Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, en La mujer Actual con Janett Arceo sobre resintonización de canales
Janett Arceo (JA), conductora: Mucha gente me pregunta y me han llamado y me ponen en el Facebook: "Janett, ¿tú qué sabes?, ¿cómo le hacemos ahora para la televisión?, porque cambia... el orden de los canales va a ser otro"; y bueno, ya arrancó ayer la siguiente cadena, el lunes, ¿no?, el lunes arrancó la siguiente cadena, canal 3 decían, pues el caso es que yo lo vi en el 118. Entonces, como que no entendemos bien cómo está la cuestión.
Hoy para preguntarle todo lo que quieran ustedes, está vía telefónica Edith Saldívar García. Agradezco enorme, Edith, que diga que sí a esta plática, para que nos coloque en el lugar correcto y nos diga cómo tomar el control de nuestra televisión. Ella es directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Edith, un abrazo cariñoso. Buenos días.
Edith Saldivar García (ES), directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Janett, muchas gracias, buenos días a ti y a tu auditorio.
JA: Me gusta mucho eso de "toma el control", ¿quiere decir que a partir de tomar el control yo voy a saber y en qué momento, para que mi tele no parezca que se volvió loca, hacer lo correcto en el momento correcto?
ES: Claro que sí Janett, Mira, gracias por el espacio para explicarles también a tu auditorio, qué es lo que va a pasar este próximo 27 de octubre.
Lo más importante es que sepan que a quien les estamos hablando es a los usuarios de televisión gratuita o abierta. Aquellos que tienen televisión de paga, no tienen que hacer nada, eso es bien importante; la gente que lo tiene que hacer, es aquellos que reciben esa televisión gratuita y es algo muy sencillo.
Lo que tienen que hacer, ya bien dijiste tú, traemos una campaña muy importante con todos los concesionarios y permisionarios del país, para que toda la gente pueda tomar el control y reprogramarla; es decir, lo único que tiene que hacer es ir al menú principal de su decodificador, seleccionar la palabra "ajustes", y como cada televisor es diferente, tiene diferentes marcas, modelos, pueden encontrar diferentes palabras, por ejemplo: reprogramación, autoprogramación, búsqueda automática, sintonización automática, búsqueda de canales, en fin; a cualquiera de estas palabras que encuentren, le tienen que presionar y automáticamente el equipo receptor, ya sea su decodificador, si es que todavía tienen televisión analógica o la televisión digital, empezará a buscar todos esos canales que ya se encuentran en sus localidades.
Ya sea, como también lo decías al principio de esta conversación, la nueva cadena, que entró a partir del 17, que la van a encontrar en el canal 3. Azteca, por ejemplo, Azteca 13 cambia su programación al 1, y lo van a poder encontrar en el canal 1; "Las estrellas" en el 2, el 5, el 7; por ejemplo, el canal del Politécnico Nacional, el canal 11, en el 11; y hay otro canal que se llama "Una voz con todos", que es del Servicio Público del Estado Mexicano, y lo van a encontrar en el canal 14, por ejemplo.
Ese reordenamiento, es importante que sepan se va a dar este 27 de octubre, la gente que no haga esta reprogramación, porque no todos los televisores lo hacen de manera automática, algunos sí, pueden decir "yo no hice nada y ya lo encontré" -claro, algunos televisores lo hacen automático, otros no-, se puedan encontrar ya toda esta gama de canales que están disponibles y con nueva programación.
Por ejemplo, también te platico, Janett, algo muy breve, el canal 11 por ejemplo tiene el canal 11.2 de niños, que es una programación especial para niños, y esto es parte de esta multiprogramación que ya muchos concesionarios están metiendo en sus canales, ¿sí?
JA: Eso del punto no sé qué, y eso...ay, pero si yo veo aquí en mis canales y no existe ese punto tal, ¿va a salir entonces? ¿Va a aparecer?
ES: Efectivamente. Mira, uno de los que más que salió con la transición a la Televisión Digital Terrestre, que es una de las ventajas para poder tener más canales, es que antes donde la gente recibía un solo canal, ahora va a recibir por ejemplo, hasta cuatro canales, justo te decía del 11.2 de niños, y así por ejemplo; hay un canal 40 en el Distrito Federal que en otros estados de la República no se ve, y que ahora con esta multiprogramación, esta facilidad para transmitir cuatro canales en uno solo, pueden ver todos el canal 40.
Ahí en SPR, "Una voz con todos", trae a TV UNAM por ejemplo, al Canal del Congreso en su sistema, y ya van a poder ver en otros lugares de la República esos canales que ya están disponibles.
Si por ejemplo, si tú estás aquí en México y tú mañana te vas a Monterrey, y después te vas a Yucatán porque viajas mucho, el mismo canal donde tú ves en México, en Yucatán el 2, el 3, el 5 o el 7 o el 1, lo vas a ver en toda la República en ese mismo canal.
JA: Eso está súper bien, se unifica. ¿Y va a ser en toda la República Mexicana el 27 de octubre?
ES: Sí, es importante que toda la gente el 27 de octubre lo haga, porque este es un reordenamiento de canales a nivel nacional.
JA: Es el día que hay que hacer eso de ir al decodificador, está muy sencillo, realmente no tiene complicación; ahora, si yo digo "no le sé nada, ¡ay, no la vaya a descomponer!, !ay que...!"; ¿nos pueden guiar si llamamos a alguna número telefónico o algo Edith?
ES: Claro que sí, con mucho gusto, tenemos un número 01 800, que es 880-2424, donde pueden aclarar cualquier duda.
JA: Sí, 01 800 880 24 24, y también hay una página en Internet, tengo entendido.
ES: Efectivamente, es www.tdt.mx
JA: Perfecto, pues sí, es que esto no lo habíamos vivido, tenía mucho tiempo que no hacíamos ese tipo de ajustes , pero es necesario para que, los promocionales que tienen al aire son buenísimos, de este señor que dice "mi televisión se volvió loca y agarra el control y lo avienta", y lo recoge el hijo y dice: "No, no, a ver, espérame tantito, la cosa es muy sencilla"; están muy buenos, porque realmente eso nos puede pasar, si no estamos bien enterados, vamos a tener la sensación de que ya nos quedamos sin poder ver la tele.
Isabel López nos pregunta: "¿Qué pasa si no reprogramamos la televisión? Tengo una casa en Michoacán y voy a ir hasta diciembre". Buena pregunta que hace Isabel a Edith Saldivar García.
ES: No pasa nada, el día que vaya a Michoacán a su casa, tendrá que hacer eso, tomar el control y hacer la reprogramación de estos canales, irse al menú principal, eso es importante; luego "ajustes", buscar esta palabra, y en automático van a empezar a buscar todos los canales que ya estén disponibles en Michoacán, para la señora que nos pregunta.
JA: Perfecto. Pues Edith, no sé si me faltó preguntarle algo, a mí ya me tranquilizó muchísimo. Por lo pronto, quienes reciban señal de paga, no tienen que hacer nada porque ese trabajo lo hacen desde se genera la señal, sin problema; solamente es para quienes reciben televisión gratuita, que tienen que hacer el 27 de octubre eso de acceder al menú de ajustes, seleccionar la operación de búsqueda automática de canales y listo; ¿lo entendí bien Edith?
ES: Efectivamente, Janett, aprovechando este espacio, pienso... sería importante que hagan de esta reprogramación un hábito, porque en adelante -como te comentaba- varios concesionarios y permisionario están ingresando más canales, entonces si lo hacen una vez al mes, después al otro mes lo vuelven a hacer, esta búsqueda de canales, pueden encontrarse con la sorpresa que ya cuentan con algún otro canal en su localidad.
JA: Perfecto, muchas gracias Edith. Y bueno, finalmente hay mayor variedad, y por supuesto, para aquellas personas que les encanta la televisión, pues ahí está la información correcta.
Un abrazo cariñoso y gracias por tomar la entrevista, Edith Saldivar García, directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones
ES: Gracias Janett, buen día.
JA: Un abrazo, muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre segundo informe trimestral estadístico
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos en la línea a Aldo Sánchez, titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se acuerdan que comentábamos con detalle el informe trimestral estadístico del IFT y hablamos mucho de la parte de telecomunicaciones y poco de la parte de radiodifusión, que también estaba incluida en este impresionante informe. ¿Cómo estás Aldo?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del IFT: Alicia, ¿cómo estás? Buenas noches. Un saludo a tu auditorio
AS: Pues yo dándote lata para variar y no perder la costumbre. Te dije que quería seguir hablando del tema, porque está buenísimo
ASO: Un placer, con todo gusto
AS: Ahora sí, ¿por qué no nos ayudas a saber cómo está el mercado, o sea la gente sigue viendo televisión abierta, sigue escuchando radio?
ASO: Así es. De la encuesta, que es la primera vez que se hace en el país, como te comentaba la vez pasada, lo que observamos es que ocho de cada diez entrevistados señalaron ver canales de televisión abierta y seis de cada diez dependen de esta señal. Ahora bien, lo que comentábamos la vez pasada y ya no nos dio tiempo de ahondar es: curiosamente, los canales que más se ven en la TV de paga son los de TV abierta, entonces eso llama la atención.
AS: Sí lo que comentábamos, el 1, el 2 y el 3 que son los canales de contenido abierto son los que también se ven más en la oferta privada.
ASO: Exactamente
AS: Lo mismo en cable que en Dish.
ASO: Así es. Ahora si quieres nos concentramos en radio, tú tienes tu programa en la radio y ya no nos dio tiempo la vez pasada de hablar en detalle de cuántas personas escuchan la radio en México.
AS: ¿Cuántas?
ASO: De entrada, en primer lugar, esta encuesta se realizó a personas de siete años en adelante, ¿no?, y luego hay un capítulo especial de niñas y niños que está bastante interesante. Pero de entrada yo te puedo decir que cuatro de cada diez personas, el 40 por ciento de los mexicanos escuchan radio.
AS: Pero no creo que los niños.
ASO: De hecho hablando de niños, eso baja a la mitad, el 20 por ciento, dos de cada diez niños escuchan la radio. Ahora, por ejemplo, regresándome a todo el universo de entrevistados, y si quieres ahorita vamos con los niños. ¿En dónde se escucha más la radio? El que más porcentaje, que es 83 por ciento de las personas, lo escuchan en sus hogares; después con un 15 por ciento, lo escuchan en su trabajo; muy cercano, el 14 por ciento en automóvil; y sólo un 8 por ciento en el transporte público.
AS: Y yo podría suponer que lo escuchan más en el automóvil, precisamente por el fenómeno de la urbanización y el hecho de que pasan mucho tiempo en el auto.
ASO: Sí, efectivamente. Ahora bien, si nos vamos al grueso, hay mucha gente, sobre todo en las mañanas, escucha muchísimo la radio en sus hogares cuando se están preparando para ir a su trabajo o a la escuela, por ejemplo.
Ahora, ¿por medio de qué dispositivos escuchan la radio? Pues un 74 por ciento lo escucha con estéreos o grabadoras, en los hogares obviamente, el 17 por ciento desde sus teléfonos celulares, en radios de automóvil o transporte público 14 por ciento, que esto coincide con la cifra que te acabo de dar, y la vez pasada me preguntabas también, solo el 6 por ciento lo escucha por Internet.
AS: Poco.
ASO: Sí, bueno estamos hablando también, bueno si hacemos una inferencia, pues que más de cinco o seis millones de personas escuchan la radio en Internet. Ahora los géneros, te gustaría saber...
AS: Cuántas mujeres y cuántos hombres, sí.
ASO: No, los géneros de contenido, Mira lo que más se escucha son programas musicales, el 81 por ciento, después noticieros, en tercer lugar entretenimiento, en cuarto deportes y en último lugar, programas de opinión.
AS: Obvio, mejor hacemos noticias.
ASO: Sí, eso está en segundo lugar. También obviamente hay consumo de contenidos audiovisuales, o sea llámese video o audio, o audio y video por Internet, entonces también tú tienes lo que son las plataformas. Y vemos por ejemplo que la plataforma por la que más acceden las personas es YouTube, por 92 por ciento, el segundo lugar es Netflix que es la plataforma de películas o series, después está Claro Video y iTunes en último lugar, entonces empiezas a ver patrones de consumo.
Y ahora por ejemplo si nos vamos a los niños, como te comentaba al principio de la entrevista, el 20 por ciento de los niños acostumbra a escuchar la radio y de hecho tres de cada diez consumen contenidos por Internet, o sea hay más niños consumiendo contenido por Internet que escuchando radio cuando hace 10 años probablemente era muy distinto.
AS: Ahí está la transición tecnológica
ASO: Ahora, ¿quieres saber cuáles son los géneros que escuchan más los niños? Sobre todo porque ellos crecerán en algún momento y serán consumidores de contenido. Música es el primero, en términos generales, pero después, de hecho la encuesta tiene como programas muy específicos. En tercer lugar está por ejemplo Radio Disney, que es básicamente música pop; después está el Panda Show y hasta la última música banda, eso es lo que salió que escuchan más los niños.
AS: ¿Y los adolescentes o los jóvenes de 20 años, 25?
ASO: Las estadísticas que te di al principio son las que lo abordan, porque aquí solo el capítulo que se hizo específico fue para niños entre siete y 12 años.
AS: Bueno, ya será la próxima que me hagas entre 20 y 25
ASO: Claro que sí.
AS: Ha sido bien completo y es muy interesante esta información, y si tienes mayor interés en conseguir este reporte, es un reporte muy completo, es el Anuario Estadístico 2015, está en la página o en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones que es www.ift.org.mx en la sección de estadísticas.
Y como siempre, Aldo Sánchez, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula Financiera sobre Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Telefonía Móvil
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Vamos directamente a la línea telefónica con Alfonso Hernández-Maya, él es el coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque tiene buenas noticias que seguramente usted ya sintió en sus bolsillos.
De acuerdo con la información del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los concesionarios de telefonía móvil están ofreciendo mejores precios este año, y más servicios respecto de los que ofrecieron en el año 2015.
Alfonso, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
Alfonso Hernández-Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Estimado Marco, muy buenas noches. ¿Cómo estás?
MAM: Muy bien, Alfonso. Gracias por tomar la llamada.
AHM: A tus órdenes, Marco.
MAM: Para que nos platiques acerca de estos temas de mejoría tanto en precios como en cantidad de servicios que estamos recibiendo los usuarios de telefonía móvil.
Cuéntanos, ¿qué dicen las estadísticas que tienen ustedes en el órgano regulador?
AHM: ¡Claro, Marco! Con todo gusto.
Para contextualizar rápidamente, comentarles que prácticamente desde la creación del Instituto hemos venido analizando el tema de los precios. Ustedes recordarán que tenemos un comparador de tarifas, ese comparador de alguna manera refleja día a día cómo se vienen moviendo los planes y los esquemas de los operadores; pero atrás de todo esto, Maro, pues hay una base de datos gigantesca que se va alimentando y que se nutriendo todos los días.
¿Por qué comento esto? La información que hoy en día se da a conocer es información extremadamente robusta y que da cuenta de la evolución de los precios en el mercado de telefonía móvil del año pasado a lo que va del presente año 2016, con independencia -como ustedes lo saben- que el INEGI ha dado a conocer de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor, una reducción de 28.5 en el servicio de telefonía móvil.
Déjame decirte que este reporte se va todavía más a fondo y de manera muy puntual analiza los esquemas de pospago y los esquemas de prepago. Los números son muy interesantes.
Déjame -si no tuvieras inconveniente-, ** el primer esquema de prepago, que es el que mayor número de usuarios tiene contratado en el país, y ahí los números son muy interesantes. En el caso de minutos de voz y SMS, en el caso de recargas de 10 a 30 pesos, hubo una reducción de 66 por ciento, en el caso de 50 pesos la misma cantidad, 66 por ciento.
Pero si nos vamos a recargas de más de cien pesos, el equivalente a la reducción equivale al cien por ciento, porque a partir de esa cantidad los minutos de voz son ilimitados, sigue la misma suerte el tema de SMS.
Y lo más importante, que como usuarios ahora consumimos en el caso de los megas, vemos que en recargas de 10 a 30 pesos la reducción equivale al 93 por ciento del año pasado frente a lo que este año se viene pagando por megas. En el caso de recargas de 50 pesos, la reducción es de 95 por ciento. Conforme va aumentando la recarga en el tema de prepago, hay una mayor disminución en el precio de megas. Esto es la parte del esquema de prepago.
En el esquema de pospago, encontramos de manera general una reducción del gasto de entre el 23.5 hasta el 76.9 por ciento, esto en relación a los servicios que incluye la canasta del 2016.
Si a esto le sumamos que en el esquema de pospago los costos adicionales de minutos de voz y SMS al ser ahora ilimitados, lo que va a representar es que hay un ahorro en ese sentido del cien por ciento.
Estos son números muy específicos, e insisto, la robustez de este ejercicio obedece a todo este análisis que venimos haciendo prácticamente todos los días de cómo se vienen moviendo los precios en el mercado de telefonía móvil.
José Yuste (JY), conductor: Bueno, desde luego es importante esto que nos estás diciendo.
Estamos platicando con Alfonso Hernández-Maya. Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás, Alfonso? ¿Cómo te va?
AHM: Pepe, un gusto saludarte.
JY: Igualmente.
Bueno, sobre esta disminución en los precios de telecomunicaciones, particularmente de telefonía móvil que nos llama mucho la atención, este fue un primer efecto de la competencia -¡qué bueno!- de la Reforma en Telecomunicaciones. Vimos que se empezó a competir, empezó a entrar el regulador -el Ifetel- de manera mucho más fuerte, ha habido reducción en los precios sin lugar a dudas, tú ya nos dices estos en telefonía celular, telefonía móvil.
Ahora dinos, ¿de aquí en adelante se puede sostener esta reducción en los precios? ¿O fue realmente el primer efecto de esta Reforma en Telecomunicaciones y luego, va a seguir una competencia pero ya no veremos esta reducción tan fuerte?
AHM: Consideramos que va a seguir. El esquema de pospago es muy interesante. Eso oportuna tu pregunta porque en el esquema de pospago, lo que notamos con respecto al ejercicio anterior, es que aumentó la cantidad de la canasta de servicios que tenemos contratado.
Te voy a dar un ejemplo. En 2015, el 12 por ciento de los planes ofrecía minutos de voz y SMS ilimitados, ya en el 2016 es el 61 por ciento; tratándose de redes sociales, el 47 por ciento de los planes las ofrecían en 2015, ahora es el 98 por ciento de los planes en pospago.
Lo que te quiero comentar con esto es que, con independencia de la reducción de los precios, lo que vamos a ver como una constante es el aumento en la canasta de los servicios que nos viven ofreciendo.
MAM: Sí. La verdad es que por los dos lados está habiendo una mejoría de acuerdo con las cifras que nos estás dando, en cuanto a precio y en cuando a la cantidad.
¿Pero qué tal en calidad? ¿Hay algún indicador que ya estén ustedes analizando estadística, históricamente para revisar qué tanto del precio que estamos pagando? Que sigue siendo alto independientemente de las bajas que se han registrado, que son muy buenas, muy positivas. Los servicios de telecomunicaciones siguen siendo altos para el nivel de ingresos que tienen la mayoría de los mexicanos, y la calidad, aquí lo vemos casi todos los días, no hay mucha calidad en los servicios, se caen muy rápidamente las llamadas, luego no entran. Hay una gran cantidad de servicios que no están dando el equivalente a lo que estamos pagando.
EHM: Sí. Fíjate que el Instituto está trabajando en la modificación del Plan Técnico Fundamental de Calidad, primero para las redes móviles. En una segunda etapa seguirá el tema de telefonía fija. Básicamente lo que está haciendo en este sentido es, precisamente, ajustar las métricas y los indicadores de calidad que el plan actual prevé.
Déjame decirte que la semana pasada estuvimos con gente de la Unión Europea, estuvimos en un seminario intensivo de tres días. Y lo que es muy interesante es que prácticamente todos los países de Europa -con independencia de que sus estándares de calidad puedan ser más altos y más robustos que los que tenemos en México- disponen para los usuarios diferentes mecanismos que de manera objetiva estén corroborando los niveles de calidad.
Por ejemplo, los medidores de velocidad, pero ya instalados de manera oficial; el que tú puedas desde tu PC o desde tu teléfono -precisamente- ver cuáles son los intentos de llamadas caídas, cuáles son los mensajes completados o no completados, cuál es la velocidad de subida y de bajada que se está recibiendo.
Estamos trabajando en esto, y estamos también trabajando en unos lineamientos en los que los operadores de una manera completa, transparente, se esté publicando cuál es la oferta que le están dando a los usuarios.
Ustedes sabrán que hoy en día el número -por ejemplo- de megas que se ofrecen, en muchos de los casos es de hasta cierto número de megas y no hay un promedio o no hay un piso que se garantice.
Entonces, estamos trabajando en todo esto. Ya hubo algunas consultas públicas relacionadas con estos lineamientos y lo traemos en la agenda del regulador perfectamente identificado.
JY: Es una buena noticia.
El tema de telefonía fija que ya nos decías, ¿cuándo va a llegar este tema de ver la calidad en telefonía fija? Lo decimos -obviamente- por Internet fijo, Internet que cae en las casas.
Cuéntanos un poco, el de telefonía fija, ¿cuándo viene?
AHM: La consulta pública muy probablemente saldrá el próximo año. Como ustedes saben, hay todo un esquema por normativa de primero someter a consulta pública estos documentos.
Aquí, lo importante -y aprovecho el espacio- la gente pueda participar. Hemos sido testigos que prácticamente la industria es quien está vertiendo su opinión en estas consultas. Requerimos que la gente se familiarice cada vez más, y precisamente estos instrumentos al final son para tener más y mejores servicios.
MAM: Claro, Alfonso. Bueno, la verdad es que son estadísticas, se pueden consultar en la página del IFT -me imagino-, ¿verdad?
AHM: Sí. Viene el reporte con toda una tabla de anexos muy clara, muy puntual; está divido por operador, esto es muy importante, que podamos identificar cómo viene cada operador.
MAM: ¿Quién es quién de los operadores?
AHM: Exactamente. Viene cuál ha sido la reducción de cada uno ellos, sea en prepago, sea en pospago. También viene el tema de operadores móviles virtuales, que hay que estarles siguiendo la pista, y viene todo un apartado de datos abiertos que es importante para las personas que quieren profundizar, que quieren hacer cruces y que quieren tener algún otro tipo de perspectiva.
MAM: Perfecto, Alfonso. Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFT. Muchas gracias por la entrevista.
JY: Alfonso, gracias.
AH: Al contrario. Pepe, Marco, un gusto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Carlos Castellanos en Formato 21 sobre Segunda encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Carlos Castellanos en Formato 21 sobre Segunda encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Carlos Castellanos (CC), conductor: En la línea telefónica saludo con gusto al doctor Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Doctor, bienvenido a Formato 21. Muchas gracias por aceptar platicar con nosotros.
Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Al contrario Carlos un gusto estar contigo.
CC: Vamos a hablar de un asunto interesante, los resultados de la Encuesta de Consumo de Contenidos Audiovisuales, doctor Alfonso Hernández Maya, ¿qué nos revela esta encuesta?, ¿estamos igual que hace tiempo?, ¿están cambiando los usos y costumbres de quienes consumen precisamente, contenidos audiovisuales? Queremos escuchar la respuesta por favor.
AHM: Déjame precisar nada más. Tenemos dos encuestas muy importantes en el Instituto, efectivamente la que me comentas que salió hace algún tiempo y la más reciente tiene que ver con temas de usuarios de servicios de telecomunicaciones. Regulamos de manera general toda la parte de radiodifusión como la parte de telecomunicaciones y si no tuvieras inconveniente de lo que nos gustaría platicar el día de hoy a las personas que nos escuchan, es de esta interesante encuesta en materia de telecomunicaciones.
En términos generales déjame decirte que da cuentas de dos cuestiones importantes y que de alguna manera nos interesa compartir con la gente a efecto de concientizarlos.
Déjame decirte que el hallazgo más importante es que como usuarios de servicios de telecomunicaciones no conocemos de manera completa lo que tenemos contratado. El 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil sea de prepago o de postpago, nos indicó que conocía el número de megas o de gigas que tiene su paquete, de esto lo que entenderás es que hay un 55 por ciento de usuarios que desconocen esta situación. Lo mismo sucede en el caso de televisión restringida, tratándose del número de canales que tienen contratados. El 36 por ciento de los usuarios de internet conoce la velocidad que tiene contratada.
Y la segunda cuestión importante y que va en el mismo sentido es el tema de la comparación, si como usuarios mexicanos tenemos el hábito de comparar antes de contratar algún servicio de telecomunicaciones, sólo el 37 por ciento en el caso de internet comparó antes de contratar. El principal tema que como usuarios les interesa en este caso, fue el precio, seguido del tema de la velocidad.
Esto de alguna manera nos da cuenta a nosotros como institución que hay que fortalecer la difusión y el conocimiento de este tipo de temas que no es particular de México, en otros países del mundo sucede exactamente lo mismo. Áreas interesantes, áreas buenas, áreas de oportunidad interesante es el hecho de que el 81 por ciento de los usuarios en móvil, señaló que tiene acceso a internet y/o a redes sociales desde el teléfono móvil. Esto es bien importante porque el terminal móvil, el teléfono móvil, nuestros teléfonos móviles se han convertido en el principal dispositivo por medio del cual nos conectamos sea desde nuestra casa, aun teniendo Wi-Fi en nuestra casa, sea en la oficina y pues ni que decir de sitios públicos donde podemos identificar el Wi-Fi libre.
CC: Claro. Mucho se dice doctor Alfonso Hernández Maya que tenemos sistemas de internet como de tercer mundo pero a un costo de primer mundo, ¿esto es cierto?
AHM: Pues fíjate que no y para eso sirven las encuestas. En esta encuesta también lo que medimos fue la velocidad promedio que tenemos contratada y para el caso de la velocidad contratada de internet, el 58 por ciento de los usuarios nos dijo que tiene contratado de 10 a 20 megas de velocidad, este es un tema bien interesante porque conocemos la oferta de los operadores pero no sabemos cuál es la cantidad de usuarios que están utilizando esas gamas o esas clasificaciones en cuanto velocidades.
En el caso de telefonía móvil en postpago identificamos que la mayor cantidad de usuarios tienen contratadas velocidades de uno a tres gigas y en el caso de prepago hasta 300 megas. Entonces vuelvo a repetir, esto de alguna manera nos permite a nosotros como institución, poder identificar qué es lo que los usuarios están consumiendo, a qué precios están consumiendo, la próxima semana, un poco para cerrar todo este círculo tratándose de qué ofrecen los operadores, qué consumen los usuarios de estas encuestas y como efectivamente en tema de precio se puede identificar o no alguna disminución.
La próxima semana les pido que estén muy atentos, va a salir el primer reporte de evolución tarifaría en telefonía móvil y ahí vamos a ver claramente como por ejemplo, del año 2015 al año 2016, tratándose de prepago que es el 80 por ciento de los usuarios somos de prepago, es decir, estas recargas periódicas que se hace semanalmente o mensualmente, viene ahí de manera muy clara como los precios han venido disminuyendo y en el caso de postpago, cómo ha aumentado la cantidad de productos o la canasta que ofrecen hoy en día los operadores.
Todo esto como entenderás, es necesario que la agencia reguladora lo tenga en el radar para pulir muy bien la política pública que necesitamos.
CC: Precisamente a eso iba mi última pregunta, ¿ya se tiene previsto hacia a donde van a ir ahora las políticas públicas a raíz de estas encuestas?
AHM: Sí, indudablemente. Nos sirve como parámetro de referencia, no sólo estos reportes, también los reportes estadísticos que integra otra área de la institución y que es con información que proveen los operadores, es decir, la propia industria está también dándonos información valiosa, información importante.
Esto era algo que antes no se hacía, no existía este tipo de retroalimentación, no existían este tipo de encuestas al exterior. Esta encuesta, nada más para dimensionar el tamaño, llegó a una muestra con representatividad nacional de cerca de 11 mil usuarios en todo el país. Este ejercicio lo hacemos cada trimestre y con estos números estaremos, más o menos, en un año teniendo retroalimentación de los usuarios de cerca de 50 mil casos.
Son números muy importantes, lo convierte en un ejercicio muy robusto y como dices, pues obviamente es para orientar las políticas públicas de la Institución.
CC: Perfecto, doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias por estos minutos para la audiencia de Formato 21.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, con Marisela Salazar en Una Voz con Todos sobre resintonización de canales
Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, con Marisela Salazar en Una Voz con Todos sobre resintonización de canales
Marisela Salazar (MS), conductora: Vamos con Edith Saldivar, directora adjunta del IFT, para retomar este tema de la homologación de canales. Buenas tardes, platícame, ¿cómo va este asunto?
Edith Saldivar (ES), directora adjunta del IFT: Hola, Maricela, buenas tardes, gracias por el espacio. Platicarte que el próximo 27 de octubre a las cero horas, la gente es importante que haga una reprogramación de sus equipos receptores, ya sea su decodificador o su televisor, para que puedan recibir todos los canales que ya se encuentran disponibles en su localidad, debido a este reordenamiento de canales que estamos haciendo a nivel nacional.
MS: Tenemos que ser muy cuidadosos con esta reprogramación, ¿qué podría pasar a las personas que tienen en su hogar un televisor y no encuentran su canal?, ¿qué es lo que tienen que hacer?
ES: Mira, lo más importante que tienen que hacer, ahora si como la campaña que traemos "Toma el control y Reprograma tu tele", es irse al menú de su control, ya sea de su decodificador o del televisor al menú principal, tienen que seleccionar la opción de ajustes; bueno, algunos televisores tiene una palabra u otra, por ejemplo reprogramación, autoprogramación, búsqueda automática, encuentra canales, sintonización, inclusive, o programación automática. Cualquiera de estas palabras que encuentren en su control, tienen que seleccionarla y esperar a que se empiece a reprogramar su equipo. Es decir, que empiece a buscar todos esos canales que ya están ordenados o los nuevos que se hayan integrado a su localidad.
MS: Sin duda una labor titánica la que están haciendo, porque a veces no tenemos mucha información sobre esto, ¿cómo ha sido recibido esto por los medios?
ES: Muy bien, Marisela, en realidad nos están apoyando mucho como ustedes a difundirlo, también es una campaña que traemos con todos los concesionarios, los permisionarios, también, estamos todos con esta campaña para que la gente no pierda su programación favorita. Lo importante es que hagamos de esto un hábito, que a partir de esta fecha, la gente que quiera disfrutar de más programación, de más canales, haga esta programación de manera habitual, una vez al mes, dos veces al mes, y lo más importante también decirle a tu auditorio, que únicamente vamos o le estamos hablando a la gente que tiene televisión abierta o gratuita; esto no aplica para la gente que tiene televisión de paga o restringida.
Le estamos hablando únicamente a esta audiencia, para que no halla confusiones al respecto, la gente que tiene televisión restringida no tiene que hacer absolutamente nada.
MS: De acuerdo, pues muchísimas gracias, Edith Saldivar, del IFT, por darnos toda esta información. Estaremos muy al pendiente de lo que ocurra, gracias
ES: Claro que sí, Marisela, muchas gracias, buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera, sobre informes trimestrales estadísticos
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera, sobre informes trimestrales estadísticos
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Está con nosotros en la línea telefónica Aldo Sánchez Ortega, él es el coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿Aldo, cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola Marco Antonio, ¿cómo estás? Buenas noches a ti y a tu auditorio.
MAM: Muchas gracias, Aldo, por tomar la llamada. Te buscamos para que nos platiques acerca de la difusión que está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones de los informes trimestrales estadísticos del organismo; dan datos muy relevantes en el sentido de que ambos sectores aportaron más de 262 mil empleos en el país y registraron un crecimiento anual de 8.8 por ciento al cierre del segundo trimestre del año.
Por favor cuéntanos de los datos más relevantes que traen estos informes, si nos puedes informar a la audiencia de "Fórmula Financiera".
ASO: Claro que sí, Marco Antonio. Muchas gracias. Mira, como tú lo mencionas, seguimos observando altas tasas de crecimiento en el PIB de telecomunicaciones y radiodifusión, conjuntamente 8.8; pero el de telecomunicaciones -por ejemplo- creció 9.4, mientras que la economía en general creció 2.5 por ciento. Estamos básicamente cuatro veces más del resto de la economía, se siguen viendo tendencias -por ejemplo- en la baja de precios.
Mientras en este mismo periodo de evaluación analizada, la inflación registró un aumento de precios de todos los productos, bienes y servicios que se comercian en el país de 2.5 por ciento, el índice de comunicaciones, el cual engloba los servicios de telecomunicaciones bajó un 14 por ciento. Si -por ejemplo- nos vamos a los precios de telefonía móvil, estos registraron una caída de casi el 29 por ciento.
José Yuste (JY), conductor: Si desde luego, Aldo. ¿Cómo estás? Te saluda José Yuste, ¿cómo te va?
ASO: Hola, Pepe. Bien
JY: Oye, Aldo, sobre esto que nos dices, crece cuatro veces más que la economía y quizás mencionar el tema de la banda ancha, que es donde va Internet, la exportación de datos, la transferencia de datos, que hoy en día es lo que realmente parece que más está creciendo. Cuéntanos un poco de la banda ancha.
ASO: Muy buena tu pregunta, Pepe, porque es de los servicios que más están creciendo. Por ejemplo, la banda ancha fija que es el Internet que recibimos la población en México en las casas o en las oficinas creció casi un 10 por ciento, ahorita traemos una penetración de 47 suscripciones por cada cien hogares, casi la mitad de los hogares ya cuentan con el servicio de Internet.
Y para el servicio de banda ancha móvil, que es el Internet que recibimos en nuestros celulares, creció más de 23 por ciento, lo cual nos posiciona ahora de tener a principio de 2013, cuando se aprobó la reforma en telecomunicaciones, andábamos por 23 suscripciones por cada cien habitantes que accesan por Internet o accesaban por Internet en sus celulares, ahora traemos 56. O sea, ya más de la mitad de la población tienen servicio de Internet en sus celulares.
Inclusive, hace un par de meses la OCDE publicó en México: "Si bien no es el país que tiene mayor penetración en banda ancha móvil, si fue el país que en el 2015 creció más en este servicio"
JY: Exactamente, Aldo. Y bueno, lo que destaca en la información, es una información muy profusa -hay que decirlo- y está disponible ahí en el portal de IFT, tiene que ver con la penetración de la televisión restringida que ha sido una penetración que ha marcado un ritmo creciente.
Cuéntanos, ¿cuál es el ritmo de crecimiento que ha registrado este sector de la televisión hoy que estamos viendo también un crecimiento en la competencia de televisión abierta?
ASO: Claro que sí. Mira, en TV restringida o de paga también tenemos crecimiento de dos dígitos, en su conjunto creció casi 15 por ciento; pero obviamente tenemos crecimientos diferenciados si la dividimos entre televisión satelital o la que llega por vía satélite, que son dos empresas las que básicamente proveen este servicio en México o la TV por cable. La televisión de paga satelital creció un 17 por ciento, mientras que la de cable creció a menor proporción en casi 14 por ciento, aun así, son tasas bastantes buenas.
JY: Sin lugar a dudas, Aldo. También está el tema, de que esta competencia en telecomunicaciones, en radiodifusión que estamos viendo nuevas compañías telefónicas centradas a competir por Internet también, en televisión en fin, todo esto ha llevado a que sí se puedan bajar los precios. Cuéntanos de la baja de precios, porque esa sí es una buena noticia.
ASO: Como les comentaba al principio, en general el índice de comunicaciones que engloba a todos los servicios de Telecom bajó más de 14 por ciento. Como les decía, 28.5 por ciento de reducción del servicio de telefonía móvil, inclusive si lo medimos acumulado desde que se aprobó la reforma hasta junio de 2016, más de 40 por ciento.
La larga distancia nacional -como ustedes bien recuerdan- en enero de 2015 se elimina y eso tiene un impacto indirecto en la larga distancia internacional, la cual bajó un 40 por ciento y se ha mantenido estable, ahí no ha crecido a partir de esa baja del 40 por ciento.
En donde sí notamos crecimientos marginales... El servicio de telefonía local fija, básicamente tampoco sin cambio, el de Internet, lo que ahorita mencionamos de banda ancha fija, tiene un crecimiento por debajo de la inflación de 1.2 por ciento; y el que sí se nos fue un poco para arriba en este periodo -Marco Antonio y Pepe- es el de TV de paga, el cual tuvo una inflación de 3.6 por ciento por arriba de la inflación nacional, y esto básicamente se explica por la depreciación del tipo de cambio que ha habido, ya que los contenidos básicamente se cotizan en dólares.
MAM: Aldo, en términos generales el sector de telecomunicaciones ha tenido también, como consecuencia de este crecimiento, de esta demanda, de la penetración tanto de los servicios en general y en particular de la banda ancha, en general se ha visto un incremento en el monto de ingresos que está teniendo el sector de telecomunicaciones y de esos ingresos totales, el que mayor porcentaje está derivando de estos ingresos es el de los operadores móviles.
Cuéntanos de las cifras, por favor.
ASO: Mira, en cuestión del índice de ingresos, que es una encuesta mensual que realiza el INEGI, aquí observamos que todos los mercados que miden tienen crecimiento, los que más crecieron fue casi 34 por ciento la producción de programación de canales para el sistema de televisión de paga; y en segundo lugar, los operadores de telecomunicaciones alámbricas, o sea los fijos, 24 por ciento; las inalámbricas, que son los operadores móviles- básicamente crecieron cinco por ciento; transmisión de programas de radio, cinco por ciento creció y programas de TV abierta más de tres por ciento. Todos positivos.
JY: Sin lugar a dudas se le ha quitado ya el freno que tenían telecomunicaciones y radiodifusión que venían ahí con ciertos temas; hoy hay competencia, hoy están creciendo. ¿Ya cuánto representan dentro de la economía, Aldo?
ASO: Andamos alrededor del 3.4 y 3.6 por ciento del PIB. De hecho, estamos básicamente en el top ten ya, es la décima actividad de mayor importancia en la economía. También para agregar, no quiero dejar de mencionarles que las velocidades también han aumentado y la tecnología nueva -digámoslo así- también hay inversión.
Fíjense, en un año el despliegue de fibra óptica creció en un 68 por ciento. Cuando la tecnología por DSL, que es el cable par de cobres, del viejo, bajó un 16 por ciento, ahí ves que los operadores están invirtiendo en tecnologías nuevas, y eso ha impactado directamente en las velocidades a las cuales recibimos el Internet.
Registramos un crecimiento de velocidades de entre diez y cien megabits por segundo en un año de más de 220 por ciento, cuando hace un año -de hecho- las velocidades que estaban entre dos y diez megabits por segundo, representaban más del 70 por ciento de las suscripciones en los hogares; entonces ahí se revirtió completamente, se le dio la vuelta y ahora la gente recibe el Internet de manera más rápida.
MAM: Así es, Aldo. Nos queda apenas un minutito. En menos de un minuto nos puede decir, ¿qué dice la encuesta de consumo de contenidos audiovisuales?
ASO: Qué bueno que me preguntan por esa, porque de hecho en esta nueva encuesta... Y de hecho, es el único número en el que la vamos a publicar, pues resulta que la gente que contrata TV de paga, ve más canales de TV abierta, en la TV de paga.
MAM: ¿O sea, contratan televisión de paga para ver TV abierta?
ASO: Es lo que arroja la encuesta. Los canales que más ven son de TV abierta, de hecho la política de Must Carry y Must Offer es fundamental.
MAM: Sin duda alguna, Aldo. Y de ese tema te vamos a preguntar en otra ocasión. Se nos acabó el tiempo. Te agradecemos muchísimo la oportunidad de la entrevista.
JY: Aldo, muchas gracias.
ASO: Muchas gracias a ustedes. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con David Páramo en Reporte 98.5 sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con David Páramo en Reporte 98.5 sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
David Páramo (DP), conductor: El fin de semana -no me acuerdo si fue sábado o domingo- el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer una encuesta sobre, es la segunda vez que la hace, si no mal me equivoco, sobre los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Me parece que es uno de esos temas, muy, pero muy relevantes y para platicar sobre él, me da muchísimo gusto saludar a mí amigo, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Alfonso, gusto en saludarte.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de política de usuario del IFT: Estimado, David, un gusto como siempre.
DP: A ver, vamos a platicar un poco de esta, me gustaría ir un paso atrás de la propia encuesta, ¿cuál es el objetivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones de hacer esta encuesta, que es la segunda que dan a conocer?
AHM: Que importante es tú pregunta. Fíjate que toda la política regulatoria del Instituto no tiene otra finalidad más que beneficiarnos como usuarios, no tiene como finalidad regular cuestiones industriales, su última finalidad es que como mexicanos recibamos más y mejores servicios.
Entenderás tú que para poder determinar estas cuestiones de política pública, pues tenemos que salir, no podemos de manera unilateral, pues tratar de adivinar o tratar de identificar cuáles son los patrones de consumo, cuáles son las necesidades de los usuarios, sino que teníamos que darnos a la tarea, David, de implementar encuestas que, déjame decirte que, efectivamente, es la segunda de este año, pero ya es la séptima desde que se creó el Instituto.
Cada vez viene aumentando más la muestra, David, anteriormente eran encuestas trimestrales de alrededor de cuatro mil, cuatro mil quinientos levantamientos, esta encuesta, de este último trimestre, llegó a casi 11 mil levantamientos con una representatividad nacional importante.
Y como te decía, lo importante y lo que hay de fondo y es muy oportuna tu pregunta, pues que como regulador, efectivamente, conozcamos y podamos identificar de una manera objetiva, confiable, qué es lo que está pasando allá afuera para entre otras cuestiones, afinar la puntería con nuestra política pública.
DP: No, y además, yo te diría, Alfonso, para los propios consumidores, que tanto saben y que tanto no saben, de pronto parece que algunos, hace algunos días alguien me decía -oye el precio de las telecomunicaciones si lo ves en la medición que hace el INEGI, ha disminuido 30 por ciento, lo cual comparamos ahora y contra la inflación general y pues yo sigo pagando lo mismo-, bueno, pues es porque no te has enterado de los planes ¿Estás de acuerdo?
AHM: Completamente y esta encuesta de alguna manera da cuenta, pues de nueva cuenta de este número, la encuesta en cuanto al nivel de conocimiento de lo que tenemos contratado como usuarios, sean megas o canales en tratados de televisión restringida, no varía mucho, el nivel de conocimiento gira en alrededor del 40 por ciento y hay un comportamiento muy similar antes de contratar.
Fíjate que en el caso de Internet, pues, solamente el 37 por ciento de los usuarios se dieron a la tarea de comparar antes de contratar algo y lo importante de todo eso, con la independencia de que estos ejercicios ayuden al Instituto a tomar decisiones, lo importante hacia afuera, es que todo esto impacta directamente en nuestros bolsillos como mexicanos.
Ya citabas tú un ejemplo, con respecto a, bueno, en donde veo la reducción, yo creo que el ejemplo más claro, lo has dado tú en el momento en el que nos acercamos con nuestros operadores, es cuando caemos en la cuenta que lo que yo anteriormente tenía contratado y lo que vengo yo hoy pagando, resulta que podría recibir mucho más por la misma cantidad.
Se requiere, obviamente, que la institución esté difundiendo estos números, precisamente, para que como usuarios tengamos cada vez, mayor conciencia de esto, insisto, el tema fundamental en el fondo es, pues cuidar nuestro dinero y utilizarlo de la mejor manera.
DP: Oye, vamos, si te parece bien, Alfonso, vamos viendo los resultados.
¿Qué es lo que más destaca en esta encuesta en materia de Internet?
AHM: Fíjate que los hábitos de consumo son bien interesantes, utilizamos el Internet como mexicanos para mensajear y para estar navegando en redes sociales, sigue de esto el descargar películas, correos electrónicos y hay algo bien interesante en tratados e inclusión financiera, están como últimas actividades con respecto al uso de Internet, están las transacciones bancarias, están hasta el séptimo lugar; entonces, de alguna manera también esto ayuda para que otros que tienen que tomar decisiones con respecto a inclusión de los usuarios en otros sentidos, también puedan tener información fresca.
En el caso de las descargas, fíjate que el 69 por ciento de los usuarios realizó descargas de algún tipo de aplicación, el WhatsApp con el 46 por ciento, es la principal aplicación que están descargando los usuarios, seguido del Facebook con 20 por ciento y el Instagram 16 por ciento.
Aquí hay algo bien interesante, las descargas se están realizando desde puntos Wi Fi, el 52 por ciento de los usuarios decidió descargarlos desde puntos de Wi Fi y el 36 por ciento, entre Wi Fi y su canasta de datos móviles, esto es importante porque de alguna manera sí nos da claridad que el usuario sabe, si al momento de descargar una aplicación es cuando más datos se nos van.
DP: Sí, claro.
AHM: Inclusive, en el momento en que actualizamos cualquiera de nuestros sistemas de funcionamiento de nuestros teléfonos inteligentes, lo primero que nuestros teléfonos nos dice es, se le sugiere estar instalado a una red de Wi Fi, entonces los usuarios de alguna manera están empezando a sí tener este entendimiento con respecto a los consumos.
En el caso de telefonía móvil, por ejemplo, temas bien interesantes es que dentro de los usuarios que sí se dieron a la tarea de comparar el móvil, que es el porcentaje más alto con respecto a todos los servicios.
El 48 por ciento de los usuarios de móvil, sí compararon antes de contratar, lo primero que están comparando es el precio y lo segundo es la cantidad de datos o de minutos que tiene la canasta que les ofrece cada operador y en un tercer lugar está la cobertura, entonces, esto es importante, el precio sigue siendo un factor interesante por el cual los padres están optando en la toma de sus decisiones.
DP: Oye, platícame un poquito de la telefonía móvil.
AHM: Sí, como no, con todo gusto. Tenemos ahora un elemento nuevo, en esta encuesta y tratamos de identificar la periodicidad o el tiempo desde el cual contrataron sus servicios, es decir, si lo contrataron hace un año o si tienen más de tres años y fíjate que el 31 por ciento de los usuarios que contrató el servicio hace más de tres años, buscaron a otros proveedores y otra vez aquí lo que compararon fue el precio y la cobertura.
Las recargas en el tema de prepago, el 46 por ciento recargamos entre 10 a 50 pesos y el 38 por ciento de 51 a 100 pesos, esto se hace de manera mensual prioritariamente con un 39 por ciento o cada 15 días o cada semana, ahí ya se empieza un poco a dividir y llegamos a un 20 por ciento, respectivamente.
En temas de velocidad, igual, importante, la velocidad promedio contratada que identificamos a través de esta encuesta es que en postpago es de uno a tres días, lo cual es una velocidad muy buena y en el caso de prepago es de hasta 300 megabits, en telefonía fija, la velocidad promedio que identificamos de Internet fue de 10 a 20 megas.
Entonces, como te darás cuenta, la encuesta tiene muchísimos elementos que nos permiten no solamente saber cuáles son los hábitos de consumo sino dónde se están colocando los niveles de velocidad, en donde efectivamente se están viendo estas mejoras y por medio de la encuesta nos podemos dar cuenta de manera muy clara que, efectivamente, el promedio de los usuarios o los umbrales más altos, pues tienen velocidades ya interesantes que van de uno a tres gigas en el caso de postpago.
DP: Oye y dejé al final con toda intención la televisión de paga, ¿qué hay en cuanto a los usuarios de televisión de paga?
AHM: Un comportamiento no muy diferente de los otros servicios, el 30 por ciento de los usuarios solamente se dio a la tarea de buscar otros proveedores antes de, antes de contratar...
DP: Ahí que era y perdón que te interrumpa, si el 30 por ciento, quiere decir que te da básicamente lo mismo, quien sea o que te vas por la imagen pública, la publicidad. ¿Hay alguna determinación en el estudio?
AHM: Fíjate que hay un tema en empaquetamiento que es muy interesante, y hablando de televisión restringida, la encuesta lo que nos permite identificar también es cómo los usuarios están empaquetando sus servicios y la televisión por sí misma suele ser el servicio que menos se empaqueta frente a otro.
La mayoría de los empaquetamientos se dan entre los servicios de telefonía fija e Internet y como segundo lugar sí se busca un triple play, pero la televisión restringida tiene un comportamiento un tanto diferente respecto a los empaquetamientos.
DP: Y de decisiones del consumidor, yo por ejemplo tengo la televisión de paga con un proveedor y el Internet con otro, básicamente porque el Internet tengo el más rápido del mercado...
AHM: Sí y...
DP: O sea yo fue lo que yo busqué, o sea dije, a ver no me importa tanto tener dos, pero es muy relevante que el Internet sea de determinada manera.
AHM: Por supuesto, es correcto y déjame decirte que en algunos casos, el precio no necesariamente, el usuario llega a identificar una ventaja importante para poder contratar algo empaquetado frente a los single play, entonces pues sí, nos da mucha claridad con respecto a cómo se está comportando el mercado en este sentido y como te decía desde principio, con respecto a dónde tiene que afinar la puntería el regulador para anticiparle a los usuarios, en dónde tiene que abrir los ojos y cómo tiene que estar más a las vivas.
DP: Alfonso, te agradezco, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.
AHM: Mi estimado, David, un gusto como siempre.
DP: Un abrazo, que te vaya muy bien.
AHM: Igualmente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Alicia Salgado en Enfoque sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Alicia Salgado en Enfoque sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Alicia Salgado (AS), conductor: Ya tenemos en la línea a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Fíjate que se efectuó o se dio a conocer el resultado de la Segunda Encuesta 2016 de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Un dato relevante es el que sólo 45 por ciento de usuarios de telefonía móvil, tanto de prepago como de postpago, conocemos el número de megabytes o gigabytes incluidos en nuestro paquete o servicio. Y también igual porcentaje de usuarios en televisión de paga conoce cuántos canales tiene contratados, mientras que sólo el 36 por ciento de los usuarios de Internet conocemos la velocidad que tenemos contratada en el hogar.
Son temas relevantes porque si contratas y ni siquiera sabes qué es lo que contratas pues cómo exiges servicio, calidad, prestación y precio. Ese es el punto fino de este resultado de la encuesta.
Vamos a platicar con Alfonso Hernández para que nos haga un recuento de este hallazgo, pero también en particular que nos invite a conocer nuestros propios patrones de consumo. Yo diría que de dispendio porque ni siquiera sabes qué contratas, estas dispendiando.
Hola. ¿Cómo estás, Alfonso? Bienvenido a esta Tercera Emisión de "Enfoque Noticias".
Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Política de Usuario del IFT: Alicia, ¿Cómo están? Un gusto.
AS: Pues ahora sí que para poner las cosas en claro. Te voy a contar un detalle. Yo tengo un servicio de televisión de paga y ayer en la noche después de leer la encuesta dije "Creo que yo soy de esas". No sé cuántos canales tengo contratados. Es un tema que mi esposo ve en casa, así que llegué y le dije, a ver voy a prender la tele, digo: "¿Tu sabes cuántos canales tenemos contratados?". Se me quedó viendo y me dice: "No". "¿Y sabes cuántos ves?", "No".
En realidad nos dimos cuenta que veíamos como diez de todos los que tenía contrato. Es impresionante, ¿no?
AH: Sí, es correcto Alicia. Déjame decirte que hay algo muy importante en estas encuestas, es la segunda que realizamos este año; pero ya es la séptima desde la creación del instituto. Cada vez son más robustas, Alicia, las anteriores encuestas eran alrededor de cuatro mil, cuatro mil 500 muestras, esta encuesta llegó a cerca de 11 mil levantamientos a nivel de representatividad nacional; tiene la gran ventaja de que ahora podemos realizar el análisis desde núcleos urbanos, núcleos rurales, demográficos respecto a edades, los tan mencionados "Millennials", cuáles son sus patrones de consumo. Y toda esta radiografía de manera general es, no solamente para que el instituto pueda tener conocimientos de cuáles son los hábitos de consumo y por ende emitir la mejor política pública, sino también para concientizarnos como usuarios.
Déjame decirte que lo que comentas es muy cierto, tratándose de sólo desconocerlo pues a lo mejor no pasaría nada, si nos quedamos con un tema de: "No lo conozco y ya". El tema importante, Alicia, que está atrás de todo esto, es que representa dinero para todos nosotros como usuarios.
Yo te diría -por ejemplo- en el caso que bien nos comentas, que si tu esposo y tú llegaron a la conclusión de que solamente ven "X" número de canales, estoy ciertísimo de que en el momento en que puedas acudir con tu operador, indudablemente habrá algún paquete que se ajuste a tus necesidades.
No siempre nos lo dicen y esto hay que comentarlo, y esto es de alguna manera lo que el instituto ha venido insistiendo y que es el efecto de estas encuestas; es decir, poner el dato duro, ya lo mencionabas tú, el nivel de desconocimiento con respecto a datos, el nivel de comparación, Alicia, también es importante. Antes de contratar, tenemos un hábito bajísimo con respecto a la comparación de ofertas entre operadores.
No obstante, que hemos puesto a disposición de usuarios, herramientas como el comparador. Seguimos viendo en este nuevo levantamiento que como usuarios comparamos poco. Insisto, la importancia de todo esto se traduce en dinero para nosotros como usuarios.
Entonces, es muy importante que revisemos lo que tenemos contratado, que revisemos cuáles son los mejores paquetes que se ajustan a nuestras necesidades, por nuestros propios operadores, porque no quiere decir necesariamente que nos vayamos a cambiar; pero si eventualmente hay renuencia de nuestros operadores, tratando de la portabilidad y de todo esto, es en esos momentos cuando hemos visto que los operadores ofrecen condiciones que benefician con respecto a lo que previamente teníamos contratado.
Entonces, están los mecanismos dispuestos para que como usuarios no solamente podamos comparar, no solamente podamos conocer lo que tenemos contratado, sino llegado el momento en el que no nos sintamos que estamos recibiendo todo lo que un operador nos puede dar, pues nos cambiemos y para eso está también la portabilidad, ¿no?
AS: Este es un tema. Ahora, ¿por qué no nos das detalle de la encuesta para que sepamos porque sí es importante lo que estamos mencionando aquí?
AH: Claro. Ya mencionabas tú -por ejemplo- los niveles de desconocimiento con respecto a megas, con respecto a gigas, te decía yo los temas de comparación. Por ejemplo, en el caso de Internet, sólo el 37 por ciento comparó antes de contratar, lo que principalmente estamos comparando como usuarios en el caso de Internet es el precio y luego la velocidad; es decir, el precio es un factor fundamental y el precio también es la principal razón por la que los usuarios se saldrían eventualmente o dejarían de estar con este operador si es que llegara a cambiar algo. Entonces, tiene lógica toda esta cuestión de precios.
Tratándose de hábitos, por ejemplo, el Internet se utiliza prioritariamente para mandar mensajes y para estar en redes sociales, el tercer rubro es para ver películas y hasta el último lugar, un tema interesante respecto a inclusión financiera y que ustedes están muy interesados en estos temas, hasta el séptimo y octavo lugar encontramos el tema de transacciones bancarias y operaciones por Internet; es decir, no se está utilizando el Internet de alguna forma masiva para este tipo de operaciones.
En el caso de las descargas de aplicaciones esto es bien interesante. Déjame decirte que el 69 por ciento de los usuarios de telefonía móvil descargó algún tipo de aplicación y las aplicaciones que más frecuentemente se descargan es el WhatsApp con 46 por ciento, Facebook con 20 por ciento e Instagram 16 por ciento. Este número otra vez es consistente con respecto a que lo están consultando, a qué se están metiendo.
Hay datos positivos...
AS: Y te da una cuenta muy clara que los sistemas de mensajería hoy son el mayor mecanismo de comunicación en telefonía móvil; pero hay algo que me gustaría preguntar que es una duda importante. Según el dato de la encuesta, el 81 por ciento de los usuarios de telefonía móvil tiene acceso a Internet o a redes sociales desde el teléfono móvil, este punto es, ¿tienen contratado un servicio de conexión a Internet o se conectan a través del Wi-Fi usando su móvil?
AHM: Pueden ser ambos casos...
AS: ¿Y hay una división en eso?
AHM: Era un poco a lo que iba. Déjame decirte -por ejemplo- en el caso de las descargas, detectamos que el 52 por ciento las descarga con Wi-Fi y el 36 por ciento utiliza indistintamente Wi-Fi o datos móviles. De alguna manera esto, lo que nos permite redondear -porque no tenemos el número exacto- es cuántos de estos usuarios efectivamente tienen contratado "X" número determinado de datos en el momento en el que lo estén administrado cuántos de ellos utilizan Wi-Fi, que en el tema de las descargas es muy notorio porque tú sabrás que es lo que más consume datos en el momento en que estamos descargando algo. Inclusive cuando nos piden actualizar algo de nuestro teléfono, nos sugiere siempre nuestra terminal que estemos conectados en Wi-Fi.
Entonces, la duda es válida, efectivamente puede ser desde Wi-Fi o desde el número de paquete de datos que tienen contratado. Pero este hábito es importante porque de alguna manera sí da cuenta de que el usuario se está percatando de lo que representa en su bolsillo el descargarlo desde Wi-Fi o descargarlo directo de su paquete de datos.
AS: Ahora, es curioso, pero también otro dato que estaba revelando es el contacto. Muchas veces tienes un problema... generalmente el proveedor te contacta cuando no le pagas, pero cuando tú tienes un problema de servicio, simple y sencillamente la grabadora es tan larga que llegar a contactar a una persona y además que te resuelvan el problema resulta casi nulo.
Este tema tiene que ver mucho más ahora con la Procuraduría General del Consumidor, la Subprocuraduría de Telecomunicaciones. ¿Pero cómo puedes llegar a documentar? Aquí un dato que es relevante. Si nosotros no sabemos cuántos megas o gigas tenemos incluidos en un contrato o qué velocidad de Internet estamos contratando, si son tres gigas, lo que sea, tú no puedes exigirle al proveedor, primera, y aunque digas: "Esto está muy lento".
Por ejemplo, yo en casa tengo cien gigas contratados, -cien megas de velocidad es muy alto-, pero tienes cinco, seis o siete equipos entre la televisión, a lo mejor la descarga del hijo en la casa, los tres teléfonos celulares, si tienes ayuda en la casa también, en fin; es un tema que tienes que contratar en función del número de equipos que regularmente se contratan.
Luego llegan los momentos de "la hora pico" y resulta que en la "hora pico" se te cae todo el teléfono.
AH: Es correcto. Fíjate que en estos días que estuvimos con la Unión Europea, vinieron cinco representantes de cinco países, muy interesante lo que hacen ellos. México es de los pocos países que no tiene aplicaciones oficiales -para decirlo claramente-, aplicaciones oficiales para medir de una manera cierta que el usuario de manera directa esté midiendo lo que se le está consumiendo, sea para una cuestión móvil o para un consumo fijo.
Lo que tu refieres, por ejemplo, lo que pasa en una casa, pues no tenemos certeza cuánto es lo que la tablet del hijo o lo que el Iphone del señor o lo que "X" terminal esté incidiendo de alguna manera en estos consumos.
Déjame decirte que el Instituto está trabajando fuertemente en esto, salió a consulta pública no hace mucho los lineamientos en materia de calidad móvil, y estamos contemplando este tipo de cuestiones, esto es importante. Además, hay una parte previa que es cómo sé qué es lo que representa descargar un video.
Yo no sé si ustedes lo sepan, pero cada que descargamos algo, lo que representa mandar un mensaje por WhatsApp o lo que representa descargar una película, y en lo que estamos trabajando también en la institución es en generar un simulador de consumo; es decir, si yo como usuario habitualmente a la semana mando tantos mensajes, bajo tantas películas, acostumbro a mandar tantos correos electrónicos, ¿cuál es la cantidad de megas que en promedio debería de tener?
Si tú tienes esta parte muy clara como usuario de cuáles son tus hábitos de consumo y a la par le estás proveyendo al usuario una herramienta que le permite efectivamente medir este tipo de consumos, pues la brecha con respecto al desconocimiento y con respecto al tener mayores elementos pues se vuelve algo más robusto.
Insisto, esta práctica es común desde hace varios años en muchos países, hoy lo veíamos con la gente de la Unión Europea y pues como país tenemos que avanzar hacia eso.
AS: Ahora, la mayor parte de nosotros no sabemos ni siquiera diferenciar cuál es. ¿A qué te refieres con megabits por segundo, que es un tema de velocidad? Y luego tampoco sabemos cuánto tenemos o cuánto requerimos de gigabytes o megabytes que es la capacidad de carga o descarga contratados en un mes. A eso súmale que en la casa tampoco sabemos qué velocidades tenemos o qué ancho de banda tenemos que es justamente lo que te da esa velocidad por segundo.
Yo creo que lo que vamos a hacer es platicar contigo cada semana y nos vas a ir contando, ¿no?
AH: Yo encantado, encantado, esto es importantísimo que se difunda, que tengamos esta responsabilidad de ir trasmitiendo estas cuestiones que no son fáciles de entender, Alicia.
AS: Ay pero si vinieras y nos contaras bien, íbamos a hablar de los megabytes y cómo se contratan, de los gigabytes, de cómo analizas.
AH: Encantadísimo, con todo gusto. Y si tenemos ya un avance de la herramienta ahí podemos hacer un ejercicio muy rápido. Hay infografías ya en la página del instituto que hemos estado circulando en redes sociales y más o menos ya tenemos estas representaciones para que la gente de manera rápida lo pueda identificar; pero necesitamos avanzar más, necesitamos comparar más como usuarios, necesitamos quejarnos, hay una herramienta “Soy Usuario”, que se tiene que utilizar.
En fin, es todo un ciclo virtuoso que como usuarios tenemos que entender y conocer muy bien.
AS: Muy bien, pues muchas gracias por estar con nosotros, es un placer, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Por qué no nos dejamos tarea y comenzamos hoy por saber, Paco? ¿Cuántos megabytes tienes contratados? ¿Cuántos megabits tienes contratados? ¿Cómo está tu servicio de Internet en casa y cuántos canales de televisión tienes contratados?
Francisco Garduño, conductor: Lo que sí sé es que hay cadenas de televisión de paga que si les dices que quieres cancelar te preguntan por qué y te obligan a que les digas por qué vas a cancelar y eso no debe de ser, eso sí lo sé.
AS: Muchas gracias, Alfonso.
AH: Al contrario, Alicia. Un gusto.
AS: Igual.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en El Financiero Bloomberg con Héctor Jiménez sobre resintonización de canales
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en El Financiero Bloomberg con Héctor Jiménez sobre resintonización de canales
Héctor Jiménez Landín (HJ), conductor: Está en la línea de El Financiero María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar sobre la reprogramación de canales. Muchas gracias, María, por aceptar la comunicación.
María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios Audiovisuales del IFT: A ti, Héctor, por el espacio.
HJ: Para aquellas personas que se están incorporando a la audiencia en este momento, en este horario de El Financiero ¿qué es lo que va a ocurrir en estos días, qué es lo que hay que hacer y qué es lo que no, para aquellos que ya tienen televisión de paga?
ML: Sí. Mira, efectivamente el 27 de octubre todos en nuestros hogares aquellos que dependemos, es decir sólo tenemos televisión abierta, la que llega a nuestros aparatos televisores de manera gratuita por medio de una antena, lo que debemos hacer es reprogramar los televisores. ¿Por qué? Porque estamos haciendo un reordenamiento de canales de televisión, esto ¿qué significa? Que los canales se van a ubicar en distinto lugar y con distinto número al que el día de hoy tienen asignado.
En la Ciudad de México va a ser en un nivel mucho menor, pero en el resto de la República esto va a suceder de una manera importante y considerable. ¿Qué debe de hacer la gente este 27 de octubre? Tienen que tomar su control remoto, irse al menú en la posición de ajustes y deberán buscar alguna palabra similar -digo similar porque no todos los televisores dicen lo mismo- como "escaneo de programas", "búsqueda de programas", "búsqueda de canales", "autobúsqueda de canales", y posicionar en ese lugar o por medio de su control remoto, para que, en ese momento, su aparato televisor o decodificador haga una búsqueda automática de todos los canales que están en ese momento en el aire, de acuerdo al orden o el número de canal que se les haya asignado.
Si eso lo hacen el 27 de octubre, ¿qué va a pasar en sus casas? Que van a seguir disfrutando de los contenidos, únicamente estos se van a encontrar ubicados en una numeración distinta a la que tienen hoy en día.
¿Qué es importante decir? Como bien lo comentabas tú, para aquellos que tienen televisión de paga no deben de hacer nada, ellos no van a sufrir ningún cambio en su programación. Sus cajas o sus equipos receptores funcionan de una manera distinta a como funciona la televisión radiodifundida, y por lo tanto no deben de realizar ningún cambio este 27 de octubre.
HJ: Para los canales de televisión abierta entonces, los que sufrirían un cambio de posición a lo que tradicionalmente estábamos acostumbrados, es el Canal 13 que pasa en primerísimo lugar ¿no?
ML: Sí, efectivamente. El Canal 13 va a adoptar, a partir del 27 de octubre, el número 1.1; en consecuencia, la multiprogramación que esté dentro de este canal tomará el 1.2 o el 1.3 dependiendo de la localidad. Luego vamos a tener el contenido en el número 2 a nivel nacional, que es el contenido conocido como Las Estrellas, lo que era el Canal de las Estrellas. Luego va a estar el contenido 3, en el contenido 3 van encontrar la programación que a partir del 17 de octubre ha anunciado el Grupo Imagen que saldrá ya al aire.
Si se encuentran en lugares como el Distrito Federal (sic), en el número 4 seguirán encontrando el contenido como Foro TV y así nos podemos seguir. Cambios importantes también que vienen, a parte de este 13 que se va a ir al número 1 por ejemplo, es el contenido del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano por ejemplo, que en todo el país lo vamos a poder ver a partir del 27 de octubre en el número 14.
