Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Felicitación por los 25 años del programa.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sóstenes, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


S
ÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, Maricarmen, Pepe y Marco, me da mucho gusto estar con ustedes en este 25 aniversario de Fórmula Financiera. Es un espacio que destaca por la relevante información, el análisis financiero, de negocios y del acontecer nacional que nos ofrecen todas las noches.


Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones los felicitamos por su compromiso y su labor para informar oportuna y verazmente a su amplia audiencia y, tambi
én agradecemos ser un gran aliado del Instituto, para dar a conocer el trabajo que realizamos en favor de la ciudadanía y con la idea de tener siempre mejores sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México. Sin duda, es un acierto de Grupo Fórmula tener un espacio tan profesional como este.


MARICARMEN CORT
ÉS: Oye, pues muchas gracias por las porras, Sóstenes. Y cuéntanos, cómo van, tienen ustedes limitaciones grandes por tener sólo cuatro Comisionados. Qué han sabido de esta controversia constitucional que presentaron, pues para tratar de presionar al presidente López Obrador a que ya envíe, en su caso, las propuestas de nuevas Comisionadas.


S
ÓSTENES DÍAZ: Sí, qué bueno que tocas el tema. Como efectivamente mencionas, el Instituto se diseñó para funcionar con siete Comisionados por la complejidad de los temas que tratamos. En este sentido, aquí también es importante mencionar que ya se había mandado por parte del Presidente López Obrador una propuesta de dos Comisionadas al Senado y el Senado rechazó la propuesta.


En este caso lo que proceder
ía es que el presidente volviera a mandar otra vez una propuesta, ahora de tres Comisionadas, porque ahora tenemos tres espacios libres. Dado que no han sido enviadas esas propuestas, el 22 de agosto de este año presentamos nosotros una controversia.

 

Una demanda de controversia constitucional, en donde estamos solicitando justamente que se haga esto, que se envíe por parte del Presidente la propuesta al Senado para que el Senado cumpla con el proceso consiguiente y podamos tener un Pleno completo.

 

Como sabes el tema, no solamente es de que seamos cuatro o seamos siete, sino de que ya con cuatro Comisionados estamos impedidos a ejercer las funciones en muchos temas, por ejemplo, no podemos nosotros modificar nuestro estatuto orgánico y no podemos actuar en ciertas cuestiones de la Ley de Competencia Económica.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues sin duda es muy importante que se hagan estas designaciones. S
óstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por la oportunidad y por las felicitaciones. Gracias por haber estado aquí con nosotros.


S
ÓSTENES DÍAZ: Gracias a ustedes y felicidades nuevamente.

 


MARCO ANTONIO MARES: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 07 October 2022

Reunión con representantes de GSMA

Tema o Asunto a Tratar

M360 Latam, a llevarse a cabo en noviembre en Ciudad de México.

MWC Barcelona.

La necesidad de espectro en bandas medias para la Industria.

Nuevo estudio actualizado sobre el precio de Espectro en México.

 

 

 

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de GSMA.

Persona física solicitante

Lucas Gallitto, Jefe de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios América Latina.

Empresa/organización solicitante
GSMA
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Mats Granryd, Director General.

John Giusti, Director de Regulación.

Lucas Gallitto, Jefe de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios América Latina.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Evento México 5G “Inclusión digital a la innovación y la competitividad”

Tema o Asunto a Tratar

Tendencias tecnológicas.

Despliegue de las redes móviles de 5G.

Despliegue de infraestructura.

Breve descripción de la actividad

El Comisionado Sóstenes Díaz González participó en el Panel “Diálogo de federalismo, infraestructura y financiación para el desarrollo digital regional”.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
DPL Group, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), Asociación de Internet MX y Academia Mexicana de Informática (AMIAC).
Asistentes al encuentro

Edgar Olvera Jiménez, Socio de GreenbergTraurig.

Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Paula Bertolini, Directora de la Agencia DPL Group.

Netzer Díaz Jaime, Director del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM).

Jorge Toledo Luis, Coordinador General del Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo de Oaxaca (COPLADE).

Comité de Innovación y TICs | American Chamber/Mexico

Tema o Asunto a Tratar

Agenda de trabajo y prioridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Breve descripción de la actividad

Diálogo entre reguladores y el sector privado para impulsar el estado de derecho e inversión en México.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
American Chamber/Mexico
Asistentes al encuentro

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Sóstenes Díaz González, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Mario de la Cruz, Presidente del Comité de Innovación y TICs, AMCHAM.

