, las sociales 23.42% y las comunitarias 0.76% de habitantes.

En cuanto al servicio de radio FM, se identificó que 93.30% de la población cuenta con acceso al servicio, en un mayor grado a través de estaciones de carácter comercial con 91.02% de habitantes cubiertos. Las concesiones de uso público sirven al 78.50% de la población, las de uso social al 54.73%, mientras que las de uso social comunitario alcanzan el 31.21% de habitantes cubiertos y las de carácter social indígena cubren el 3.61% de habitantes.

Respecto al servicio de TDT, el reporte revela que 92.48% de la población cuenta con acceso al servicio, donde el de carácter comercial es el que alcanza a más habitantes (90.5%), seguido por la TDT pública con 82.85%, la de uso social con 21.08%, y social comunitario con 0.23% de habitantes.

En cuanto a la evolución de los servicios de radiodifusión en el periodo 2021-2023, en la siguiente tabla se da cuenta del comportamiento en la cobertura poblacional de cada uno de los servicios analizados en el reporte:

Tabla 1: Población con acceso al servicio (%)

 

2021

2022

2023

AM

96.61%

96.53%

96.15%

FM

93.30%

93.22%

93.25%

TDT

91.70%

92.50%

92.48%

El informe y sus anexos detallados ofrecen un panorama completo de la cobertura de los servicios de radiodifusión en México, información que resulta útil para diseñar políticas públicas que promuevan el desarrollo de estos servicios, mismos que han resultado esenciales en situaciones de desastres naturales además de ser una fuente de acceso gratuito a la información, cultura, educación y entretenimiento.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reafirma así su compromiso de generar información útil y actualizada para impulsar el desarrollo de la radiodifusión con el objetivo de promover su cobertura universal y que las audiencias tengan acceso a este servicio fundamental.

El Reporte de Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México 2023, está considerado como parte del Programa Anual de Trabajo 2024 del IFT, y está disponible para su consulta en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/espectro-radioelectrico/estudio-de-cobertura-de-los-servicios-de-radiodifusion-en-mexico-2023

 Fecha del Comunicado: 09 October 2024

44° Reunión del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones (CCP.II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL.

Tema o Asunto a Tratar

44° Reunión del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones (CCP.II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras de bienvenida en la inauguración de la 44° Reunión del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones (CCP.II) de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones CITEL.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). CCP.II, IFT México.
Asistentes al encuentro

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Óscar León, Secretario Ejecutivo de la CITEL.

Philippe Aubineau, Consejero de las Comisiones de Estudio de la UIT-R, Oficina de Radiocomunicaciones, UIT. 

Ricardo Martínez, Presidente del GT-CMR de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL). 

Medios de comunicación, entre otros.

La IA como Catalizador Cultural: Reflexiones tras el Festival Aleph

| Luis Raúl González Romo

Adéntrate en un emocionante recorrido sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando el arte y la cultura. A través de las experiencias vividas durante el Festival Aleph, el autor nos hace reflexionar sobre el papel transformador de la IA en la expresión humana y su potencial para enriquecer la cultura. *Imagen en portada creada con Leonardo ai

 

 

Hace unas semanas, tuve la suerte de asistir a dos eventos fantásticos como parte de "El Festival Aleph: - Retos de la Inteligencia Artificial y otras Inteligencias". Desde entonces, no he dejado de pensar en lo increíbles que son las herramientas de IA para la expresión humana. Estos eventos me hicieron reflexionar sobre algo muy interesante: cómo México, con su rica herencia cultural, podría beneficiarse enormemente de la inteligencia artificial en el arte.

Imagina un futuro donde nuestra creatividad se fusiona con la inteligencia artificial para crear obras de arte que desafían nuestras ideas tradicionales. La diversidad cultural de México, nuestras tradiciones indígenas y la vibrante escena artística contemporánea son el terreno perfecto para que la IA se convierta en un catalizador de innovación cultural, reafirmando nuestra identidad y llevándola hacia la modernidad.

El Festival Aleph: Un Encuentro con la IA Creativa

Esta reflexión surgió cuando asistí a "El Festival Aleph: Un Encuentro con la IA Creativa", un evento que explora cómo la IA está revolucionando diferentes sectores, incluida la expresión artística. Este festival, organizado por la UNAM, se ha convertido en un referente internacional en la intersección entre la IA y la creatividad humana. La edición de 2024 fue asombrosa, con obras que desafiaron nuestras concepciones tradicionales de arte y creatividad.

El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, ofreció múltiples perspectivas sobre la inteligencia artificial

Face to Face: La IA y la Metáfora de la Condición Humana

"Face to Face: Una instalación de Brian Eno". Es un ejemplo sublime de cómo la IA puede crear arte tanto personal como universal. Ver cómo la IA transformaba imágenes para crear rostros únicos, con la increíble musica que realizó Eno para la instalación, fue impresionante. Representa una metáfora poderosa de nuestra condición humana: siempre cambiando, pero unidos por experiencias y emociones comunes (Quiero dejar claro que no soy objetivo en este caso, soy un gran fan de Eno).

El Aleph, Face to Face for Mexico, Una instalación de Brian Eno

Réquiem - AI: La Danza y la Música en la Era de la IA

Otro evento al que tuve la fortuna de asistir, fue al "Réquiem - AI" de Irina Marcano y el TCUNAM, con la colaboración de la Orquesta Juvenil. Esta obra es una fusión magistral de movimiento y música. Lo que hace esta pieza aún más fascinante es que el "Réquiem" de Mozart, que quedó inconcluso a su muerte, fue completado en este proyecto utilizando inteligencia artificial. La obra capturó la esencia de la danza como forma de arte, empujando los límites de lo posible en coreografía y composición musical. Fue hipnótico ver cómo la IA lograba una sincronización perfecta entre la música y la danza, completando además la emblemática obra de Mozart de una manera profundamente emocionante.

Reflexiones sobre el Futuro del Arte y la IA

Estas obras me llevaron a pensar profundamente sobre el papel de la IA en nuestra sociedad. ¿Puede la IA realmente ser considerada un artista? ¿Cómo cambia nuestra percepción del arte cuando las máquinas forman parte del proceso creativo? Estas son preguntas que el festival nos invitó a considerar.

El Potencial de México y la IA

México tiene un enorme potencial para beneficiarse de la IA en el arte. Por ejemplo, la IA podría ayudar a preservar y revitalizar tradiciones culturales que podrían estar en riesgo de desaparecer. Imagínate usar IA para reconstruir obras de arte antiguas o crear experiencias interactivas en museos que conecten de formas nuevas y emocionantes con nuestro patrimonio cultural.

Además, la IA puede facilitar la creación de nuevas formas de arte que mezclen técnicas tradicionales con tecnología moderna, creando un puente entre nuestro pasado y futuro. ¿Te imaginas murales que cambian con el tiempo, contando historias a través de técnicas tradicionales y algoritmos avanzados? Sería algo increíble de ver.

La IA también puede analizar grandes cantidades de datos para descubrir patrones y conexiones en nuestras tradiciones artísticas, proporcionando nuevos insights y fomentando la creatividad entre artistas y creadores, y con esto darnos una gran comprensión sobre nuestra identidad.

Conclusión: IA y Cultura – Un Futuro Inspirador

La inteligencia artificial está redefiniendo los límites del arte, permitiendo nuevas formas de expresión y colaboración entre humanos y máquinas. El Festival Aleph 2024 demostró que la IA no es solo una herramienta fría y calculadora, sino que tiene el potencial de inspirar y emocionar. Conectarnos a un nivel profundo y significativo con nuestra cultura e identidad. A medida que avanzamos hacia un futuro donde la IA será cada vez más común, eventos como El Aleph serán clave para entender y moldear el impacto de esta tecnología en nuestra cultura y humanidad.

Entonces, los invito a reflexionar sobre cómo nuestra cultura e identidad nacional pueden ser fortalecidas gracias a estas herramientas tecnológicas y creativas.








2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual