Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023”
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Seguimos en Negocios en Imagen. El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó un Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales de Niñas, Adolescentes y Mujeres 2023. Vamos a platicar del mismo con la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Ella es Silvia Pérez Chavarría. ¿Cómo estás, Silvia? Muy buenas tardes.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: ¿Qué tal, Darío? Buenas tardes.
DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y Rogelio Varela, buenas tardes a los dos.
DARÍO CELIS ESTRADA: Gracias, igualmente, Silvia. Platícanos ¿qué es lo más destacable, lo que, pues sí, ponderarías más de este reporte especial de audiencias?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, son muchísimas, muchísimos datos, pero lo que les puedo platicar que como parte de, pues, las acciones que el Instituto realiza en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pues es esta información y, entre los datos que publica, fue justo el Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales de Niñas, Adolescentes y Mujeres y también el Monitoreo de Noticiados desde una Visión de Género.
Pero de este primero lo que podríamos destacar es que las niñas, bueno, las mujeres, las niñas, las adolescentes representan el 53, casi el 54% de la audiencia en el consumo televisivo y los, digamos, los horarios donde se reportan los niveles más altos son a partir de las siete de la noche. Digamos que, en promedio, las mujeres, las niñas y las adolescentes dedican 5 horas 42 minutos a ver contenidos televisivos. Y de este grupo, digamos, que las adolescentes entre 13 y 18 años son las que menos tiempo le dedican, pero aun así dedican 4 horas, casi 5 horas, 4 horas con 51 minutos, mientras que las mujeres mayores de 60 reportan 7 horas.
En cuanto a la participación de la audiencia por tipo de señal, pues la televisión abierta es la que ve más este grupo de la sociedad y 48%, casi, sí, 48.59, y las, también las mujeres de 60 años y más son quienes reportan, digamos, el porcentaje de mayor participación. En cuanto, eso es en cuanto a la televisión, en cuanto a la radio, pues también les puedo decir que al menos en México, Guadalajara y Monterrey, pues la radio alcanzó un promedio de 57.38, entre las mujeres de 13 años y hacia adelante y el tiempo que tienen de escucha, pues es alrededor de 2 horas con 21 minutos.
También podemos decir que quienes más o en donde se concentra el grupo mayor, de mujeres que escuchan la radio son las edades entre 25 y 54 años y ¿qué es lo que escuchan? Pues programación musical, digamos, música grupera, tropical, en español, en inglés; pero también los contenidos hablados, el pop en inglés y básicamente eso es en cuanto a la radio.
También el reporte arroja información respecto del consumo de las OTT y, pues las mujeres dicen que encuentran en estas plataformas, principalmente algo particular, algo específico que les gusta. En segundo lugar, escogen las OTT por el tamaño de sus catálogos y, en tercer lugar, porque encuentran una oferta de estrenos, de contenidos exclusivos. Lo que más les gusta ver son estrenos de películas, también películas antiguas y contenido infantil.
Y, otro rubro que aborda este reporte, pues es el consumo también de videojuegos. Fíjense que el 72.5% de las mujeres que participaron en el estudio, porque quiero aclarar que estos estudios o este reporte especial se hace con base en las herramientas que el Instituto licencia. Entonces, de allí se hacen los análisis y arroja estos resultados. Entonces, en cuanto al consumo de videojuegos, pues el 72% de las mujeres participantes son videojugadoras y se concentran entre las edades de 25 y 34 años.
En cuanto a consumo de deportes en televisión de paga y o en video, pues el 45% declaran ser espectadoras de contenidos deportivos y ¿qué ven en primer lugar? Pues la Liga MX y en segundo lugar el box y en tercer lugar la Champions. Entonces, bueno, esos son como los datos más relevantes que arrojan. Hay muchísima información más. Les recomiendo que ingresen al sitio somosaudiencias.ift.org.mx y, allí podrán meterse en cada uno de los rubros y las cifras que arroja este reporte.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Silvia. ¿qué nos puedes comentar de pues el contenido de niñas, de adolescentes que, pues normalmente ya las vemos siempre con un celular?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, eso es cierto, eh. Digamos que, en general, en otro reporte que tenemos, que es la Encuesta de Consumo de Contenido de Audiovisuales, y del cual también tenemos un reporte que subimos del consumo digital, la mayoría, sí, el uso del celular ha crecido enormemente.
La mayoría de las personas, no solamente las niñas, en general, el uso del celular es por donde reciben información, ven sus videos, juegan y también reproducen, reproducen la información. Entonces, sí, sí se ha convertido en uno de los dispositivos indispensables para el consumo de contenidos audiovisuales.
DARÍO CELIS ESTRADA: Desde el punto de vista de los usuarios, ¿qué otro dato interesante nos pudieras compartir respecto de las tendencias que se están observando? ¿Este estudio se está haciendo año con año? ¿Y cuál dirías tú que son los cambios más disruptivos que se han visto, si es que hay otra base de comparación con otro estudio anterior?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en la unidad en la que colaboramos, que es la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, nos enfocamos en las audiencias más que en los usuarios; pero lo que sí les puedo decir es que, desde el 2016, el IFT se adhirió a la plataforma HeForShe, y entre varios de los compromisos que hicimos fue justamente mostrar cómo es el consumo de medios y contenidos audiovisuales por hombres y por mujeres.
Porque recordemos que lo que tratamos de visibilizar, particularmente en estos reportes, pues es la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, en los contenidos; pero no dejamos fuera la otra parte de la sociedad. Y, bueno, y hacemos estudios de todo tipo.
Sí les puedo decir que, efectivamente, la televisión abierta sigue siendo el medio que más se consume, digamos, seguido de la televisión restringida y otros dispositivos. Y, por supuesto, la radio también es escuchada, digamos, en menor porcentaje, pero también se escucha y, por supuesto, el consumo de OTT y las redes. Por ejemplo, podemos decir que, en cuanto a plataformas, pues YouTube es la que más se escucha.
Y, bueno, hay una serie de datos muy interesantes; pero a mí me gustaría enfocarme particularmente en los resultados de estos estudios. Y lo que sí es y me gustaría destacar es que, a pesar de que México está conformado por el 51% de las mujeres, o de las personas el 51% los constituyen mujeres y, sin embargo, solamente está representado el 30%, tanto en los equipos, particularmente estoy hablando ahora del Monitoreo de Noticiarios desde una Visión de Género. Se reporta que el 30% de los equipos se conforma por mujeres y la participación de las mujeres es un poquito menor. Entonces, estos estudios sí se hacen, digamos, los reportes de cómo es el consumo de hombres y mujeres, se publican de manera trimestral.
Éste, del que primero empezamos a hablar, es un reporte anual, es un reporte que se hace, digamos, en estas fechas para conmemorar, y saber qué es lo que está pasando en los medios de comunicación respecto a la paridad de género; pero trimestralmente estamos reportando cómo es el consumo de medios.
Y el monitoreo se realizó el año pasado, en enero de 2022. No es un reporte que hagamos de manera anual; pero sí les puedo decir que, de manera constante, estamos reportando qué es lo que pasa, cómo están las mujeres representadas en los medios, en la publicidad, y también hacemos reportes de otra índole, siempre con el foco de cuál es la relación, qué es lo que está pasando entre la oferta, el consumo y, bueno, repito, en esta ocasión el consumo particularmente de las mujeres, las adolescentes y las niñas.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por compartir estos datos tan valiosos, estos datos duros de este análisis.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias a ustedes. Y, por favor, visiten nuestra página, somosaudiencias.ift.org.mx para que profundicen en esta información. Muchísimas gracias por el espacio.
DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ti, que pases buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género María José Morales, en Pulso de la mañana de Radio Educación. Tema: Micrositio de Igualdad de Género.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó, entre otras actividades, un foro, el foro "Mujeres Radialistas", un espacio en el que mujeres que colaboran en radios comunitarias e indígenas, compartieron sus experiencias, sus conocimientos y reflexiones sobre la necesidad de fomentar la participación de las mujeres en todos los aspectos de los proyectos radiofónicos.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: De acuerdo con el propio IFT, la generación de este tipo de espacios responde al compromiso para reducir las barreras que enfrentan mujeres y niñas en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
ALEXIA CERVANTES: Y, justo para dialogar en torno a la igualdad, la inclusión y la diversidad, hacemos contacto con la maestra, María José Morales, es Directora General de Igualdad de Género del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, Maestra.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN IFT: Muy buenos días, Alexia. Un gusto saludarles.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Gracias, Maestra, por tomar la llamada. Por favor, coméntanos en términos generales, ¿cómo contribuir a la igualdad de las mujeres?, en un terreno, que, a ojos de muchas personas, es un terreno para hombres como el de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Así se ha visto por muchos años Maestra.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es Francisco. Muy buenos días. Gracias por la pregunta.
Pues sí, efectivamente, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, trabajamos todos los días para combatir estos estereotipos de género, en donde, como muy bien dices, las mujeres no tenemos un papel preponderante en esos campos.
Sobre todo, pensando también en los campos de STEM, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Y, es por ello que el Instituto tiene esta dirección General de Igualdad de Género, que lo que busca es potencializar las habilidades blandas de las mujeres que trabajan en el Instituto, fomentar sus liderazgos, darles capacitación y sensibilización, y esta sensibilización y capacitación, no solo para las mujeres, sino también para los hombres, porque sabemos que estas cuestiones de género involucran, tanto a hombres como mujeres. Entonces, en muchas acciones, muchos proyectos específicos, para hacer visibles a las mujeres que trabajan en el Instituto.
ALEXIA CERVANTES: Quisieras contarnos detalladamente de estos proyectos, en particular hay uno que nos llama la atención, pero por favor, cuéntanos de "Expertas que Transforman", de qué va.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Sí, "Expertas que Transforman", es un proyecto institucional, transversal y permanente, que se creó el año pasado, y que, justamente lo que propone es que se fomenten los liderazgos femeninos a través de la visibilización de las mujeres del Instituto, mostrando todas las capacidades, la experiencia que tienen, y hacerlas, como te digo, ponerlas en el foco de la visibilidad.
Entonces, este proyecto está compuesto por varias vertientes, una de las cuales es, por ejemplo, hacer cápsulas, en donde cada una de estas mujeres expertas que transforman, nos cuenten un poco de su experiencia de vida, cuáles son los obstáculos a los que se han enfrentado a lo largo de su carrera profesional y, que también se conviertan en figuras, en estos arquetipos que puedan ser seguidos por mujeres y jóvenes, sobre todo, queremos acercar a las jóvenes, mostrarles todo lo que puede ser una mujer en el campo de las telecomunicaciones.
Por ejemplo, mucha participación en medios de comunicación, estas cápsulas que se transmiten, no solo en el Instituto, sino a través de las redes sociales. También fomentar que las mujeres participen en los foros, en los espacios públicos a los que se invita al Instituto, porque, como ustedes saben, siempre hay esta tendencia a que los que estén en las mesas, en los paneles, sean los hombres, entonces que las mujeres, sean quienes estén ahí mostrando todos sus conocimientos.
También, les damos al tiempo de visibilizarlas, les damos esta capacitación especial en habilidades blandas, en liderazgo, con inteligencia emocional, en asertividad, en control de conflicto, para que puedan efectivamente ser unas líderes a las cuales se pueda admirar.
FRANCISCO MUÑOZ: Maestra, desde el área en la que tú estás, ¿será posible lograr una incidencia directamente también con los varones? Porque, bueno, las tomas de decisión en esos altos cargos en medios de comunicación siguen siendo ocupados por los varones y hay poca participación e incidencia de las mujeres. ¿Cómo lograrlo?, ¿hay alguna forma en que ustedes puedan, por ejemplo, capacitar, dar talleres, pláticas, a ellos directamente?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Sí Francisco, muchas gracias. Esta capacitación que te digo se da tanto a hombres como a mujeres. Entonces, el año pasado, por ejemplo, se dieron más de 100 talleres de capacitación, entre los que se incluía discriminación en el trabajo, promoción de liderazgos, prevención de la violencia, también.
Pero también quiero platicarte que, también hemos tenido invitaciones y convocatorias para ocupar puestos en el Instituto que están dirigidos únicamente a mujeres. Entonces, esta acción afirmativa me parece que es muy importante, porque justamente, estamos acercando, dándoles a las mujeres esta oportunidad de que muestren toda su potencialidad.
Te digo, esta cuestión de que todos los hombres estén conscientes de esta inequidad que existe, y que vayamos poco a poco caminando hacia una mayor igualdad. Del año pasado a hoy, se podría decir que ha aumentado el número de mujeres que se encuentran en los puestos de liderazgo del Instituto, entonces esta es una manera en que poco a poco vamos rompiendo esta brecha, que es una brecha histórica, pero el Instituto está logrando esta equidad.
ALEXIA CERVANTES; ¿Dónde podemos encontrar toda esta información?, sabemos por ahí que tienen un micrositio, también en este micrositio comparten, justo, estas convocatorias, esta bolsa de trabajo, ¿cómo le hacemos para seguirles la pista?
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, tenemos justamente en la página del IFT, tenemos nuestro apartado del micrositio de igualdad de género, donde efectivamente ahí se muestran todas las políticas que tiene el Instituto en cuanto a igualdad de género, diversidad e inclusión.
Tenemos los resultados de las actividades que se hacen por todas las áreas, para promover estos principios. Tenemos el plan anual de nuestra dirección general. Tenemos también noticias, biografías y estadísticas nacionales e internacionales que dan cuenta de cómo se encuentran las mujeres, de cómo podemos a partir de medir y de tener estos datos, se pueden establecer políticas públicas. Entonces, sí pueden acceder justamente al micrositio de igualdad, como les digo, está en la página del FT.
También tenemos en la bolsa de trabajo, también en la página, tenemos las convocatorias que se emiten con regularidad. Como les digo, ya se han emitido convocatorias solo para mujeres, tenemos también convocatorias para personas con discapacidad, para personajes recién egresadas de las universidades.
Entonces, lo que queremos es darles una oportunidad a todas estas personas que históricamente se han encontrado en situación de discriminación, pero que queremos acercarlas al Instituto y darles una oportunidad de que muestren todo su profesionalismo.
FRANCISCO MUÑOZ: Perfecto. Pues ahí está la invitación para que consultemos este micrositio directamente en la página del IFT. Muchísimas gracias, maestra María José Morales, Directora General de Igualdad de Género del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hasta pronto, gracias.
MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Muchas gracias, Francisco. Muchas gracias, Alexia. Gracias a la audiencia.
FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023”
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ustedes lo saben bien, pero lo voy a repetir porque hoy tengo, insisto, una producción de niños, soy muy fanático del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Yo creo que durante estos 10 años han hecho un gran gran trabajo y en estos días sacaron un estudio muy interesante sobre el consumo digital por parte de las mujeres.
Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Silvia, ¿cómo estás? Buenas noches.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenas noches, David. El gusto es mío. Gracias por el espacio.
DAVID PÁRAMO: A ver, platícanos de esto, sobre cuáles son los consumos digitales por parte de las mujeres.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, mira en el marco de las actividades que conmemoran el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Federal, como bien sabes, pues publicó este reporte que es sobre el consumo de contenidos audiovisuales de radio y televisión, televisión radiodifundida y restringida e internet por parte de niñas, niños y adolescentes, y obvio en las mujeres.
Entonces, lo que te puedo comentar es que, en cuanto al consumo televisivo, durante el 2022, las niñas, las mujeres y las adolescentes, pues representaban un poquito más del 50% de la audiencia.
DAVID PÁRAMO: Eso es más o menos la población, digamos, o sea, se parece mucho a la población.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, es un poquito más, porque la población es 51% y acá fue 53.89. El horario que registró los niveles más altos fue a partir de las siete de la noche y, digamos que, en términos generales el total de ellas dedica cinco horas con 42 minutos, pues a ver contenidos televisivos.
Si también me lo permites, pues la televisión abierta es la señal más vista, el 48% de las mujeres, pues ve la televisión abierta...
DAVID PÁRAMO: Te voy a interrumpir otra vez.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí.
DAVID PÁRAMO: Y había tontos que decían que Grupo Imagen había cometido un error ganando la licitación para la televisión abierta y había quienes lo decían. Estos datos confirman que fue, es y sigue siendo una gran decisión.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí. Fíjate que, en televisión abierta, pues también te puedo compartir, como viene el reporte, que Imagen está dentro de los canales, de los 10 primeros canales que las mujeres ven. Así es que sí, es una opción importante para mujeres, niñas y adolescentes.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué más tiene el reporte?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, el reporte también trae información respecto al consumo de radio, también durante el 2022, en las ciudades de México, de Guadalajara y Monterrey, pues la radio alcanzó un promedio mensual de 57.38%. Aquí sí son mujeres de 13 años en adelante y el tiempo promedio de escucha fue de dos horas con 21 minutos. Digamos que las mujeres escuchan principalmente música pop en español y en inglés, música grupera, música tropical y contenidos hablados.
También el reporte arroja información respecto al consumo de las OTT y, se relaciona, pues digamos, el consumo se relaciona, o la selección que ellas hacen de las OTT es por el tipo de contenido que pueden encontrar en las plataformas o el tamaño del catálogo de las plataformas que contienen...
DAVID PÁRAMO: ¿Qué buscan en las plataformas, Silvia?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buscan particularmente películas de estreno, también películas antiguas y fíjate que contenido infantil. Como el reporte se suma, digamos, que suman los tres grupos etarios, básicamente, niñas, adolescentes y mujeres, pues también se reporta el contenido infantil, como lo que ellas buscan.
DAVID PÁRAMO: Me seguías diciendo, porque hoy te ando interrumpiendo mucho, ya no lo voy a hacer, te lo prometo.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No te preocupes. El consumo también, fíjate, en el consumo de videojuegos, este reporte señala que 72.5% de las mujeres que participaron en este reporte son videojugadoras y digamos que la concentración de edades va entre los 25 y los 34 años de edad. Entonces, para aquellos también que no creen que las mujeres son videojugadoras, pues sí.
DAVID PÁRAMO: Yo conozco muchas mujeres que son muy buenas para los videojuegos, muy buenas, sorprendentemente, bueno, por ejemplo, mi hija Matilda es muy buena para jugar Madden y FIFA y esas cosas, y Fortnite y todas esas cosas y, además, da un dato interesante, que las mujeres… que los videojuegos ya no son un asunto de niños, que se han vuelto un asunto de adultos.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí es un asunto, pues de diferentes generaciones. Pues sí te puedo decir que niñas y mujeres participan, te digo que aquí en este caso, digamos, el rango de edad que se reporta es de 25 a 34 años, pero si también entran en las adolescentes y las jóvenes, cómo no. Aquí sí, por ejemplo, la menor proporción de las mujeres que juegan, pues son obviamente el rango entre 54 y 65, ese si el rango es del 5.4% son las que también ingresan a este tipo de videojuegos.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué más tiene el reporte? Sígueme platicando.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, te puedo decir que en cuanto al consumo que hacen las mujeres de deportes, en televisión de paga o en video, pues el 45% declaró ser espectadora de contenidos deportivos. ¿Y qué es el primer lugar? Pues es la Liga MX, el segundo lugar, es el box y, el tercer lugar, la Champions. Entonces, pues también las mujeres ven deportes y eso es lo que estas herramientas.
DAVID PÁRAMO: Sí, pero además llama la atención que vean el futbol, lo entiendo, y lo entiendo mucho y además ahí están los datos de que el futbol, por ejemplo, en hombres y en mujeres está creciendo muchísimo, especialmente el de mujeres, y que vean la Champions; pero qué raro que vean el box.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, sí; pero fíjate que sí. O sea, mira, te voy a decir, hay algunas particularmente, quizá te haga conectar una cosa con la otra; pero te puedo decir que las peleas de box que tienen mayor audiencia también femenina son las del Canelo.
DAVID PÁRAMO: Porque además es guapo.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, no lo sé, quizá puede estar ligada una cosa con la otra; pero, pues sí, es un boxeador que tiene muchos fans, hombres y mujeres.
DAVID PÁRAMO: Sí, y, además es un buen tipo. Aparte de ser exitoso, es un buen tipo. ¿Cómo ha venido cambiando, Silvia, el consumo digital por parte de las mujeres? ¿Cómo se ha venido modificando en estos ya casi 10 años que tienen ustedes en el IFT?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, digamos que ha venido a la alza, las mujeres han encontrado también una oferta importante y, digamos que, entre hombres y mujeres, podemos decir que las mujeres, si bien consumen contenidos que están dirigidos principalmente para ellas, también ya entran en otros o tienen mayor presencia, como son los deportes. Sí continúan viendo digamos los dramatizados unitarios, las telenovelas, los reality shows; pero también ven otro tipo de contenidos que a veces se considera que están dirigidos a un solo sexo.
DAVID PÁRAMO: Creo yo que se está rompiendo esta barrera y, confírmamelo tú, con base en este trabajo, que se está rompiendo de que hay cosas para hombres y para mujeres.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, fíjate que sí. Pues, mira, el mejor ejemplo es este tema de los videojuegos.
DAVID PÁRAMO: Sí.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De los gamers, ese es un claro ejemplo; pero también hemos visto que las mujeres han ido diversificando su consumo. O sea, ya no solo es la televisión abierta y la televisión de paga, se suma la radio en menos porcentaje, pero también se suma, y es una cuestión de hábitos, como se va desarrollando su dinámica de vida a lo largo del día. Entonces, las redes sociales ocupan también un lugar muy importante en el consumo. Y, bueno, lo que hemos platicado de las plataformas, de las OTT.
DAVID PÁRAMO: Pues, la verdad, se trata de un trabajo muy interesante, muy bien hecho. Yo decía a la gente, les recomiendo que lo vean, lo que están haciendo ustedes en el Instituto. Insisto, me parece maravilloso. Silvia, te agradezco mucho que hayas tomado la llamada de este programa.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Al contrario, David, muchas gracias por permitirnos compartir a uno de los múltiples estudios que el Instituto realiza en torno a las audiencias y su consumo.
DAVID PÁRAMO: Que, además, yo le recomiendo a la gente que los vea, porque se quitan muchos mitos y muchas ideas equivocadas sobre los medios audiovisuales. Te agradezco muchísimo, Silvia, que te vaya muy bien, muy buenas noches.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buenas noches, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría en La Poderosa Noticias de As Noticias. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.
NORA CASTRO, CONDUCTORA: Agradezco muchísimo esta mañana estar con nosotros, vía telefónica desde la Ciudad de México, a Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, ¿cómo está, Silvia?, muy buenos días.
SILVIA PÉREZ, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenos días, Nora, todo muy bien por acá, con mucho calor, igual que me imagino ustedes y, bueno, muy contento de la invitación a poder platicar sobre este tema.
NORA CASTRO: Viene algo muy importante y de verdad pongan mucha atención jóvenes universitarios, es la tercera edición del concurso de cápsulas de audio- video, El Poder de las Audiencias, Silvia, ¿en qué consta este proceso?, ¿habrá algún incentivo?, ¿cuáles son los temas para practicárselo al auditorio?
SILVIA PÉREZ: Sí, muchas gracias, Nora, como lo mencionas es un concurso que invita a los estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país, para que participen con cápsulas, ya sea de audio o de video, con una duración de 30 o 40 segundos, abordando tres temáticas principalmente:
¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, aquí lo que se pretende es que realicen una reflexión respecto de la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los contenidos audiovisuales.
El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida, es también saber que tanto conocemos y usamos algunos mecanismos como son el control parental o el selector de contenidos, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicana, que nos permiten hacer un consumo de acuerdo a nuestros intereses y necesidades.
El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es reflexionar respecto que tanta influencia en nuestro hablar, en nuestro vestir, nuestro comportamiento tienen o no aquellos contenidos que consumimos, ya sea publicidad, podcast, series, cualquier tipo de contenido al que tenemos acceso.
Esas son las tres temáticas. La duración de las cápsulas ya la mencioné. El periodo de inscripción se abrió desde el 23 de febrero y hasta el 2 de abril. Este concurso lleva varias etapas, este primer periodo de inscripción es en el que los se les pide que ingresen a la página que es www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán las bases de la convocatoria, tendrán que llenar ciertos documentos, como es una, por ejemplo, la constancia de que son estudiantes a nivel licenciatura y una vez que ellos reciban una confirmación de esta inscripción entonces se abre ya el periodo para que puedan enviar sus materiales hasta el 2 de junio.
Los ganadores se van a dar a conocer el 27 de junio en la misma página de somos audiencias.IFT.irg.mx y, pues, digamos, los premios son cinco lugares para la categoría de audio y cinco lugares para la categoría de vídeo.
El primer lugar es una MacBook pro de 14 pulgadas de 512 Gigabytes, el segundo lugar también un MacBook pro, pero de 13 pulgadas, 512 Gigabytes, tercer lugar MacBook pro 13 pulgadas, 256 Gigabytes, cuarto lugar, IPhone 14 Plus, de 512 Gigabytes y quinto lugar, IPhone 14, 512 Gigabytes.
Entonces, bueno, pues estamos abriendo esta convocatoria, estamos muy contentos, muy entusiasmados de recibir los materiales de los jóvenes que finalmente tienen como quizás una creatividad, una imaginación muy amplia, están super frescos y, pues nos interesa que nos acompañen a promover lo que es la Alfabetización Mediática e Informacional que finalmente es para empoderar a las audiencias.
NORA CASTRO: Esto es para todas las licenciaturas, nos comentabas, Silvia. Ahora, ¿cómo nos ayudará a nosotros los medios, que imagino si será muchísima ayuda, todos estos trabajos?, ¿ustedes hay manera de que puedan profesionalizarlos y mostrarlos a los medios para que podamos crear mejor contenido quienes estamos frente a micrófono, frente a televisión, frente a cámara?
SILVIA PÉREZ: Sí, claro mira, ya de hecho, los ganadores de las ediciones pasadas, los trabajos de los ganadores se encuentran también en el micrositio somosaudiencias.ift.org.mx y, todos los materiales pueden ser difundidos entre los medios de comunicación, nosotros los difundimos en nuestras redes, pero sí estamos interesados también en compartirlos, hay algunos otros, algunos medios, e incluso públicos, que nos han acompañado en esta promoción y difusión de estos materiales, porque al igual que esta edición, siempre buscamos una reflexión respecto de cómo consumimos aquello que nos ofrecen los contenidos audiovisuales.
Pues, te digo, de formas muy variadas, los estudiantes han hecho esa reflexión y nos ayudan al Instituto Federal Telecomunicaciones a invitar a la gente en general a, digamos, aplicar las herramientas de la alfabetización mediática como una manera de, pues te digo, de empoderarnos como audiencia.
NORA CASTRO: Bueno, entonces está abierto hasta el próximo día.
SILVIA PÉREZ: Hasta el 2 de abril es la inscripción y a partir de que ellos reciban la confirmación de su inscripción, tienen hasta el 2 de junio para poder enviar sus piezas, o sea que tienen bastante tiempo.
NORA CASTRO: Bueno, y recuerde que son las temáticas, Son tres, ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales?, consumo audiovisual a tu medida y el impacto de los medios y los contenidos que consumimos, Silvia, ¿hay alguna página que nos comentabas?, en el caso de Tamaulipas a donde llegamos sur Tamaulipas, incluso norte de Veracruz, para que puedan allí consultar.
SILVIA PÉREZ: Sí, para todos es, somosaudiencias.ift.org.mx y, si más les va a parecer incluso ya digamos, en pop up, aparece la convocatoria, no tienen que perderse en ningún botón, ahí está luego, luego.
NORA CASTRO: ¿Límite de edad, de 18 a cuántos?
SILVIA PÉREZ: No hay límite de edad, es simplemente el requisito que sean estudiantes en activo de nivel licenciatura, de cualquier carrera, de cualquier universidad, de todo el país.
NORA CASTRO: Bueno, es un aporte valioso que usted como universitario pueda hacer a los medios de comunicación, primero al IFT y después para los medios de comunicación, para que podamos crear mejores contenidos.
Ahí está el llamado de parte del IFT, tercera edición del concurso de cápsulas de audio video, El Poder de las Audiencias, muy agradecidos, Silvia Pérez Chavarría, directora general de análisis de medios y contenidos audiovisuales del IFT, estar con nosotros esta mañana vía telefónica, muchas gracias, Silvia.
SILVIA PÉREZ: Al contrario, Nora, muchísimas gracias por sumarse en la difusión de esta convocatoria.
NORA CASTRO: Muchas gracias, buenos días.
SILVIA PÉREZ: Buenos días.
NORA CASTRO: Es importante que, de verdad, las nuevas generaciones nos den las ideas, muchas veces ya tenemos años, años en los medios y qué bueno que el IFT esté trabajando en todo esto para que puedan darnos un aporte, un poquito, una cápsula, algo con lo cual podamos crear mejores contenidos, radio, prensa, televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Radar 90.9 de Radio Ibero. Tema: 3a edición de El Poder de las Audiencias.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Tenemos en la línea a Silvia Pérez Chavarría, ella es la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Silvia, ¿cómo está?, muy buen día.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buen día, Mario, ¿qué tal?, buen día a ti y a todo el auditorio.
MARIO CAMPOS: Gracias, cuéntenos de esta tercera convocatoria para el concurso el Poder de las Audiencias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como lo comentabas, es el tercer año que lanzamos esta convocatoria que el Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a los jóvenes de licenciatura de cualquier universidad de la República Mexicana a que participen con cápsulas de audio o de video para hablar sobre la importancia y el impacto que tiene que todos podamos participar en la promoción de los derechos de las audiencias, particularmente a través de la Alfabetización Mediática e Informacional.
MARIO CAMPOS: ¿Con qué participan, con qué tipo de productos participan en este concurso?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Son cápsulas de audio o de video, de una duración de 30 o 40 segundos, la convocatoria trae las especificaciones técnicas y se van a abordar tres temáticas, la primera es cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales y es reflexionar respecto de que todos nos veamos reflejados en los medios.
El segundo tema es el consumo audiovisual a tu medida y, es saber qué tanto hablar sobre aquellos mecanismos que nos permiten tener un consumo a la medida, como es el subtitulaje culto o el control parental.
El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, es decir, que tanto actuamos, conocemos, hablamos por una influencia de los medios o no. Entonces en realidad las temáticas es para reflexionar acerca de estos tópicos y, pues es una manera de promover con la digamos, el ingenio y la creatividad de los jóvenes la alfabetización mediática.
MARIO CAMPOS: ¿Quiénes son los que pueden participar?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los estudiantes a nivel licenciatura que estén digamos, en activo en la página somosaudiencias.ift.org.mx, ahí encontrarán digamos las bases, encontrarán también una guía de apoyo, para digamos, ahondar en las temáticas y otra guía técnica para recomendaciones en la producción.
Están invitadas todas las carreras, en ediciones previas habíamos tenido nada más carreras de comunicación, Ciencias Sociales, pero ahora lo hemos abierto a todas las carreras porque recibimos también participaciones, no de Ciencias Sociales y entonces decidimos que alfabetización mediática es para todos y está abierta a cualquier carrera a nivel licenciatura.
MARIO CAMPOS: ¿Dónde se puede conseguir más información para quienes quieran participar?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pueden entrar la página somosaudiencias.ift.org.mx o al portal del Instituto www.ift.org.mx y allí en seguida encontrarán donde las bases de la convocatoria.
MARIO CAMPOS: Muy bien, pues muchas gracias por compartir información con nuestro auditorio.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias, Mario, buen día.
MARIO CAMPOS: Gracias, muy buen día. Es la información de este tercer concurso del Instituto Federal de Telecomunicaciones a propósito de los derechos de las audiencias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en el programa Comienza el Día de Radio Universidad Autónoma del Estado de Coahuila.
PEDRO GAYTÁN CONDUCTOR: Vamos a platicar enseguida con la Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones del IFT, Silvia Pérez, que nos platica sobre una muy importante convocatoria, es la tercera edición del concurso “El Poder de las Audiencias” y, para ampliar los detalles de esta convocatoria saludamos como ya lo anticipé a Silvia Pérez Chavarría. Muy buenos días, bienvenida.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA DE ANÁLISIS DE MEDIOS DEL IFT: Muy buenos día, muchas gracias, Pedro y, buenos días a todos, a tu audiencia.
SILVIA DE LA CRUZ CONDUCTORA: Muchísimas gracias por la oportunidad de poder compartir esta convocatoria y por eso queremos que nos platiques ¿De qué se trata?, ¿En qué consiste?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA. Pues estamos muy contentos de lanzar esta tercera convocatoria por la tercera edición de manera consecutiva. El Instituto Federal de Telecomunicaciones invita a estudiantes de nivel licenciatura de todas las universidades del país a participar en este concurso de cápsulas de audio y video para la promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.
PEDRO GAYTÁN: ¿Cuáles son las especificaciones de estas cápsulas?, ¿Sobre qué tema?, ¿En qué formato?, el tiempo, etcétera.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como les mencioné, son cápsulas, pueden ser de audio o de video, la temática que este año estamos lanzando son ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? y, aquí estamos invitando a una reflexión respecto de la importancia que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios de comunicación.
El segundo tema es, consumo audiovisual a tu medida y, aquí también lo que pretendemos es reflexionar sobre aquellos, que tanto conocemos sobre aquellos mecanismos, como son el control parental, como es el subtitulaje oculto, pues para efectivamente en tener un consumo acorde a mis intereses y mis necesidades.
El tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos y, es una reflexión respecto de justamente qué tanto influyen los contenidos que veo o que escucho en mi forma de vivir y actuar, etcétera. Estas tres temáticas son las que están a lanzando este año, las características técnicas las podrán ver en la convocatoria que ya está en el sitio somosaudiencia.ift.org.mx
SILVIA DE LA CRUZ: Nos decías que esta convocatoria está pensada para estudiantes de nivel licenciatura. ¿Pero a hay algún otro requisito que se busquen los participantes?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, solamente que sean estudiantes en activo de licenciatura, se podrán inscribir, de hecho, el proceso es ingresar a la página, leer la convocatoria y llenar al formatos y enviarnos algunos documentos, como es la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, una vez que ellos reciban de vuelta, digamos, la confirmación de su inscripción, entonces a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus materiales y la convocatoria está abierta desde hoy y el proceso digamos de inscripción es hasta el de 2 de abril.
PEDRO GAYTÁN: ¿Y cuándo se darán a conocer los resultados de esta convocatoria?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: El 27 de junio estaremos dando los resultados en la página, somosaudiencias.ift.org.mx y la ceremonia de premiación pues será en la primera semana de julio.
SILVIA DE LA CRUZ: ¿Y qué es lo que se está buscando? ¿O qué es lo que se estará evaluando en estas producciones?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues básicamente la creatividad, el apego a las temáticas, también, digamos, la parte técnica, sabemos que no todos son expertos, pero justo la convocatoria tiene dos anexos, uno que es, digamos una guía de contenido en donde se ahonda lo que se espera de cada temática y una segunda guía técnica con recomendaciones prepara la producción, porque nos interesa ver o escuchar de la casa mejor manera lo que ellos tengan que decirnos.
Y ¿qué buscamos? A el Instituto Federal de Telecomunicaciones le interesa, así como es experto, digamos en las concesiones, también es experto en los contenidos y nos interesa promover y que los estudiantes con su creatividad, con su ingenio nos ayuden a promover y a difundir, digamos, la alfabetización mediática como un medio de empoderamiento de las audiencias.
PEDRO GAYTÁN: El hecho de participar ya de por sí es un gran logro, ¿verdad?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí.
PEDRO GAYTÁN: Pero cuando sea la premiación para incentivar esta participación, ¿qué es lo que están ofreciendo de premios Silvia?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Los premios en primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas de 512 Gigabyte; el segundo lugar es también una MacBook de 13 pulgadas con 512 Gigabytes; el tercer lugar es una MacBook de 13 pulgadas, 256 Gigabytes; cuarto lugar, es un IPhone 14 plus de 512 Gigabytes y; el quinto lugar IPhone 14 de 512 Gigabytes.
Estos premios son tanto para la categoría de audio como para la categoría de video, digamos que tenemos 10 premios, entonces creemos y estamos ciertos que estos equipos son útiles, son herramientas muy valiosas para el desarrollo curricular de los estudiantes que, no solamente le servirá durante su carrera, sino muchos años más.
SILVIA DE LA CRUZ: Claro que sí, además, pues es importante el tema de que son cinco premios porque generalmente se acostumbra que son tres, pero aquí son a los primeros cinco lugares, así que eso también hay que destacarlo.
Para el tema de la publicación ya de los resultados ahorita ya nos platicaste el proceso para la inscripción, pero dónde le pueden dar seguimiento ya para la publicación de los resultados.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En el mismo sitio, en somosaudiencias.ift.org.mx, ahí verán publicados, de hecho, si ingresan pueden ver a los ganadores de las ediciones previas, igual les puede servir de inspiración, pero ahí pueden ver a los ganadores, las universidades ganadoras y les puede servir de una guía. Pero repito, ahí mismo encontrarán para la convocatoria de este año la guía de contenido y la guía técnica de recomendaciones para la producción.
PEDRO GAYTÁN: Respecto al jurado Silvia ¿quiénes habrán de calificar cada uno de estos trabajos? Quienes conforman este equipo del jurado.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Habrá personalidades de los medios de comunicación, públicos o privados y también pues, autoridades del Instituto.
SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues esta edición estamos seguros que tendrá una participación importante, pero como ya nos menciona, que es la tercera ocasión que se lleva a cabo que nos pudieras platicar cómo ha sido la respuesta previa, sobre todo, bueno sabemos que venimos de una situación de pandemia, entonces ¿cómo ha venido evolucionando la respuesta a estas convocatorias?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que estamos muy contentos porque hemos recibido trabajos de toda la República. Hemos tenido una fuerte participación de estados de Aguascalientes, Chiapas, Colima, de Jalisco, Puebla y los trabajos, a decir verdad, han sido muy interesantes.
Ustedes saben que los jóvenes son muy creativos, participativos y pareciera que durante la pandemia todos vivimos situaciones complicadas, pero nosotros estamos muy contentos porque sí se han animado a enviar, sabemos que de pronto puede sonar el tema de alfabetización mediática un poco raro, diferente, no estamos acostumbrados, pero estamos muy contentos, porque sí hemos recibido una amplia y variada participación que nos deja ver que existe entusiasmo y que existe creatividad en los jóvenes para estos temas y para muchos otros más.
PEDRO GAYTÁN: Los estudiantes a los cuales se dirige la convocatoria, pueden ser de cualquier carrera de licenciatura o en especial de algún área.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Fíjate que en las ediciones lo habíamos cerrado a carreras como Ciencias de la Comunicación, Mercadotecnia, Publicidad, pero en esta ocasión lo abrimos a todas las carreras, precisamente porque en las ediciones pasadas recibimos propuestas de estudiantes de otras carreras, y finalmente, la alfabetización mediática es para todos.
Entonces el hecho de tener las ganas y querer participar, pues decidimos abrirlo a cualquier carrera, sí tiene que ser nivel licenciatura, pero cualquier carrera, cualquier estudiante de cualquier carrera, de cualquier universidad del país, puede participar.
SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues sabemos que para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el tema de la Alfabetización Mediática e Informacional es muy importante, que además tiene una red que se dedica a ello, y que dentro de este portal, pues se pueden conocer los derechos de los usuarios de las audiencias, entonces es muy importante el tema, y sobre todo, bueno la participación de los jóvenes, como ya lo destacase, Silvia, así que nos da muchísimo gusto contar con tu participación el día de hoy. Estamos llegando a la parte final, no sé si se nos escapa algo más.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, simplemente invitar a los jóvenes que se animen, que participen, la verdad es que los premios son muy útiles para ellos y para ellas, pues nada participan con el Instituto en este interés por promover los derechos de las audiencias a través de este tipo de producto.
PEDRO GAYTÁN: Muchas gracias, Silvia Pérez Chavarría, Directora de Análisis de Medios del Instituto Federal de Telecomunicaciones por compartirnos y detallarnos esta convocatoria.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias a ustedes, buen día.
SILVIA DE LA CRUZ: Buen día.
PEDRO GAYTÁN: Muy amable.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Labor del IFT en temas de inclusión y herramientas para personas con discapacidad.
EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, ¿qué tal amigos y amigas de Inclusiones? Hoy nos acompaña nuevamente Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las funciones de dicho Instituto y su labor por la inclusión de las personas con discapacidad en este rubro. ¿Qué tal?, ¿cómo estás, Alfonso?, muchas gracias por estar con nosotros nuevamente.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Estimado Eduardo, es un gusto saludarte. ¿Cómo están?, muy buenos días.
EDUARDO MONSALVO: Para aquellos que no conozcan de nuestra audiencia, qué es el IFT, nos podrías decir, ¿qué funciones tiene?, ¿qué es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. El IFT surge en el año 2013, es un ente autónomo, y básicamente nuestra principal obligación es regular los servicios de telecomunicaciones. También entramos a toda la parte que es radiodifusión y, esta parte de regulación, como su nombre lo indica, trae implícito la supervisión y el verificar diferentes obligaciones a cargo de los operadores o de los concesionarios de radio y televisión.
Decirte como ya lo platicábamos en el otro programa, que tratándose de accesibilidad de los temas que tienen que ver para usuarios con discapacidad, justamente, desde la creación del Instituto se estableció un marco normativo muy específico, justamente para tutelar diferentes derechos.
Platicábamos la vez pasada de estas obligaciones a cargo de los operadores para tener gente capacitada en sus centros de atención, platicamos también de la accesibilidad de las páginas web, cómo se estableció todo este estándar y, uno de los temas importantes que quedaron pendientes, fue la labor del Instituto más allá de la regulación, más allá de las obligaciones a cargo de los operadores.
Les daba yo de una manera muy general los ejemplos que tienen que ver con cuestiones de alfabetización, los talleres que hemos tenido con personas con discapacidad, y quedó pendiente un tema que es muy interesante, Eduardo, y que es la implementación de un catálogo de dispositivos móviles que desde el año 2015 está accesible, lo pueden consultar en la página del Instituto: www.ift.org.mx
En este catálogo, Eduardo, lo que es interesante, es que las personas pueden identificar todos los dispositivos que existen en el mercado mexicano y pueden empezar a hacer filtraciones respecto a la discapacidad que tienen.
Entonces, si una persona tiene discapacidad visual, pues va a preseleccionar todos los dispositivos que pueden serle de utilidad para el tipo de discapacidad que tiene, los podrá consultar por marca, los podrá consultar por precio.
Y esto es algo importantísimo, sabes, muchas veces pensamos que un smartphone, simple y sencillamente por las prestaciones que tiene, ya le puede servir a cualquier persona con discapacidad, ciertamente ya tiene muchas funcionalidades que sí sirven, pero habrá otros que están muy focalizados, más a algún tipo de debilidad auditiva o discapacidad visual.
Entonces, la invitación justamente Eduardo, es a que puedan consultar este catálogo de equipos. Nuestra página de internet, Eduardo, es completamente accesible y, ahí van a encontrar información bien útil, no únicamente tratándose de equipos móviles, sino también temas que en igualdad de circunstancias debe presentarse a las personas con discapacidad y que tienen que ver con temas que van desde la ciberseguridad, con temas respecto de cómo, por ejemplo, empezar a utilizar algo tan sencillo como lo es una PC, los talleres que tenemos justamente van desde eso, desde el ABC más sencillo de cómo prender una computadora, cómo poderle conectar un mouse, cuáles son las ventanas emergentes que primeramente me aparecen, cómo puedo generar un documento en Word, hasta cuestiones más sofisticadas como por las principales prácticas que se están dando en materia de ciberseguridad, el phishing, el ramsonware, SIM-swapping, todas estas cuestiones que ya son un poco más sofisticadas. Pero todo esto está dispuesto en la página de internet. Vuelvo a repetir completamente accesible para que cualquier persona con discapacidad lo pueda consultar.
EDUARDO MONSALVO: Me gustaría hacer una pregunta que parecería muy obvia, pero es importante en el sentido de que nuestro auditorio entienda, ¿qué son las telecomunicaciones?, ¿por qué son tan importantes?, ¿es importante su servicio que ofrecen en la sociedad?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, decirte que, no únicamente bastan para comunicarnos, lo que nos hemos podido dar cuenta es que a través de las telecomunicaciones, justamente una persona vamos a poner un ejemplo que tiene una discapacidad motriz y que ahora en la pandemia, quedó completamente comprobado esto, ¿cuántas personas tuvieron simple y sencillamente que estar completamente dependiendo de lo que podía generar a través de su computadora, a través del equipo móvil?
Y esto lo que trae implícito, es justamente la productividad que puede tener una persona a través de las telecomunicaciones, como más ampliamente se les conoce las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Entonces nosotros siempre lo que ponemos sobre la mesa y lo que subrayamos es que más allá, de ser un instrumento que nos permita comunicarnos con nuestros familiares, con nuestros seres queridos, lo que es importante es que veamos a través de ellas un motor de productividad, algo en lo cual yo puedo innovar y en lo cual me puedo estar superando profesionalmente.
Cuántas personas también se quedaron sin trabajo a raíz de la pandemia y, a través justamente de las aplicaciones móviles, pues han podido darse a la tarea de implementar otro tipo de trabajos o de empleos.
Entonces, las telecomunicaciones en principio nacieron hace muchos años para comunicar a una persona de un punto a otro, y hoy en día, sin duda alguna, es un elemento imprescindible para cualquier país, para cualquier estado y va de por medio la productividad, la innovación y el desarrollo de todos los países, si se explota adecuadamente estas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
EDUARDO MONSALVO: Y con ello, no podemos dejar atrás al grupo de personas con discapacidad, este grupo social tan importante, porque hay más posibilidades de inclusión, ¿no es cierto?, a partir de las telecomunicaciones. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Justamente lo que ya platicamos como ejemplo la vez pasada, en la plática anterior, hoy a través de un dispositivo móvil, de un teléfono inteligente, yo persona con discapacidad ya puedo tener mucho mayores oportunidades que las que anteriormente tenía; simple y sencillamente el que yo pueda aumentar el tamaño de las letras, el sonido, el degradar o no la cantidad de luminosidad que puede tener el dispositivo móvil, son cuestiones básicas que para cualquier persona parecerían sencillas, pero que anteriormente al no tenerlo en los dispositivos terminales los volvían completamente inutilizables para un grupo poblacional.
A nosotros nos parece hoy en día esto muy sencillo, pero para una persona que requería otro tipo de luminosidad de la pantalla y no la tenía, este contraste simplemente no le permitió utilizarlo. Ni qué decir de las personas que requieren un tamaño de letra mayor, otro tipo de sonido, de sonorización, en fin, ejemplos te podrían ayudar muchísimo.
EDUARDO MONSALVO: Yo te quiero poner un ejemplo aquí, que a mí me ha servido muchísimo. Yo tengo una discapacidad motriz y me dedico a la locución, como ya puedes ver, pero para hacer cuestiones de pruebas de locución, tenía yo que asistir a las cabinas, siempre era un problema tremendo de accesibilidad, de desplazamiento en mi caso, porque a veces no cabía en la cabina, porque había muchas escaleras, porque de todos modos yo iba y veía cómo, pero lo hacía.
El caso es que ahora todas las pruebas me las mandan por internet y les regresó la prueba, igual mi voz por internet y ha sido una maravilla para eso. Y durante toda la pandemia todo este programa se grabó en línea, se grabó en línea y se transmitió después, porque si no hubiéramos tenido que venir aquí a las cabinas, y por los contagios y todo eso fue de suma utilidad todo este tipo de tecnologías.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto. Y ahora tú imagínate, esto si hubiera sido posible hace cinco años, cuando los anchos de banda no te hubieran permitido mandar esa cantidad de bytes por el tamaño de audio y del vídeo, ahí los países, el Estado, y el gobierno son los que juegan un rol importantísimo para estar regulado todo eso y que no se nos hubiera caído.
¿Cuántas conexiones no se dieron en la pandemia?, si hubo al principio algún tipo de situaciones, pero la verdad es que pudimos salir adelante de esto. Yo creo que hay un esfuerzo importante.
EDUARDO MONSALVO: Claro que sí. Y ¿cómo vislumbras a futuro las telecomunicaciones grosso modo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Con mayor transmisión indudablemente, con grandes retos en materia de ciberseguridad, creo que es a donde debemos de poner todas las pilas y toda la energía, como tú sabes hoy en día, básicamente todas las transacciones financieras se hacen ya no desde un PC, sino desde una terminal móvil, y esto requiere obviamente de la adopción de diferentes estándares en materia de seguridad, que la gente cada vez cuente con mayor información para realizar este tipo de transferencias, viene todo un tema de Inteligencia Artificial muy, muy fuerte en todo el mundo.
Y bueno, pues nosotros, como regulador justamente lo que tenemos que hacer es caminar en estas dos vías, justamente en estar implementado, en estar impulsando este tipo de avances, pero también traer de la mano y traer siempre presente al usuario en México y de ahí la importancia de estarlo alfabetizando, capacitando en diferentes rubros, que uno de ellos es justamente esta parte de accesibilidad. Pero hay muchísimos frentes, temas de niñas, niños y adolescentes, temas de mujeres, en fin.
EDUARDO MONSALVO: Agradezco mucho tu presencia en este programa que ha sido de suma utilidad, Alfonso. Quieres nada más dar los datos del Instituto para cualquier persona que quiera, que esté interesada en IFT.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, www.ift.org.mx, entren por favor, hay información de suma utilidad, y bueno, pues estamos a sus órdenes.
EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado en el programa, Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Eduardo, gracias a usted de nueva cuenta.
EDUARDO MONSALVO: Gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa de Inclusiones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en el programa Inclusiones de IMER. Tema: Foro La Accesibilidad en el entorno digital
EDUARDO MONSALVO, CONDUCTOR: Hola, qué tal amigos, amigas de "Inclusiones". Hoy nos acompaña Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos viene a platicar sobre las aportaciones de dicho Instituto en materia de accesibilidad en el entorno digital y del próximo foro que se llevará a cabo en breve respecto a este tema. ¿Qué tal? ¿Cómo estás, Alfonso? Gracias por estar en esta entrevista.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO EN EL IFT: Al contrario, Eduardo, gracias a ti, y un gusto saludar a todas las personas que amablemente nos van a escuchar esta tarde.
EDUARDO MONSALVO: Gracias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ahí se fomenta la inclusión y el acceso en igualdad de condiciones a los servicios de telecomunicaciones. ¿Qué significa esto de igualdad de condiciones? ¿Qué tanto cumplen los concesionarios con este aspecto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Eduardo. Decirte que desde el año 2013, ustedes recordarán que en el año 2013 se implementó una reforma muy ambiciosa en materia de telecomunicaciones y la nueva ley que surgió justamente desde ese año prevé un capítulo específico para abordar todos los temas que tienen que ver con usuarios que tienen algún tipo de discapacidad.
Elevar a nivel de ley estos temas, Eduardo, fue de vital importancia. No podemos minimizar este esfuerzo. Y decirte justamente que esta igualdad de circunstancias llevada a ese nivel legal, pues le da una obligatoriedad muy importante que anteriormente no se tenía en el país.
Déjame decirte que a partir de la implementación justamente de esta ley, los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen diferentes obligaciones que anteriormente no tenían. Y la ley, inclusive fue más allá y, lo que ordenó al Instituto fue que se establecieran unos lineamientos específicos para que se explicara el cómo de la ley.
Como ustedes saben, la ley muchas veces nos da las reglas generales, pero no nos dice cómo se tienen que aterrizar diferentes cuestiones, de suerte tal que estos lineamientos lo que establecieron justamente fueron esos cómos y cuándo se tenía que hacer, porque tampoco era algo que podía dejar a que pasaran años y años.
Entonces los lineamientos justamente se emitieron hace ya un par de años y lo que establecieron, a manera de ejemplo, quisiera dar dos o tres ejemplos importantes para las personas que nos están escuchando, establecieron, por ejemplo, por primera vez, Eduardo, el estándar que se iba a seguir en materia de accesibilidad para las páginas de internet.
Este tema es indispensable. Déjame decirte que en todo el mundo los países que ya tienen más avanzado la implementación de estos temas, pues se guían por estándares tecnológicos. Lo que hubiera sido muy grave para nuestro país, pues hubiera sido darnos a la tarea de empezar a experimentar con algún otro tipo de estándar o estándares que tuvieran una implementación todavía muy nueva y que no hubieran probado su efectividad.
Lo que México hizo fue justamente tomar el estándar que en aquel entonces recomendó la Unión Internacional de Telecomunicaciones y a partir de ese año, Eduardo, déjame decirte que, no solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino que diferentes instancias gubernamentales que acudieron con nosotros nos pidieron opinión para saber qué estándar se iba a adoptar de nuestro lado, pues siguieron este estándar de la W3C, que es una instancia internacional que, pues, ya tiene un gran camino andado y que justamente lo que se establece es qué pautas de accesibilidad debe de tener una página de internet.
