Entrevista a Alejandro Navarrete con Oscar Mario Beteta sobre convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias FM y 66 AM
Entrevista a Alejandro Navarrete con Oscar Mario Beteta sobre convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias FM y 66 AM
Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Y bueno, vamos a cambiar de tema, vamos a conversar con el ingeniero Alejandro Navarrete. Él es titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, muchas gracias y muy buen día.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: Buenos días, Oscar Mario, encantado de estar con usted y con su auditorio.
OMB: A ver, cuénteme, ¿viene o no viene y para cuándo la licitación? Y bueno, primero las bases para 190 y tantas, 191 frecuencias en FM y 66 en AM, el próximo año.
AN: Sí. De hecho, empezamos este mismo año, la próxima semana ya tiene que estar publicada en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria correspondiente y las bases que se podrán descargar de forma gratuita en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la dirección www.ift.org.mx. Ahí se van a poder descargar ya las bases con todos los detalles para justamente participar en la licitación de 191 frecuencias de radio FM y 66 más en la banda de AM.
OMB: Ahora, hay un mandato constitucional y así lo ha manifestado el presidente de la CIRT, en donde debe de cumplirse con la migración del mayor número posible de estaciones de la banda AM a FM, y el fortalecimiento de las condiciones de competencia y continuidad en la prestación de los servicios. Se anuncia y lo dice usted, 66 en Amplitud Modulada y el resto en Frecuencia Modulada, sobre esta transición, ¿qué puede usted comentar?
AN: Con mucho gusto, justamente teníamos este mandato legal para que el mayor número de estaciones de AM puedan transitar a la parte de FM y en ese sentido hace un par de meses el Instituto publicó una modificación a la disposición técnica de FM, que reduce la separación mínima entre estaciones de FM en una misma localidad, de 800 kilohertz a 400 kilohertz.
Se abren más espacios, más frecuencias disponibles para que pueda haber mayor número de estaciones, esto antes de ponerlas en el mercado va a servir y permitirle al instituto dar cumplimiento en la medida de lo posible a este mandato legal para que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM.
Hay un entendimiento equivocado de que la reducción de 800 kilohertz a 400 kilohertz va necesariamente a duplicar la disponibilidad de espectro en el país; esto no es así, porque depende de cuáles son las estaciones que se encuentren alrededor de la localidad de que se trate.
Por ejemplo, hablando de la Ciudad de México hay otras estaciones que ya operan a 400 kilohertz de estaciones que se encuentren en la Ciudad de México y eso va a hacer que el número de estaciones adicionales que se puedan instalar sea reducido, no necesariamente el doble, y en primera instancia la idea es utilizar el espectro adicional para dar cumplimiento a este mandato legal.
OMB: Dice la CIRT que llama la atención que en la búsqueda de asignar nuevas frecuencias el Instituto Federal de Telecomunicaciones no haya llevado a cabo ningún estudio de impacto económico, pero tampoco considera o ha considerado lo que la cámara, el Consejo Coordinador y la Concamin le presentaron conjuntamente en busca de un proceso continuo de consolidación de la política sectorial en materia de radio, ingeniero.
AN: Oscar Mario, en el Instituto hemos sido muy, muy respetuosos de la opinión y los puntos de vista que ha externado la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y los hemos recibido no una, sino en múltiples ocasiones.
Hemos estudiado a conciencia los documentos que nos han presentado, hemos revisado los argumentos y la verdad es que no encontramos en los argumentos que se presentan, pues suficientes elementos para no llevar a cabo la licitación.
Esta licitación de frecuencias va a ser la primera en la historia de este país, en el mundo de la radio, nunca antes se han licitado frecuencias de radio. Llevamos hace más de 20 años que no se asigna una estación comercial nueva.
Ciertamente, si en alguna plaza no hubiera condiciones favorables para que alguien participe, pues seguramente esa frecuencia se quedará desierta y no pasará nada; pero los lugares donde sí haya atractivo para competir y haya interés, seguramente, eso es lo que no (inaudible), va a haber muchísima competencia en este proceso de licitación.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Enrique Lazcano en Antena Radio sobre la licitación de radio en AM y FM
Versión
Julieta Mendoza (JM), conductora: El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó hoy y emitió la convocatoria y las bases de licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y exploración comercial de 191 frecuencias de radio en la banda de FM y 66 en la de AM por un plazo de 20 años, cada una de ellas en distintas localidades de 27 entidades del país.
Hoy tenemos el gusto de recibir en este espacio al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones y agradecemos su presencia en "Antena Radio", ingeniero. Bienvenido.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muchísimas gracias, Julieta. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
JM: Muchas gracias.
Enrique Lazcano (EL), conductor: ¿Cómo le va, ingeniero? Me da gusto saludarle.
AN: Gracias, Enrique. Igualmente.
EL: A ver, estamos hablando que de más de 200, ¿no? Bueno, por ahí de 200 y feria, en total, ¿no? Más o menos, 191, 66. Digamos que la intención más allá de la explotación de esas posibilidades de comunicación es esta, ingeniero, comunicar, que esté mejor comunicado el país.
AN: Sí, por supuesto. Nosotros lo que buscamos con esto es que haya una mayor oferta de señales radiodifundidas, que se promueva la competencia, de que haya nuevas voces, promover la diversidad y la pluralidad en estos casos.
Entonces, son los objetivos que se buscan. Tenemos el mandato justamente de mejorar las condiciones de competencia y por supuesto promover la libertad de expresión y el acceso a la información.
JM: Ingeniero, ¿quiénes pueden participar en esta licitación?
AN: Bueno, en realidad pueden participar tanto los operadores -digamos- establecidos, como cualquier nuevo interesado que no participe hoy en la industria. Pero sí hay ciertos limitantes a la participación de quienes ya operen estaciones en una plaza en particular, de manera que nadie que tenga más del 30 por ciento de las estaciones en una plaza pueda participar para esa plaza en particular.
EL: Es esto que dice usted es muy importante, porque me parece que como nunca, ingeniero, habrá reglas muy claras y muy observadas de cómo se van a otorgar estas concesiones.
¿Porque sabe qué? En algún momento eran así como premios o había la posibilidad de tu actitud en el asunto, ¿no? Y hoy me parece que nunca tan observadas y con tantos candados para que haya suelo parejo.
AN: Sin duda alguna. Y por eso es muy importante de que sea un proceso completamente transparente, de cara a la sociedad, completamente auditable y que no haya, no le quede duda a nadie ni de los participantes, ni de cualquier persona que quiera observar el proceso de la absoluta pulcritud.
Para esto, en este sentido, nos hemos -por decirlo así- amarrado las manos de manera de reducir al mínimo, prácticamente a cero, cualquier forma de indiscrecionalidad, esto en el proceso de licitación.
JM: Entiendo que va por etapas, y bueno, todo tiene que corresponder a fechas, a tiempos establecidos. ¿Hasta cuándo se podrá intervenir para esta licitación, ingeniero?
AN: Con mucho gusto. El proceso de manifestación de interés empieza el próximo 27 de junio y va a estar abierto este proceso de manifestación hasta el 29 de julio. Todo es importante decirlo, se hace vía Internet, es completamente en forma electrónica, de manera que no hay que venir a las oficinas del Instituto a entregar esta parte de la documentación en este momento, sino este registro es completamente electrónico.
EL: Ahora, dígame una cosa, ingeniero. Habrá, supongo yo, que profesionales de la comunicación... Vamos, a lo mejor que Julieta Mendoza dijera: "A mí me encantaría convertirme en lugar de una conductora, en un empresario de la comunicación".
JM: Y voy por una de FM.
EL Si quiero una estación, o me gustaría manejar una estación de radio. ¿Hay que tener una determinada solvencia económica demostrada? ¿En realidad cuáles serían los requisitos? No a quien estaría dirigida, sino cuáles serían los requisitos una vez que a alguien le interese participar en este proceso.
AN: Claro. Sí, en efecto, hay ciertos requisitos, hay que corroborar o comprobar la capacidad técnica, jurídica, económica y administrativa de los participantes.
Entonces, sí en las bases de licitación que se publicarán en breve, en los próximos días, ahí van a venir todos los detalles de estos requisitos para que cualquier interesado los conozca y pueda participar.
Por supuesto, sí se tiene que demostrar cierta capacidad económica para poder participar.
EL: ¿Hay alguna página, ingeniero?
AN: Sí, con muchísimo gusto. La página es www.ift.org.mx. En este momento solamente, quienes quieran acceder a la página, van a encontrar el boletín de la emisión de las bases y a partir de que se publique en el Diario Oficial, que será -insisto- en los próximos días, la convocatoria aparecerá tanto la convocatoria como las bases con todos los detalles en el portal de Internet, en esta dirección.
EL: Si usted nos lo permite, ingeniero, ir impulsando ahí el proceso conforme se vaya dando, pues se lo vamos a agradecer mucho.
AN: Al contrario, encantado. Y con muchísimo gusto de tratar ir orientando y explicando cualquier duda que haya respecto de todo el proceso. Y como dijimos, queremos que sea completamente transparente y en ese sentido agradecemos mucho la participación de ustedes.
JM: Gracias, al contrario.
EL: Ingeniero, muchas gracias por tomarnos la llamada.
AN: Al contrario, gracias a ustedes.
JM: Gracias.
EL: Bueno, pues ahí tiene usted, el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. A propósito, pues ya de que se aprobó obviamente la convocatoria para licitar, estamos hablando de 191 frecuencias de radio en la banda de FM y 66 en la de AM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Fórmula Financiera sobre la licitación de radio en AM y FM
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel.
Alejandro ¿cómo estás?, muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas noches, encantado de estar con ustedes.
MC: Oye Alejandro no sé si ya tuviste oportunidad de ver este severo comunicado que emite hoy en contra del Ifetel la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, dicen que ustedes con esta licitación de 257 me parece, que son las frecuencias, van a saturar el mercado en lugar de generar mayor competencia, van ir en contra de la competencia... un comunicado muy severo, que ustedes en lugar de propiciar en el Ifetel a tres años de la reforma de telecomunicaciones, al desarrollo de la radio, lo están ahogando.
¿Qué opinas?
AN: Mira, déjame comentarte que por más de 22 años no se ha asignado en este país una sola frecuencia de radio de uso comercial, esta va ser la primera vez en más de 22 años en que haya una nueva asignación de estaciones de uso comercial y la primera vez en la historia de que se hace a través de una licitación pública, de una manera absolutamente clara, transparente, eficiente en este proceso y las frecuencias que están incluidas en la licitación son el resultado del Programa Anual de Bandas de Frecuencia 2015 que a su vez, respondió a las manifestaciones de interés que recibimos por parte de los particulares para que se incluyeran frecuencias y localidades especificas; muchas de esas manifestaciones de interés corresponden a representantes de los propios radiodifusores miembros de la CIRT.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Muy buenas noches.
AN: Buenas noches.
MAM: Alejandro lo que hoy parece es que no generó mucho ánimo entre los radiodifusores con esta publicación que se está realizando, pero cuéntanos respecto de lo que esperan en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de esta primera licitación, porque hay que recordar que previamente se hacía por asignación y ahora es una licitación pública a través de la cual se pone a subasta y en la postura ¿cómo van a ser las condiciones bajo las cuales se va asignar, quiénes serán los ganadores: los mayores postores, los que tengan el mejor proyecto; cuáles son las condiciones y términos en los que se dará esta adjudicación?
AN: Con mucho gusto. Como tú bien dices, la idea es que sea un proceso completamente claro, objetivo y transparente y por eso hay una serie de requisitos que se tienen que cumplir para acreditar la capacidad técnica, jurídica y administrativa de los participantes, quienes acrediten estos requisitos obtienen una constancia de participación para la presentación de ofertas. Esta etapa de presentación de ofertas consiste en dos partes: hay una fórmula de evaluación que tiene un componente económico y tiene componentes no económicos, esta fórmula se traduce en puntos y es un mecanismo simultáneo ascendente, esto es: las 191 frecuencias de FM por un lado, y las 66 de AM por otro lado, se concursan simultáneamente y dependiendo del puntaje mayor, los demás que quieran ganar la frecuencia de que se trate, tendrán que rebasar el puntaje que se encuentra en la cabeza.
Hay una primera etapa donde hay 48 horas continuas para poder hacer las ofertas, terminado este proceso quien quede a la cabeza, hasta arriba en puntaje, es el que gana, si en la última media hora de las 48 horas hay todavía ofertas, el sistema automáticamente agrega media hora más hasta que finalmente esa última media hora ya no haya ninguna oferta.
Todo esto se hace en forma electrónica a través de internet, no hay que venir aquí ni para presentar ni para registrarse, ni para presentar documentación ni tampoco para participar y lo puedan hacer quien lo quiera, desde la comodidad de su hogar o de su oficina.
José Yuste (JY), conductor: Oye el otro tema y sé que no es tema de las licitaciones pero pasar por ahí, vendrían primero las licitaciones y luego ya sería el tema de ver si se digitaliza la señal, sobre todo en la Ciudad de México, si realmente pasa de 800 a 400 kilohertz.
¿Cómo estás? Buenas noches.
AN: Gracias. Buenas noches.
Sí, son dos temas importantes como que como bien dices están relacionados, tan relacionados están que de hecho en la licitación estamos agregando un estímulo en puntos para aquellos que se comprometan a iniciar operaciones en formato híbrido analógico digital, esto es justamente para promover la radio digital y entonces sí, la propia fórmula de evaluación para FM, esto es solamente para FM, esto contempla un estímulo para quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas.
Entonces es algo que ocurrirá desde la propia licitación e independientemente de ello está lo que comentabas de la reducción de 800 a 400 kilohertz, que se ha dicho y se ha dicho de forma equivocada que duplicará el número de frecuencias disponibles en el país. Esto no es correcto porque en efecto, al reducir de 800 a 400 khz la separación entre estaciones de FM se abren más huecos pero muchos de esos huecos ya están ocupados por otras estaciones en las cercanías de la población de que se trate, por ejemplo: cerca de la Ciudad de México ya hay otras estaciones por ejemplo en Toluca o en Cuernavaca o puede ser cualquiera de las áreas aledañas a la Ciudad de México donde operan en esas frecuencias, a 400 khz de separación de estaciones de la Ciudad de México; eso finalmente no permitirá que todos los huecos que se abran a 400 khz se puedan utilizar.
MC: Perdón, ahí no entiendo porque me pierdo un poquito con esto, esto de reducir de 800 a 400, ¿ya es un hecho? porque qué pasará aquí, en las tres ciudades donde hay más concentración, la Ciudad de México, me parece que Monterrey y Guadalajara y hay muchos concesionarios radiofónicos que se les había prometido los famosos combos, el canje de AM's por FM's, ¿qué va a pasar con estas empresas?
AN: Estás tocando un punto importantísimo. Justamente esa reducción de 800 a 400 ya ocurrió, se modificó hace un par de meses la disposición técnica de FM justamente para abrir los espacios y una de las finalidades principales mucho antes de pensar en licitar nuevas frecuencias, es buscar nuevas alternativas para que los operadores de AM que no pudieron migrar a FM por falta de disponibilidad espectral, ahora tengan alternativas.
Y quiero ser muy claro en esto: no significa que en todas las poblaciones donde se haya reducido a 400 vaya haber suficiente espacio para que todas las AM's puedan cambiar a FM's. En ese sentido en las próximas semanas el Instituto someterá a consulta pública un proyecto de criterios para esta migración de AM a FM pero los huecos que se están abriendo van a tener como primer y más importante objetivo buscar darle cumplimiento al mandato legal de que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM.
MAM: Yo te preguntaría específicamente sobre este tema que me llama la atención de los estímulos que se van a dar en puntos a los nuevos participantes en el mercado, que me imagino que para fomentar nuevos inversionistas y para FM el estímulo adicional para la transmisión en formato híbrido, ¿de qué tamaño estamos hablando de estímulos, cómo se van a dar?
AN: Los estímulos serán en puntos y la idea es que sea un estímulo del 15 por ciento en puntos para los nuevos participantes en el mercado y de tres por ciento en puntos para quienes se comprometan a realizar transmisiones híbridas desde un principio.
JY: Déjame regresar al tema de las licitaciones, son 191 FM's, 66 de AM... ¿va a ser en todo el país esta licitación?
AN: Sí, son en 27 de las 32 entidades federativas, estamos hablando de más de 100 ciudades distintas.
JY: Seguramente habrá petito local para estas FM's y AM's.
Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre la licitación de radio en AM y FM.
Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos con nuestro siguiente entrevistado, tenemos Alejandro Navarrete; él además de que sabe muy bien y conoce a detalle todo lo que tiene que ver con las reglas de frecuencia de radio FM y AM, ayer en la noche se dio a conocer ya el número de estaciones de radio que se van a licitar; él es titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. |
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Milenio TV, Samuel Cuervo, sobre la licitación de radio en AM y FM
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¿Cómo están? Muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
SC: ¿Esto significa que ya van a poder ser licitadas como tal, que ya están listas para abrirse las convocatorias, o ya está abierta?
AN: Se tiene que publicar la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación en los próximos días, y a partir de esto el primer evento está programado para el 27 de junio, donde empieza el proceso de registro.
SC: ¿Son cadenas nacionales o son cadenas de radio local, tanto en AM como en FM?
AN: No, se van a licitar de forma individual las 191 frecuencias de FM y las 66 de AM, simultáneamente pero de forma individual, y los participantes podrán escoger por cuántas y cuáles quieren participar.
SC: ¿Algunas restricciones que podríamos resaltar de esta convocatoria que se va a publicar?
AN: Hay restricciones en materia de competencia económica, básicamente una de ellas es el número de estaciones que se tienen en la plaza por la que se quiera participar, y el límite es el 30 por ciento, cualquier participante que en forma directa, o a través de su grupo de interés económico, tengan 30 por ciento o más de las frecuencias de radio en la plaza, no podrá participar.
SC: Alejandro, para comprender un poco más esto, si hay algún interesado que estuviera viendo o escuchando, y también para el público en general que ve estos procedimientos, ¿esto implica que cualquier persona, con el poder adquisitivo claro, podría intentar acceder a tener una concesión de radio, ya sea AM o FM comercial, y llevarla a su estado, o a su localidad, y empezar a operarla, si es que resulta favorecido en esta licitación? ¿Es correcto, o tendría que cumplir otros requisitos adicionales?
AN: Hay que cumplir varios requisitos, más que llevarla a su estado hay que revisar la lista de frecuencias, toda esta información va a estar disponible en el portal de internet del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, en www.ift.org.mx. A partir de la publicación de la convocatoria, que será en los próximos días cuando salga en el Diario Oficial, y entonces se pueden bajar completamente las bases; y sí, la idea es que cualquier persona interesada, ojalá que haya mucho interés de las personas, digamos, locales en las diferentes plazas donde se van a poner a licitación estas frecuencias, para que haya la mayor participación posible; es lo que queremos.
SC: ¿Por cuánto tiempo va a estar vigente la convocatoria, y cuando se sabrán los resultados de la misma?
AN: Bueno, la convocatoria inicia, como te comentaba, en los próximos días, el primer evento, que es el inicio para el registro de interesados, es el 27 de junio, y va a estar abierto el registro por un poquito más de un mes, del 27 de junio al 29 de julio; entonces ahí arranca el proceso, es electrónico, a través de internet, no hay que venir aquí a la Ciudad de México, se puede hacer todo en forma remota a través de una computadora con acceso a internet, y las concesiones se van a otorgar por un plazo de 20 años.
SC: 20 años, es justamente lo que iba a preguntar, cuántos años iban a estar vigentes o se podrían estar explotando estas frecuencias; ¿más información en la página del IFT, Alejandro?
AN: Así es, en www.ift.org.mx y esperar en los próximos días que ya salga publicada la convocatoria en el Diario Oficial; ese mismo día aparecerán en el portal de internet todos los detalles de la convocatoria, las bases de licitación, con el ánimo de que haya muchos interesados, y que sea un proceso plural y muy participativo por parte de cualquier interesado para promover justamente la pluralidad y la diversidad de voces en los medios radiofónicos.
SC: Pues bien, estaremos atentos al lanzamiento de la convocatoria, y también de los resultados que se obtengan, y finalmente, por qué no, hasta cuando entren a operar estas nuevas estaciones de radio en ambas frecuencias. Muchas gracias Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, buenos días.
AN: Buenos días, muchas gracias y hasta luego.
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Blanca Lolbee en Formato 21, sobre la licitación de radio en AM y FM
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes Blanca, encantado de estar contigo y tu auditorio.
BL: El motivo de nuestra conversación -esta tarde- es porque ya en el IFT aprobaron las bases de licitación de estaciones de radio: ¿a partir de cuándo -porque tiene que ser publicada la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación- se tiene previsto que sea publicado?
AN: Tiene que ser ya en los próximos días: depende -básicamente- de las cargas del propio Diario, pero en los próximos días. Y tiene que ser pronto porque justamente el proceso de registro ya está en el calendario aprobado: arranca el 27 de junio, o sea de este próximo lunes en ocho.
Entonces yo confío que si no es a finales de esta semana tendrá que ser en los primeros días de la próxima semana -a más tardar- cuando ya esté publicado en el Diario Oficial; depende -justamente- de las cargas del Diario. Pero la fecha importante es que el 27 de junio inicia el proceso de registro, durante un poquito más de un mes, hasta el 29 de julio del presente año.
BL: ¿Qué tanta respuesta y participación espera el IFT para las frecuencias? Son 19 en FM y 66 en AM, ¿no?
AN: Son 191 en FM.
BL: Ah 191 perdón, 191.
AN: Sí, 191 en FM y 66 en AM. Pues esperamos una muy, muy amplia participación, no solamente por actores que ya se encuentran hoy en el mercado de la radiodifusión, sino también esperamos y confiamos -porque sí se nos han acercado en diversos momentos- que haya otros interesados distintos a los actores actuales de la radio. Creemos que va a ser muy nutrida la participación porque por más de 22 años no se han asignado estas nuevas estaciones comerciales de FM.
BL: Eso iba a preguntar: son estaciones comerciales en el caso de FM, ¿y en el caso de AM?
AN: También, tienen desde el mismo tiempo -desde hace ya varios sexenios- que no ha ocurrido esto; entonces ahora sí esperamos que pueda haber un interés muy, muy grande. Y es la idea: que haya nuevas voces, nuevos participantes, y sea un proceso muy nutrido y con compromiso.
BL: ¿Entonces es lo mismo que sean -primero- los que ya están activos en materia de radiodifusión y después algunos otros nuevos actores, que pudieran entrar al concurso y formar parte de este escenario que son las ondas Hertzianas?
AN: Es correcto; yo no los pondría unos primero y otros después sino todos al mismo tiempo. En realidad, la idea es que sea una convocatoria abierta para todos y con algunas restricciones respecto a la acumulación de estaciones de radio en las plazas para quienes ya tengan presencia, e incluso un estímulo para los nuevos participantes en el mercado.
BL: ¿Cuál es ese estímulo -fundamentalmente- y cuál es la restricción -fundamental también- en uno y otro caso?
AN: La restricción estamos hablando del 30 por ciento de estaciones: quienes tengan más del 30 por ciento de las estaciones en el mercado no van a poder participar para esa plaza en particular, entonces tiene que haber no más de ese 30 por ciento de las estaciones.
BL: Es una restricción importante; ¿y el estímulo?
AN: El estímulo para los nuevos participantes es de un 15 por ciento -en puntos- dentro de la fórmula de participación.
BL: Okay, ahora: me llama mucho la atención que sean 66 frecuencias en AM y que sean frecuencias comerciales, cuando hace un par de años se hablaba de la presunta desaparición de la AM.
AN: En realidad no hay una política pública para desaparecer -por decreto- la radio AM.
BL: O por lo menos la baja en audiencia ¿no?
AN: Es correcto; de hecho, muchas de estas 66 responden a las manifestaciones expresas por quienes fueron -en su momento- radiodifusores de AM y -derivado de un acuerdo en el 2008- migraron operaciones a FM: ellos han reiterado que ellos quisieran seguir operando las estaciones de AM. Y les hemos dicho que no pueden operarlas porque ya migraron y que la única forma en la que se podría abrir esta posibilidad es que participaran en un concurso abierto -público- de una licitación; es por eso que lo hemos hecho así.
Y finalmente, si no están en interés -ahora en la licitación- pues ya será su potestad, pero hay más forma en la que muchos casos quienes estén interesados puedan ya sea entrar a la radio AM -si es que lo quieren- o básicamente recuperar la posibilidad de seguir transmitiendo en AM, quienes lo habían hecho antes del acuerdo del 2008.
BL: ¿Qué pasa si no hay los suficientes participantes para las 191 frecuencias de FM y las 66 de AM?
AN: Para nosotros lo que significaría sería una muestra clara del mercado, que para esas plazas en particular o esas frecuencias -o estación particular- no hubo un trend; en realidad no está formada, en el sentido de que el programa de frecuencias que se está ofreciendo ha sido con base a manifestaciones de interés expresas de particulares.
Entonces, creemos que sería una clara muestra del mercado si, bajo las condiciones en las que se están ofertando esas frecuencias, no abre interés; pero no lo veríamos con un problema sino al contrario: como una señal muy clara del mercado.
BL: ¿Las frecuencias en ambas bandas tienen diferentes plazas -es decir ubicaciones geográficas- y distintas potencias también: el aspirante puede decir "yo quiero ésta, de esta plaza con esta potencia"?
AN: Es correcto, así es.
BL: ¿Está previamente asignada la potencia: no se puede cambiar?
AN: Más que la potencia de transmisión es la potencia máxima, que eso establece la clase de la estación: las clases de la estación van a definir -entre otras cosas- los parámetros máximos de potencia. Y ya la potencia de operación real tiene que estar contenida -menor o igual a la potencia máxima- con base al estudio técnico que nos presenten y que tendremos que aprobar en su momento.
BL: Okay, entonces a partir del 27 de junio ya estarán recibiendo las solicitudes de los aspirantes debidamente requisitadas ¿no?
AN: Ajá, es la primera etapa: -que se llama- "Manifestaciones de Interés" de quienes quieran participar.
BL: Okay, ¿y la fecha límite para esta primera etapa?
AN: Es hasta el 29 de julio del presente año.
BL: La resolución final de quiénes y quiénes no, cuántas y cuántas no, ¿cuándo va a ser?
AN: La idea es que el proceso se termine ya por completo con la entrega de los títulos de concesión: entre el 26 y el 28 de junio, pero del próximo año, 2017. Un año básicamente (inaudible).
BL: Muy bien, pues Alejandro Navarrete muchas gracias por haber conversado con nosotros. Ahí está -yo creo que- bastante, bastante claro y nosotros -desde luego- muy atentos a lo que siga por ahí; porque para todos los que estamos en radio AM y/o en FM, pues se presentará más competencia y más retos, ¿no?
AN: Sí, claro que sí y eso es parte de lo que se quiere -de alguna forma- privilegiar: que haya más competencia, pero también más pluralidad y diversidad en la parte de los medios. Y encantados de recibir todas las manifestaciones de interés para participar.
BL: ¿Entidades sociales -por ejemplo- pueden participar, siempre que tengan los recursos?
AN: Bueno en este caso, como es de carácter comercial, tendría que ser alguien que está establecido legalmente para poder prestar servicios comercialmente. En adición a este programa -también en el programa 2015 y en el programa 2016- hemos integrado muchísimas, varias decenas de estaciones de carácter social y también de carácter público: todo esto con base en las manifestaciones de interés que hemos recibido.
BL: Claro, muy bien. Ahora sí: Alejandro Navarrete muchísimas gracias.
AN: Al contrario, Blanca, hasta luego y buena tarde.
BL: Hasta luego, muy buenas tardes. El titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Ciro Gómez Leyva, sobre la licitación de radio en AM y FM
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Bueno, regresando al tema de la radio, saludamos a Alejandro Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Aprobada entonces ya la convocatoria, las bases para licitar 191 frecuencias de radio de FM y 66 de AM, Alejandro...
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Así es, Ciro.
CGL: En espera, suponemos de una pronta publicación de esto, para que inicie el proceso.
AN: Es correcto, Ciro. Muy buenos días.
CGL: Buen día.
AN: Gracias por esta entrevista.
En efecto, ayer el Pleno del Instituto aprobó la convocatoria y bases de licitación de las que acabas de hacer mención y, en los próximos días, ya saldrá publicada esta convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y ese mismo día publicaremos las bases en el portal de Internet del Instituto: www.ift.org.mx, con la intención de que haya la mayor participación posible de todos los interesados.
CGL: Bueno, hasta ese día entonces.
AN: Es correcto. El proceso va a iniciar el 27 de junio con el inicio de la etapa de registro durante un mes, hasta al 29 de julio que es la etapa de manifestación de interés, para que cualquier interesado se pueda registrar en el proceso.
CGL: Bien.
¿Hay alguna condición, alguna limitación para que actuales radiodifusores puedan participar?
AN: Sí, hay una restricción respecto de la acumulación de estaciones en la plaza por la que se quiera participar y esta es del 30 por ciento. Es una limitante de que nadie que tenga 30 por ciento más de las estaciones comerciales en una plaza pueda ir, pueda participar por más estaciones...
CGL: ¿30 por ciento del número de estaciones, 30 por ciento de facturación, 30 por ciento de rating, 30 por ciento de qué?
AN: Del número de estaciones.
CGL: Solamente del número de estaciones.
AN: Es correcto.
CGL: Bueno.
Cosa que por ejemplo en el Valle de México sería impensable, ¿no?
AN: Sí, en este momento...
CGL: O en las ciudades importantes, las ciudades grandes, pues sería impensable que un grupo tuviera más del 30 por ciento de las estaciones.
AN: Es correcto, no tenemos ahorita a licitación ninguna población de esas magnitudes. Son poblaciones algunas, digamos, grandes, pero no muy grandes, la mayor parte son medianas y algunas pequeñas.
CGL: Bueno.
Pues entonces esperaremos los plazos, ¿nos los puedes repetir, ingeniero?
AN: Sí, con mucho gusto.
Arranca el 27 de junio el inicio del registro de interesados hasta el 29 de julio. Es poquito más de un mes...
CGL: Aja.
AN: Para que cualquier interesado lo pueda hacer. Todo es vía Internet, todo es electrónico, no hay que venir a la Ciudad de México para registrarse, lo cual creemos que fomenta mucho la participación de cualquier persona interesada.
CGL: Muy bien.
Muchas gracias.
Suerte con esta licitación al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
AN: Muchas gracias, Ciro.
CGL: Gracias.
AN: Hasta luego y buen día.
CGL: El ingeniero Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre la licitación de radio en AM y FM
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre la licitación de radio en AM y FM
Sergio Sarmiento (SS), conductor: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias de radio FM y 66 de AM de uso comercial.
En la línea telefónica el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero Navarrete, ¿cómo está? Buenos días.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Sergio, Lupita, encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Gracias. Buenos días.
SS: Estuve ayer revisando la lista de frecuencias, son fundamentalmente zonas rurales, ¿verdad?
ANT: La mayor parte de ellas son ciudades medianas y pequeñas, aunque sí hay algunas ciudades importantes, como Acapulco, Cancún, Ciudad del Carmen, La Paz, pero sí, en efecto, las poblaciones más grandes no están consideradas, porque cuando se hizo el programa en 2015 no había disponibilidad espectral para ciudades grandes, como México, Guadalajara o Monterrey, por ejemplo.
GJH: Ingeniero, ¿las frecuencias son en AM y FM?
ANT: Es correcto, son 191 frecuencias en FM y 66 frecuencias en AM.
SS: Hay quien dice que la AM está condenada a desaparecer, ¿ustedes qué opinan? Finalmente si están ofreciendo frecuencias es porque le ven un futuro.
ANT: Qué bueno que lo preguntas, porque responde justamente esta oferta a manifestaciones de interés expresas por parte de los particulares para que se incluyeran en el programa de frecuencias de AM. Es cierto que no tiene el mismo interés la AM que el FM, pero estamos atendiendo justamente a las manifestaciones que los particulares o los diferentes interesados nos expresaron para que esto fuera así.
GJH: Ingeniero, ¿cualquier persona puede participar?, ¿cualquier interesado mexicano puede participar o solamente aquellos ya que cuentan con alguna estación o radiodifusores?
ANT: No, la convocatoria está abierta tanto para los operadores establecidos como para nuevos participantes en el mercado. De hecho, la idea que tenemos es que sea algo lo más nutrido posible y que pueda participar el mayor número de personas aunque no hayan estado antes dentro de la industria.
SS: ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para determinar quién gana una licitación?
ANT: Hay una primera etapa de presentación de información, de información para cumplir con características de orden técnico, jurídico y administrativo. Con base en esa revisión que se hace se les asigna una constancia de participación a los que cumplan con los requisitos y quienes tengan esta constancia entran a una etapa de presentación de ofertas, que se hace a través de un mecanismo simultáneo ascendente, esto es, las 191 frecuencias de FM se concursan en forma simultánea todas y los interesados escogen por cuáles son por las que quieren participar.
Hay un mecanismo simultáneo ascendente, es a través de puntos y hay incrementos que se tienen que ir haciendo para superar la oferta en puntos que se encuentre más alta en ese momento. Después de un cierto periodo inicial de 48 horas el que haya quedado más arriba después de 48 horas continúas sería quien gana. Si hay todavía actividad en la última media hora de las 48 horas, se hace una extensión de tiempo por media hora más para que pueda continuar el juego hasta que ya en la última media hora ya no haya ningún otro interesado. Quedaría entonces el máximo puntaje sería a quien se le asignaría.
SS: Ingeniero, hace poco hubo una campaña en medios, desplegados, de un radiodifusor con una emisora de AM, -Radio 13 aquí en la Ciudad de México-, que exigía que se le diera una emisora de FM, ¿cuál es la situación jurídica en esos casos?
ANT: Es importante señalar justamente que hay un mandato legal que tenemos para buscar que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM. Justamente por esa razón es que hace unos meses el Instituto emitió una nueva disposición técnica para FM, que reduce la separación en frecuencia entre estaciones de 800 kilohertz a 400 kilohertz, entonces esto permite que se abran otros huecos; no necesariamente se duplica la cantidad de espectro pero sí se pueden tener nuevas frecuencias disponibles, entre otras cosas y principalmente para tratar de darle cabida al mayor número de estaciones de AM que no migraron en el acuerdo que se publicó en 2008, que lo puedan hacer ahora. Entonces, la idea es trabajar en ese sentido y en las próximas semanas la idea es también que podamos a someter a consulta pública un proyecto en ese sentido.
GJH: Ingeniero, ¿las propuestas que se hacen son a sobre cerrado?
ANT: No, como comentaba hace un rato es un mecanismo ascendente, de pujas ascendentes donde uno va viendo el puntaje, el propio, por supuesto, y el puntaje de quien va en primer lugar y tiene uno que rebasar la oferta en puntos del primer lugar para colocarse a la cabeza y acabado el tiempo de la subasta quien quede en primer lugar es el que...
GJH: Es a vivo, a todo color, y con la televisión y con la emoción.
ANT: Es correcto, así es. Uno puede estar viendo las posturas propias, por supuesto, y siempre la postura del primer lugar.
GJH: Muy bien.
ANT: Se va a hacer por Internet, es algo que nunca se ha hecho en México.
GJH: ¿Lo vamos a poder ver?
ANT: La idea es que pueda haber sí resultados de alguna forma en forma pública, estamos buscando el mecanismo para que pueda haber una ventana para que se le pueda estar dando seguimiento a los concursos en forma interactiva.
SS: Alejandro Navarrete Torres, gracias por tomar esta llamada.
ANT: Al contrario, encantado y muchas gracias a ustedes.
GJH: Gracias, buen día.
SS: Ahí está. Y, bueno, pues lo sorprendente es que son 191 frecuencias de FM, 66 de AM y hay quien dice que el interés de la gente por AM continúa, y de hecho lo vemos en los propios ratings aquí en la Ciudad de México, de verdad te sorprendería ver algunas emisoras de AM que están muy por arriba de las emisoras de FM.
GJH: Hay quien afirma que no, que AM ya quién lo escucha, "No AM ya nadie la oye", y la verdad es que los números dicen otra cosa.
SS: Te sorprenderías completamente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Martín Cordero en El poder de la palabra sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Martín Cordero (MC), conductor: Como sabemos, se llevó a cabo una licitación o la edición anterior del espectro radioeléctrico, en materia de lo que eran los nuevos canales de televisión. Alguna de las partidas pues quedó... no desierta sino abandonada finalmente porque no se presentó la garantía de cumplimiento y este espectro radioeléctrico, este canal de televisión, va a ser licitado.
Y, bueno, como saben es el Instituto Federal de Telecomunicaciones -que se conoce como Ifetel-, quien comanda estos procedimientos, una licitación esperada para el sector, con diferentes grupos ya de interesados en este proceso.
Y para que nos platique de este tema tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete Torres, quien es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en el Ifetel.
¿Cómo te encuentras, ingeniero? Habla Martín Cordero.
Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la unidad de espectro radioeléctrico del Ifetel: Gracias, Martín. Encantado de estar con ustedes. Muy buenas tardes.
MC: Oye, pues para que nos platiques de esta licitación, el antecedente a aquel grupo dedicado a medios que no formalizó contrato. ¿Es la segunda edición de este proceso?
ANT: De alguna manera sí en el sentido de que estamos integrando las mismas 123 zonas de cobertura que se habían considerado para licitación de las cadenas nacionales del año pasado, con la diferencia de que en 25 de esas zonas de cobertura en vez de estar poniendo un canal, estamos poniendo dos canales para un total de 148 canales en este proceso de licitación.
MC: ¿En qué etapa estamos en este momento con el procedimiento de licitación? ¿Hablamos de prebases?, ¿hablamos ya de inscripción al procedimiento? ¿Qué es lo que estamos viviendo en este momento?
ANT: Estamos en la etapa de prebases. Como no se trata de una disposición de carácter general, no estamos obligados a hacer una consulta pública, sin embargo, con la intención de que sea un proceso lo más transparente posible y darle la mayor publicidad, decidimos someter a opinión del público en general las prebases de este procedimiento con la finalidad de poder tener retroalimentación, comentarios y cualquier información que nos permita mejorar el proyecto que se está sometiendo a opinión del público para presentar un proyecto lo más robusto posible al pleno del Instituto para que se puedan votar lo que serían las bases definitivas.
MC: Alejandro, hay información de que las bases definitivas probablemente saldrán para el mes de octubre, todo este periodo de julio a... no sé, septiembre, octubre; ¿estarán disponibles las prebases para comentarios o los interesados tienen una fecha límite para hacerlos llegar?
ANT: El periodo para comentarios son 20 días hábiles, justamente del 2 de junio hasta el 29 de junio, 20 días hábiles.
MC: ¿Ya empezaron a recibir comentarios por parte de los interesados o aún no?
ANT: Todavía no. En general, lo que ocurre generalmente es que la enorme mayoría de comentarios los recibimos los últimos dos o tres días.
Conductora no identificada: Perdón, ¿y cuál es la vía para que estas personas se puedan poner en contacto con ustedes? ¿Cómo les mandan sus observaciones?
ANT: Con mucho gusto. Tendrá que ser a través de la página de internet del Instituto, por supuesto que cualquiera que lo quiera hacer en forma escrita y presentarlo en la Oficialía de Partes pues lo puede hacer pero es mucho más incómodo; para que sea mucho más sencillo es a través de la página electrónica del Instituto: www.ift.org.mx, ahí en la sección que está de forma muy visible dice: opiniones y consultas públicas, la primera de ellas, se le da clic y sale un formato explicativo donde viene cómo participar en este proceso y con todos los archivos alusivos a las prebases.
Digamos, esas prebases son completas... está teniendo todo el procedimiento y todo el nivel de detalle que van a requerir las bases definitivas y hasta el final estamos incluyendo una presentación que resume en una 20 láminas los aspectos más relevantes de la presentación para quien quiera tener una visión general o una primera visión de las bases, las puede encontrar ahí.
MC: Cuáles son las reglas, ahora que hablas acerca de esta presentación y las generalidades de la licitación, ¿cuáles son las reglas para asignar este espectro radioeléctrico en general?
ANT: Primero hay una etapa de presentación de información, la parte del registro. Esto es un registro electrónico, es una subasta electrónica, usando la firma electrónica del sistema del SAT y que es la Fiel y con eso se registran los participantes.
El envío de la información también es en forma electrónica, si alguna deficiencia de la información presentada se hace una prevención para que el participante pueda complementar la información que no estuvo bien presentada en un principio.
Y quienes cumplan con todos los requisitos ya después de esta etapa de registro se hacen acreedores a una constancia de participación que -por decirlo así-, es como el boleto de entrada a la fase de presentación de ofertas.
En esta fase de presentación de ofertas se utiliza un mecanismo de reloj ascendente donde es el Instituto el que pone un valor mínimo de referencia y a ese precio se ve quiénes son los interesados por cada uno de los canales. Si hay más interesados que número de canales pues se incrementa el precio del canal, en este caso el precio medido en puntos o la oferta medida en puntos y así va incrementándose hasta que quede un solo participante.
MC: Me imagino que estará esperando el Ifetel -si me permites el término, por supuesto no es el correcto- que la recaudación de este procedimiento sea similar o supere a la edición anterior donde se asignó un canal.
ANT: Bueno, hay que recordar que en ninguno de los dos procesos, ni en el anterior para las cadenas nacionales ni ahora, nadie está obligado a llevarse todos los canales.
MC: Sí.
ANT: En este caso en la cadena nacional si a quien se asignó decidió llevarse los 123 canales. Si alguien hiciera una propuesta igual en este caso por el mismo número de canales la idea es que sí fueran en condiciones no ventajosas para el nuevo en comparación con el anterior.
MC: Sí, muy bien. Muy bien Alejandro. Pues mira, te agradecemos muchísimo por la información. Vamos a estar siguiendo de cerca el procedimiento y en cuanto tengamos mayor información nos vamos acercar con ustedes para buscar otra entrevista ya con los comentarios si es que se los hicieron llegar y en su momento cómo salieron las bases definitivas.
ANT: Por supuesto. Siempre será siempre un gusto platicar con ustedes y con su auditorio.
MC: Muchísimas gracias, Alejandro.
ANT: Al contrario.
MC: Tuvimos en la línea al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico para el tema de los canales que se van a licitar en próximo octubre.
NI: Y si usted quiere conocer más a fondo sobre esto que le estamos dando a conocer o de alguna información relacionada con licitaciones, le hacemos la invitación para que consulte www.licitanet.com.mx.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero sobre proceso de prebases de licitación de canales de televisión
Versión
Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea al primer entrevistado, él es Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ayer justamente su unidad dio a conocer las prebases para la licitación de la... no podríamos decir cuarta cadena, porque tiene posibilidades de no venderse como un todo integrado, sino también de cadenas regionales.
En total son más de 140 frecuencias las que se ponen en licitación en todo el territorio del país para ofrecer el servicio de televisión abierta digital. Y qué mejor que él nos explique cuál es la diferencia y de qué se trata.
Alejandro, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Hola, qué tal Alicia, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
AS: ¿Por qué no empezamos, nos describes cuáles son las diferencias, por qué no se opta por hacer la licitación de una sola cadena como el caso de la anterior licitación, donde ganó el Grupo Imagen?
AN: Con mucho gusto te comento. Mira, para la primera vez teníamos un mandato constitucional y legal expreso para que fueran necesariamente cadenas de televisión las que se pusieran, digamos, al mercado con ese formato.
Ya esa restricción constitucional y legal ya no existe y lo que nosotros estamos proponiendo es que sea el propio mercado el que pueda definir cuál es la conformación más adecuada para agrupar canales.
Esto quiere decir que quienes quieran ir por una cadena nacional pues podrán agrupar, podrán ir por el número de canales que consideren les sean necesarios para formar esa cadena, lo mismo quienes quieran una regional o incluso quienes pudieran optar por canales en lo individual.
AS: Ahora, aquí el tema es ¿por qué ya no tienen la obligación constitucional de hacerlo? O sea, la Constitución dice se tienen que licitar dos cadenas de televisión, ya se licitaron, pero una no se colocó, ¿eso elimina el hecho de que tengan la obligación de licitar una cuarta?
