Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Maria Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre resintonización de canales

Entrevista a Maria Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre resintonización de canales

Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Hay confusión por una serie de fechas alrededor de la televisión, se dice, por una parte, o se había informado desde hace semanas de lo que se dio a conocer el escaneo de canales para televisión abierta, que era una reprogramación que se puede hacer sin mayores dificultades con el control de la televisión para poder sintonizar todos los canales de televisión abierta. 

Es una campaña que ha promovido pues desde hace cuándo menos, un par de semanas, sino es que más, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esa es una cosa. 

Otra es algunos canales de televisión van a cambiar, van a, por ejemplo, el Canal 13 se va a convertir en el canal uno para tener ese número en todo el país, en cualquier lugar donde se encienda una televisión abierta, el canal uno será el principal de TV Azteca, el dos será el Canal Estrella o "De las estrellas" de Televisa; el tres va a ser el de Grupo Imagen, Imagen Televisión, que y éstos suma más a esta pues esta serie de dudas y preguntas que están haciendo algunas personas. Inician transmisiones dentro de ocho días, el 17. 

Entonces, tenemos tres cosas; por un lado, el escaneo de las pantallas, el escaneo digital; esta campaña que ha lanzado el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Segundo, el 27 octubre hay un cambio en el número, en la señal de los canales de televisión, de algunos de los canales de televisión abierta. Y tercero, el próximo lunes, 17 octubre inicia trasmisiones Imagen Televisión. 

Tres temas en uno, ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Explíquenos mejor esta situación, por favor. Buenos días. 

María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenos días, Ciro. 

Sí, efectivamente, el 27 octubre estamos promoviendo esta reprogramación de los televisores y, precisamente, este cambio de canales es lo que motiva a llevar esta reprogramación el 27 octubre, ¿qué está sucediendo o qué va a suceder en todo el país? Que los canales donde estamos acostumbrados a verlos, es decir, el número en donde aparece en nuestro aparato televisor va a cambiar en la mayoría de las ciudades del país, no nada más en el Distrito Federal, sino el cambio va a ser mucho más grande en el interior de la República. 

Como bien comentas, Ciro, donde tú hoy encontrabas ciertos contenidos programáticos es muy probable que cambien de número. 

Por ejemplo, tú comentabas, el Canal 13 de Azteca 13 va a cambiar en todo el país al número 1.1; el canal 2, "De las Estrellas" se va a ver en todo el país en el número 2; y ahora que salga la nueva cadena, la cadena de Imagen Tv, Cadena Tres, ésta se verá en todo el país en el número 3. 

Todos estos cambios hacen que sea necesario reprogramar nuestros aparatos televisores, ¿por qué? Porque no todos los aparatos, televisores y los decodificadores -lo debo de decir- hacen este cambio de manera automática. 

Entonces, si el 27 octubre no reprogramamos nuestros televisores, es muy probable que dejamos de ver algunos de estos contenidos que cambian de número. 

Esa la razón y la importancia de hacer este cambio, esta reprogramación el 27 octubre. 

CGL: Bueno, lo cual no quiere decir que los canales no vayan a estar ahí... 

MLI: Efectivamente, los canales van a estar ahí. El problema es que no todos los aparatos lo sintonizan en automático. 

Quiero aclararte también, Ciro, que es importante decirlo, porque hay gente que ha tenido dudas al respecto, que seguimos hablando, igual que lo hicimos con Televisión Digital Terrestre. Estamos hablando de la señal radiodifundida, la señal gratuita. 

CGL: Abierta. 

MLI: Las personas que tienen televisión restringida -exacto- o de cable o satelital, ellos no tienen nada qué hacer. No va a cambiar nada en sus aparatos televisores y ellos podrán seguir consumiendo la televisión como lo hacen hasta el día de hoy. 

CGL: Sí, porque, por ejemplo, el caso de Imagen Televisión que va a estar en el canal 3 de televisión abierta, ya ha informado que a partir del próximo lunes, del lunes 17, va a estar en tales canales, aquí tenemos la información, va a estar en Izzi... Va a estar en televisión abierta en el canal tres, -aquí tengo la información para no equivocarme-, va a estar en Izzi y en Sky; en Izzi en el 118, en Sky en el 118 y en alta definición en HD en 1118, en fin, anunciarán esta semana en donde estarán en distintas plataformas, en la de Dish, etcétera, eso no tiene nada que ver, eso no es de lo que estamos hablando; de lo que está usted hablando, ingeniera, es de televisión abierta. 

MLI: Efectivamente, Ciro. Ahora bien, al estar en televisión abierta, efectivamente, los sistemas de televisión restringida están obligados a llevar esta nueva señal que sería Cadena Tres en el momento en que salga al aire... 

CGL: Es Imagen Televisión. 

MLI: Entonces, efectivamente, además... 

CGL: Es Imagen Televisión. 

MLI: Es Imagen Televisión, perdón. 

CGL: No es Cadena Tres. 

MLI: Es que... 

CGL: Es Imagen Televisión. 

MLI: ¿Sabes qué? El Concesionario se llama Cadena Tres, se llama, sí, es Imagen Televisión y estarán disponibles entonces en los sistemas de cable porque están obligados por Must Carry-Must Offer y entonces los podrán ver ahí. 

Estamos sacando una nueva regulación, bueno, la tenemos ahorita en consulta pública para que precisamente también estos contenidos se puedan sintonizar en el mismo canal que tienen en televisión abierta, pero todavía al día de hoy eso no está disponible. 

CGL: A ver, ¿qué es eso? 

MLI: Una modificación a los lineamientos de Must Carry-Must offer, actualmente estamos en una consulta pública, precisamente, para que esta reorganización que estamos haciendo de los canales en televisión abierta se pueda ver reflejada también en la televisión restringida, pero eso todavía está en una etapa de consulta, deberá todavía de concluirla... 

CGL: A ver... 

MLI: ... esto concluye el día de hoy. 

CGL: Eso significaría, por ejemplo, ¿que en Sky el que hoy todavía es Canal 13, sería el 1101? 

MLI: Exactamente, después... 

CGL: ¿Imagen Televisión sería el 1103? 

MLI: Por ejemplo, ¿no? 

CGL: ¿O el 113 en Izzi? 

MLI: Eso también va a depender de donde los ubiquen ellos, es decir, tienen que reflejar el mismo número que tienen asignado, hoy en día, en televisión abierta. 

Pero te debo decir que eso todavía está en consulta, es un tema que todavía deberá de pasar por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones... 

CGL: ¿Está en consulta entre quiénes? 

MLI: ... y hasta entonces será efectivo. ¿Perdón? 

CGL: ¿Entre ustedes? ¿Está en consulta? 

MLI: No, consulta pública, en una consulta pública, al ser una modificación a la regulación existente, se hace una consulta pública. 

Esta consulta termina el día de hoy y a partir de ese momento, el Pleno deliberará cómo será esa modificación de los lineamientos de Must Carry y de Must Offer. 

CGL: Bueno, entonces, cambios de sintonización, de sintonía de canales a partir del 27 de octubre en algunas ciudades. 

Creo que las más importantes es que el Canal 13 se va a convertir en, ¿usted dijo 1.1? 

MLI: Sí, porque en televisión digital... 

CGL: ¿O en uno? 

MLI: ... sí, en televisión digital, te recuerdo, que todos vienen con un número primario y un secundario... 

CGL: Sí. 

MLI: Primario es el uno y el punto uno sería su primer contenido programático. 

CGL: El canal 2, ¿va a ser 2.1? 

MLI: Efectivamente. 

CGL: Y el 3, ¿3.1? 

MLI: Efectivamente. 

CGL: En todo el país, tú prendes televisión pública en Tapachula…

 

MLI: Esto es en todo el país. 

CGL: ... o en Tijuana o en Ciudad Victoria, siempre va a ser el Canal 2 o va a ser el Canal 3 o el 1. 

MLI: En cualquier lugar de la República nos van a sintonizar en el mismo lugar, salvo, te debo decir, hay una excepción en la frontera porque algunos de estos canales están ocupados por radiodifusores del otro lado, del lado de Estados Unidos, no ha sido posible otorgarlos. 

Estamos todavía en pláticas con la NBC, precisamente, para ver en qué momento podríamos utilizarlo de este lado. 

Son pocas las excepciones, pero sí hay algunas, sobre todo en la frontera del norte del país. 

CGL: Eso entonces a partir del 27 de octubre, jueves, dentro, de este jueves en 15, 27 de octubre, será ese cambio en la programación de los canales. 

Ese es un punto, el segundo, dentro de ocho días comienza transmisiones Imagen Televisión, en el Canal 3, en televisión abierta y en distintas frecuencias en la televisión de paga. 

Y el tercer punto, desde hace varias semanas está al aire la campaña para que la gente, para que usted en su casa haga un escaneo de canales y entonces cuando ya estén todos con la nueva frecuencia en televisión abierta, usted prenda y ahí va pasando canal por canal y ahí se va a encontrar el 1, el 2, el 3, el 4, etcétera. ¿Así es? 

MLI: Efectivamente, efectivamente, así es y es importante decirlo, esta reprogramación, tenemos que habituarnos a hacerlo de una manera no digo que diaria, pero sí por lo menos una vez al mes porque es la forma como nosotros vamos a encontrar nuevos contenidos que puedan aparecer en la televisión abierta. 

Doy un ejemplo, como bien mencionas, Cadena Tres ha anunciado que empezará sus transmisiones el 17 de octubre y al día de hoy nosotros tenemos aviso de inicio de operaciones por parte de ellos por lo menos de 28 estaciones, parece ser que nueve más estarían notificándonos próximamente, pero después del 17 de octubre, pues es muy probable que Cadena Tres, perdón, que Imagen Televisión... 

CGL: Imagen Televisión. 

MLI: ... siga sacando más señales, ¿no? 

CGL: Así es. 

MLI: En el momento que exista este nuevo contenido programático en cualquiera de estas ciudades... 

CGL: Muy bien. 

MLI: ... es importante que la gente vuelva a reprogramar su televisor. 

CGL: A reprogramar. 

Le agradecemos mucho, muchas gracias, María, gracias. 

MLI: No, hombre, gracias a ti, buen día. 

CGL: Bueno, los cambios en la televisión mexicana. 

 

 

 Fecha de la Entrevista: 10 October 2016

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en México al día, con Omar Cepeda sobre 9-1-1.

 

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en México al día, con Omar Cepeda sobre 9-1-1.

 

Omar Cepeda (OC), conductor: Tenemos en la vía telefónica a Rafael Eslava Herrera, jefe de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hace unos días le dijimos que entra un nuevo número de emergencias, el 9-1-1 -o 911-, en 16 estados del país; con él hablaremos justamente de qué servicios podrá usted consultar en este número. Muy buenos días y gracias por estar con nosotros. 

Rafael Eslava Herrera (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios IFT: Muchas gracias, Omar, un gusto saludarte. 

OC: Me gustaría preguntarte, ¿cuáles son las emergencias en las cuales la población puede consultar o hablar a este número, 911? 

RE: Sí, creo que es muy propicia la oportunidad porque es necesario que la población se entere que ya, a partir del pasado lunes 3 de octubre, inició la primera fase de este número, de la utilización de este número armonizado, nacional, para la atención de llamadas de emergencia. Y lo dijiste muy bien al principio: el 9-1-1. ¿Por qué queremos hacer mención del 9-1-1 y no el 911? Porque queremos que inclusive la población infantil, nuestros niños que ya son muy avispados y ya pueden marcar, tengan en la memoria estos tres dígitos, 9-1-1, para llamadas de emergencia. 

Como te señalo esta primera fase de enrutamiento implica la marcación para casos de emergencia en este número armonizado, del 9-1-1. Aquí se pueden recibir llamadas de emergencia relacionadas con seguridad pública y con policía local básicamente, aunque también ya se están recibiendo llamadas y se enrutan para otros servicios de emergencia, como Cruz Roja, bomberos, alguna emergencia por alguna fuga de gas o alguna cuestión de estas que requiera atención inmediata, ya también se están haciendo los enrutamientos indicados. 

Aquí hay que recordar que en el país, inclusive a nivel estatal o municipal, luego hay muchos códigos, que son difíciles de recordar por toda la cantidad de códigos que hay. Entonces lo que se pretende es tener un número único armonizado, para que ya no haya problemas en recordar cuál es el código que debemos de marcar y poder acceder así a cualquier tipo de servicio de emergencia que se requiera en un momento determinado. 

Patricia Betaza (PB), conductora: Rafael Eslava, qué gusto saludarte, muy buenos días. 

RE: Patricia, es un gusto saludarte, como siempre. 

PB: Desde que entró en operación el 9-1-1 -este teléfono de emergencia- en 16 estados del país, ¿cuál fue la respuesta por parte de los ciudadanos? 

RE: Mira hemos recibido y digo “hemos” como parte del Estado mexicano, pero hay que recordar que este servicio y esta atención la despacha el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entonces como Instituto Federal de Telecomunicaciones somos un órgano coadyuvante en la vigilancia de la normatividad aplicable. Pero el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos ha reportado que no ha habido ningún problema de enrutamiento desde el inicio de la implementación de este código, el lunes pasado lo mencioné, 3 de octubre. 

Los enrutamientos han sido adecuados, la gente marca -no importando dónde esté- marca este código y se enruta al Centro de Atención de Emergencias más cercano. Entonces afortunadamente ha habido una debida coordinación de trabajos entre las diferentes entidades de atención de las emergencias a nivel federal, estatal o municipal, y los operadores del servicio de telecomunicaciones. Hay que ser muy claros en que también en este esquema juega -y es vital para el éxito del programa- el enrutamiento que hacen los operadores telefónicos, tanto fijos como móviles. 

Entonces, ha habido una buena respuesta del servicio que se presta, la población ha aceptado. Aún tenemos una etapa de convivencia con los códigos viejos y esta nueva marcación. 

PB: Perfecto Rafael Eslava, muchas gracias y ojalá que la gente no utilice este 9-1-1 para hacer llamadas falsas, esto es importante también recalcárselos. 

RE: Eso es muy importante porque, a la fecha, el 90 por ciento de las atenciones que se despachan son llamadas falsas o de broma y hay que sensibilizar a la población que esto va en detrimento de nosotros mismos, porque se desvían recursos humanos en cuestiones falsas y cuando de verdad necesitemos la emergencia es cuando padeceremos el no poder contar con ella. 

PB: Perfecto Rafael Eslava, muchas gracias por estar en México al Día, muy buenos días. 

RE: Patricia, Omar, es un placer como siempre. 

OC: Un gusto. 

 

 

 Fecha de la Entrevista: 07 October 2016

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en Telefórmula con Enrique Muñoz sobre 9-1-1

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de concesiones y servicios del IFT, en Telefórmula con Enrique Muñoz sobre número 9-1-1

 

 

Enrique Muñoz (EM), conductor: He recibido muchas llamadas, muchas solicitudes a través de nuestras redes sociales, por parte de ustedes, nuestros amigos televidentes, que me preguntan cómo va avanzando este asunto de un número nacional, un número 911 para emergencias, y así unificarlo en todos los estados de la República. 

Es por ello que estamos en contacto con Rafael Eslava Herrada, que es el titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y él nos informa sobre el particular. Muy buenas noches. 

Rafael Eslava (RE), titular Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Es un placer estar contigo y tú auditorio. 

EM: Muchas gracias. A partir del lunes pasado entró en vigor ya la primera etapa de este 911. Coméntenos al respecto, por favor. 

RE: Así es. Como tú bien lo señalas, tenemos un mandamiento del Ejecutivo Federal que nosotros como órgano autónomo del Instituto Federal de Telecomunicaciones colaboramos en este ejercicio. 

Se identificó la necesidad de que la población contara con un número armonizado a nivel nacional para la marcación de servicios de emergencia. Como recordarás, en el país actualmente hay diferentes códigos, algunos nacionales, la mayoría nacionales, pero algunos también estatales y locales para el acceso a la marcación a servicios de emergencia. 

Lo que aquí se quiere es que la población recuerde un número de fácil memorización, corto y que a través de ese número único se tenga acceso a cualquier servicio de emergencia que se solicite. 

Ahorita en la primera etapa, estamos con servicios de emergencia asociados a cuestiones de seguridad pública, cuestiones policíacas; pero estamos trabajando para que también en un futuro cercano sea para atención de servicios tanto de emergencias médicas como de otro tipo como bomberos y de asistencia civil y denuncia anónima. 

EM: Esta tendencia va acorde con lo que ocurre en otros países, de entrada en Estados Unidos. 

RE: Es correcto. Como tú sabes, en Estados Unidos y algunas otras poblaciones de nuestra región, América, ya se cuenta con un número armonizado. El caso más representativo es -como tú ya lo mencionaste- Estados Unidos; pero no nada más en Estados Unidos, en Europa -por ejemplo- también hay una marcación corta que es diferente, que a ellos les ha funcionado muy bien, que es el 112, pero también en otras latitudes ya se cuenta con esta facilidad de marcación armonizada. 

México no se quería quedar atrás en cuanto a brindarle a la población -repito- la facilidad de un número único de fácil memorización, como es el nueve, uno, uno. 

Perdón que haga insistencia en el nueve, uno, uno; queremos que así se lo grabe la población, porque también los ciudadanos, de hecho los integrantes de la población del segmento infantil, es muy difícil para ellos venderles la idea del 911, que no lo comprenden, es nueve, uno, uno, que es un número de fácil memorización hasta pasando por los niños. 

EM: Muy bien. Don Rafael, esta puesta en marcha va en dos etapas, la primera incluye a varios estados que me gustaría nos los enumerara y que después nos explique por qué en dos etapas. 

RE: Sí, con todo gusto. Si quieres empiezo por la parte final de tu pregunta, se desfasó en dos grupos diferentes por simple sencillamente cuestiones de adecuación de las redes de los operadores telefónicos y... 

EM: Una cuestión técnica. 

RE: Una cuestión técnica, efectivamente. Entonces, en la primera etapa que inició -como tú ya bien lo señalaste el lunes pasado, el lunes 3 de octubre- están cubiertas y te digo los estados: Baja California, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas, Coahuila, Nayarit y Oaxaca. Estos son los que ya iniciaron el pasado 3 de octubre. 

Y el próximo 9 de enero, que es la segunda etapa, están las 16 entidades restantes, que dentro de ellas pues está la Ciudad de México, está el Estado de México, está Jalisco y el resto de los estados que no mencioné en esta primera etapa. 

EM: Lo técnico, ¿a qué responde el asunto técnico? ¿A los inicios de marcación en algunos casos? 

RE: Sí. Mira, son dos cuestiones, una es la adecuación -como ya lo dije- de las centrales, de la cuestión de coordinación entre los operadores y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; hay que decirlo, que el esfuerzo lo coordina y lo implementa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación. 

Ella requería ciertas adecuaciones entre la central y los operadores y los centros de Control, Comando y Coordinación de las diferentes entidades centrales, inclusive locales y municipales. Entonces, a eso atiende la cuestión técnica. 

Y una cuestión muy particular es la afectación a algunos usuarios que su número actualmente inicia con el 911, que ahí son muy particularmente de tres entidades que es la Ciudad de México, está el estado de Puebla y Querétaro. 

Es un número limitado de usuarios, que a ellos desgraciadamente por el bien común de la comunidad sí les tendrá que ser cambiado su número telefónico por uno que inicie con una marcación diferente al nueve, uno, uno. 

EM: Don Rafael, de manera muy concreta, ¿habrá sanciones para todos aquellos bromistas, para los que juegan con este tipo de números? 

RE: Estamos trabajando en ello. Actualmente ya a nivel local, a nivel estatal, ya hay algunos códigos penales estatales que ya tipifican como delito la marcación a estos códigos de manera falsa o de broma, pero no creemos que sea la sanción adecuada. Lo que tenemos es que lograr la concientización de la población de que este número puede ser usado por cualquiera de nosotros en alguna situación de emergencia y no debemos agotar los recursos humanos en la atención de los servicios que se brindan. 

Estamos abocados, junto con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en encontrar los mecanismos disuasorios necesarios para que las llamadas de broma, que ahorita son del 90 por ciento, disminuyan drásticamente. 

ES: Por último, ¿cuándo se habrá de ampliar este servicio y se habrá de recurrir a él no nada más para emergencias médicas sino también para emergencias en materia de Bomberos, Protección Civil, incendios forestales, en fin? 

RE: Mira, ya ahorita ya funciona para algunas cuestiones como Cruz Roja, Bomberos, ya funciona desde ahorita, no importando que marquemos algún otro código a nivel local que tengamos para esos servicios. Si nosotros marcamos 911, ya el 911 nos enruta también pero no de una manera automática, a estas entidades.

Se está trabajando ya para que de manera automatizada también se vaya para allá; estamos trabajando en ello. Yo creo que va a ser a corto plazo, estamos trabajando, yo creo que estamos hablando del primer semestre del año que entra cuando todos los códigos esperemos ya estén asociados al 911, al nueve, uno, uno.

EM: Muy bien. Don Rafael, muchísimas gracias por adelantarnos esta información. 

RE: Es un gusto siempre estar contigo. 

EM: Gracias. Rafael Eslava Herrada es el titular de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí tiene usted el nueve, uno, uno y la primera fase que arrancó el lunes pasado. 



 Fecha de la Entrevista: 05 October 2016

Entrevista a Edith Saldivar. Directora General Adjunta para la Transición a la TDT, con Martín Espinosa sobre transición de estaciones de baja potencia a TDT

Entrevista a Edith Saldivar. Directora General Adjunta para la Transición a la TDT, con Martín Espinosa sobre transición de estaciones de baja potencia a TDT

 

Martín Espinosa (ME), conductor: En noviembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones concluirá con la transición a la Televisión Digital Terrestre con dos últimos apagones analógicos pendientes en varias zonas del país. Voy a platicar esta mañana con Edith Saldívar García, ella es directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

¿Cómo está, Edith? Qué gusto saludarle, buenos días. 

Edith Saldívar García (ESG), ella es directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del IFT: Buenos días Martín, gracias por el espacio, buenos días a tu auditorio. 

ME: Muchas gracias, ¿Cuáles son las zonas donde todavía está pendiente el apagón analógico? 

ESG: Mira, te cuento, realmente las estaciones que nos quedan para poder estar en digital este próximo 30 de septiembre, que es lo que se mandata, es poco más del 1 por ciento realmente de la población, son estaciones muy pequeñas, alejadas en lugares muy pequeños de alta marginación y es muy poco lo que se quedó, nosotros le llamamos estaciones de baja potencia y son las únicas que nos quedan para poder concluir en digital este próximo 30 de septiembre. 

Y el próximo... nosotros pretendemos estar haciendo uno o dos apagones a finales de noviembre o los primeros días de diciembre, para poder terminar, ahora sí, con toda la transición a la Televisión Digital Terrestre. 

ME: Correcto. 

ESG: Para que toda la gente ya pueda disfrutarla. 

ME: Es decir, son dos zonas muy alejadas del país, me imagino. 

ESG: Son alejadas, zonas alejadas, tenemos algunas estaciones en todo el país unas poquitas, pero están distribuidas de manera muy dispersa en varios estados de la República, así es. 

ME: Correcto. ¿La meta es ya tener el 100 por ciento el 30 de septiembre? 

ESG: Sí, eso es, todas estas estaciones deberán ya estar transmitiendo en digital, este próximo 30 de septiembre. 

ME: Correcto. Ahora ¿Cómo van los trabajos para que los canales nacionales en televisión abierta tengan ya el mismo número, la misma frecuencia en toda la República mexicana? 

ESG: Sí, Martín, te cuento. Estamos haciendo un reordenamiento de canales a nivel nacional, el Instituto por primera vez en la historia está realizando esto, se realizó una consulta pública a finales de diciembre, a principios de enero, y se hicieron ya la asignación de todos estos canales virtuales que nosotros le llamamos a nivel nacional. 

Se terminó el 23 de agosto esta asignación a todos los permisionarios y concesionarios y te puedo decir que es muy importante que la gente ubique que estamos hablando de televisión abierta, es decir de televisión gratuita y son todos estos canales que la gente ubica en su televisor, esa programación que pueden ver en su televisor o en su decodificador, si es que la gente todavía tiene un televisor analógico. 

ME: Y ¿Van a conservar el mismo número en todo el país verdad? 

ESG: Mira, te cuento un poco, lo que nosotros estemos haciendo es que de tal forma que la gente pueda, queremos hacerle esto más fácil a las audiencias y que la programación favorita que ellos tienen la puedan ubicar fácilmente. Es decir, que si tú estás aquí en el Distrito Federal y después mañana vas a Monterrey y posteriormente te trasladas al sureste de nuestro país; por ejemplo, el canal 3 lo puedas ver a nivel nacional en todos estos lugares en el mismo lugar. Entonces esto facilita para que la gente pueda ubicar su canal, su programación favorita y actualmente esto no es así. 

A partir del 27 de octubre le estamos pidiendo a la audiencia, estamos haciendo una campaña muy importante en coordinación con todos los permisionarios y concesionarios, para que la gente pueda hacer un escaneo de sus equipos. Es decir, que busque estos canales que ya tenemos en el espectro, los nuevos canales que entran en operación e inclusive todos aquellos canales que ya están multiprogramados. 

ME: ¿Esto en cualquier estado del país, para que tengan ya la nueva ubicación de estos canales? 

ESG: Efectivamente, esto a nivel nacional, hay algunas cadenas que nosotros le llamamos regionales y te pongo un ejemplo, el gobierno del estado de Sonora tiene 60 estaciones, tú sabes que es un estado muy grande, muy disperso y cada uno de estos canales eran diferentes, podía tener el 40, el 37, el 8, el 14, en fin, todos estos canales se quedaron en el canal 15, esto es una programación regional y toda la gente en el estado de Sonora lo podrá ver a partir del 27 de octubre en el canal 15. 

Por ejemplo, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que tiene el canal 14, también a nivel nacional lo podrán ver; claro, en aquellos canales donde el ya transmite lo podrán ver en este canal 14. 

ME: Pues me imagino que habrá una gran campaña para publicitar estas modificaciones, Edith, y sobre todo pues que la gente vaya haciendo el escaneo en sus equipos para tener las nuevas señales que van a estar ya en los sitios determinados, ¿no? 

ESG: Sí, esto es correcto. Lo más importante es que la gente pueda hacer esta programación en sus equipos; es muy sencillo, sólo tienen que tomar el control, no sé si has escuchado, Martín, la campaña que traemos muy grande, es "Toma el control y Reprograma tu tele", hay espectaculares spots de radio, de tele, en fin. Para que la gente pueda tomar el control, ahora sí como dice la campaña, irse al menú principal. 

¿Qué es lo que tienen que hacer? Es algo también sencillo, seleccionar "Ajustes" y mira, la palabra que normalmente encuentran, ubicamos una palabra sencilla que es "Reprogramar", pero la gente puede encontrar "Reprogramación", "Autoprogramación", "Búsqueda de canales", "Encuentra canales", "Sintoniza canales". En cualquiera de estas palabras, ellos lo tienen que presionar y entonces el equipo podrá empezar a buscar todos sus canales que ya se encuentran disponibles en su localidad. 

ME: Perfecto. Pues Edith, le agradezco mucho y seguiremos atentos, precisamente, de aquí al 27 de octubre para todas estas modificaciones, y el último apagón analógico, quizá ya los últimos días de noviembre, ¿verdad? 

ESG: Sí, efectivamente, en los últimos días de noviembre o los primeros días de diciembre pretendemos hacer estos apagones y ahora sí estamos todos para poder disfrutar de la Televisión Digital Terrestre, Martín. 

ME: Muy bien. Muchas gracias por la explicación y seguimos en contacto. 

ESG: Que tengan buen día. 

ME: Gracias. 

ESG: Hasta luego. 

ME: Igualmente. Es la licenciada Edith Saldívar García, directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 

 Fecha de la Entrevista: 26 September 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre apagón analógico

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre apagón analógica

 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Ya está en la línea telefónica María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos. 

María, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Hola, buenas noches, Marco Antonio. 

MAM: María, para que nos platiques, en noviembre concluye el apagón analógico. Cuéntanos cómo ha ido avanzando, qué tanto falta y si va a ser factible que se cumpla en la fecha correspondiente. 

ML: Sí, mira, te comento un poco. El programa que emitió el Instituto contemplaba que al 30 de septiembre de este año estén ya transmitiendo de manera digital las estaciones que quedaron pendientes y que se acogieron al programa de continuidad, todas estas estaciones de baja potencia. 

Sería una fecha un poco difícil para pensar que estaríamos apagando en el mes de octubre, porque -como bien saben- este mes de octubre vamos a tener todo el tema de los canales virtuales. El 27 de octubre sería la fecha en la que estaríamos haciendo ya el cambio. Y tenemos campañas muy importantes al aire que seguramente ya habrán visto, en donde estamos anunciando a la gente esto, y podría confundir un poco a la población si mezclamos los dos temas, el tema del apagón en aquellos lugares en donde estaremos apagando señales, y el tema de los canales virtuales, que ese sí es general en todo el país. 

Por esta razón estamos considerando que lo más probable es que estemos apagando las señales en el mes de noviembre. Esto va a depender también de unas últimas estaciones que faltaría que nos notifique la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en una última entrega de televisiones que presumiblemente estarían haciendo en el mes de octubre. 

Si esto es así, estaríamos pensando en apagar a finales de noviembre, principios de diciembre, y la realidad es que tenemos contemplado hacerlo a lo mejor en uno o dos apagones grandes para que efectivamente la comunicación esté mucho más focalizada. 

José Yuste (JY), conductor: Nos llama mucho la atención, María te saluda José Yuste, ¿Cómo estás? Oye, sobre el tema, fíjate que entendíamos -o yo por lo menos entendía- que eran lugares muy remotos, que había temas con antenas que llevar la señal hacia allá, que eran lugares que obviamente no llegaban estas famosas sombras de la señal. Cuéntanos cómo se ha podido resolver esto. 

ML: Efectivamente, estas localidades, la mayoría de ellas, las que corresponden a estaciones complementarias de baja potencia, son lugares remotos en donde a lo mejor está una estación atendiendo una localidad normalmente pequeña, de baja población y en lugares muchas veces marginales. 

Está atendido porque los concesionarios en específico están instalando estas estaciones; es decir, van a prestar el servicio de radiodifusión de Televisión Digital Terrestre en esos lugares; y por lo tanto, no hay un temor de que se dejaría de a población -vamos a decirlo así- sin la señal radiodifundida. 

Sabemos que los concesionarios, tanto públicos como comerciales y algunos permisionarios que todavía quedan, pues han estado haciendo todas las inversiones, han estado instalando estos equipos y pues esperaríamos que para el momento del apagón estén todos en operación, de tal suerte que podamos cubrir, efectivamente, todos esos lugares remotos. 

Sí son estaciones de baja potencia en lugares realmente en muchos de los casos, la mayoría, atendidos únicamente por esa señal. Sin embargo, te recuerdo que sí hay algunas estaciones de permisos que bajaron su potencia para acogerse a este programa de baja potencia, y que a lo mejor no están ciudades tan pequeñas. 

Te doy un ejemplo. El Gobierno del estado de Michoacán de trasmisor en la ciudad de Morelia, analógico, todavía no se ha apagado, es el transmisor que se tendrá que apagar y pues, es el punto en donde una campaña ahorita, hablando de un apagón analógico, seguramente confundiría más a la población en el momento en que estamos hablando de este cambio de los canales virtuales. 

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Entonces la fecha ya es... la nueva fecha es 31 de diciembre ya para todo, todo, todo el país; para todas, todas, todas las estaciones. ¿Qué pasa si algunas no? 

ML: Pues mira, la realidad es que ya el programa que emana de la propia ley mandataba que no podía ser más allá del 31 de diciembre de este año, ni siquiera, a diferencia de lo que mandaba la ley para el 31 de diciembre del año pasado que decía que en esta fecha debía ser el apagón, en este caso dice que el programa no puede ser más allá de esa fecha. 

¿Qué sucederá si algún concesionario público, comercial, no transitó a esa estación? Pues definitivamente la tendrá que apagar. Es algo que ya sucedió, de hecho, con el apagón del 31 de diciembre. Hubo dos concesionarios comerciales que no habían transitado, tuvieron que apagar sus estaciones, y de hecho perdieron esas concesiones. Son trámites que incluso todavía ahí están.

Pero en el momento en que se llegue a ese punto, si alguno no logró transitar, pues definitivamente ya no hay oportunidad de un siguiente programa. La ley fue muy clara en establecer que el programa fuera no más allá del 31 de diciembre de este propio año. Entonces, si no logran transitar tendrán que apagar sus trasmisores analógicos, y por ende dejarán de prestar el servicio de radiodifusión.

MAM: María, ¿Hay algún cálculo de cuántas personas podrían quedar atrapadas en el sistema analógico, que no transiten a lo digital? 

ML: Pues no, porque realmente todos van a tener que apagarse. No se vislumbra un futuro en donde siga habiendo transmisiones analógicas en este país. Ahora, también te debo comentar por lo que hemos estado viendo con los propios concesionarios, creemos que estas poblaciones apartadas… 

MAM: Bueno, sí, te replanteo, no que se queden atrapados en lo analógico, porque ya no va a haber señal analógica, pero que no tengan ya la señal digital. 

ML: Mira, no, ¿Por qué? Porque todos los concesionarios precisamente ahorita están en su proceso de instalarse. Entonces, no podemos saber exactamente si alguien no va a cumplir con este mandato. Lo que todos nos han dicho es: "Estoy haciendo todo mi esfuerzo y voy a estar listo". No tenemos ahorita un indicador para decir: "Oye, fíjate que claramente en tal sitio pues ya no va a haber transmisiones". 

Ahora bien, los concesionarios comerciales son los que más listos están. El problema podría volver a radicar -como lo fue el año pasado- en muchas estaciones públicas que dependen del Gobierno, de los estados, que a lo mejor en un momento dado -y eso todavía no lo podemos precisar- pudieran no llegar a estar listas en el momento preciso. 

¿Qué pasaría en muchos de esos casos? Que las públicas sí están en lugares en donde ya transmiten otras señales digitales. La mayoría de ellas están instaladas en lugares donde coexisten con señales, muchas de ellas comerciales. Entonces, se concluirá que no habría a lo mejor una falta. Si sería un análisis que se tendría que hacer ya en un momento dado si estuviéramos en el supuesto. 

JY: Sí, así es. A ver, si fuera todo esto, si todo esto marcara bien el calendario, María, entonces, ¿Para qué momento ya habría un apagón total en la República Mexicana? 

ML: Estaríamos pensando que para la primera quincena de diciembre ya deberíamos de dejar de transmitir en formato analógico en todo el país. No queremos llegar al 31 de diciembre, precisamente porque son fechas muy complicadas, lo vimos el año pasado. Fechas complicadas incluso para la propia comunicación a la población. Y además porque nuevamente tenemos este mandato en la política de avisar con cuando menos cuatro semanas de anticipación a la gente para que tome sus precauciones, sobre todo en aquellos lugares en donde al día de hoy no se hayan apagado ninguna de estas señales. 

Entonces, prevemos que pueda ser a más tardar la primera o segunda semana de diciembre. Prevemos que sean -a lo mejor- nada más dos eventos grandes para no estar haciendo pequeños apagones a lo largo de todo el país, porque ahora estas estaciones pequeñas que están distribuidas en todos los estados de la República, no están concentrados en un solo lugar. Y pues, el ideal sería tener una misma comunicación, apagar prácticamente en uno, si no es posible en uno, en dos eventos, y terminar todo esto en los primeros días de diciembre. 

MC: Y en caso de que alguna de las grandes televisoras no estuviera lista en alguna población serían sujetas a sanciones muy severas. 

ML: Pues mira, lo que sucedería en este caso, que sería más bien revocaciones de concesiones. 

Maricarmen, te debo de comentar que del seguimiento que nosotros estamos dando a estos concesionarios, y  en específico en los comerciales más porque sí nos mandan más información, te puedo decir que están al día. No nos han notificado el inicio de operaciones de todas sus estaciones, pero tienen sus autorizaciones y sabemos que prácticamente están terminando ya sus instalaciones. 

MAM: Pues sí, te agradecemos muchísimo María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Estaremos muy pendientes y te entrevistaremos más adelante para ver cómo va el cierre de este apagón analógico. 

 Fecha de la Entrevista: 20 September 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Javier Solórzano en Canal 11 sobre resintonización de canales

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, con Javier Solórzano en Canal 11 sobre resintonización de canales

Javier Solórzano (JS), conductor: Nos da mucho gusto que esté aquí en el estudio María Lizárraga, vieja conocida de nosotros en el mejor, en el amplio sentido de la palabra, hace muchos años la conocemos, es una especialista en medios, estuvo en el Canal Once hace algún tiempo y es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es un gusto, María, ¿Hace cuánto no venías por acá? 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Pues desde la TDT, el año pasado, por eso estuvimos... 

JS: Desde la TDT, es cierto. 

ML: Efectivamente, para el apagón. 

JS: Exactamente, para el famoso apagón. 

ML: Exacto. 

JS: ¿Cómo has estado, María? 

ML: Muy bien, gracias, Javier. 

JS: A ver, déjame plantearte muchas cosas: primero, ¿Cómo va el Instituto? Digamos, hoy lo digo que estando en Brasil decíamos: la razón por la cual estamos transmitiendo como transmitimos, es una de las bondades de las nuevas leyes, ¿No?, de que entras en otra época. Pero, ¿Cómo ves el instituto? 

ML: Pues mira, el Instituto creo que está en un momento importante, con una serie de determinaciones que vienen en los próximos meses muy importantes, pero te quiero decir que desde que empezó el Instituto nos encontramos con esto. 

JS: Diario pasa algo. 

ML: Siempre pasa algo, fíjate que el Comisionado Presidente siempre nos ha dicho que lo más importante de nuestro trabajo es hacer que las cosas sucedan allá afuera, ¿No? Y un poquito de lo que tú estabas diciendo ahorita de las Olimpiadas, precisamente el lograr hoy en día que más gente tenga acceso a datos móviles, al Internet móvil, estar hoy en día en un momento en el que es muy viable esta Red Compartida que permitirá que la gente tenga acceso a los servicios y además acceso a un servicio más económico, ¿No?, lo cual permitirá que mayor población en todo el país efectivamente pueda tener esto que a lo mejor hoy en día, no digo que pocos porque cada día somos más los que tenemos acceso a servicios móviles, pero que definitivamente tengamos esta cobertura universal que nos mandata la propia Constitución. 

JS: Que esa es una de las partes. 

Bueno, sería muy largo platicar de todas esas cuestiones porque además son muy, diario pasa algo, como bien apuntas, diario pasa algo, pero ahora están en un nuevo programa, en una nueva propuesta que se llama "Toma el control y reprograma tu tele" 

ML: Sí, mira. 