Guillermo Bernal, Director Nacional de Relaciones Externas y Comités, AMCHAM.

Empresas socias del comité de Innovación y TICs.

Foro: “Vivienda para un Futuro Conectado”

Tema o Asunto a Tratar

Retos para dotar a las viviendas del mejor equipamiento para la provisión del servicio de telecomunicaciones para favorecer el ejercicio del derecho a la libre elección de los usuarios en las viviendas en régimen de propiedad de condominio, respecto del proveedor de servicios de telecomunicaciones.

Breve descripción de la actividad

Moderador Mesa 2, Características de la vivienda conectada: oportunidades y retos para el despliegue de redes y equipamiento de telecomunicaciones en la vivienda.

Persona física solicitante

Rebeca Escobar Briones, Titular Centro de Estudios.

Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Asistentes al encuentro

Gabriela Gallegos Romero, Coordinadora de Desarrollo Inmobiliario Sostenible, ITESO.

Álvaro Lara Cruz, Experto en Diseño de Vivienda.

Elizabeth Peña Jauregui, Directora de Relaciones Gubernamentales Industriales para América Latina, Ericsson.

Raymundo Fernández Pendones, Vicepresidente Estrategia Digital de CANIETI.

Oscar Adrián Téllez, Procuraduría Social.

Sóstenes Díaz González, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Reunión con representantes de AST SpaceMobile

Tema o Asunto a Tratar

Capacidades técnicas de AST SpaceMobile.

Oferta de valor de AST SpaceMobile.

Concepto de operaciones de AST SpaceMobile.

Aspectos regulatorios de aterrizaje de señales en México.

Aspectos regulatorios del reúso y coordinación del espectro con OMC´s.

Inversión en infraestructura en el País (Gateways).

Necesidades actuales y futuras de capacidad de interés del Gobierno Mexicano.

Breve descripción de la actividad

Reunión con representantes de AST SpaceMobile.

Persona física solicitante

Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico.

Empresa/organización solicitante
AST SpaceMobile.
Asistentes al encuentro

De los agentes económicos

Christopher Ivory, Chief Commercial Officer.

Vikram Raval, Chief Regulatory Officer.

Mauricio Ávila González, Consultor Estratégico.

Del Pleno

Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente Interino.

Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.

Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Sóstenes Díaz González, Comisionado.

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Tiempo de Negocios de Heraldo TV. Tema: Conferencias de Ciberseguridad 2022

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Esta semana se están llevando a cabo las conferencias de Ciberseguridad 2022, un trabajo coordinado entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Guardia Nacional. Se estima que en México se registran 400 fraudes cibernéticos por hora, tan solo en el tercer trimestre 2021 se contabilizaron 2 millones 745 mil eventos de este tipo.

Vamos a conversar al respecto. Saludo con mucho gusto a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo te va, Sóstenes? Muy buenas tardes.

SÓSTENES DÍAZ, CONSEJERO IFT: Muy buenas tardes, a tus órdenes, muchas gracias por el espacio.

DARÍO CELIS: Pues conocer un poco más de estos datos duros que están dando a conocer. Es impresionante esta información de 400 fraudes cibernéticos por ahora. ¿Qué es lo que está alentando, pues tanto delito en el ciberespacio?

SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias. Efectivamente, esta semana estamos teniendo unas conferencias que se llaman "Ciclos de Conferencias de Ciberseguridad", que estamos organizando de manera conjunta con la Guardia Nacional, el evento tiene como objetivo promover el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación y promover en general entre la población una cultura de ciberseguridad.

En relación a lo que preguntas, en México se ha incrementado el uso del internet. Al día de hoy, existen 88.6 millones de personas usuarias de internet, de acuerdo con datos del INEGI, esto representa el 75.6% de la población de 6 años o más. Otro dato importante es que en 2021 el comercio electrónico se incrementó, con respecto a 2020, en 27%, es decir, durante el periodo de la pandemia nos obligó a los usuarios a llevar más actividades en línea, pero con las actividades en línea, vienen otro tipo de actividades maliciosas, estamos más expuestos a virus, a fuga de información, a actividades como ciberacoso, ciber hostigamiento, entre otras.

Particularmente, las relacionadas con servicios financieros. Ayer estábamos mencionando que, de acuerdo con datos de la Condusef, los fraudes cibernéticos han incrementado en relación con los fraudes tradicionales, para darte un ejemplo, en 2017, el 47% de los fraudes eran cibernéticos y el 53 tradicionales. En 2021 esto se ha revertido, ahora el 70% de los fraudes son cibernéticos y solamente el 30% son fraudes tradicionales.

La Condusef señala que el monto de los fraudes ascendió a 6 mil 532 millones de pesos y de esto se bonificó únicamente el 41% del monto reclamado a los usuarios de telecomunicaciones.

Entonces, son algunos de los temas que hemos nosotros visto en relación a la cuestión de ciberseguridad y es por ello que estamos llevando a cabo estas conferencias.

 

DARÍO CELIS: ¿Cuál es la participación e intervención que tiene la Guardia Nacional en este tipo de delitos que se cometen por internet?

SÓSTENES DÍAZ: Si, en el tema de la ciberseguridad, como muchos otros temas que vienen con la economía digital, son temas que se tienen que abordar entre varias autoridades. Es decir, lo que nosotros hemos observado es que no, no es suficiente la acción de una sola autoridad para atender este tipo de delitos.

Por ejemplo, el tema de los fraudes financieros, cibernéticos, lo que nosotros vemos es que hay una confluencia de distintos autores, por ejemplo, de la misma Condusef, de los bancos, de los usuarios, desde luego, intervienen operaciones que se hacen a través de redes de telecomunicaciones, hay regulaciones que emite el Instituto y que se deben de cumplir, en ese sentido, es necesaria una coordinación entre distintos agentes.

La Guardia Nacional lo que le toca es perseguir los delitos, cuando hay alguna denuncia, ellos tienen una policía cibernética y tienen que darle cauce a este tipo de denuncias. Nosotros, al ser conscientes de este tema de que se necesita una regulación colaborativa entre varias autoridades, es que hemos procedido en ese sentido.

DARÍO CELIS: ¿Hay una sola policía cibernética en el país y depende de la Guardia Nacional o hay otros cuerpos de ese estilo que dependan de otras dependencias federales?

SÓSTENES DÍAZ: Hasta donde que tengo entendido sí, no sé si dependa de otros cuerpos, ahí si no tengo la información.

DARÍO CELIS: Oye, Sóstenes, y ¿en qué consisten estas conferencias que se están llevando a cabo? ¿Quiénes están participando?

SÓSTENES DÍAZ: Estamos invitando a expertos de distintos campos, por ejemplo, estamos teniendo mesas de ciberseguridad para empresas, ciberseguridad en el entorno digital, cómo abordar temas de privacidad, ciberseguridad en el comercio electrónico y también quisiera mencionar que, de acuerdo a la Hoja de Ruta del Instituto, nosotros emitimos un documento que guía nuestro actuar en el mediano plazo. Hemos agregado un objetivo que es, justamente, ser más activos en materia de ciberseguridad.

Entonces, en ese sentido, hemos actuado en dos frentes, el primero de ellos es en temas de alfabetización digital. En temas de alfabetización digital hemos puesto distinto material en nuestro sitio de internet, así como en nuestras redes sociales, que es accesible a todo el público, hemos tratado de hacer entendible esta información a todo el público. Por ejemplo, hemos puesto material en un sitio que se llama Ciber Club IFT, que permite a niñas y niños conocer cuáles son los riesgos a los que están expuestos en línea.

Tenemos un apartado que se llama ciberseguridad para MIPyMES, donde tenemos información para micro y pequeñas empresas, acerca de los riesgos asociados a sus actividades en línea.

También hemos actuado en materia de lo que es, propiamente, nuestras facultades de emitir regulación. Por ejemplo, se emitió una disposición técnica, a la que llamamos una disposición técnica IFT 11 en 2017. Esta disposición técnica obliga a que todos los equipos terminales móviles tengan un IMEI único, ese IMEI es un número que te permite identificar el equipo terminal móvil de manera única. Entonces, al ser un IMEI único, permite que cuando se te extravié tu equipo o te lo roben, puedas hacer el reporte y este equipo no se pueda habilitar en las redes de telecomunicaciones de ningún concesionario.

DARÍO CELIS: Pues valdría la pena tener una charla una vez que concluyan estas conferencias de ciberseguridad, a manera de obtener, pues las principales conclusiones. Por lo pronto te aprecio mucho la entrevista. Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias por el espacio.

DARÍO CELIS: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2022
2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados