
Commissioner
En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Javier Juárez
Javier Juárez Mojica is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT). He was appointed by the Mexican Senate in October 2016.
He is interested and has given lectures and organized seminars on interconnection, community and indigenous networks, local loop unbundling, virtual mobile operators, Internet of Things, cybersecurity, and artificial intelligence, among others.
Biographical Information
Head of the Regulatory Policy Unit, Federal Telecommunications Institute, 2015-2016.
Telecommunications Specialist Director, Entuizer, 2014-2015.
Federal Telecommunications Commission (Cofetel), 1999-2014.
Academic information
Commissioner Juárez holds an Electronics and Communication Engineering degree from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) and a master in Information Technology and Administration from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
He also earned a Mastère spécialisé en Réseaux et Systèmes d'Information pour les Entreprises, awarded by l'École Nationale Supérieure de Télécommunications de Bretagne, in France.
Membership and contributions
Honorary member of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST), advisory body of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Vice-chair of the Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy (CISP) of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2019-2021.
He has also been member of the OECD Expert Group on Artificial Intelligence (AIGO).
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en el Programa: Milenio TV con Josué Becerra Medio: Milenio TV Tema: Desaparición del IFT
JOSUÉ BECERRA, CONDUCTOR: Y para abordar este tema también le agradezco nos tome la comunicación Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Señor, ¿cómo está? Muy buen día.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, Josué, buenos días a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio para platicar de este tema tan relevante para la vida institucional del país.
JOSUÉ BECERRA: Claro. ¿Qué significa para el IFT la desaparición? Hablando obviamente, pues ya de inminente.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues efectivamente, como bien lo señalaban también en el reportaje, Josué, se trata de una reforma que se presentó, como ustedes saben, desde febrero de este año. Desde ahí nosotros estamos haciendo nuestra postura en torno a este tema.
Y lo que te diría, como lo hemos hecho público, Josué, es que creemos que el modelo institucional que hoy tenemos, y también se mencionaba aquí en la cápsula, pues ha sido resultado de conquistas sociales, y que, sobre todo, ha dado resultados en favor de la ciudadanía. El Instituto, gracias a la autonomía constitucional, pues goza de independencia en la emisión de sus resoluciones, tiene una alta especialización técnica y, pues creo que eso es lo que nos ha permitido llevar a cabo licitaciones tanto de radio como de televisión que nunca antes se habían hecho.
Se eliminó la larga distancia en beneficio de todos los usuarios de telefonía, la portabilidad numérica, la capacidad que tenemos de irnos con nuestro número telefónico a cualquier compañía, ahora se puede hacer en menos de 24 horas y eso al final de cuentas, Josué, pues lo que ha hecho es que se traduce en más y mejores servicios para los usuarios.
Nada más para que se den una idea, en esta, pues ya 11 años del IFT, los precios de telecomunicaciones han bajado 33%, cuando en el mismo periodo la inflación ha sido del 66. Entonces, pues creo que se han entregado resultados en favor de la sociedad mexicana y lo que ahora estamos viendo es que, en lo que se tenga que definir a través de las leyes secundarias, pues se tomen en cuenta estas, digamos, características relevantes al momento de regular un sector como el de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
JOSUÉ BECERRA: Ahora, una de las, pues se puede decir, uno de los temas que justificaron en esta propuesta era la duplicidad de funciones con la COFECE. De alguna forma, ¿cuál es la explicación que da para la gente por qué sí o no había duplicidad en funciones?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No hay duplicidad, Josué, porque en términos constitucionales, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es la autoridad en materia de competencia para telecomunicaciones y radiodifusión, o un área muy especializada, y la COFECE es la autoridad en competencia para el resto de la economía.
De hecho, de varios cientos de casos o hasta miles de casos que se han presentado para resolución de ambos organismos, pues los conflictos competenciales donde no estaba como que muy claro a quién le correspondía resolver un determinado asunto, fueron mínimos. Y eso también estaba previsto en la propia ley, que se tenía que acudir a los tribunales especializados en materia de telecomunicaciones y competencia económica para que fuera el Poder Judicial el que determinaría cuál de los dos organismos iba a resolver ese asunto.
Entonces, pues yo te diría que no hay duplicidad entre la COFECE y el IFT, nos dedicamos a sectores distintos. Y la otra que también creo que es importante, Josué, es que una vez que el órgano regulador también se convirtió en la autoridad en materia de competencia económica, pues eso fue muy relevante para poder establecer, por ejemplo, la regulación asimétrica tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, algo que, en el esquema anterior, cuando había una sola autoridad para competencia y un regulador, pues también no se había logrado establecer.
JOSUÉ BECERRA: Ahora, ante lo inminente, ¿qué va a pasar? ¿Cuántos trabajadores se van a ver afectados y cuál es el futuro?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que toca ahora en términos de la plantilla laboral, lo que dice el propio transitorio de esta reforma, de este decreto, es que se van a respetar los derechos laborales de los trabajadores, cosa que además nos parece sumamente positivo, pues los resultados y un sector tan complejo o sectores tan complejos como es la telecomunicaciones y la radiodifusión, pues requiere de una alta especialización técnica, Josué, algo que, de hecho, ha construido el Estado mexicano con esta plantilla que estamos hablando como de mil 300, mil 400 trabajadores, no es el caso de los Comisionados.
Ahí sí expresamente se señala que una vez que entren, seis meses después de que entren en vigor las leyes secundarias, ahí terminan los nombramientos de los Comisionados, pero la plantilla laboral está cubierta. Y, pues ahora lo que nosotros creemos que se tiene que tener todo el cuidado para que sea una ley secundaria que favorezca el desarrollo del sector, a los usuarios. Y las audiencias, pues ahí habría que ver cómo se pueden aportar elementos para esas leyes, Josué.
JOSUÉ BECERRA: Decir que de esos mil 300 mil 400 empleados del IFT se van a reacomodar dentro de la Secretaría de Energía, señor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, sería la de Energía, serían las que tomen las funciones. Lo que dice la reforma es que los recursos del Instituto, pues serán absorbidos o transferidos a las dependencias que, en su caso, asuman estas funciones.
Recordemos que lo que ya dice ahora el decreto de reforma constitucional es que se fusiona la parte de competencia y habrá otras que se llevan a una dependencia del Ejecutivo federal. Entonces puede ser a varias dependencias, al menos a un par de dependencias donde serían transferidos estos recursos.
JOSUÉ BECERRA: La pregunta, ¿ya pensó usted qué es lo que va a hacer? Digo, asumiendo que usted no entra dentro de esta negociación, ¿qué va a pasar con usted?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, nosotros lo que seguimos haciendo, este, en términos de, pues el mandato constitucional que tenemos hoy mismo, este, Josué, pues es cumplir con ese mandato hasta que siga el Instituto desahogando todos los trámites que tenemos pendientes, todos los que se ingresen.
Creo que tenemos que generar esa certeza para el sector y pensar lo que sigue, pues será una decisión una vez que hayamos concluido con el encargo, pero ahorita, hoy por hoy, es estar centrados y concentrados en la responsabilidad que hoy todavía tenemos como servidores públicos.
JOSUÉ BECERRA: Pues estamos atentos a estas reacciones que obviamente ya lo decía, pues ante cualquier futuro inmediato de estos organismos, pues, sin duda, crea incertidumbre, sobre todo para los beneficiados que en este caso o afectados, pues son quienes de esta manera se ven precisamente relacionados con el tema de la telecomunicación. Muchísimas gracias señor Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a usted, Josué, saludos a toda la audiencia.
JOSUÉ BECERRA: Gracias, igualmente, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez. Programa: Tiempo de Negocios Medio: Heraldo TV Tema: aprobación de las reformas que extinguen siete órganos autónomos, entre ellos, el IFT.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Con esto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica son los únicos organismos que se salvan, fusionándose en un organismo técnico, independiente y regulatorio que cumplirá con acuerdos del T-MEC.
Vamos a conversar sobre el tema con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio para platicar de este tema tan relevante para la vida institucional del país.
DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, pues como que nuestros legisladores y nuestro secretario de Economía están haciendo demasiadas piruetas, ¿no? A ver, esto último me llama mucho la atención, lo que dice Ebrard de que no es, no existe en el texto del Tratado de Libre Comercio, pues este blindaje que tiene el IFT por ser un organismo con autonomía.
Y por el otro lado, pues crean este nuevo, dicen algunos, Frankenstein, que va a fusionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la misma Comisión Federal de Competencia Económica para salvar lo que México se comprometió en el Tratado de Libre Comercio. ¿Tú entiendes todo esto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues es, creo que hay varias cosas, Darío, que todavía se tienen que aterrizar y tener mayor claridad a través de las leyes secundarias que se deben de emitir conforme a la propia reforma.
Si recordamos, esto viene desde el 5 de febrero de este año, cuando se presenta la reforma. Después hubo un predictamen, luego un dictamen que se votó en la Comisión de Puntos Constitucionales y se han venido, pues haciendo ciertas modificaciones.
Ayer, como bien daban cuenta ahorita en la nota aquí del programa, pues una de las reservas lo que señala es que habrá ya solamente una autoridad en materia de competencia económica para todos los sectores.
Como recordarás, ahora teníamos al IFT, además de regulador, autoridad en materia de competencia económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, porque así había quedado establecido desde la reforma constitucional del 2013. Y para el resto de los sectores que no es telecomunicaciones y radiodifusión, estaba la COFECE.
Lo que se señala en la reserva, que finalmente se aprobó el día de ayer, es que habrá solamente una autoridad en materia de competencia económica. Pero también hay otro de los párrafos de la reforma constitucional que dice que, en materia, pues la parte de regulación, digamos, por decirlo en términos muy sencillos, será la dependencia del Ejecutivo Federal que se defina para la política de telecomunicaciones y radiodifusión.
Entonces, lo que se entiende ahorita, Darío, es que hay la parte de competencia ya concentrada en una sola entidad, se ha mencionado en los medios que sería una agencia antimonopolios y la parte de regulación que se mantiene, pues en otra dependencia del Ejecutivo. DARÍO CELIS ESTRADA: Eso no está a discusión y, de hecho, acuérdate, mejor que nadie tú lo sabes que siempre se dio esa discusión de la doble ventanilla, ¿no? En términos de competencia, quién era el regulador, si la COFECE o el IFT.
Pero haciendo a un lado esa situación, el punto aquí es: ¿qué tan autónomo realmente a los ojos de Estados Unidos y de Canadá en el contexto del Tratado de Libre Comercio va a ser esa nueva agencia? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser el papel del sector de comunicaciones desde el punto de vista de los regulados?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es precisamente de las cosas que tienen que clarificarse, Darío, a través de la ley secundaria, porque lo que sí establece hoy el tratado comercial que tenemos con Estados Unidos y Canadá es, yo te diría que hay dos como que rasgos muy relevantes que hay que tomar en cuenta: uno es que, sí se establece que será autónomo respecto del Poder Ejecutivo y otro que señala que debe de ser independiente de cualquier agente regulado.
Entonces, ahí creo que en el marco donde hay instituciones públicas que también prestan servicios, pues es una cuestión que se debe de valorar. Pero siento que sería precisamente de lo que, a través de la ley, donde ya se le dé ahora sí forma a lo que hace la agencia antimonopolios y lo que hace el regulador de telecomunicaciones y la radiodifusión, donde se verá, pues cómo es la manera en que se estaría cumpliendo con estos compromisos internacionales que tiene el Estado mexicano.
DARÍO CELIS ESTRADA: Vale la pena aclarar, Javier, cuál es la hoja de ruta que seguirá en los próximos días el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque la gente piensa que ya ayer, porque se aprobó la desaparición, o la fusión en este caso COFECE-IFT, pues ya ustedes se van a quedar sin chamba y sin actividad, pero yo creo que valdría la pena decir que todavía tienen ustedes un buen trecho de trabajo.
Creo que tienen que salir las leyes secundarias, se tienen que votar y luego tienen que correr 180 días para que efectivamente se extinga por completo la actividad, tanto de la Comisión de Competencia como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa pregunta es sumamente relevante, Darío, de hecho, como bien lo dices, los tiempos y la ruta que va a seguir es que, bueno, una vez que sea aprobada por la Cámara de Senadores, por los 17 estados de la República, y que sea finalmente publicada la reforma constitucional, lo que se señala es que en el caso de la COFECE y del IFT se van a extinguir estas instituciones y, de hecho, los nombramientos de los Comisionados una vez que hayan transcurrido 180 días después de que entre en vigor la ley secundaria.
También importante señalar que en el caso de, salvo el caso de los Comisionados, pero el resto de los colaboradores que tiene el IFT, se señala expresamente en la reforma que serán respetados sus derechos laborales. Entonces, los únicos que sí terminan sus nombramientos es en el caso de los integrantes del Pleno.
Y como bien lo dices, en este momento sigue funcionando el Instituto cumpliendo con el mandato constitucional que tenemos, que es el desarrollo del sector, y entonces, pues hoy por hoy, en este momento seguimos en funciones hasta que entren en vigor estas reformas, Darío. DARÍO CELIS ESTRADA: Las leyes secundarias, ¿cuánto tiempo puede llevar la elaboración de esas leyes?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues ahí sí que serán más bien los tiempos del procedimiento, del proceso legislativo, habría que ver de qué manera abordan, sobre todo en esta cuestión donde varias funciones que hoy está ejerciendo el IFT se van a pasar a la autoridad antimonopolio y ver cómo queda esa distribución de atribuciones, pero serían más bien los tiempos del Poder Legislativo, Darío.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tomarnos la llamada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Darío. Buenas tardes a toda la audiencia.
DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Radio Fórmula. Tema: Tercera revisión Bienal.
MARICARMEN CORTÉS: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y otra nota del día es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está en proceso de extinción por la Cámara de Diputados, publicó, era por el Congreso, por Morena, publicó hoy en su bueno, dio a conocer una resolución del pleno para imponer nuevas disposiciones al operador dominante en telecomunicaciones, que es América Móvil.
Y América Móvil emitió un comunicado diciendo que no era cierto, que lo conocía, que iba a impugnar legalmente, que esto era nada más, ahora sí que hecho por sus competidores y que desconocía las nuevas obligaciones que le impuso el Ifetel.
Estamos haciendo un enlace con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En cuanto lo tengamos a la línea, lo ponemos. Pero sí, no extraña. Ah ya lo tenemos. Javier, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Muy buenas noches, Maricarmen, Marco, Pepe. Buenas noches a ustedes y a toda la audiencia.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, primero platícanos sobre estos, qué fue lo que le voy a la respuesta América Móvil, que está gente que no lo acepta, pero a ver, cuéntanos qué fue lo que le impusieron a América Móvil como este agente preponderante en el sector de telecomunicación, el sector de sí, verdad de telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: De telecomunicaciones, bien lo dices, Maricarmen. Sí, pues mira, esto nace, Maricarmen, como recordarás, en la reforma del 2013 se decía que había que identificar preponderantes y establecerles regulación asimétrica.
Eso lo hizo el IFT en tiempo y forma en el 2014. Y ahí también lo que se dijo, sobre todo considerando un sector tan dinámico como este, que cada dos años teníamos que hacer una revisión del impacto en términos de competencia para en función de eso, hacer algunas modificaciones o ajustes que se requirieran.
Y eso es lo que hicimos. Concluyó el día de hoy ya con la notificación que después de haber realizado esta tercera revisión bienal, que empieza con una consulta pública, dictámenes, análisis, un procedimiento en forma de juicio con el propio Agente Económico Preponderante, pues llegamos a esto.
Y yo te diría que ahí, pues lo que se está buscando con estas medidas es generar piso parejo para competir, empoderar a los usuarios con diversas medidas, como la del desbloqueo en cualquier tipo de contratación, sea prepago o pospago, que no haya beneficios cruzados.
Por ejemplo, que, aunque ya están legalmente desvinculados los contratos, pero que no sea que como si mantienes el servicio, te doy cierto subsidio al aparato. Que haya una separación efectiva sin esos beneficios condicionados, sin plazos forzosos.
Maricarmen, también eso lo estamos prohibiendo, a menos que se trate de alguna persona moral que específicamente pide cierto plazo, alguna institución pública que en solicitación o algo dice pues yo quiero uno o dos años, en ese caso se permitiría que no haya prácticas de recuperación cuando un usuario se porta a otra red por 60 días, dando chance de que al menos, pues pueda tener un par de ciclos de facturación en la nueva red.
Medidas como la de usuario-visitante con un nuevo plazo de cinco años que estamos estableciendo en términos de la ley. Ciertas obligaciones en los canales de distribución para que todos los competidores puedan tener acceso a los canales, información sobre contrataciones públicas mayor este seguimiento a través del sistema electrónico de gestión para el monitoreo. Y, pues mira, en resumen, Maricarmen, creo que son medidas para beneficiar al sector a través de la pareja y al usuario precisamente.
MARCO ANTONIO MARES: Javier Juárez Mojica, cómo estás, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy buenas noches, gusto en saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Con el gusto de saludarte también. ¿Javier, desde hace cuánto tiempo realiza este tipo de prácticas América Móvil? Hay que señalarlo, porque, pues no es que esté llevando adelante esto recientemente, sino que ustedes llevan como lo acabas de decir, un periodo de análisis en una consulta pública, entiendo también que le solicitan información al agente económico en análisis, que, además, tiene oportunidad de dar sus puntos de vista.
Cuéntanos un poco acerca de eso, porque si vale la pena identificar desde cuándo hace este tipo de prácticas, porque con base en ello me imagino que ustedes calculan el daño económico que tienen los usuarios finales.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Este procedimiento, Marco inicia, lo iniciamos en este caso en enero del 2023 con una consulta pública donde todos los interesados tienen la posibilidad de mandarnos sus opiniones en sus sugerencias, de hecho, nos pidieron prórroga que fue concedida porque lo que nosotros queremos es allegarnos de la mayor cantidad posible.
También se emiten dictámenes por parte de las áreas, el informe conductual en el análisis en materia de competencia económica, las áreas trabajan y una vez que se hace todo el análisis, la Unidad de Política Regulatoria le notifica un oficio de inicio al Agente Económico Preponderante para llevar este procedimiento en forma de juicio, donde como bien lo dices, pues ellos tienen la posibilidad de presentar todos sus argumentos, sus pruebas, esas pruebas también se tienen que valorar y, en su caso, admitir para tomarlas en cuenta en la resolución final que se toma, y todo, pues siempre ajustado al marco jurídico, Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que es lo que nos obliga y también lo que dice el marco normativo es que las medidas que se terminen estableciendo deben de ser necesarias, razonables y proporcionales. Entonces considerando todo eso, Marco y cómo ha evolucionado el sector, cómo han sido efectivas las medidas, pues es que se llega a esta versión final, que es la que estamos anunciando el día de hoy.
JOSÉ YUSTE: Así es, Javier, te saluda José Yuste, cómo estás, cómo te va.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: José, buenas noches, igual, buenas noches, un gusto saludarte.
JOSÉ YUSTE: El gusto es mío, desde luego, Javier. Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal Telecomunicaciones, sobre esta, bueno, esta revisión que hacen cada dos años de regulación de dominancia asimétrica para el operador, para la gente preponderante, en ese caso América Móvil.