JS: ¿Qué es eso? 

ML: Esto viene a raíz de la propia Televisión Digital Terrestre. Como hablábamos ahorita de la última vez que estuve por aquí, es una posibilidad que nos da hoy en día la tecnología digital. 

Si bien antes tú el canal donde estabas viendo en tu televisor un determinado contenido programático, vamos a hablar por ejemplo del Canal Once, era el mismo canal en donde estaba siendo radiodifundido, aquí en el Distrito Federal es fácil verlo porque Canal Once se transmite, se transmitía en la frecuencia del Canal Once, del 11, pero en otras ciudades del país se veía en otras frecuencias, no sé, en Sinaloa en el 34, en Los Mochis. 

JS: Y no era el Once. 

ML: Era el contenido del Once, pero en un número asignado por la frecuencia en la que transmitían que no era el canal Once. 

¿Qué nos permite la tecnología digital? Nos permite que a pesar de que tú transmitas en un canal distinto, en una frecuencia distinta, el aparato televisor, lo pueda sintonizar, o lo pueda más bien desplegar para tu consumo siempre en ese número. 

Esos números se conocen como canales virtuales o lógicos, ¿Por qué virtuales?, porque realmente no es con el que estás transmitiendo y esto tiene que ver con una programación que tú puedes hacer en el transmisor y que permite que todos los aparatos receptores siempre vean el contenido programático, por ejemplo de Canal 11, en el número 11. 

Para esto tuvimos que hacer unos lineamientos, tuvimos que normar y regular el asunto porque como estaba hasta ahora, pues tú podías tomar el canal que tú quisieras, y lo podíamos encontrar hasta en un lugar, y pues hasta ahora no se había dado. 

Pero alguien quisiera tomar el mismo canal para su uso, te doy un ejemplo, el Canal Once, si bien aquí en el Distrito es el Once, a partir de canales virtuales serán todos los lugares el número Once. 

Por ejemplo, en Colima el 11 es el canal del Gobierno del Estado, y tradicionalmente además se reconoce como Canal 11, ¿Si? 

Entonces, ¿Qué pasaba si tú hablabas del Canal 11, a lo mejor, con alguien de Colima? Mientras tú estuvieras hablando del contenido programático del canal del Instituto Politécnico Nacional, a lo mejor el otro te estaba hablando del contenido programático del Canal 11 del Gobierno de Colima. 

¿Qué buscamos con esto? Que las audiencias, allá donde vayan, el contenido programático que estén viendo sepan siempre cuál es, que el 11 en cualquier lugar que lo sintonicen dentro de la República Mexicana, siempre será el contenido que corresponde a XEIMT del Instituto Politécnico Nacional. 

JS: Oye, igual le pasa supongo al 2, 4, 5, 7, 9, 11, 13, 22, 40. 

ML: Cuarenta, al veinte incluso, de TVUNAM, le estamos dando una asignación. 

JS: Bueno, Capital todavía no, ¿Verdad? 

ML: Capital 21 sería una asignación local porque nada más se recibe en el Distrito Federal. 

Entonces aquí hay una asignación de canales nacionales, como bien dices todas estas cadenas que se pueden ver ya sean por sí mismas, o en el caso del 22, del 11 o el propio TV UNAM por medio del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a todos estos les dimos una asignación nacional, es decir, nadie más puede ocupar ese número en todo el país. 

Luego tenemos asignaciones regionales. 

JS: A ver pero entonces, nacionales son el 2, el 5... 

ML: El 2, el 3 para la nueva cadena. 

JS: Que es imagen. 

ML: Exactamente. 

JS: Que va a ser el Canal 3. 

ML: Sí, es Cadena 3... 

JS: Y luego supongo que el 5, el 9. 

ML: El 7, el 9 no. El 7 sí, el 9 no, el 9 es nada más del Distrito Federal y tiene alguna estación que la replica en el resto de la República, pero no alcanza una cobertura que lo convierta en cadena nacional. 

JS: El 11, el 13 

ML: El 13, el 20, perdón primero que es TV UNAM, el 22, perdóname me regreso el 14 después del 13, porque lo que se conoce como Uno TV, no, perdóname es, Una voz con todos. 

JS: Cuidado, yo dije, ya me estabas emocionando, dije "vámonos". 

ML: Esa es la nota. 

El Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, a ellos les estamos asignando el número 14, hoy es el 30 aquí en el distrito, pero ellos van a tener el número 14 en toda la República. Después sería el 20, el 22. 

JS: ¿El 20 que sería TV UNAM?, 22 la metropolitana. 

ML: El 22 que sería Televisión Metropolitana. 

JS: ¿Y el 40 no? 

ML: El 40 es posible, nada más ahorita precisamente Azteca ha solicitado ese número que se le asigne, no está asignado de origen porque canal 40 como tal nada más se transmite en el Distrito Federal, pero sí tiene la posibilidad de asignarse dado que Azteca ya lo está metiendo en multiprogramación en diferentes repetidoras al interior del país. Entonces es muy posible que le asignemos el 40 a nivel nacional. 

JS: Y luego nada más ¿El canal 52? 

ML: No, el canal 52 de hecho no está radiodifundido. 

JS: No está radiodifundido, es cierto. 

ML: No está radiodifundido, tiene multiprogramación, te voy a decir que entra en multiprogramación con Multimedios en algunas ciudades, sobre todo en la frontera, y en esos lugares pues si Multimedios solicitara que le asignemos un canal distinto a ese canal en multiprogramación pues se le podría asignar. 

JS: Oye, a ver, algunos canales yo los alcanzo a ver y digo, entiendo que los bajan los sistemas de televisión de paga, a ver uno que yo veo que tienen alta cobertura, el 34 del Estado de México, no alcanza red nacional. 

ML: No alcanza red nacional pero sí le damos una red regional. 

JS: Que era la otra parte que decías. 

ML: Exactamente. El 34 es realmente ese número de transmisión únicamente lo tenían para su transmisión en el Distrito Federal. ¿Qué estamos haciendo ahorita? Lo estamos homologando ese número para todos sus repetidoras que tiene en el Estado de México, es decir a cualquier parte que tú vayas dentro del Estado de México, siempre encontrarás en el 34 el contenido programático que corresponde al Sistema Mexicano de Radiodifusión. 

JS: ¿Y le pasa a otros sistemas especiales? 

ML: Por ejemplo, Guanajuato que tiene "veintitantas" transmisoras, serían el cuatro en el todo el estado de Guanajuato, en Sonora tenemos 60 estaciones del Gobierno del Estado de Sonora, que serán el 15 en todo el estado de Sonora. 

JS: Tienen una gran cobertura en Sonora. Oye a ver pienso Veracruz, Tabasco que también... 

ML: También tienen una cobertura más pequeña. Todos éstos que tiene alguna cobertura regional o estatal les va a corresponder el mismo canal para su transmisión dentro de todo el estado, y que aquellos tengan, como es el caso de Capital 21, una transmisora únicamente en una localidad, pues será una asignación local, de tal suerte que ahí su puedes tener que pues el 21 podría estar asignado, según recuerdo sea el caso, pero podría estar asignado en otras localidades para otros contenidos programáticos. 

JS: Bueno, nosotros hemos presentado, como tú sabes, algunos promocionales de cómo hacerle, que está, los pasamos seguido, ¿Es difícil hacer eso o no es difícil? 

ML: No es difícil, pero si es muy importante que la gente lo haga, como bien decías nuestro slogan es "Toma el control y reprograma tu tele", porque lleva una acción de la gente, necesitamos que la gente lo haga. 

Y además, no nada más que lo haga ahorita por este momento en el que vamos a hacer el cambio de canales virtuales, sino que se vuelva un hábito, porque el día de mañana hay una nueva multiprogramación hasta del propio 11, o entra un nuevo contenido programático con las nuevas licitaciones. 

Tú necesitas volver a sintonizar, necesitas volver a reprogramar tu televisor, a diferencia de la televisión analógica que tú llegabas, la prendías y ya estaba ahí. 

JS: Ya estaba todo. 

ML: Ya estaba todo ahí, lo que tú podías ver ya estaba ahí y era lo que existía ¿No? 

Hoy en día la televisión digital funciona de una manera distinta y requiere este otro paso, y es un paso sencillo realmente, un paso que ya ha hecho la gente, lo hizo cuando fue el apagón analógico, lo hizo cuando compró su televisor, su decodificador que conectó a su televisor analógico. 

Pero es necesario que sepamos que tenemos que hacerlo cotidianamente, pero sobre todo el 27 de octubre, que será el día en que cambiaremos todos estos canales. Fácil, tomas tu control, te vas al menú, buscas ajustes, y en ajustes, dependiendo del aparato televisor, ahí sí pueden haber diferentes frases que te llevan a una misma acción: búsqueda de canales, autoscan, búsqueda automática, reprogramar canales. 

Todas estas acciones dichas de distintas maneras hacen lo mismo, buscan todos los canales que estarían disponibles en el aire y los ordena de acuerdo a estos canales virtuales: Al 2, al 3, en el Distrito Federal sería el 4 que es un local también, al 5, al 7, al 9 en el Distrito Federal, y ahí se van... 

JS: Pasamos tanto tiempo viendo televisión, que yo creo que no... Hay que pararse tantito y hacerlo, no es algo complicado. 

ML: No es complicado, y de verdad que es muy importante que lo veamos como algo qué hacer, no te digo que todos los días, ni igual a lo mejor no todos los meses, pero si tu oyes que tu vecino está viendo un nuevo canal y tú no lo estás viendo en tu tele, reprográmala. 

JS: Además ni cuesta ¿No?

ML No. Es gratis


JS: Déjame hacerte dos preguntas finales: Una, este proceso tiene fecha el 27 de octubre. 