AN: Así es, porque el mandato constitucional es que dentro de los 180 días se emitiera la convocatoria y bases para el proceso de licitación de dos cadenas, entonces, el mandato no era que se liciten forzosamente dos cadenas hasta que se asignen o hasta que se ganen, digamos, eternamente, sino que el mandato es que en 180 días se publicaran las bases y convocatoria para las nuevas cadenas, cosa que ya ocurrió y creemos que quien mejor que el propio mercado sea quien defina la mejor conformación para quienes van a poner su dinero sobre la mesa.
AS: Ahora,, en estas prebases, ¿cómo se integra la nueva oferta del IFT?
AN: Bueno, son las mismas 123 zonas de cobertura que estuvieron a disposición de las cadenas nacionales, pero estamos agregando el 25 de esta zona de cobertura, no un canal, sino dos canales, son las principales 25 zonas de cobertura donde estamos poniendo, por ejemplo, dos canales en la Ciudad de México, dos canales en Guadalajara, dos canales en Monterrey para justamente para poder permitir que diferentes planes de negocio pueda convivir dentro de la licitación.
AS: Ahora, ayer... es una pregunta forzada, la anterior ocasión quedó una cadena, que es la que se está ofreciendo en todas estas frecuencias, porque Grupo Radio Centro no pudo completar, digamos, la garantía, ni tampoco el pago de la licitación.
¿Esto impediría que el grupo, creo que está entre los 15 que han manifestado interés de participar, pudiera Grupo Radio Centro volver a participar en la licitación?
AN: No encontramos nosotros ningún impedimento legal para ello, porque finalmente pues hubo una penalización por el incumplimiento, penalización que cubrió. En aquel entonces fueron 415 millones de pesos de penalización.
La cubrió y no encontramos nosotros ninguna razón por la cual impedirle esto, que pudiera participar si así lo desea.
AS: ¿Por todo el conjunto de frecuencias o también puede ir por pedacitos?
AN: También puede ir por pedacitos, cada quien puede armar su plan, su plan de negocios como mejor lo piense. Hay quien considera incluso del asunto de las cadenas nacionales no estaban obligados a ir por las 123, fue decisión tanto de Grupo Radio Centro como de Cadena 3 en su momento de elegir las 123 frecuencias, pero bien pudieron haber elegido un número menor con tal de que cumplieran con la condición de cadena nacional, que era cubrir cuando menos el 30 por ciento de la población de cada entidad federativa.
AS: ¿Y sí hay 15 interesados ya?
AN: Hemos recibido muchos grupo, muchos grupos de diferentes regiones del país que han manifestado interés por los canales en diferentes formatos, el que lo ha expresado abiertamente es el mismo señor Aguirre de que sí quiere volver a participar por el proceso de una cadena nacional.
Y se han acercado varios grupos de diferentes regiones del país interesados en canales en lo individual y también en cadenas regionales.
AS: Ahora, hay limitantes a la participación, ¿no? Algunos no pueden participar su ya tienen cobertura del mercado o una cantidad determinada de megahertz.
AN: Sí, es correcto, el tope espectral que estamos poniendo es de seis megahertz, que equivale a un canal, esto es, nadie que tenga presencia en una localidad con un canal de televisión puede optar por otro canal de televisión en esa localidad, lo cual también limita que en donde estamos ofreciendo dos canales, los participantes que no tengan presencia pueden participar únicamente por uno de esos dos, nadie se puede llevar los dos canales que estén disponibles en una misma localidad.
AS: ¿Cuántas concesiones de televisión abierta regionales o estatales se tienen otorgadas en México?
AN: Bueno, como regionales no existen, de hecho, el concepto de cadena regional no existe como tal. Hasta antes de la modificación a la Constitución no existía el concepto de cadena nacional, es una cuestión mucho más elaborada comercialmente por los propios concesionarios cuando se habla de un grupo de estaciones que están entrelazadas, pero las concesiones se otorgaron, muchas de ellas, de forma individual y los propios concesionarios las fueron agrupando para retransmitir una misma programación y formar lo que coloquialmente llamaríamos nosotros cadenas, pero no se licitaron necesariamente como un conjunto predefinido y fijo de estaciones que tuvieran que repetir el mismo contenido.
AS: Pero ¿cuántas hay?
AN: Bueno, digamos...
AS: ¿Cuántos concesionarios?
AN: En Grupo Televisa tenemos... se podría hablar de la cadena del Canal de las Estrellas, de la cadenas del Canal 5, que tiene diferentes coberturas y lo mismo ocurre en TV Azteca con el 7 y con el 13.
El Canal 9 no tiene una cobertura semejante a la del 5 o la del 2, tendría una cuestión como semi regional, y los demás son en realidad canales básicamente individuales, podríamos hablar de cadenas regionales de otros grupos.
AS: Ahora, ¿esto está abierto? O seas, la temporalidad que dieron, empieza la licitación en octubre, este periodo es para consultar las prebases, cómo se están dando, dudas, ¿cuándo se conocerán ya las bases definitivas?
AN: La idea justamente es que en los próximos 20 días hábiles se puedan recibir opiniones y comentarios del público en general, que nos permitan en su caso hacer unas modificaciones al proyecto de prebases que se encuentra sometido a consulta, de manera que estamos estimando que en la primera semana de octubre ya puedan estar publicados en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria y en el portal de internet del Instituto las bases de licitación correspondientes.
AS: Y ¿por qué se lleva tanto tiempo? Hasta agosto del año próximo para adjudicación.
AN: Bueno, una de las cuestiones es que es un proceso que estamos pensando en forma electrónica y tenemos también programado la revisión, que le llamamos exante de toda la documentación.
En el caso de que hubiera muy pocos participantes, pues entonces se requiere poco tiempo, pero como estamos esperando que pueda haber varios, insisto, la menos unos 15, si no es que más participantes por esto, la revisión en materia de competencia económica para la conformación de los grupos de interés pueden llevarse mucho más tiempo.
Por eso estamos dando tiempo suficiente para que las diferentes áreas del Instituto tengan, puedan hacer los análisis necesarios para poder otorgar en su momento las constancias de participación a quienes cumplan con los requisitos.
AS: Y no computa para los seis megahertz, obviamente, porque es radio espectro el que tengan cartera.
AN: Exactamente, tienen que ser espectro radioeléctrico para televisión abierta.
AS: Pues es muy completa la información. Muchas gracias Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Alguna cosa qué agregar?
AN: Pues comentar que para nosotros es muy importante este proceso, porque va a ayudar a que haya nuevas voces, más voces y se promueva la competencia y también por supuesto la pluralidad y la diversidad en este complejo y complicado mercado de la televisión abierta.
AS: Gracias Alex, hasta pronto.