Además de esto a nivel nacional, que estas son las asignaciones que te he estado mencionando y en particular del Distrito Federal (sic), en el resto del país van a haber también cambios en las asignaciones con contenidos que son regionales. Por ejemplo, contenidos que se ven únicamente en un estado pero que tienen distintos transmisores; un ejemplo cualquiera, en Guanajuato el Gobierno del estado, por ejemplo, tiene cerca de 28 transmisores, todos se van a ver -todas esas señales- en todo el estado a partir del 27 de octubre las verán en el número 4.
Así como está este ejemplo en Guanajuato, en los distintos estados hay otros contenidos programáticos regionales y en todos los casos siempre se verán en un mismo número. Como ejemplo, en Sonora el Gobierno del estado tiene cerca de 60 transmisores y en ese caso allí se verán en el número 15 todas las señales a lo largo de todo el estado.
HJ: Muy bien. Bueno, pues son cambios trascendentes e importantes que sacarán sin duda de la normalidad y de la costumbre a la gente que, bueno por lo menos a los que tenemos cierta edad, pues estamos acostumbrados al 2, al 4, al 5, al 7, al 9, en fin. Es parte de la televisión digital, que ya nos alcanzó y todos a adaptarse a ella.
ML: Efectivamente. Y bueno, pues decirle a la gente -de verdad- que se ponga muy lista en hacer este cambio, esta reprogramación, el domingo. Y también es importante señalar que aprendamos a hacer este paso, esta reprogramación, porque es algo que nos va a servir siempre. En el momento en que llega un nuevo contenido programático, un nuevo canal o una nueva oferta por medio de la multiprogramación, siempre vamos a necesitar hacer estos mismos pasos para reprogramar nuestras teles y poder disfrutar de todos los contenidos que estén disponibles.
HJ: Estamos enterados. María Lizarraga, muchas gracias por tu tiempo.
ML: Muchas gracias a ti, un saludo a todos.
HJ: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Leonardo Curzio en Enfoque Noticias sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Leonardo Curzio en Enfoque Noticias sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Leonardo Curzio (LC), conductor: Bueno, le doy la más cordial bienvenida a esta primera emisión de Enfoque al coordinador general de Política del Usuario del IFT, el doctor Alfonso Hernández Maya. Doctor, ¿cómo está? Buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Leonardo, ¿cómo te va? Un gusto saludarte.
LC: Tenemos la segunda encuesta, ¿no?, sobre usuarios de telecomunicaciones. ¿Por qué no le cuenta al auditorio los principales hallazgos? Empecemos, si le parece, doctor, por Internet. ¿Cómo andamos en materia de usuarios y desde donde usamos el Internet? ¿Va avanzando el móvil o lo seguimos usando, digamos, en acceso en escritorio? ¿Qué datos tienen?
AHM: Con todo gusto, Leonardo. Rápido para contextualizar, es ciertamente la segunda encuesta de este año, pero es la séptima desde que el Instituto se crea. Son encuestas muy, muy robustas, Leonardo; en esta ocasión alcanzamos a cubrir cerca de 11 mil usuarios en todo el país.
Esto es muy importante porque a fin de año vamos a estar llegando a cerca de 50 mil usuarios encuestados.
En el tema de Internet, como bien lo refieres, lo que la encuesta nos arroja, Leonardo, es que el dispositivo móvil se ha convertido en el principal instrumento para acceder a Internet, el 81 por ciento de los usuarios refirió tener acceso a Internet y/o redes sociales desde el teléfono móvil...
LC: ¿Ochenta y uno por ciento?
AHM: Ochenta y uno por ciento, Leonardo...
LC: ¡Qué barbaridad!
AHM: Lo convierte en el principal dispositivo o medio de conexión, es decir, aun cuando muchos de nosotros tenemos Wi-Fi en nuestras casas, el medio más común que utilizamos para conectarnos a Internet, inclusive desde nuestras casas, lo es el dispositivo móvil.
Estos son datos pues de alguna manera importantes, alentadores con respecto a la masificación que está teniendo el teléfono móvil, pero hay datos que preocupan la Institución, Leonardo...
LC: ¿Por ejemplo?
AHM: Que están reflejados en la encuesta. No conocemos de manera completa la cantidad de megas o de gigas que tenemos contratados. Únicamente el 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil, sea prepago o de postpago, conoce el número de megas o de gigas que tiene incluido; sólo el 36 por ciento de los usuarios de Internet conoce la velocidad que tiene contratada en su hogar.
Entonces esto es muy, muy importante, Leonardo, porque debemos cada vez como usuarios, estar más conscientes de lo que tenemos contratado, de lo que los operadores nos ofrecen, y pues en dado caso de que no estemos siendo completamente cubiertos en lo que tenemos contratado, tenemos que levantar la mano y tenemos que quejarnos, ¿no?, para decirlo claramente.
LC: Hace unos días, vi una de Gabinete de Comunicación Estratégica sobre la satisfacción con los usuarios de telefonía y, bueno no era muy alta, no recuerdo la cifra, si no la cito de memoria, pero me parece un tema muy, muy interesante.
¿Tenemos una idea precisa de para qué usamos el Internet?
AHM: Sí, sí lo tenemos. En la encuesta claramente podemos identificar desafortunadamente, y digo desafortunadamente, únicamente lo estamos utilizando de manera prioritaria para redes sociales o para cuestiones de mensajería.
Esto no es muy ajeno a lo que sucede en otros países, Leonardo, lo importante va a ser que después de que logremos como país niveles de conectividad óptimos, después de que logremos precisamente que los usuarios estén cada vez más familiarizados con estos temas de Internet, pues empecemos a analizar otro tipo de cuestiones con respecto a lo que los usuarios debieran estar consultando vía Internet.
LC: Sí, es efectivamente un tema que ocurre en todo el planeta, porque uno imaginaba que se iba a usar para estar consultando enciclopedias y cartografías, pero lo usamos para conversar con nuestros semejantes.
¿El teléfono fijo todavía pervive, va convivir con el móvil, o qué arroja la encuesta, Alfonso?
AHM: Sí, todavía va a existir, Leonardo. De hecho en la parte estadística pues tenemos muy claro que el número de líneas fijas es todavía interesante, son 20 millones de líneas.
Por supuesto que no se compara a los 107 millones de suscripciones que existen en telefonía móvil, pero indudablemente la telefonía fija es un elemento complementario, sobre todo en aquellos lugares en donde no existe cobertura de telefonía móvil.
De alguna manera se tiene que garantizar la conectividad y la telefonía fija ayuda mucho en este sentido, ¿no?...
LC: Ya.
AHM: Lo interesante -como te repetía- es que con independencia de que en nuestros hogares tengamos acceso a Internet e inclusive tengamos un terminal fijo, el medio por el cual se está accediendo no es una PC, no es una tableta, es directamente el teléfono, el teléfono móvil.
LC: Sí, es muy interesante, efectivamente, ver cómo van cambiando estos hábitos. ¿Han medido si la gente escucha radio a través del teléfono celular o a través digamos de la conectividad móvil?
AHM: Fíjate que estamos no midiéndolo, pero sí tenemos identificado ahorita Leonardo algo muy importante, que es la posibilidad que como usuario tenemos de escuchar Internet no por la… no mediante el uso de datos, el Instituto va a salir con una campaña interesante, de hecho ya hay una infografía en el portal del Instituto, porque es importante que los usuarios sepan que no únicamente mediante el uso de datos pueden utilizar la radio.
Los equipos terminales, muchos de ellos tienen la posibilidad de contar con un sintonizador de radio, y este sintonizador de radio sumado a los audífonos que funcionan como antena nos permiten escuchar la radio como si estuviéramos escuchando cualquier radio convencional, sin el uso de datos.
Por supuesto que en el tema de qué se utiliza con datos la encuesta nos arroja ahí también de manera muy clara cuál es el uso que se tiene de multimedia, pero se encuentra por debajo del tema de redes sociales y de mensajería, como te comentaba, ¿no?
LC: Televisión de paga ¿cómo evoluciona Alfonso?
AHM: Televisión de paga es… siguen los mismos parámetros que veníamos midiendo previamente en temas importantes como los que venimos platicando de conocimiento o desconocimiento.
El 45 por ciento de los usuarios de televisión de paga conoce cuántos canales tiene contratados, y esto es importante, no siempre vemos todo lo que tenemos contratado, y esto es importante que como usuario lo sepamos, porque dependiendo de esto vamos a ver si reducimos nuestra cantidad de canales que requerimos, y si eventualmente podamos acceder a un mejor plan o paquete por parte de las empresas.
Nosotros hemos recomendado insistentemente que como usuarios nos acerquemos a nuestras empresas. Cuando se llega a dar algún tema de portabilidad es cuando las empresas nos ofrecen algún mejor paquete, alguna mejor oferta.
Yo creo que desde antes de que como usuarios tengamos esa intención de cambiarnos podemos acercarnos y es cierto que muchas de las empresas ya están ofreciendo mejores paquetes de los que hoy tenemos contratados.
LC: Comprendo. Pues es muy interesante. ¿La encuesta está disponible para cualquier persona que quiera digamos profundizar más en estos datos? Por ejemplo, si hemos roto ya esto de la brecha generacional en el acceso Internet, Alfonso.
AHM: Por supuesto, viene ahí... está en el sitio de Internet: www.ift.org.mx. Van a encontrar efectivamente los datos demográficos para ver cuál es el uso que le están dando los tan mencionados Millennials frente a personas de otras generaciones; viene ahí muy claramente en qué están ellos utilizando su información; cuáles son sus patrones de consumo; y viene un tema de datos abiertos en Excel para las personas que requieran hacer cruces un poco más profundos, puedan disponer ya de esta información en un esquema de datos abiertos.
LC: Espléndido, pues muchas gracias por la conversación. Muy buenos días.
AHM: Al contrario Leonardo, gracias a ti.
LC: Gracias.