ML Efectivamente, el 27 de octubre todas las estaciones de televisión ya van a cambiar sus canales. Desde el 20 hasta el 27 todo mundo empieza a hacer el cambio. La idea es que el 27 todos tomemos el control, reprogramemos nuestra tele y veamos este nuevo orden de la programación, o incluso puede ser, nuevos contenidos que estén apareciendo en ese momento en nuestras pantallas. 

JS: A ver, pero en algunos, por ejemplo, los sistemas de televisión de paga Sky, ¿Este te los tiene ordenados? 

ML: Mira, precisamente ahorita acabamos de sacar a consulta pública, para buscar un poco homologar esta asignación de canales virtuales en lo que es la televisión restringida. La semana pasada sacamos a consulta pública una modificación de los lineamientos de Must Carry y Must Offer. Precisamente ya los lineamientos establecían que los concesionarios de televisión restringida no podían dar un trato discriminatorio a los canales en radiodifusión, esto que significaba, pues que deberían de estar todos juntos, que no era posible que a uno lo pusieran en ciento y algo y al otro lo mandaran al 900 y tanto. 

¿Qué estamos buscando en esta modificación? Que ahora los de televisión restringida repliquen la asignación de canales virtuales al aire. ¿Para qué? Para que también como audiencia, así como ya sabes que en el Once vas a encontrar el contenido programático de XEIMT; también en el 111, seguramente, en televisión restringida sea XEIMT, el mismo contenido, de tal suerte que la audiencia tenga televisión restringida o nada más televisión abierta, siempre sepa cuál es ese contenido y a quién corresponde. 

JS: ¿Hay fecha para que salga el canal 3? 

ML: No hay fecha, te comento ellos a partir de que se les autorizan los canales tienen hasta 180 días que son prorrogables por otros 90 días para iniciar operaciones, al día de hoy te puedo decir tienen 32 estaciones autorizadas, mismas a las que ya les asignamos sus canales virtuales correspondientes, y ellos están en su plazo. 

¿Qué puedes ver? Que ellos a lo mejor ya instalaron algunos de estos transmisores, y pueden estar en etapa de prueba, para lo cual puedan sacar barras o incluso…

JS: Pero están en el marco de la ley 

ML: Están totalmente en el marco. Acuérdate que el primer plazo se les vencía a los tres años, tenían un plazo de una cierta cobertura a los tres años y pues todavía estamos lejanos de los tres años.

JS: Te dije hace rato que dos finales, ahora sí son dos finales. Primera, ¿Se va a licitar la otra cadena de televisión que no ganó Francisco Aguirre? ¿Qué va a pasar? 

ML: Sí de hecho ya salió a consulta... 

JS: ¿Se licita como cadena nacional? 

ML: Se licita como frecuencia con la posibilidad de armar una cadena, o de armar regionales o dejar estaciones independientes, ahora sí lo que el mercado demande. 

JS: La otra, ¿Qué piensas del comunicado de A favor de lo mejor de ayer? Te doy antecedentes, pide A favor de lo mejor que no salga en televisión abierta series que tengan que ver fundamentalmente con el tema del narcotráfico, porque han proliferado estas series. Básicamente, sé que es muy simple lo que digo, pero por ahí va el comunicado. 

ML: Ellos precisan, además, que este tipo de series está transmitiendo o se pretende transmitir, es lo que deja ver el comunicado, en un horario destinado a niños y jóvenes. Entonces claramente, el tema caería en clasificación de contenidos. 

Hoy en día ya existen unos lineamientos que emitió la Secretaría de Gobernación, que dicen claramente cuáles son los contenidos que se pueden transmitir en determinados horarios, precisamente en una protección clara hacia la niñez. 

Sí es un comunicado que va dirigido desde el Presidente de la República, hasta las comisiones de radio y televisión del Senado y de Diputados. Nos menciona también al instituto, al Comisionado Presidente. Pero claramente, es un tema que no es de la competencia del propio Instituto. 

Como te comento, existen unos lineamientos de clasificación. Estos lineamientos son responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, ya existen los concesionarios deberían de ceñir sus contenidos a estos lineamientos de clasificación, y por lo que entiendo además estaban hablando de un supuesto hipotético, asumen que podría suceder. 

Hoy en día sí existen este tipo de contenidos, pero se transmiten en horarios claramente para adultos, 12:00 de la noche. 

JS: Fundamentalmente, también en tele llamada de paga. 

ML: En televisión de paga, la clasificación o la protección se da de otra manera, dado que tú tienes un control para el PAL, por medio del propio aparato. Y la serie de avisos que debes de dar al inicio y al final de cada uno de los programas. 

JS: Ha sido un gusto, María, como siempre. 

 

 

 

 Fecha de la Entrevista: 20 September 2016

Entrevista al Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa sobre portabilidad numérica

Entrevista al Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa sobre portabilidad numérica

Martín Espinosa (ME), conductor: Desde hace ya algún tiempo las autoridades de telecomunicaciones del país han insistido en la necesidad de que si la gente cambia de compañía celular pueda conservar su mismo número telefónico, es decir, lo que se conoce como la portabilidad de los números celulares. 

Bueno, se ha emprendido una nueva campaña precisamente para garantizar que usted pueda mantener sus números telefónicos ante la posibilidad de cambiar de compañía que le proporcione el servicio. 

Voy a platicar esta mañana con el doctor Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está doctor Hernández Maya? Qué gusto saludarle, buenos días. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Estimado Martín, muy buen día, a tus órdenes como siempre. 

ME: Muchas gracias. ¿Cómo van estas nuevas campañas? 

AHM: Pues mira Martín, para un poco contextualizar a la gente que nos escucha del tema. La portabilidad es un derecho fundamental que tenemos como usuarios de telecomunicaciones. Déjame poner analogía de cualquier otro servicio, ¿Qué pasa, por ejemplo, cuando nos prestan un servicio y tenemos un contrato de... con nuestra gasera por ejemplo y que tenemos, un contrato a 12 meses, hasta que no se venza ese contrato yo no puedo cambiarme? 

La portabilidad en materia de telecomunicaciones, la ventaja que nos da en este servicio es que con independencia del plazo que yo tenga sea en postpago o en prepago, también cuando no tengo un plazo forzoso yo puedo cambiarme de compañía Martín, esto es importantísimo, es un derecho que cualquiera de nosotros podemos ejercer cuando no percibamos que el servicio que nos están dando es calidad, en fin, es la posibilidad de cambiarnos de compañía sin mayores requisitos. 

¿Qué se requiere para cambiarnos de compañía? Se requiere que marquemos al número 051, sea desde nuestro teléfono fijo o desde nuestro teléfono móvil y en menos de cinco minutos Martín nos va a llegar un número de cuatro dígitos que es lo que se conoce normalmente como el NIP, es un número de identificación que de alguna manera es lo que identifica cada uno de estos trámites y con este número yo voy acudir a la nueva compañía a la cual me deseo portar. 

¿Qué va a suceder después de que yo le entregó a la nueva compañía este número? La compañía me tiene que cambiar en menos de 24 horas, este es digamos el tema más importante partir de la reforma en materia de telecomunicaciones que la portabilidad tiene que darse en un plazo dentro de las 24 horas, anteriormente -nada más para dar una cifra comparativa- el trámite llegaba a tardarse hasta 24 días, lo que nosotros de alguna manera tenemos identificado es que el número de portaciones se da en mayor cantidad en el servicio de telefonía móvil, empieza de alguna manera a moverse también en el servicio de telefonía fija. 

Y lo que es importante es que si no se cumplen estas reglas, la gente que nos escucha nos preguntara: "bueno, y ¿Qué pasa si no me pueden cambiar dentro de 24 horas o inclusive que pasa si alguien de manera dolosa quiso hacer mi cambio sin mi consentimiento?" Existen reglas particulares para que se puedan atender todos estos casos, lo primero es darnos aviso al Instituto Federal de Telecomunicaciones en un portal muy amigable que es la plataforma Soy Usuario, está en el portal de Internet del Instituto: www.lft.org.mx; y en los casos en los cuales nosotros identificamos, por ejemplo, te voy a poner un caso, una persona fue a un centro comercial, quiso ser en uno de estos quioscos una adecuación de una aplicación, nada tenía que ver con el tema de portabilidad y de repente sin su consentimiento resulta que le estaban cambiando a otra compañía. 

El usuario se va a dar cuenta en el momento en que no tenga el servicio y lo que establecen las reglas de portabilidad es que yo puedo indudablemente volver a regresar a la compañía con la que tenía originalmente el servicio, y esto se puede hacer muy rápido dentro de los primeros 15 días que se presenten este tipo de anomalías no. 

ME: Correcto, se llama Soy Usuario dentro del portal del Instituto, ¿Verdad? 

AHM: Es correcto, es una herramienta de preconciliación entre la industria y los usuarios, ha sido una herramienta de gran utilidad porque de alguna manera también hay tiempos límite, las empresas tienen que contactarse dentro de las primeras 48 horas con los usuarios y las inconformidades tienen que tener una respuesta favorable, o en su caso desfavorable y plenamente justificada dentro de diez días. Ha sido una herramienta de gran utilidad para nosotros. 

ME: Perfecto, y sobre todo, bueno, la rapidez de la que usted nos hablaba, de hecho desde el 10 de febrero de 2015 con estas nuevas reglas de portabilidad es mucho más rápido y mucho más fácil lograr el conservar tu mismo número. 

AHM: Por supuesto, y la gente la invitamos a que conozca bien sus paquetes, hemos identificado a través de encuestas que como usuarios no conocemos lo que contratamos o lo que tenemos contratado, entonces es muy importante que conozcamos qué tenemos contratado, hay un comparador también en el portal del Instituto Martín en donde viene toda la oferta de todos los servicios, de todos los operadores. 