JOSÉ YUSTE: Fíjate, aquí tengo el comunicado de América Móvil. Dice América Móvil que se sustenta, no sustenta su análisis del IFT en la competencia existente, sino más bien en solicitudes de competidores que no están comprometidos con el desarrollo del sector. Sí les da un caso a los competidores, o más bien fueron resueltos una investigación interna. Y obviamente después dice que va a impugnar esta resolución en su momento, conforme a las leyes aplicables.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que nosotros hacemos en este procedimiento, Pepe, y qué bueno que me preguntas eso, es ver cómo ha evolucionado el sector. Yo creo que es indudable y nosotros mismos lo hemos manifestado de cómo ha habido cambios. Y mira, para compartir algunos datos con la audiencia, en términos de la participación de mercado en banda ancha fija, la que llega a los hogares, pues pasó de una participación nacional del 73 al 39%, o sea, estamos hablando de 34 puntos menos.
En banda ancha móvil, la de los teléfonos celulares, el Internet en los celulares, ahí pasó del 82 al 64, 18 puntos menos. Pero son creo que todo lo que tenemos que valorar nosotros, aunque se hace una consulta pública, pues esos son insumos que nosotros tenemos en cuenta, pero nosotros hacemos nuestros propios análisis de cuál ha sido el impacto, para en función de eso, ver qué medidas deben de mantenerse, qué medidas tienen que ajustarse, en su caso, si tenemos que eliminar alguna que también hicimos, por ejemplo, la obligación de dar enlaces en una tecnología que prácticamente está descontinuada, que es la TDM, esa obligación de esos enlaces ya no estar a partir de enero del 2020, 2025.
Y también, en su caso, pues qué medidas adicionales tenemos que incorporar con la idea, pues creo que aquí no se trata de darle la razón a algún competidor o al propio preponderante, sino de siempre buscar la mayor eficiencia en los mercados y que esa eficiencia, pues se traduzca en beneficios para los usuarios, ese es el fin último y eso es nuestra guía.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, se suponía que ya hace mucho tiempo, todos los teléfonos móviles se vendían desbloqueados. ¿Esto ya no es así? Y también te quería preguntar, qué es un usuario visitante, no entiendo. Y efectivamente, en América Móvil, si tienen plazos forzosos y si tú quieres cancelar plazo forzoso, te enjaretan un teléfono que no necesitas y si lo quieres cancelar te lo cobran.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Precisamente los plazos forzosos es lo que ya estará prohibido, Maricarmen, excepto que sea una persona moral, porque la mejor una institución, por ejemplo, que hace una licitación y quiere expresamente uno o dos años de servicio, pues ahí no queremos que haya una disminución en la oferta en ese tipo de procedimientos y ahí sí se vale. Pero para el resto del mercado masivo, digamos, no podrán imponer ningún plazo forzoso.
Respecto al bloqueo de los teléfonos, está recordar que hay una diferencia entre las obligaciones para el Agente Económico Preponderante y el resto de los operadores. En el resto de los operadores, lo que se establece en términos de la ley y el IFT también emitió lineamientos para darle claridad a eso, pues es que te lo desbloquean una vez que concluyes algún plazo con otro operador o que pagas este, pues de manera anticipada o terminas de pagar el equipo celular porque en ese momento ya es tuyo. Eso lo establecimos en reglas de carácter general para el resto de los operadores.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Javier, ya nos queda muy poquito tiempo, ya no alcanza el tiempo para otra pregunta. Te agradecemos mucho la entrevista.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Muchas gracias a ustedes. Un saludo a toda la audiencia.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias. Buenas noches. Vamos a un corte, regresamos con más aquí a fórmula financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Reunión representantes de Ericsson, Qualcomm y Nokia.
Tema o Asunto a Tratar
- 6G, CCP II y CMR-23.
Breve descripción de la actividad
Atender solicitud de reunión con representantes de Ericsson, Qualcomm y Nokia.
José de Jesús Arias Franco, Head of Government Affairs LATAM North and the Caribbean, Nokia.
De los agentes económicos,
Héctor Marín Cervantes, Senior Director, Government Affairs, Qualcomm.
José Luis Ayala, Director GPA para América Latina, Ericsson.
José de Jesús Arias Franco, Head of Government Affairs LATAM North and the Caribbean, Nokia.
Del IFT,
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Lic. David Gorra Flota, Secretario Técnico del Pleno.
Mtro. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Coordinador Ejecutivo.
Mtro. Víctor Manuel Martínez Vanegas, Coordinador General de Asuntos Internacionales.
Ing. Jorge Luis Hernández Ojeda, Director General de Regulación del Espectro y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Mtra. Tania Villa Trápala, Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Juárez.
Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Esthela Elizabeth Mendoza Guerra, Directora General de la oficina del Comisionado Díaz.
Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. Enrique Etzel Salinas Morales, Asesor de la oficina del Comisionado Camacho.
Lic. María Fernanda Sánchez Zavala, Directora de Análisis Técnico y Recursos Orbitales de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.
Lic. Elizabeth Sosa Hernández, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Inés Paola Trujillo Cueto, Directora de área de la oficina del Comisionado Robles.
Lic. Luis Fernando López Aguado Soto, Director de área de la oficina del Comisionado Robles.
Ing. Valeria Aimeé Cortés Orduña, Directora de área de la oficina del Comisionado Díaz.
Lic. Erika Vera Cetina, Directora de Área.
Lic. Diana Linnete Juárez Cazares, Subdirectora de área de la oficina del Comisionado Juárez.
Presentación del Libro “México y su relación con el Espacio”.
Tema o Asunto a Tratar
Presentación del Libro “México y su relación con el Espacio”.
Breve descripción de la actividad
Dirigir palabras de bienvenida a la Presentación del Libro “México y su relación con el Espacio”
Paola Cicero Arenas, Directora General de la oficina del Comisionado Javier Juárez.
Editor y autores del libro,
Jose Franco
Jesus Galindo Trejo
Rodolfo de la Rosa
Jesus Irán Grageda Arellano
Carlos Alejandro Merchán Escalante
Alonso Arturo Picazo Díaz
Eurídice Palma Salas
Mauricio Ávila González
Arturo Robles Rovalo
Moderadores:
María Fernanda Sánchez Zavala, Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT.
Jorge Luis Hernández Ojeda, Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT.
Invitados Especiales, Autoridades y Colaboradores del IFT.
Evento con Radioaficionados.
Tema o Asunto a Tratar
Entrega de credenciales a radioaficionados.
Breve descripción de la actividad
Dirigir palabras de bienvenida al evento de Radioaficionados.
Cesar Augusto Arias Hernández, Director General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.
Autoridades del IFT y 15 Radioaficionados.
América Accesible: TIC para Todos y Todas.
Tema o Asunto a Tratar
América Accesible: TIC para Todos y Todas.
Breve descripción de la actividad
Participar en la Inauguración del evento América Accesible: TIC para Todos y Todas.
Víctor Manuel Martínez Vanegas, Coordinador General de Asuntos Internacionales del IFT.
Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México, virtual.
Ana Veneroso, Representante, Oficina Regional, UIT, Américas, virtual.
Emb. Ulises Canchola Gutierrez, Enviado Especial para Tecnologías Emergentes Subsecretaría para Asuntos Multilateral y Derechos Humanos,virtual.
Cosmas Luckyson Zavazava, Director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT (Mensaje de video).
Angelina Mejía Guerrero, Coordinadora General de Comunicación Social del IFT.
Expertos y Expertas del sector, medio de comunicación, entre otros.
Foro Hacia una Transformación Digital Sostenible.
Tema o Asunto a Tratar
Foro Hacia una Transformación Digital Sostenible.
Breve descripción de la actividad
Dar palabras de bienvenida durante la inauguración del Foro Hacia una Transformación Digital Sostenible.
Mtra. Paola Cicero Arenas, Director General dela Oficina del Comisionado Javier Juárez.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado del IFT.
Dolores Barrientos, Representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México.
Gloria Lugo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México.