Para las personas que nos están escuchando dirán: "bueno, ¿qué es esto de la accesibilidad web?" Esto de la accesibilidad web, Eduardo, no únicamente le facilita la vida a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, nos la facilita a todos. Déjame darte un ejemplo. Una página de internet que no es accesible, por ejemplo, es aquella que conlleva a encontrar equis información que después de 10 clics.
Tú imagínate que entras a una página y que tienes que entrar a una ventana, luego entra a otra, luego entra otra y en el menor de los casos, en el menor de los problemas, ya se te abrieron cinco o seis ventanas emergentes. En el peor ya estuviste seis o siete veces dándole clic a que debió de haber sido accesible, como su nombre lo indica, en no más de dos o tres clics.
Entonces este estándar justamente, este ejemplo que les pongo es algo muy sencillo, por supuesto que el estándar va mucho más allá: tamaño de letra, qué tipo de contrastes debe de haber en colores, una persona que tiene debilidad visual, pues requiere cierto tipo de contrastes y esto ya lo trae el estándar de una manera muy establecida.
Páginas de internet fue un ejemplo, Eduardo, pero hubo otras cosas valiosísimas, por ejemplo, que la gente de los centros de atención y los call center estuviera capacitada para atender a personas con discapacidad.
EDUARDO MONSALVO: Por supuesto.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Y esto lo traen los lineamientos. De nada sirve contar con una rampa si en el momento en el que entra la persona con discapacidad al establecimiento no hay nadie que entienda qué producto le debe de ofrecer atendiendo a su discapacidad.
Y déjame decirte en que, dependiendo del tipo de discapacidad, hoy en día los equipos terminales, pues ya traen diferentes aplicaciones y, esto lo traen los equipos, pues caray, lo de menos es que la persona atrás del centro de atención sepa que hay un dispositivo que puede ser de mayor utilidad para una persona que tiene debilidad auditiva o algún tipo de discapacidad visual y así sucesivamente.
Entonces estos lineamientos se fueron a fondo y establecieron estas obligaciones para los operadores. Cada año Eduardo, para efectos de transparencia nosotros publicamos un informe que de alguna manera da cuenta, además del cumplimiento que se le está dando a estos lineamientos, ¿quiénes van más allá?
En este más allá, en materia de accesibilidad es importantísimo que las empresas no se queden solamente con lo que el Estado les está imponiendo como obligación, sino que pongan su granito de arena, vayan más allá y también las instancias, hay que decirlo, reconozcan esos esfuerzos adicionales, porque es algo que están haciendo más allá de la obligatoriedad a la cual están sujetos, pero esto es importantísimo. Tu recordarás este concepto hace muchos años de empresas socialmente responsables.
EDUARDO MONSALVO: Así es.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Las empresas socialmente responsables tienen un nicho grandísimo justamente en materia de accesibilidad, esto es lo obligatorio, es el “enforcement”, como se le dice, los bienes que tiene la autoridad para poder hacer cumplir esto.
Pero otro tipo de cuestiones muy importantes que es la alfabetización, por ejemplo, cómo poder llegar a los usuarios con discapacidad, informarles de estas cuestiones que se están implementando a su favor.
En ese sentido decirte que el Instituto ha llevado a cabo desde hace ya varios años muchas campañas de concientización, tenemos talleres específicos para personas con discapacidad en las que los dividimos por discapacidad auditiva, por discapacidad visual, por discapacidad motriz y esto ha sido de gran ayuda. Con la pandemia lo tuvimos que suspender de manera presencial y lo hicimos de manera remota, pero bueno, este año indudablemente estamos listos para retomarlo también de manera presencial.
Y en el marco de todo esto Eduardo, ahora este viernes, viernes 24 en las instalaciones del Instituto vamos a tener un ciclo de conferencias, Eduardo, para que por favor nos puedan acompañar.
EDUARDO MONSALVO: Adelante, adelante, pasa todos los datos.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es a las 10 de la mañana a partir del próximo viernes y vamos a tener mesas interesantísimas, vamos a estar abordando qué es lo que hacen otros reguladores en el mundo en esta materia, que siempre es importante saber dónde están las mejores prácticas y en dónde México tendría que estar esforzándose.
Vamos a tener la experiencia de usuarios con discapacidad, que es muy importante que ellos nos hablen, nos den su testimonio de qué es lo que necesitan, dónde creen que hay mayores ventanas de oportunidad, que les ha servido, que no les ha servido.
Por supuesto una parte de la ecuación indispensable que no puede faltar son las empresas, van a venir diferentes empresas, a hablarnos de lo que se ha hecho, hacia donde están ellos enfocando sus esfuerzos.
Y, déjame decirte que en ese sentido es bien importante reconocer el esfuerzo de ellos, ya te decía yo que muchas de estas grandes empresas, más allá de lo que tienen en los lineamientos como obligación, hemos visto prácticas bien interesantes que están implementando y que de alguna manera ayudan a fortalecer estos esfuerzos. Entonces este viernes los esperamos, es un evento presencial.
EDUARDO MONSALVO: Presencial.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Estamos teniendo sí.
EDUARDO MONSALVO: Perdón, ¿cualquiera puede tener acceso?, cualquier persona con discapacidad debería entonces registrarse, ¿puede dar los datos que aquello por favor?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, por favor ingresan a la página del Instituto www.ift.org.mx, ahí van a ver en el portal de la ventana de usuarios y audiencias, también a través de redes sociales, en Twitter, en Facebook, Instituto Federal de Telecomunicaciones @IFT, Twitter_MX y ahí pueden checar toda la información del evento.
Acompáñenos, va a ser de gran utilidad esto, va a haber gente de la sociedad civil como ya decía, gente de asociaciones civiles que nos van a estar acompañando también para dar sus opiniones respecto a este tema, y bueno, pues es un poco aprovechar el espacio. Gracias por esta oportunidad Eduardo, y pues invitar a toda la gente a que nos acompañe.
EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias por haber estado con nosotros Alfonso Hernández y, bueno, ya tienen ahí la fecha, el horario y todo lo de este foro de Accesibilidad en el Entorno Digital, gracias, Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ustedes.
EDUARDO MONSALVO: Muchas gracias a todos quienes nos acompañaron en este programa que fue “Inclusiones”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Reporte H de El Heraldo Radio. Tema: 3a edición del concurso “El poder de las audiencias".
MISSAEL DÁVILA, CONDUCTOR: Pero bueno, hoy vamos a hablar de muchos temas muy importantes. Tenemos ya en la línea a nuestra entrevistada del día de hoy, vamos a hablar de una invitación, una convocatoria más bien, que el día de hoy le tenemos, una convocatoria muy especial con premios, por cierto, y es para nuestros jóvenes.
Se encuentra en la línea Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Y hoy tengo el gusto de tenerla en la línea, porque nos va a hablar sobre ese concurso de cápsulas sobre la Alfabetización Mediática e Informacional. Pero bueno, se escucha muy técnico, vamos a bajarlo un poco a la realidad. Silvia, un gusto tenerte aquí. Muy buenas tardes, ¿cómo estás?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Muchas gracias, Missael, buenas tardes también a ti y a tu auditorio.
MISSAEL DÁVILA: Te damos más que la bienvenida y explícanos un poquito más de este concurso de Alfabetización Mediática e Informacional, ¿cuál es la temática de esta edición? ¿Quiénes pueden participar? A ver, dime si yo, porque yo estaba leyendo un poco de la convocatoria y decía "yo quiero participar". ¿Puedo yo, Missael Dávila, entrar? ¿Todavía soy considerado un joven? ¿Tiene que ser estudiante? A ver, platícame, Silvia.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, bueno, "El Poder de las Audiencias" es un concurso, una convocatoria para estudiantes de nivel licenciatura en activo de cualquier universidad de todo el país, de la República.
Entonces, en esta ocasión estamos abriendo la convocatoria a cualquier carrera de este nivel y, pues como lo dices, es para promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación de la sociedad para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.
MISSAEL DÁVILA: Y bueno, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tengo que hacer, qué es lo que tengo que enviar, cómo me puedo yo sumar a esta iniciativa, Silvia? ¿Bueno? Silvia, ¿me escuchas?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya no te escucho, Missael.
MISSAEL DÁVILA: Ah, mira, yo sí te escucho a ti, dame un segundito, ahí estamos moviéndole. Silvia, ¿me escuchas? Estamos hablando de este concurso, ¿me escuchas, Silvia?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, no escucho.
MISSAEL DÁVILA: Silvia, adelante, ¿me escuchas? ¿Me escuchas por ahí? Bueno, estamos hablando de una convocatoria para un concurso muy importante de Alfabetización Mediática e Informacional en donde, pues yo les decía, hay premios, veía por ahí que hay una Mac, que hay primer, segundo y tercer lugar, entonces todos se pueden ir con algo.
Pero quiero que me expliques, Silvia, ¿de qué se trata? ¿Qué es lo que tenemos que hacer? ¿Cómo entramos a esta dinámica, Silvia? No sé si ya me escuches.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ya, ya te escucho.
MISSAEL DÁVILA: Excelente. ¿Qué es en teoría? O sea, ¿de qué se trata? ¿Cómo puedo concursar? O sea, ya sabemos que va, ahora sí que para todos los que estén estudiando licenciatura, estudiantes jóvenes, pero ¿qué es lo que tenemos que hacer?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Lo que tienen que hacer, en primer lugar, es ingresar a la página somosaudiencias.ift.org.mx, porque ahí viene la convocatoria, entonces estará paso a paso qué deben hacer. Pero en resumidas cuentas lo que tienen que enviar un correo a la dirección que ahí se indica, a partir de hoy y hasta el 2 de abril, para inscribirse.
¿Por qué? Porque este proceso de inscripción conlleva una serie de envío de documentos muy sencillos, como es una constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura, entre otros. Y una vez que reciban la confirmación de su inscripción, entonces tendrán hasta el 2 de junio para enviar sus cápsulas.
Son cápsulas de audio o de video de una duración entre, más bien, de 30 o 40 segundos, en los que pueden abordar tres diferentes temáticas. La primera es ¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales? Es decir, la importancia de reflexionar, la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos estemos representados en los contenidos.
El segundo tema es consumo audiovisual a tu medida. Y es una reflexión también de qué tanto sabemos sobre los mecanismos como el control parental o el subtitulaje oculto que nos permiten tener, pues un consumo a la medida.
Un tercer tema es el impacto de los medios y contenidos que consumimos, ¿qué tanto nos vemos influenciados por estos contenidos?
La convocatoria tiene también una guía de contenido en la que podrán ahondar en los detalles de cada una de estas temáticas y una guía técnica con recomendaciones, pues para la producción de sus piezas. Me gustaría comentar cuáles son los premios.
MISSAEL DÁVILA: Por supuesto, adelante.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Para esta ocasión, estamos ampliando a cinco lugares de cada una de las categorías. El primer lugar es una MacBook Pro, de 14 pulgadas, de 512 gigabytes; el segundo lugar es también una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 512 gigabytes; el tercer lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas, de 256 Gigabytes; el cuarto lugar es un iPhone Plus 14 de 512; y el quinto lugar es un iPhone 14 de 512 Gigabytes.
Consideramos que estos premios son super útiles herramientas que les van a facilitar, digamos, las actividades curriculares.
MISSAEL DÁVILA: Oye, Silvia, es que no los tiene ni Obama, Silvia, o sea.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exactamente.
MISSAEL DÁVILA: iPhone 14, se la bañaron, o sea, neta que ahora sí que sacaron el billete, dijeron vamos a premiar bien la creatividad desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, bueno, son temáticas bien sencillas, fáciles de comprender. Me parece que lo has dejado bastante claro, pero ¿cuál es el lapso para inscribirme? ¿Cómo está ese rollo?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De aquí al 2 de abril te puedes inscribir en somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí entras y te sale la convocatoria, o sea, no tienes que buscar tanto.
MISSAEL DÁVILA: Y para enviar mi cápsula de 30 a 40 segundos, audio o video, es hasta el 2 de abril.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, la cápsula la puedes enviar hasta el 2 de junio. Por eso digo, hay un primer proceso, que es el de la inscripción, porque ahí solicitamos documentación como, pues, te digo, la constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura o el aviso de privacidad, entre otros.
Y una vez que los estudiantes reciban la confirmación de su inscripción, entonces, a partir de ese momento y hasta el 2 de junio, podrán enviar sus piezas.
MISSAEL DÁVILA: Increíble y bueno, ya lo sabe una temática bien sencilla: ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Una reflexión. Consumo audiovisual a tu medida, ya lo decías como el control parental. Y el impacto de los medios y contenidos que consumimos.
Cómo podemos a ser tan creativos como para que en 30 o 40 segundos, en una cápsula, podamos hacer algo que llame la atención lo suficiente como para que estas audiencias el día de hoy se pongan a reflexionar.
Y de paso nos podemos llevar uno de estos cinco premios para cada una de estas categorías, señores. O sea, 15 premios, Silvia.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: 10, son cinco para audio o cinco para video.
MISSAEL DÁVILA: ¡Ah!, ándale, yo estaba pensando que para cada tema. Entonces son 10 premios, señores. Hay muchas posibilidades, ya lo sabe, pues se tiene que meter a la página www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí le va otra vez, www.somosaudiencias.ift.org.mx, y bueno, ahí se puede inscribir.
Silvia, ¿algo más? ¿Algo más para cerrar con esta convocatoria que nos hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, creemos que es una convocatoria que invita a usar la creatividad de los jóvenes, a su participación fresca, pues para ser coadyuvantes en esta promoción que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace desde su inicio, respecto de la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.
Entonces siempre la mirada fresca, hemos recibido cápsulas, bueno, de todo tipo y siempre nos gusta invitar a diferentes grupos de la sociedad a participar en este tipo de actividades que promueven, finalmente, y que el interés principal es el empoderamiento de las audiencias.
MISSAEL DÁVILA: Excelente, pues una muy, muy buena iniciativa que el día de hoy aquí en Reporte H en Heraldo Radio, en la 99.7, nos da mucho gusto informarle a usted. Ya sabe, jóvenes, jóvenes que se encuentran estudiando, no importa la carrera, es una iniciativa para algo muy sencillo, video o audio 30, 40 segundos, una inscripción que se hace en línea, ya le dije la página.
Y bueno, ella fue Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Muchas gracias, Silvia. Muchas gracias por traer esta increíble iniciativa, que, como bien lo dices, lo que buscamos es incentivar la creatividad de las personas.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, muchísimas gracias, Missael, y pues ya está lista y anímense a participar.
MISSAEL DÁVILA: Excelente. Buen día para ti. Y nosotros, señores, seguimos con más.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Dir. Gral. de Regulación Técnica Horacio Villalobos Tlatempa en el programa: Conecta Ya Honduras de Estudios Maya TV Honduras. Tema: Conformidad e interoperabilidad, homologación y procesos de certificación para equipos que usa el IFT.
SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Es importante saber que la interoperabilidad y la conformidad para el acceso de banda ancha, según un estudio que ha realizado la Unión Internacional de Telecomunicaciones desde los años 2014 hasta la fecha, es un mandato que nosotros tenemos que irnos acoplando como país.
Se ha venido haciendo un estudio de los países de la región para ver de qué manera podemos irnos implementando cada uno de nosotros a la conformidad de la interoperabilidad. Muchos países han desarrollado y aún adquirido la capacidad plena para poner equipos y ofrecer seguridad con respecto a equipos de telecomunicaciones.
Con ello lo que se brinda es buen servicio a los consumidores de nuestros países. La preocupación galopante sobre la conformidad y con las normas específicas es una de las reglas establecidas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo en la Cumbre Mundial de Desarrollo de Telecomunicaciones 2014 que se realizó desde ese entonces y es una preocupación hasta la fecha de que todos los países podamos tener esas normativas e instructivos que ellos brindaron, que nos apeguemos a esos instructivos para que el país pueda brindar un servicio, para que los equipos técnicos que ingresen a nuestro país funcionen adecuada y correctamente.
La necesidad de facilitar la entrada al mercado de productos, de múltiples productos, deberán de coincidir con las normativas y obtener sus certificaciones. Sin embargo, Honduras, no sólo él lo emite, sino que también como importador, que no lo hace directamente CONATEL, sino que a través de aduana también tienen que tener un reglamento, que tengo entendido, según lo que muestra el estudio, que todavía no estaba ya realizado, sino que estaba en proceso.
Toda esa información de lo que es la conformidad de interoperabilidad nos estará explicando este día cómo lo que hace México, un país que importa y exporta productos y, por consiguiente, tiene todo el engranaje de telecomunicaciones en cuanto a este tema unido en la parte de importación, como homologación, certificación, porque tienen sus laboratorios.
La mayoría de los países poseen un marco normativo o al menos directrices que establecen los requisitos técnicos para la importación y el uso de equipos de telecomunicaciones, TIC. En Honduras contamos con la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones, que data de 1966 y, el cual es la Ley Marco que regula estas directrices que complementan los temas de lo que es la conformidad de interoperabilidad y todas las normas específicas que tienen que ver con los equipos de telecomunicación.
Vamos a comenzar ya con la introducción y le voy a presentar al ingeniero Horacio Villalobos Tlatempa, que él es originario de México, se encuentra en este momento vía Zoom desde México con su equipo de trabajo, al cual le damos un grandísimo saludo desde acá de Conecta Ya Honduras HN, en los estudios de Maya TV Honduras. Un placer, Horacio, estar acá con nosotros. ¿Me escucha bien?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Claro que sí, licenciada Saraí Rojas. Es un gusto para mí tener la oportunidad de platicar con usted y con toda su audiencia en el sentido estricto de que son temas relevantes para los países, son temas actuales, son temas que todo el tiempo se encuentran vigentes y que nos permiten buscar un equilibrio entre lo que es el despliegue de todas las tecnologías, el uso de ellas y también que los usuarios tengan la posibilidad de contar con equipos que les permitan tener calidad, seguridad y sobre todo, lo más importante, que puedan a través de ello recibir servicios de telecomunicaciones, con la certeza de que el equipo que están utilizando ha pasado por un proceso de evaluación de la conformidad y ha obtenido finalmente un certificado de homologación, lo que permite dar certeza jurídica a todos los interesados y todos los involucrados en que estos equipos les van a dar la posibilidad de tener un mejor funcionamiento y desempeño y seguridad para cuando lo utilicen. Es un honor, reciban un saludo, un cordial saludo del Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Maestro Javier Juárez Mojica y, pues estamos a la orden.
SARAÍ ROJAS: Horacio, muchas gracias por estar acá con nosotros, al Presidente, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, quien hace posible que sus colaboradores estén trabajando conjuntamente con Honduras, que siempre lo han hecho y agradecemos mucho.
Antes de comenzar con el tema profundamente ya, Horacio, quiero leer un poco el currículum que usted tiene para que la gente conozca la clase de trabajo que realiza, la calidad técnica y profesional que usted se tiene.
Ingeniero Horacio Villalobos es ingeniero de carrera, inició su labor profesional dentro el Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT en el laboratorio de equipos terminales y pruebas en donde realizó actividades relacionadas con la Metodología y Normalización Nacional.
Fungió como signatario responsable de las secciones de Telefonía, Transmisión Digital y Telefonía Inalámbrica Celular. Participó en la elaboración de Normas Oficiales Mexicanas, NOM, y como evaluador del Subcomité de Evaluaciones de Laboratorio de Pruebas del Comité de Evaluación de Comunicaciones y Tecnología de la Información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.
Como Director de Área en la Sección Federal de Telecomunicaciones, Cofetel; coadyuvó a la elaboración de resoluciones administrativas de carácter general en temas regulatorios y respectivos.
Fungió como Coordinador del Subcomité de Redes de Telecomunicaciones, del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Telecomunicaciones, la CCCNNT, y como Secretario Técnico del Comité Técnico de Portabilidad, CTP, y fue Delegado por parte de México en diversos foros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Como asesor del comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, coadyuvó en el estudio y análisis de diversos temas que fueron encontrados en los temas de telecomunicaciones y radiocomunicación.
Actualmente, Horacio Villalobos se conforma como el Director General de Regulación Técnica en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tiene la tarea de elaborar propuestas, disposiciones técnicas, reglas, procedimientos, lineamientos en materia de evaluación de la conformidad y homologación de productos, equipos, dispositivos o aparatos que pueden ser conectados a una red de telecomunicaciones o hacer uso del espectro radioeléctrico, entre otros.
Horacio Villalobos Tlatempa, de nacionalidad mexicana, es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, ESIME, del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y pasante de la licenciatura de Derecho del Centro Carbonell.
Cuenta con los siguientes diplomados: en "Metodología Eléctrica de Telecomunicaciones" impartido por INP-IMC; "El derecho de las TICs", de la ITAM y "Regulación" impartida por el CIDE. Publicó la cuadratura del libro "Sistemas de comunicación móvil por sistemas satelitales en la Banda L".
Sin lugar a dudas, el día de hoy contamos con un profesional completamente comprometido, con una trayectoria en telecomunicaciones en el área de certificación, homologación bastante fuerte y que más que ahora se encuentra con un grave trabajo, con un fuerte trabajo y con un peso grandísimo, como es llevar todo lo que es la regulación y homologación en la parte de lo que es México, que es un país bastante desarrollado con mucha demanda.
Tuve la oportunidad de estar presencialmente en algunos cursos con él, precisamente con el tema de conformidad e interoperabilidad, el Laboratorio de Certificación que tiene México y créanme que es, aparte de grandioso, es un trabajo bastante fuerte hoy.
Hoy si, Horacio, le doy toda la palabra para que usted empiece ya con el programa como tal y que nos pueda ir brindando información y podamos atender las necesidades que nosotros como países tenemos y que es un mandato de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo tener aliados como México para que nos apoyen a nuestros países.
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Muchas gracias, licenciada Rojas. Bueno, voy a iniciar platicándoles un poquito nuestro marco normativo, porque es importante tener el contexto general. En el 2013, el 11 de junio, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto por el que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de los artículos Sexto, Séptimo, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de nuestra Carta Magna, de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo ello en materia de telecomunicaciones, mediante la cual se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero como un órgano autónomo, un órgano constitucional autónomo que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio.
El objeto de este Instituto es regular, promover y supervisar el uso, aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico de las redes de telecomunicaciones y la prestación de los servicios, tanto de radiodifusión como de telecomunicaciones.
Importante también que somos la autoridad en materia de competencia económico en los sectores que he mencionado. Posteriormente, en el siguiente año, el 14 de julio de 2014, también se publicó en el mismo Diario Oficial de la Federación, un decreto por el que ya se expide la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Grosso modo es algo que me gustaría mencionar, porque nuestro Instituto es un órgano autónomo y, al ser autónomo, no somos parte de la Administración Pública Federal; sin embargo, esta autonomía nos permite tener un desarrollo, el cual nos ha permitido actualmente ya no contar con una doble ventanilla, como se tenía cuando existía la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que era un órgano desconcentrado.
Nosotros estábamos bajo el paraguas de la Administración Pública Federal y, sobre todo, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ahora no, ahora somos autónomos y esto nos permite tener un margen de movimiento un poco más importante.
Ahora, el Artículo 15 de nuestra Ley Federal de Telecomunicaciones señala que el Instituto tiene la atribución de expedir disposiciones administrativas de carácter general, planes técnicos, fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad y también de la homologación, así como la certificación y también emitir ordenamientos técnicos en la materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Por lo tanto, tenemos todas las facultades, todas las atribuciones para poder incursionar, sobre todo en ello. Aquí, siempre es importante tener como referencia que lo que se busca es precisamente que los usuarios puedan hacer uso de estos equipos de telecomunicaciones.
Por lo tanto, siempre tiene que haber una referencia, siempre tiene que haber un reglamento técnico, el cual es un documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción que estén con ellos relacionados.
Y, obviamente, con la inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya observancia, sobre todo importantísimo, es obligatoria. La normalización, por lo tanto, considerando que ya se tiene una norma o un reglamento técnico, es una actividad para establecer frente a problemas reales o potenciales, disposiciones para uso común y repetido que se encaminan a obtener el grado óptimo del orden en un contexto dado.
Todo esto que le estoy mencionando se encuentra como definiciones en la Guía 2 de la ISO-IEC. Por lo tanto, podríamos resumir, de acuerdo también a la Secretaría de Economía de nuestro país, que la normalización es un proceso mediante el cual se van a regular las actividades que se desempeñan a través de los sectores, tanto privado como público, en las diferentes materias que nosotros conocemos, por ejemplo, en salud, en medio ambiente, en el aspecto comercial, en el industrial, laboral, etcétera.
Entonces, es aplicar y es aplicable a los productos, procesos o servicios. También resulta relevante hacer una mención de que los niveles de la normalización, pues obviamente es cuando existe una participación abierta, por ejemplo, a los organismos de los países, pues este nivel es internacional.
También existe este nivel regional, donde la participación también la consideramos que es abierta; pero es únicamente a los organismos de países de un área geográfica y nacional la que involucra al interior de cada país. En ese sentido, siempre resulta relevante hacer mención también qué es lo que buscamos.
El hombre y la mujer en la historia han necesitado relacionarse para desarrollarse, para protegerse y sobrevivir a diferentes escenarios de espacios temporales. En este caminar de la historia hay muchas implicaciones, hay implicaciones económicas, hay implicaciones técnico-sociales y, sobre todo, lo más importante, siempre compartir información y conocimiento.
Por lo tanto, esta convivencia hace necesario, mejor dicho, el establecimiento de barreras, de límites, de permisos, de concesiones, etcétera. Realmente no se cuenta con un dato preciso del nacimiento de las normas; sin embargo, si ustedes hacen un recuento de la historia, esta normatividad o estas normas han aparecido con la necesidad de establecer un orden en la sociedad.
Y, por lo tanto, garantizar con ello una convivencia armónica a través de la regulación de la conducta. Como ejemplo, les puedo decir que 7000 años A.C., en Egipto es donde encontramos quizá vestigios del origen de las normas.
Como lo pueden recordar, existen construcciones, como las pirámides, donde usaron en aquel entonces formas cilíndricas estándares de la piedra como una unidad de peso, y bloques de piedra, también estandarizados, para la construcción de las pirámides.
Podemos pasar por los romanos, podemos pasar por los chinos, incluso nuestro país, los Aztecas, hablando de 150 años D.C., construyeron las pirámides del Sol. En esta Pirámide del Sol, se puede acceder por una escalinata que está formada por 260 peldaños, 52 por cada sol o era.
Como pueden apreciar, esto siempre nos ha permitido poder construir, poder tener un orden en todo lo que el ser humano viene desarrollando para poder tener este tipo de construcciones. Ahora bien, en nuestro país, nosotros al ser un organismo constitucional autónomo, no nos rige la Ley de Infraestructura de la Calidad que emitió la Secretaría de Economía; sin embargo, en esa ley se definen, como ya lo había mencionado, qué son las normas.
Y, sobre todo hay que tener en cuenta que el objetivo de la normalización siempre va a ser simplificar y unificar productos y servicios, facilitando su intercambio, promover una cultura de calidad, abrir mercados, aumentar la seguridad y, sobre todo, proteger los intereses de los consumidores y de toda la sociedad.
Yo creo que con eso nos damos idea de lo importante que existe cuando se tiene que tener una normalización y, por lo tanto, llevarla hacia un enfoque de homologación de equipos. También les quería comentar que la creación de este nuevo marco normativo en México, a raíz del decreto constitucional y de la emisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones, pues obviamente lanzó retos importantes.
¿Qué teníamos que hacer en nuestro país? Pues, primero, armonizar aún más con estándares internacionales, tener ahora una coordinación efectiva con nuestra Secretaría de Economía, también una comunicación estrecha con la industria, fomentar aún más la participación en foros internacionales de normalización, actualizar y, sobre todo, emitir nuevas disposiciones técnicas o reglamentos técnicos, desarrollar un nuevo sistema o un ecosistema, mejor dicho, de evaluación de la conformidad y habilitar sobre todo plataformas que pusieran la base para la implementación de las redes de nueva generación.
Eso, a nosotros nos ayuda muchísimo, porque siempre va a surgir la pregunta de qué es la evaluación de la conformidad. En este caso, lo que les puedo mencionar es que, generalmente, todo el mundo tiene un interés en saber si algo o alguien, organización o sistema, se ajustan a sus expectativas.
¿Qué quiere decir? A ver ¿El producto que voy a comprar hace lo que espero? ¿La persona que quiero contratar es competente para llevar a cabo el trabajo que requiero que haga? ¿El producto que estoy adquiriendo es seguro?
Generalmente, los clientes comerciales, los consumidores, los usuarios tienen expectativas sobre los productos y servicios relacionados con las siguientes características, como lo había mencionado al inicio de la charla; con la calidad, con la seguridad, con la economía, con la fiabilidad, con la compatibilidad, con la interoperabilidad, con la eficiencia y la eficacia.
Y, obviamente, el proceso para demostrar que estas características cumplen con los requisitos de las normas y reglamentos se llama evaluación de la conformidad. En concreto, lo que les quiero decir es que la evaluación de la conformidad ayuda a garantizar que los productos y servicios cumplan con sus promesas.
Ahora bien, la evaluación de la conformidad, digamos en este marco, en esta infraestructura de la calidad y su importancia para la creación de capacidad comercial y desarrollo económico se asienta sobre tres peldaños muy fuertes.
Uno, es la normalización que he venido platicándoles, otro es la metodología que es la característica de poder hacer mediciones y, sobre todo la evaluación de la conformidad. Estos tres pilares, lo que me van a dar es todo el andamiaje para poder dar certeza jurídica en esta materia.
Lo que les puedo comentar también es que la evaluación de la conformidad, de acuerdo a la Ley de Infraestructura de la Calidad, está definida como un proceso técnico que nos va a permitir demostrar el cumplimiento con las Normas Oficiales Mexicanas, con estándares, con normas internacionales u otras disposiciones legales.
Y, sobre todo, comprende la evaluación de la conformidad procedimientos muy importantes, como puede ser el muestreo, las pruebas de laboratorio, la inspección, la evaluación y la certificación. Este concepto me gustaría que les quedara, que lo anotaran por ahí, porque de él parten muchas cosas. Ahora, otro concepto que también me gustaría platicarles, es con respecto a la homologación. La homologación se encuentra, no en la Ley de Infraestructura de la Calidad, aquí en México, que emitió la Secretaría de Economía.
Sino que se encuentra en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y está definida como un acto, por el cual, el Instituto reconoce oficialmente que las especificaciones de un producto, de un equipo, de un dispositivo, o de cualquier aparato que sea destinado a telecomunicaciones o radiodifusión, que pueda ser conectado a una red de telecomunicaciones o que pueda hacer uso del espectro, satisface las normas o disposiciones técnicas que son aplicables.
En ese sentido, como les mencionaba, el Instituto emite disposiciones técnicas que tienen la misma característica que una Norma Oficial Mexicana aquí en México, es decir, es de observancia obligatoria.
Ahora, lo que les puedo mencionar también es que, para poder construir este andamiaje nuestro país tuvimos que emitir diferentes lineamientos. Estos lineamientos van enfocados precisamente a contar con el ecosistema de evaluación de la conformidad; lo que nosotros emitimos en algún momento han sido lineamientos para la autorización, por ejemplo, designación, reconocimiento y autorización de laboratorios de prueba.
Esto lo que nos va a permitir es que, los laboratorios de prueba mexicanos en donde se va a llevar a cabo la evaluación de la conformidad con respecto a hacer pruebas a los equipos terminales se encuentran acreditados.
La acreditación la va a hacer una entidad de acreditación o un organismo de acreditación que es un organismo de tercera parte. Todos estos organismos de evaluación de la conformidad son de tercera parte. En ninguno de ellos interviene, digamos, el gobierno, tampoco intervienen los fabricantes o tampoco intervienen los operadores.
Esto es muy importante porque nos permite dar certeza jurídica de lo que se está haciendo; lo está haciendo un tercero, un organismo de evaluación de tercera parte y, que, además, este organismo de tercera parte tiene que ser acreditado por un organismo de acreditación y tiene que ser autorizado por el mismo Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ahora, este andamiaje al que hago yo mención, como un paraguas, es no nada más el ecosistema; no nada más está compuesto de los laboratorios de prueba, sino que también está compuesto por organismos de certificación, por unidades de verificación y por estos organismos de acreditación. Todo ello, nos permite en un momento determinado llevar un proceso para poder llegar hasta la homologación de los equipos. Cedo la palabra a la licenciada Rojas.
SARAÍ ROJAS: Voy a pedirte un momentito, porque vamos a ir a una pausa comercial, ya que nuestros anunciantes aquí ya nos están diciendo de con todo. Vamos a una pausa comercial, regresamos contigo y tengo varias interrogantes acá, muy importantes sobre el tema que tú nos estás hablando en este momento.
SARAÍ ROJAS, CONDUCTORA: Continuamos acá en Conecta Ya Honduras HN. Y seguimos con la intervención del ingeniero Horacio Villalobos desde la Ciudad de México. Él trabaja en Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos está dando una cátedra. Miren qué importante, cómo ha avanzado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, siendo una autoridad autónoma, eso le da mayor flexibilidad para poder realizar mayores acciones y, sobre todo, darle el servicio de conformidad, el servicio correcto al usuario final.
Como él lo explica, éste pasa a través de las normas de los servicios que existen, pasa por un laboratorio de prueba, cada terminal es revisado de acuerdo a las normas establecidas en su ley federal y, a la vez, tiene que ir a un instituto o ir a una institución, mejor dicho, de acreditación, la cual le sirve al Instituto para certificar correctamente que ese terminal, que ese equipo va a funcionar.
Nosotros como país, no tenemos certificador, no tenemos laboratorio. Sin embargo, nuestro marco referencial, siempre hacemos uso de las normas que el Instituto Federal tiene en su página web. Si el equipo de Honduras ingresa a los permisos de CONATEL, se verifica que puedan estar dentro del IFT, dentro de la FCC, de Estados Unidos, de la CEBIC, dentro de Telec y algunas otras instituciones que nos sirven de referencia a nosotros para poder continuar con las licencias de homologación y de conformidad e interoperabilidad.
En un futuro cercano, lo que se ha deseado de entre los países de Centroamérica que conforman lo que es Comtelca, poder tener un país que nos ayude a ser el certificador y ver el laboratorio, utilizar su laboratorio también. Y, yo creo que dentro de ellos existiera o la posibilidad de que pudiera ser México uno de los países que nos pudiera apoyar a nosotros como país y poderle brindar un mejor servicio a los ciudadanos en cuanto al uso de que el equipo que ellos están importando y que van a utilizar funcione correctamente. Bueno, de nuevo, te cedo la palabra a Horacio, para que sigas con la intervención del día de hoy.
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA, DIRECTOR GENERAL DE REGULACIÓN TÉCNICA DEL IFT: Muchísimas gracias, licenciada Rojas. Bueno, comentaba que, para poder construir nuestro ecosistema de evaluación de la conformidad, nosotros trazamos una ruta para poder emitir lineamientos, primero para la acreditación, la autorización, la designación y el reconocimiento de laboratorios de prueba.
Esto se hizo, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación en el 2016. Posteriormente, también emitimos unos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Esto fue en el 2017 y ahorita les platico la importancia de por qué tener estos peritos acreditados.
Posteriormente, en el 2020, emitimos lineamientos para la acreditación de unidades de verificación. Estas unidades de verificación son muy importantes para nosotros, sobre todo, porque cuando se hace la evaluación de la conformidad de las radiaciones no ionizantes en las antenas que se encuentran instaladas en nuestras ciudades para poder brindar los servicios de telecomunicaciones, particularmente los de telefonía, los del servicio troncalizado, los de FM, AM, etcétera, etcétera, estas unidades de verificación están pensadas, precisamente, para fungir como estos organismos de evaluación de la conformidad in situ.
Ahora, después, nosotros ya contábamos con un procedimiento de evaluación de la conformidad, sin embargo, a raíz de la publicación del decreto constitucional en el 2013, nosotros nos tuvimos que dar a la tarea de actualizar este procedimiento de evaluación de la conformidad.
El anterior solamente consideraba productos y en materia de telecomunicaciones, el actual, el vigente ya considera, no nada más productos, sino también dispositivos, equipos y no nada más en materia de telecomunicaciones, sino también en radiodifusión.
Posteriormente, en el 2021 emitimos los lineamientos para la acreditación de organismos de certificación, que son estos organismos que se encargan de revisar lo que el laboratorio de pruebas presenta en un certificado, en un reporte pruebas y que se tiene que reflejar en un certificado de conformidad.
En el mismo 2021, publicamos también los lineamientos para la autorización de organismos de acreditación. Veníamos funcionando con estos organismos de acreditación como la que tenemos actualmente en México, mediante un acuerdo, sin embargo, estos lineamientos ya nos permiten a nosotros tener una metodología para poder autorizar a estos organismos de acreditación y que funjan ellos como acreditadores y como coadyuvantes en este proceso de evaluación de la conformidad.
Finalmente les puedo comentar, este que también en 2021, emitimos los lineamientos para la homologación de equipos de telecomunicaciones y radiodifusión. Es importante también hacer mención en este punto que, como ya lo mencionamos, la homologación la otorga el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Para llegar a esta homologación de un teléfono celular, por ejemplo, vamos a hacer mención de esto, siempre va a haber el camino del procedimiento de la evaluación de la conformidad y va a tener que pasar por un laboratorio, donde debe de cumplir con lo que establece un reglamento técnico o una disposición técnica que nosotros emitimos.
Y, con base en ello emite un reporte de pruebas. Este reporte de pruebas se lleva al organismo de certificación, quien califica estos parámetros técnicos que vienen en cada una de nuestros reglamentos técnicos o disposiciones técnicas, para poder concretar todo ello en un certificado de conformidad, que cumple o que no cumple.
Con este certificado de conformidad, posteriormente se transita hacia el Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde se otorga este certificado de homologación con base en el procedimiento de evaluación de la conformidad que les menciono, a través de estos laboratorios de prueba y organismos de certificación, con base en un reglamento técnico.
Esa es una de las vías. Sin embargo, ante la ausencia de algún reglamento técnico, disposición técnica en nuestro país, en la cual nosotros no tengamos ninguna publicación, existe la posibilidad de hacer una homologación de un equipo a través de un perito, pero de un perito acreditado y que se encuentre en la base de datos de este Instituto como acreditado.
Nosotros no formamos peritos, los peritos los forman los colegios. Lo único que hacemos nosotros es, a través de estos lineamientos para la acreditación de peritos en materia de telecomunicaciones, pues nos damos a la tarea simplemente de poder acreditarlos. Ahora, también resulta relevante mencionarles que nosotros para poder hacer todos estos lineamientos de laboratorios de prueba, de unidades de verificación, de organismos de certificación, de organismos de acreditación, nuestro procedimiento de evaluación de la conformidad; hicimos uso sobre todo de normas, como son la ISO/IEC y, por ejemplo, la 17065, que ésta está digamos enfocada hacia los organismos de certificación, también la ISO/IEC 17011, para los organismos de acreditación, la 17025 para los laboratorios de prueba y la 17020 para las unidades de verificación.
Todos ellos de la familia ISO/IEC 17000. Es una de las bases importantes para poder tener este andamiaje y, efectivamente nosotros de manera tangible contamos con reglamentos técnicos, con disposiciones técnicas en nuestro país, que van en el orden ya de 16 reglamentos, 17 mejor dicho, disposiciones técnicas actualmente. Once, digamos contienen métodos de prueba y capítulos de evaluación de la conformidad. Esta evaluación de la conformidad puede venir en un capítulo en esta disposición técnica o puede tener un procedimiento de evaluación de la conformidad de manera genérica.
Dos disposiciones técnicas no contienen métodos de prueba, pero sí capítulo de evaluación de la conformidad. Me explico, estas disposiciones técnicas corresponden a una plataforma, es para el sistema de señalización número siete que utilizamos en nuestro país y que obviamente nuestra disposición es técnica, ésta en particular, de lo que es la parte de transferencia de mensajes y la parte de usuario de red digital de servicios integrados tienen aproximadamente como 180 páginas.
Entonces, el método de prueba duplica, sin embargo, como se encuentra dentro de la UIT, todo ello, pues no, no vimos la necesidad de meterlo, porque además funciona para que las redes públicas de telecomunicaciones puedan interconectarse y pueda haber interoperabilidad. Cuatro disposiciones técnicas no tienen evaluación de la conformidad ni método de prueba, porque también, históricamente, habría que entenderlas.
Se tratan de normas que van enfocadas al servicio, digamos, para diseñar y para implementar el servicio de telefonía, perdón, de televisión digital y también de AM, el servicio AM y FM. Entonces, por esa razón nuestro país, algunas de las disposiciones no cuentan con esta evaluación de la formalidad o no contienen los métodos de prueba correspondientes.
No obstante, lo anterior, lo que sí les puedo mencionar que las disposiciones técnicas importantes en nuestro país abarcan desde los equipos terminales móviles, las redes públicas, por ejemplo, que tienen que hacer uso de estos equipos, tienen que constatar de acuerdo al articulado de nuestra ley, el 289, que se encuentren homologados.
Las disposiciones técnicas están enfocadas también a equipos terminales, y como le mencionaba a una interfaz digital a redes públicas, lo que es L1. También lo que son sistemas de radiocomunicación que emplean la técnica de espectro disperso, en este caso, digamos, son para Wi-Fi, para Bluetooth, etcétera, etcétera, para equipos que bloquean señales de telefonía celular, también equipos que utilizan el espectro radioeléctrico y mediante los cuales hacen uso, como ya lo mencioné de este espectro, o se conecta a una red. Y estas disposiciones técnicas, por ejemplo, sería la disposición técnica la 11 con respecto a lo que respecta a los equipos terminales móviles.
También tenemos la disposición técnica que habla de las radiaciones no ionizantes, del equipo troncalizado, por otro lado, y también de equipo que se utiliza para las microondas, para sistemas fijos. Como podrán darse cuenta, existe una gran cantidad de disposiciones técnicas, de las cuales hacemos uso para poder llevarlos a un laboratorio, los equipos terminales que requieren ser importados y que necesitan conectados a una red, y que finalmente llegarán a las manos de un usuario final.
Estas disposiciones, lo que nos van a poder dar la posibilidad es de garantizar que el servicio que reciban va acorde a estos reglamentos técnicos. No omito mencionarles también, que a partir del 11 de marzo de este año entrará en vigor la disposición, una nueva disposición técnica que nos va a permitir que los equipos terminales móviles puedan recibir mensajes de alerta desde las autoridades competentes en materia de protección civil hacia los usuarios a través del CBS, utilizando también el Protocolo CAP, lo cual permitiría no hacer uso, por ejemplo, de aplicaciones y si de este servicio de radio emisión, por decirlo de alguna manera, celular, en donde vamos a evitar precisamente el uso de datos, y también que se saturen las redes.
Esto es muy importante porque nosotros estamos en un entorno donde nuestro país y nuestra Ciudad de México es susceptible a temblores, a terremotos, estamos en una zona volcánica susceptible a inundaciones, etcétera, etcétera. Entonces, esta disposición técnica que se acaba de emitir también va a pasar por ese procedimiento de evaluación de la conformidad, precisamente por la importancia que tiene que el usuario reciba de forma correcta estos mensajes, estas llamadas de emergencia, perdón, estos mensajes de emergencia a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Como pueden ver, es algo muy importante. Todo este esquema, todo este andamiaje y, sobre todo, porque nos da certeza jurídica en el ámbito de que hay un rigor técnico, hay objetividad y uniformidad de criterios cuando se lleva a cabo un procedimiento de evaluación de la conformidad para obtener un certificado de homologación.
También hay una simplificación de procedimientos y hay una, digamos, un menor tiempo en cuanto a los trámites que se llevan a cabo, e importante también la armonización con los sistemas internacionales de evaluación de la conformidad.
Entonces recapitulo, para obtener la homologación de un equipo, cuando un importador de un celular lo quiere traer a México; primero tiene que constatar con el organismo de certificación qué disposiciones o qué reglamentos técnicos le aplica. Este organismo de certificación lo orienta y le dice qué laboratorios existen, qué organismos de certificación hay, qué disposiciones técnicas necesita aplicarle y llevar un proceso para que se obtenga el certificado de conformidad.
Como lo mencionamos, con este certificado de conformidad, respaldando el resultado que emitió el laboratorio de pruebas a través de un reporte, llega al Instituto para solicitar el certificado de homologación. Por lo tanto, en este proceso están involucrados, el procedimiento de evaluación de la conformidad a través de organismos de evaluación de la conformidad de tercera parte y de los lineamientos de homologación para que el Instituto emita este certificado.
Prácticamente es el camino que se debe de seguir cuando existen reglamentos técnicos y cuando no existan, pues existen los peritos, como ya se los había mencionado. Saraí, estoy a tus órdenes, si tienes alguna pregunta o si quieres que ahondemos en algún punto en específico, con mucho gusto lo podemos hacer.
SARAÍ ROJAS: Horacio, la verdad que muy agradecida por tu participación aquí en el programa de Conecta Ya Honduras HN y, de hecho, eso es el objetivo primordial del programa, tener una difusión, promover las telecomunicaciones de los países de la región, sobre todo en el aspecto de tener un derecho comparado. Aquí estamos viendo las legislaciones de Estados Unidos, de México, que es un país muy avanzado en muchas áreas, con una población masiva de habitantes, por consiguiente, tiene que tener mucha rigurosidad en varias áreas de lo que se trabaja en México.
El derecho comparado para eso nos sirve. Igual podemos tener un derecho comparado con otros países. Era de mucha importancia para nosotros tener la participación del IFT y es muy importante lo que se ha venido desarrollando. En su momento, si bien lo entendimos, el Instituto Federal, con razón yo lo miraba que databa de 2014, decía que era muy nuevo, ahora comprendo que en esa época ya se hizo autónomo.
Han hecho pasos que han venido realizando para poder llegar a tener o cumplir con los mandatos, también que la Unión Internacional dictaminó, sobre todo, en la Conferencia Mundial de Desarrollo que se dio en Dubai en los años 2014, donde daban también esos alineamientos y frente a lo que la interoperabilidad y conformidad.
La importancia aquí es que México migró, lo que nosotros es CONATEL, que es un ente desconcentrado, descentralizado, no, pero sí desconcentrado, entonces siempre estamos ligados al gobierno. Ustedes son un ente autónomo, completamente independiente, perciben ingresos e invierten en productos para ser mejor.
Han venido con una cantidad de certificaciones para poder tener acceso y brindarle al ciudadano el mejor servicio y la garantía jurídica y funcional de que el equipo que está comprando ha pasado por los procesos.
Miren qué interesante. Han tenido varias normas después de ser autónomo, pasaron después en el 2020 a hacer la parte de verificación, 2021 continuaron aún con la pandemia en el tema de la homologación y siguieron con eso, y se amparan con peritos que les ayuda a verificar eso. Yo creo es algo muy importante, es una línea de tiempo que utilizó el Instituto Federal, que son buenas prácticas que nosotros, como Honduras, deberíamos de irlas tomando.
Sabemos que lleva su tiempo y lleva inversión. Nosotros contamos con el fondo de telecomunicaciones que creo que podríamos irnos amparando en ese tema, pero lo bueno es ver qué prácticas buenas de otros países podemos utilizar.
Agradecemos su participación, ingeniero, Villalobos, sé que es una persona muy capacitada, sé que dejan muchas cosas de más que nos tiene que decir, porque los cursos son intensivos y son fuertes. Siempre ha tenido México, y su persona, una colaboración muy fuerte con los países de Centroamérica, sobre todo con Honduras; dado mucha oportunidad.
Aquí quiero aprovechar que sigamos incentivándonos entre los estados, tanto apoyándonos con las directrices que nos brinda México, que nos da la facilidad, porque dentro de ellos, aquí tienen unas características muy importantes que ellos dejaron dentro de su sistema, como es estandarizar, economizar, industrializar hacer reglamentos, tener un nuevo sistema de reglamento y promoverlo. Están dentro de lo que es México.
Agradezco mucho, ingeniero. No sé si hay algún otro tema que usted nos quiera ventilar acá. Me encantaría que pudiéramos seguir en otro programa; que nos pudiera dar un video, así como el recorrido que hicimos en esa parte de los certificadores y para concluir, miren qué importante.
Ellos están unidos todos; nosotros acá importamos equipo, pero no tenemos un reglamento y eso lo hace Aduanas. Ellos están en conjunto, primero para poder hacer una introducción de equipo tienen que ir al organismo de certificación a ver cuáles son las normativas y las directrices que son compatibles para introducir un equipo; un terminal al país de México.
Segundo, de ahí tienen que ir a ver si está y cumplen en el laboratorio; todos esos requisitos y papeleo y todas las cuestiones que te da el equipo. De ahí, ver la conformidad y, por último, después de que ese equipo, ese terminal ha hecho todo ese procedimiento, llega al Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde ellos por fin emiten ya el permiso, lo que le garantiza al ciudadano, seguridad de que va a funcionar; al proveedor de servicios le da también la garantía jurídica de que cualquier reclamo, también tiene cómo hacerle y a qué acudir y protege en sí la economía del Estado. Gracias, y ¿algún tema que usted quiera brindarnos extra? ¿Lo expliqué, lo resumí bien?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: No, sí, excelente.
SARAÍ ROJAS: ¿Me equivoqué? ¿Me corrige?
HORACIO VILLALOBOS TLATEMPA: Excelente, licenciada Rojas. Sí, nada más volver a, bueno, siendo redundante, que cuando estamos hablando de evaluación de la conformidad, sí buscamos que se demuestre que estos productos cumplen con las especificaciones requeridas. Obviamente, esto tiene que venir en algún reglamento o disposición técnica, o Norma Oficial Mexicana complementaria; sobre todo, pues establecer y monitorear en este caso, para proteger a, digamos, a las redes, proteger al ser humano, el medio ambiente, etcétera, etcétera.
Protección a los consumidores, asegurar la compatibilidad y la interoperabilidad con sistemas, mejorar las oportunidades de comercio internacional y nacional y, sobre todo algo importante que yo creo que muy pocas veces se menciona, nuestros países, cuando no tenemos un proceso robusto de evaluación de la conformidad o de homologación, somos susceptibles que los importadores nos traigan equipos que no cumplieron con algún reglamento técnico en otro país, y que por lo tanto, lo tienen que vender en otro lado.
O nos pueden invadir con productos de mala calidad, o también con productos reconstruidos que no llevan ese rigor técnico y de demostrar que no van a ocasionar una interferencia o no le van a causar algún daño a la persona que lo está utilizando desde la parte eléctrica, por ejemplo, pero que viene todo en su conjunto.
Entonces, es importantísima esta evaluación de la conformidad, porque nos va a permitir a nosotros como gobierno llevar una vigilancia, control y, sobre todo garantizarle a los usuarios y a todos los interesados que el marco jurídico que se está aplicando va en pro de todos, de todos los involucrados.
Es por eso la importancia que tiene la evaluación de la conformidad y llevar el producto a homologación y que el usuario se encuentre seguro y satisfecho de lo que está recibiendo. Esa es nuestra tarea y quedo a sus órdenes, licenciada Rojas, para los temas que usted considere pertinentes en esta materia; con mucho gusto podríamos continuar en otra sesión.
Estoy muy agradecido con esta invitación y desde México les enviamos un fraternal saludo a todos los Estados de América Latina y del mundo también, porque somos un Instituto de vanguardia; somos un Instituto con un rostro muy humano y que definitivamente buscamos que todo ello se refleje en este andar que tenemos de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Muchas gracias, licenciada Saraí Rojas, estoy a sus órdenes.
SARAÍ ROJAS: Muchísimas gracias, Horacio, por su ayuda, ingeniero Villalobos, por su participación. Gracias al Instituto Federal de Telecomunicaciones, al Presidente, por darnos la apertura de poder tener esos intercambios televisivos con el objetivo de incluir a la sociedad hondureña y a todos los que nos están observando dentro y fuera del país.
Promover las telecomunicaciones está dentro de nuestra Ley marco de Telecomunicaciones y está en nuestra Constitución de la República y ahorita se ha hecho una necesidad y es el objetivo primordial que nosotros tenemos desde pequeña edad; poder ir teniendo mayor conocimiento y, qué mejor que esos lazos que nos unen con Centroamérica y que nos están apoyando en esta ardua tarea, como el objetivo de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para que todos los ciudadanos nos integremos.