Van a poder identificar desde precios, desde lo que traen en datos, penas convencionales por ejemplo, qué pasa si quiero terminar mi contrato con "x" compañía, cómo lo comparó frente a la pena convencional de la otra compañía, y estos parámetros en su conjunto lo que nos van a permitir como usuarios es tener mucha información y al final decidir si me quedo con la compañía que me está dando mi servicio o decido cambiarme, a lo mejor no es por una cuestión de mal servicio sino simplemente porque me percató de que hay otra compañía que me puede dar mejores opciones por menos dinero o por la misma cantidad tener más. 

ME: Claro, hay que insistir doctor Hernández Maya que este servicio es totalmente gratuito verdad. 

AHM: Por supuesto, todos los servicios que vayan a encontrar tanto el de portabilidad como la herramienta Soy Usuario, como los comparadores que ha puesto a disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones son completamente gratuitos. 

ME: Perfecto, pues cualquier duda, cualquier inquietud pueden entrar al portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, abrir la liga de Soy Usuario y ahí viene toda la información de cómo hacerlo, a qué número marcar y sobre todo en caso de alguna irregularidad qué procede. 

AHM: Correcto Martín, hay un número 01 800 20 00 120, también para las personas que no necesariamente tengan Internet, nos pueden hablar por teléfono, es un call center que está habilitado de las 9:00 de la mañana a las 6:30 de la tarde y ahí podemos también atenderlo sobre cualquier duda o inquietud que tengan respecto a este tema. 

ME: Correcto, ¿Me lo repite? 01 800 

AHM: 01 800 20 00 120. 

ME: Perfecto, muy bien. 

Doctor le agradezco mucho y estamos en contacto, que tenga buen día. 

AHM: Al contrario Martín, un gusto como siempre. 

ME: Gracias, hasta luego. 

Es el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 07 September 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre resintonización de canales de televisión abierta

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre resintonización de canales de televisión abierta

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

¿Cómo estás, María?, muy buenas noches. María, ¿Nos escuchas? 

María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Sí, ¿Me escuchan? 

MC: Sí, ya, perfecto. 

José Yuste (JY), conductor: Muy bien, María. 

ML: Buenas noches. 

MC: Buenas noches. Ya se anuncia que este nuevo canal de Grupo Imagen y hay que decir al aire antes de que nos digan, Pepe y yo trabajamos en el Grupo Imagen en "Excélsior", y nos parece muy bien, va a ser el Canal 3 y que había que ajustar los televisores aquellos que tengan todavía televisores viejitos, pero una duda que yo tengo María. 

Yo tengo Sky, entonces en el 102 sintonizo Canal 2, en el 103 sintonizó la hora diferida del 102 y en el 104, dos horas diferidas del Canal 2. ¿Dónde voy a sintonizar ahora al nuevo Canal 3 de Olegario? 

ML: Si, mira como tú ya sabes, por "Must Carry" y "Must Offer" van a estar obligados a subir este tipo de señales en cuanto inicien operación, ¿Sí? Cuando esto suceda, ellos deberán de otorgarles un lugar, de acuerdo a lo que marcan los lineamientos de "Must Carry y Must Offer", que no sea discriminatorio con respecto al resto de la numeración. 

Te debo de comentar, nada más que todavía no es un tema resuelto, que estamos viendo el cómo poder reflejar estas asignaciones virtuales y me refiero no nada más al Canal 3, obviamente, sino a todas las asignaciones virtuales que hay en el país, para que efectivamente en la televisión restringida también se pueda respetar un tipo de numeración igual. 

Al momento, todavía no lo tenemos, pero bueno, el ideal sería pensar que tanto en televisión abierta, como en televisión restringida, en un momento dado podamos ver los mismos contenidos en los mismos números de canal. 

JY: Lo cual sería bastante bueno, María, te saluda José Yuste ¿Cómo estás?, ¿Cómo te va? 

ML: Hola, Pepe, muy bien gracias. 

JY: Qué bueno María, sobre esto que comentas entendería que si fuera, todavía no está tomada la decisión como dicen, pero yo creo que va muy adelantada, creo que sería totalmente lógico hacerlo así como lo están planteando, sería el Canal 3 en dado caso para Grupo Imagen, este Canal 3, y se quedarían esa misma frecuencia o esa misma selección de canal para todo el país, ¿Verdad? 

Porque recordar que hoy en día le vas cambiando según la zona donde estés, pero sería así, ¿Queda así para todo el país? 

ML: Efectivamente, precisamente la asignación de canales virtuales que realizó el Instituto, pretende que todos los contenidos que son iguales a nivel nacionales, siempre los puedas sintonizar en el mismo número, hablamos en este caso del futuro contenido, de Cadena Tres, de S.A de C.V, pero también hoy en día lo podríamos ver con los canales nacionales que ya existen como el 2, el 5, el 7, el 13, o incluso el Once, del Instituto Politécnico Nacional o el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. 
Es decir, a cualquier parte que tú vayas de la República, en el momento en que tú sintonices tu televisor, siempre que veas un contenido en estos números, corresponderá al mismo contenido programático que estarías acostumbrado en tu propia localidad. 

MC: Pero bueno, entonces, por lo que te estoy entendiendo María, es que todavía no está definido en qué canal vamos a verlo. 

ML: No, sí. Ya están hechas las asignaciones nacionales, de hecho ya todos los concesionarios fueron notificados del número que se les está asignando, en ese sentido, te comento hay asignaciones nacionales, regionales y locales, que tienen que ver con el contenido. 

MC: Entonces sí es el Canal 3, porque entonces perdóname, pero me quedo con la misma duda, ¿Qué va a pasar en mi servicio Sky con el 103?, ¿Qué voy a ver ahí, voy a ver a Olegario, voy a seguir viendo el 2 diferido o voy a ver el 102.1? ¿Cómo va ser esto? 

ML: A ver, la asignación de canales virtuales es única y exclusivamente para televisión radiodifundida, tiene que ver con la Televisión Digital Terrestre, entonces, si tú tienes un servicio de televisión digital en tu casa, si ves televisión abierta, podrás verlo siempre en el 3, la parte que estamos trabajando ahorita es la parte de cómo reflejar estos canales virtuales efectivamente en los servicios de televisión restringida, esa parte todavía no está del todo resuelta, es un tema que ahorita se está viendo precisamente al interior del Instituto. 

JY: Porque no es nada fácil, María, por ejemplo si tienes Sky, o uno de estos servicios ves una hora diferida, por ejemplo el Canal 2 está 102 normal, 103 es una hora diferida, 104 son dos horas diferidas, ¿Y esto tendría que cambiar o se debe modificar o se queda como están? 

ML: Mira, actualmente no hay nada que regule esta parte, precisamente los que estaríamos trabajando y lo que se buscaría efectivamente, es que se refleje lo que está en radiodifusión, es decir, si es el 100 porque hay que pensar en todo lo que existe, pero bueno, si habláramos del caso del Sky o el Izzi que tiene el 102 por ejemplo con el contenido del 2 y efectivamente a lo mejor el 103 tienen otro contenido, lo que se pretendería es que el 103 efectivamente reprodujera el mismo contenido de televisión abierta, es decir, en su momento el contenido del concesionario conocido como Cadena 3 S.A de C.V. 

MC: Oye, ¿Y se le da el 3 precisamente porque él siempre se ha anunciado como Cadenas Tres o se pensó entre el 6 que está disponible y el 8, por ejemplo? 

ML: Mira, la verdad es que tuvimos que hacer una planificación nacional. Aquí en el Distrito Federal tú tienes claro, identificado que el 6 y el 8 están disponibles, pero no necesariamente en el resto de la República, de acuerdo al análisis que tuvimos que hacer. 

Efectivamente se buscó mejorar sobre todo los canales que tienen en cadena nacional, te doy un ejemplo local, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, actualmente es el canal 30 aquí en el Distrito Federal, su asignación de canal virtual lo vamos a poner en el número 14 a nivel nacional. 

¿Qué estamos buscando?, pues sí, agrupar lo más posible los contenidos abajo y que esos contenidos tengan una secuencia precisamente para que haya una identificación. 

En ese sentido, por parte de Cadena 3 sí hubo una expresión por parte de la empresa en un momento dado de que les gustaría contar con ese número y al estar disponible y al hacerse todo este manejo, vamos a decirlo, de administración de los números virtuales, es que se decidió asignar ese número a Cadena 3. 

JY: Pues qué bueno que lo pidió, qué bueno que se lo están dando, es totalmente loable, además han cumplido con todo. 

En el caso de los demás canales que los van a bajar, ¿Cuáles se bajan y hasta dónde quedarían los canales abiertos?, ¿Hasta el 20? 

ML: Mira, en el Distrito Federal realmente no hay grandes cambios porque precisamente el Distrito Federal es el modelo para la asignación de canales nacionales, hablando de las grandes cadenas como es el 2, el 5, el 7, el 13, el 11, el 22, y este caso el SPR que sí se bajó del 30 al 14. 

En el resto de la República, porque evidentemente es el tema de eso, tenemos también asignaciones regionales, entonces hay lugares, por ejemplo aquí en el Distrito Federal ahorita no estamos asignando ningún 12, pero... 

JY: Oye, María, nos va agarrar aquí "la guillotina" con todo y asignaciones. María Lizárraga, qué gusto tenerte, titular de Unidad de Medios del Ifetel, gracias. 

ML: No, gracias a ustedes Maricarmen, Pepe, buenas noches

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2016

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre próximo uso de canales virtuales en México

Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre próximo uso de canales virtuales en México

 Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Comenzó a difundirse desde ayer un spot del Instituto Federal de Telecomunicaciones hablando, o informando de que el 27 de octubre hay que reprogramar el control de la televisión porque va a ocurrir ¿qué? María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gusto en saludarla María, buen día. 


María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Buen día Ciro. 

CGL: ¿Qué es lo que va a ocurrir el 27 de octubre en la televisión? 

MLI: Mira, el 27 de octubre lo que va suceder es que los canales se van a reordenar. ¿Qué es esto? Vamos a encontrar que los mismos contenidos programáticos o diversidades que tenemos en los canales, en todo un país los vas a tener en el mismo número. 

Como ejemplo, los canales que sintonizamos a lo mejor en el Distrito Federal en los números 2, 5, 7, 13, cuando tú viajes a cualquier parte de la república siempre encontrarás el mismo contenido en ese lugar. 

CGL: A ver, entonces si el canal 7, por ejemplo, ¿va a ser canal 7 en todo el país? 

MLI: Efectivamente. El contenido programático que se identifica como el canal 7 se sintonizará en todos los televisores en todo el país en el canal 7. 

CGL: ¿Y qué es entonces lo que tengo que reprogramar con mi control? 

MLI: Con tu control lo que vas a hacer es reprogramar el televisor. ¿Qué sucede? Hay televisores que afectan estos ajustes o cambios de manera automática, hay otros televisores que sí requieren realizar esto que se conoce como ajuste de programación, búsqueda de canales, sintonización de canales, cada aparato tiene un nombre distinto. 

Entonces lo que necesitamos hacer en nuestras casas es tomar el control y reprogramar mi otro televisor. 

¿Qué vamos a tener además con estos beneficios? Que todos los contenidos nuevos que se van integrando a nuestras pantallas, cadenas o, incluso con la multiprogramación que están ofreciendo ya algunos de los canales, los podrás sintonizar de manera automática ya en tu aparato televisor. 

Y la idea de esto es que formemos una conciencia para que a futuro sea un acto que hagamos de manera voluntaria una o dos veces al mes, o tal vez cada dos meses, para que no nos perdamos de posibles contenidos que surjan en estas localidades y que nuestro aparato televisor no esté sintonizado. 

CGL: A ver si entiendo. 

Cuando dicen contenidos nuevos, déjenme poner aquí el ejemplo de: saldrá pronto el canal la tercera cadena, "Imagen", ¿cómo se va a sintonizar, se tiene ya asignado el número de canal? 

MLI: Sí. El canal, lo que se conoce ya como Cadena 3 

CGL: "Imagen". 

MLI: Y ahora es conocido como Grupo Imagen, sería asignado un canal 3 a nivel nacional. 

CGL: Imagen va a ser el Canal 3, eso ya está designado. 

Ahora, si en este momento uno pasa en televisión abierta, si el control brinca del 2 al 4, ¿tiene que reprogramar para que paren el canal 3? 

MLI: Efectivamente, la mayoría de las televisoras requieren de esta función a diferencia de lo que era la televisión analógica, en donde prendíamos el aparato de televisión y todos los contenidos que presentaban en la pantalla; la televisión digital requiere de este otro paso, no nada más para los nuevos contenidos; para un cambio de canal programático o incluso para poder recibir toda la multiprogramación. 

De ahí que es tan importante esta campaña que hemos iniciado en conjunto con todas las cadenas de televisión y que configurará durante dos meses y culminará en el mes de noviembre. 

CGL: La campaña. 

MLI: La campaña... no sólo para la sintonización este 27 de octubre, sino también para que la gente aprenda a realizar este nuevo paso que antes no lo teníamos en la televisión analógica. 

CGL: Es un "escaneo", llamémoslo así. 

MLI: Exactamente, buscamos palabras más amigables y que la gente en general asociara este nuevo proceso y de ahí que logramos este slogan de "Toma el control y reprograma tu tele", porque la función va a ser... control remoto. 

CGL: Entonces el 27 de octubre los canales nacionales van a ser en todo el país... bueno, el 22 no es nacional, ¿o sí? No, el 22 es nada más local, pero el 2... 

MLI: En multiprogramación también puede haber asignaciones. Si un canal alcanza la cobertura nacional, por ir en multiprogramación con otro canal, si el canal está disponible también le podemos... 

CGL: Entonces el 2 en todo el país va ser 2, el 13 en todo el país va a ser 13 y así será. 

“Imagen” nos está entonces confirmando que va a ser canal 3 

MLI: Efectivamente... tenemos que realizar pequeñas inspecciones para todos los casos en la frontera, tiene que ver con un convenio que tenemos con ellos en cuanto al dígito de los canales, y algunas inspecciones para todos las cadenas (inaudible) van a estar en frontera, donde a lo mejor no pueden operar estos canales, pero en el resto de la república así será. 

CGL: Muy bien, le agradecemos la información. 

Dos meses de campaña, bueno... todo septiembre, todo octubre y parte de noviembre, esta campaña de "Toma el control, reprograma tu televisión" para que puedas ver todos los canales en donde estés, en cualquier parte del país. 

MLI: Así es Ciro. 

CGL: Muchas gracias, María. 

MLI: Muchas gracias a ti, buen día. 

CGL: Bueno, muchas gracias a María Lizárraga. 

Sí, porque vimos este anuncio, decíamos: "Bueno, ¿de qué se trata?". Nos preguntaron también. Entonces es nada más 'reconfigurar', vamos a llamarle así, con un procedimiento muy sencillo que puede tomar 30 segundos con el control de la televisión y así quedan ya programados los distintos canales en todo el país, ¿por qué? 

Porque en algunos lugares el canal 13 no era el canal 13, ahora en todo el país de televisión abierta, en todas las plazas será, se podrá ver como canal 13, lo mismo el canal 2. 

Nos está confirmando que la nueva cadena, la de Imagen Televisión va a tener el canal 3 en todo el país, entonces hay que reconfigurar todas las televisiones para poder ver la televisión abierta en todo el país y para eso es esta campaña que ha estado lanzando el Instituto Federal de Telecomunicaciones: "Toma el control de tu televisión".  

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2016

Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero Bloomberg sobre crecimiento del PIB en telecomunicaciones

Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica, en El Financiero Bloomberg sobre crecimiento del PIB en telecomunicaciones  

 

Víctor Piz (VP), conductor: El sector de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión en México volvió a superar el crecimiento del Producto Interno Bruto nacional en el segundo trimestre del año, al avanzar 8.4 por ciento, esto es 3.3 veces más que la economía. 

Para hablar de este comportamiento, agradezco que ahora nos tome la llamada Aldo Sánchez Ortega, él es coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. 

Aldo, buena tarde. 

¿Cuál es el crecimiento de los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión? 

Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, Víctor, buenas tardes. Un saludo a tu auditorio. 

Sí, mira, pues con más buenas noticias para el sector de Telecomunicaciones y Radiodifusión: la última publicación del PIB del último trimestre a junio del 2016, lo que observamos es que el sector de información de medios masivos -el cual, el 94 por ciento está compuesto por telecomunicaciones y radiodifusión-, fue el que más subió en todos los sectores de la economía, 8.4 por ciento, por arriba de servicios profesionales, científicos y técnicos con 7.8; servicios financieros y de seguros con 7.2, etcétera. 

Entonces, aquí vemos que, por un lado, fue el sector que más creció en toda la economía. Si nos vamos -como tú lo mencionaste ahorita- a los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, estos tuvieron una tasa de crecimiento anual con respecto a junio del 2015 de 9.4 por ciento, mientras que la economía -como tú lo mencionabas-, creció a un 2.5 por ciento. 

VP: Así es. ¿Se podría decir que las telecomunicaciones son un motor del crecimiento del PIB nacional? 

ASO: Así lo vemos, entre otros. Pero -por lo que vemos- a junio del 2016, fue el que más creció. 

Ahora, esto es consecuencia, obviamente, de que todo lo que está implementado a partir del 2013 -que se aprobó la reforma- está empezando a generar ya impactos hacia afuera, en los mercados. 

No es coincidencia, Víctor, por ejemplo, que hace dos semanas el mismo INEGI publicó su inflación anual -de nuevo a Junio de 2016-, en donde de los 283 productos de la canasta básica que mide el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el servicio que más bajó fue el de telefonía móvil con 30 por ciento. 

VP: Claro. Aldo, ¿Esto -de lo que estamos hablando- refleja un crecimiento de los servicios de telecomunicaciones o también de la demanda de ellos por parte de los usuarios, que cada vez están requiriendo más este tipo de servicios? 

ASO: De las dos, Víctor. Por un lado, la demanda está creciendo, no sólo porque tiene mayores opciones y los servicios -como ya lo comenté- son más accesibles. Al ser más baratos mayor segmento de la población tiene más acceso a servicios de telecomunicaciones. 

Por otro lado, lo que estamos viendo es que, por ejemplo, en el 2015 la inversión en el sector Telecomunicaciones aumentó más de 30 por ciento. Lo que te quiero decir es que también los operadores, incentivados por la misma competencia que se está generando, están invirtiendo en mejores tecnologías. Ya ahorita tenemos que, por ejemplo, banda ancha -ese es el internet que vemos en los hogares y en las oficinas-, el 70 por ciento de las suscripciones tienen ya una velocidad de entre dos y diez megabytes por segundo cuando, antes, el 83 por ciento tenía menos de dos megas. 

Entonces, se está moviendo por todos lados. 

VP: Claro. En ese sentido, Aldo, una buena noticia es que en el último año México se convirtió en el país de la OCDE con el mayor crecimiento en penetración de banda ancha móvil. 

ASO: Así lo indican los resultados de la OCDE. Aquí sí hay que ser todavía muy conscientes que tenemos un rezago importante en penetración. Ese es un rezago histórico que tiene años antes de la reforma y que precisamente se aprobaron la reforma a la Constitución, la creación del Instituto, para precisamente implementar catalizadores para que creciéramos. 

Malo fuera que estuviéramos con un retraso y que no creciéramos. Aquí, afortunadamente estamos viendo que la brecha se va cerrando poco a poco. Faltan muchas cosas por hacer, sí, pero, todos los indicadores muestran que vamos por buen camino. 

VP: Aldo Sánchez, gracias por esta comunicación y buena tarde. 

ASO: Víctor, buena tarde. Muchas gracias. 

 

 

 

 Fecha de la Entrevista: 25 August 2016
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual