Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Javier Juárez Mojica
Commissioner

En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 Telephone
555015-4367

Javier Juárez

Javier Juárez Mojica is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT). He was appointed by the Mexican Senate in October 2016.

He is interested and has given lectures and organized seminars on interconnection, community and indigenous networks, local loop unbundling, virtual mobile operators, Internet of Things, cybersecurity, and artificial intelligence, among others.

Biographical Information

Head of the Regulatory Policy Unit, Federal Telecommunications Institute, 2015-2016.

Telecommunications Specialist Director, Entuizer, 2014-2015.

Federal Telecommunications Commission (Cofetel), 1999-2014.

Academic information

Commissioner Juárez holds an Electronics and Communication Engineering degree from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) and a master in Information Technology and Administration from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

He also earned a Mastère spécialisé en Réseaux et Systèmes d'Information pour les Entreprises, awarded by l'École Nationale Supérieure de Télécommunications de Bretagne, in France.

Membership and contributions

Honorary member of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST), advisory body of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Vice-chair of the Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy (CISP) of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2019-2021.

 He has also been member of the OECD Expert Group on Artificial Intelligence (AIGO). 

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Noticias MVS con Juan Manuel Ramírez sobre índices de calidad en telefonía móvil

Juan Manuel Ramírez Cancino (JM), conductor: Parece ser que ahora sí vamos a tener mejores servicios de internet, de mandar mensajes y de servicio de telefonía celular. 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones vigilará la calidad de estos servicios como llamadas, mensajes y datos. Ahora, el IFT tiene establecidos parámetros de calidad para cada uno de los servicios móviles ofrecidos, índices de calidad o valores de cumplimiento obligatorio para las empresas, tomando en consideración las mejores prácticas a nivel internacional y el actual estado de las redes móviles en México. 

Y para hablar de este tema tenemos en la línea de "MVS Noticias" a Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Comisionado, buenas tardes. Gracias por tomarnos la llamada. 

Javier Juárez Mojica (JJ), comisionado del IFT: Al contrario, Juan Manuel. Gracias a ustedes por el espacio para hablar de este importante tema contigo y con el auditorio. 

JM: ¿Qué significa y cuál es el propósito de estos nuevos lineamientos? 

JJ: Como bien dabas cuenta ya, Juan Manuel, se trata de los lineamientos de calidad del servicio móvil. Lo que estamos planteando aquí es, además de parámetros obligatorios en tres casos, para llamadas que no se establecen cuando intentas realizar la llamada, ahí debe ser menor al 3 por ciento; llamadas caídas, que lo que ya tiene establecida la llamada, pero por alguna razón se interrumpe y los mensajes de texto. 

Esos tres parámetros tienen un valor obligatorio de cumplimiento, y hay otros para el acceso a internet, para mensajes de texto, calidad de la voz que van a ser de carácter informativo. Lo que estamos viendo con este enfoque, Juan Manuel, es que lo más importante en materia de calidad es que los usuarios estén bien informados, que sepan cuáles son los parámetros de calidad que está ofreciendo una red en el área que puede ser de su interés. 

De entrada, que sepan en qué áreas la red se compromete a cumplir los parámetros de calidad, en qué área sí tiene servicio pero no se compromete a ciertos parámetros de calidad y en qué otras áreas de plano no ofrece el servicio. 

Eso es importante que lo conozcan los usuarios, pero sobre todo de una manera sencilla y comparable. Que puedan ver cómo están todas las redes en las áreas que pudieran ser de su interés. 

JM: O sea, ¿va a decir "tal empresa, tal otra y tal otra; Ciudad de México, Estado de México, Monterrey, Guadalajara"? 

JJ: Mucho más desagregado, que no sea ni siquiera a nivel de la localidad. Por ejemplo, en la colonia, nosotros estamos acá en la colonia Noche Buena, que tú puedas ver a través del sistema en la colonia Noche Buena si una empresa te garantiza o no te garantiza cumplir con los parámetros de calidad en esta colonia, o si solamente ofrece el servicio, pero sin garantizar que cumple con los parámetros de calidad. 

O en esa colonia cuál es la velocidad de transferencia de datos para el acceso a Internet, por ejemplo, que es uno de los servicios más importantes ahorita, el acceso a la banda ancha, aquí si te da una empresa dos megas o si te da 20 megas. 

Y no se trata de sancionar a quien te da dos megas, lo importante es que los usuarios lo sepan y sepan quién es la que tiene más velocidad. 

JM: ¿Y por qué se dan estas variaciones en la velocidad? ¿Por la infraestructura que está en la zona? ¿Los edificios? ¿O realmente es el mal servicio de la empresa? 

JJ: Puede haber varios factores. Como bien lo señalas, la propagación de la señal depende de si hay algún elemento que puede interferir, un edificio, etcétera; pero también puede ser qué tecnología tienen desplegada en esa zona, si ellos tienen 3G, si tienen 2G, si solamente tienen tecnología analógica para llamadas de voz. 

O sea, no estamos obligándolos a que tengan todos 4G y altas velocidades. Lo que estamos obligando es que nos deben de proporcionar la información, de tal manera que el Instituto la pueda procesar y hacerla disponible a todos los usuarios, de una manera comparable. 

JM: ¿Digamos que es una descripción de la calidad del servicio que dan en cada zona? 

JJ: De la calidad y de la cobertura. Te digo, simplemente con que tú sepas si, a lo mejor trabajas en un lado y vives en otra colonia, y donde trabajas tu proveedor tiene muy buena cobertura, pero tú no sabes si en donde vives también va a tener cobertura. Pues que antes de contratar, Juan Manuel, puedas tener conocimiento si va a servir, va a funcionar o no va a funcionar donde lo vas a estar utilizando también. 

JM: O sea, es... Lo repito, una descripción de servicio, no son obligaciones que deben cumplir las empresas. 

JJ: Hay tres parámetros que sí son de carácter obligatorio. 

En el caso de que haces un intento de llamada y no se completa, ahí debe de ser menor al tres por ciento. En el caso de llamadas que ya se establecieron y se interrumpen, ese debe de ser menor al dos por ciento. Y en el caso de mensajes de texto que envías, también la tasa de no completación debe de ser inferior al dos por ciento. 

O sea, de cien mensajes que mandas por lo menos deben de completarse 98. Esos sí son de carácter obligatorio, los vamos a medir y si no se cumpliera con los parámetros sería motivo de sanción. 

JM: ¿Y cómo se llegaron a estos lineamientos? ¿Cuáles fueron los criterios para estas nuevas obligaciones de las empresas? 

JJ: En realidad teníamos el plan técnico fundamental de calidad de las redes del servicio local móvil, esto es desde la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, en el 2011. Después se emitió una metodología para realizar esas mediciones en el 2011. Y digamos que estos lineamientos de calidad del servicio móvil, es considerando lo que ya venía haciendo --te digo-- desde la Cofetel, y considerando la evolución tecnológica, incorporamos ahora --por ejemplo-- 4G, para que todas esas tecnologías estén midiéndose y reportándose a los usuarios. 

JM: ¿Y qué les dijeron las empresas de esta norma? 

JJ: De hecho, hubo una consulta pública desde el año 2015. Como tú sabes, todas las disposiciones de carácter general que emite el Instituto, deben de someterse a consulta pública. Había posiciones que decían que debería de mantenerse en los términos que estaba. No opinan solamente las empresas, también opinan las organizaciones civiles, público en general. 

Todos esos comentarios son tomados en cuenta por las unidades responsables, y con eso se presenta un proyecto al final al pleno del Instituto, y es lo que al final del día estamos aprobando, es lo que se aprobó en noviembre del año pasado y que el día de ayer se publicó en el Diario Oficial. 

JM: ¿Y dónde vamos a poder consultarlos? 

JJ: Ahí lo que tenemos que hacer como Instituto es, la información que nos presentan las empresas, nosotros establecer un sitio de Internet para que la información sea sobre todo comparable; porque no le va a servir mucho al usuario saber si está o no está una empresa con cierta calidad en cierta área, lo que quisiera ver es qué otras empresas están ahí y con qué calidad están prestando los servicios. El chiste es que sea comparable. 

JM: ¿Y a partir de cuándo entonces? 

JJ: Este plan entra en vigor en 60 días naturales, esto nos lleva como al 18 de marzo de este año. A partir de ahí, hay otro par de semanas para que nos entregue la información las empresas, y nosotros desde ahorita estaremos trabajando en el desarrollo de ese sitio, de esa herramienta, que haga disponible la información a los usuarios. 

Las mediciones --ya de carácter formal, y en su caso, motivo de sanción-- estarían iniciando hasta enero de 2019. Este año, si bien se van a realizar mediciones, serían meramente con carácter informativo y no con carácter de sanción. 

JM: Las mediciones que les den las empresas, ¿las va a verificar el Instituto Federal de Telecomunicaciones? 

JJ: De hecho, las mediciones las realiza el Instituto. Ahí tenemos que comprar equipamiento, empezar a hacer ejercicios de medición; y ya de una manera más formal, a partir de enero del próximo año realizamos mediciones en todo el país, conforme a la metodología que se estableció. 

No se descarta --por ejemplo, Juan Manuel-- que pudieran desarrollar, y esto lo han hecho también otros países y en los lineamientos se contempla, que los mismos usuarios pudieran ser coadyuvantes de medición de la calidad. ¿Cómo? A través de alguna aplicación que puedan descargar a sus teléfonos, y que de ahí de manera constante estén reportando cómo está la calidad en las zonas en que ellos se mueven. 

Eso lo han hecho algunos otros reguladores, nosotros consideramos que también lo podríamos estar realizando, pero va a depender de los desarrollos que vayamos teniendo. 

JM: Pues ojalá esto sirva para que mejore el servicio, sobre todo las llamadas porque se cortan, se interrumpen y son muy malas, ¿no? 

JJ: Eso es lo que se espera, Juan Manuel. Creemos que en la medida en que los usuarios tienen información, tanto la cobertura como la calidad se van a convertir en un factor de competencia y van a tener que mejorar los servicios los proveedores. 

JM: Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por tomarnos la llamada. 

JJ: Al contrario, Juan Manuel. Gracias a ti y un saludo. 

JM: Gracias. Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 18 January 2018

Reunión con representantes de la Comisión Federal de Electricidad.

Tema o Asunto a Tratar

Estatus de solicitudes de concesión presentadas al IFT por la Comisión Federal de Electricidad.

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de la Comisión Federal de Electricidad

Persona física solicitante

Mtro. Juan Francisco Millán , Titular de la Unidad de Negocio CFE

Empresa/organización solicitante
Comisión Federal de Electricidad
Asistentes al encuentro

Por CFE:

Mtro. Juan Francisco Millan, Titular de la Unidad de Negocio CFE Telecom

Lic. Fadua Eloss Martínez, Subgerente en la Gerencia de Asuntos Legales y Regulatorios.

Lic. Sergio Pancardo Cobos, Gerente de la Dirección Corporativa de Negocios Comerciales.

Lic. Milton González Gayosso Subgerente Regulatorio.

Por IFT:

Dra. María Elena Estavillo Flores, Comisionada.

Mtro. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios

Lic. Fernanda Arciniega, Directora General UCS

Lic. David Gorra, Director General UAJ

Mtro. Emiliano Díaz Goti, Director General Comisionado Robles.

Lic. Irving de Lira, Coordinador de Asesores Presidencia.

Lic. Paola Cicero Arenas, Directora General Comisionado Juárez.

Ing. Gabriel Huichán Muñoz, Subdirector Comisionado Juárez.

Lic. Lucio Rendón Ortíz, Director General Presidencia

Lic. Roberto Uribe, Director Coordinación Ejecutiva.

Lic. Valeria Aimee Cortés, Jefe de Departamento Comisionada Labardini.

Lic. Jaime Aguilar ARmenta, Director General Adjunto Comisionada Labardini.

Lic. Paulina Fernandez de Castro, Directora de Área, Comisionado Cuevas.

Lic. Juan Pablo González, Director de Área, Comisionado Juárez.

Lic. Jose Guadalupe Rojas Ramírez, Director General, Comisionado Fromow.

Dra. Jrisy Motis, Directora General Comisionada Estavillo

Lic. Mayra Gomez Rodríguez, Directora de Área, UCS.

Reunión con representantes de Nokia

Tema o Asunto a Tratar

1.- Presentación del nuevo liderazgo de Nokia México. 

2.- Cómo está actualmente Nokia en México. 

3.- Avances del despliegue de la red compartida. 

4.- Compartir experiencias regulatorias de separación funcional a nivel internacional.  

5.- Presentación de la aplicación de alertas tempranas para catástrofes naturales (Terremotos, Huracanes).

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Nokia.

Persona física solicitante

Rafael Fernández Arias, Government Relations & Regulatory Manager.

Empresa/organización solicitante
Nokia
Asistentes al encuentro

Por Nokia,

Angelo De Almeida Guerra, Vice President of North Latin America.

David Comparan, Applications & Analytics LAT RBC Bus. Senior Manager.

Rafael Fernández Arias, Government Relations & Regulatory Manager.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mtra. Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada.

M. en C. Mario Germán Fromow Rangel, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Lic. Víctor Manuel Rodríguez Hilario, Titular de la Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Eduardo Álvarez Ponce, Coordinador General de Vinculación Institucional.

Lic. Georgina Kary Santiago Gatica, Titular de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Sonia Alejandra Celada Ramírez, Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Jhonatan López Samperio, Director de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Mario Miguel Amaya Guevara, Subdirector de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director General Adjunto de la oficina de la Comisionada Labardini.

Lic. Valeria Aimee Cortés Orduña, Jefa de departamento de la oficina de la Comisionada Labardini.

Lic. Edgar Hernández Mendoza, Director General de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Carolina Cabello Ávila, Directora de Consulta Económica de la Unidad de Competencia Económica.

Lic. Lorely Ochoa Moncisvais, Dirección General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y la Radiodifusión de Unidad de Política Regulatoria.

Lic. Jorge Lara Muñoz Cote, Director de Consulta Jurídica “A” de la Unidad de Asuntos Jurídicos. 

Lic. Emiliano Díaz Goti, Director General de la oficina del Comisionado Robles. 

Lic. Nimbe Leonor Ewald Arostegui, Director General de Regulación Técnica Unidad de la Política Regulatoria.

Reunión con representantes de Iridium Comunicaciones de México.

Tema o Asunto a Tratar

“Interferencia perjudicial que ha estado sufriendo Iridium Comunicaciones de México, S.A.P.I. de C.V. (Iridium México), en su carácter de concesionario, y proveedor en México de los servicios de la constelación satelital de Iridium LLC (Iridium)”. 

Breve descripción de la actividad

Atender solicitud de reunión con representantes de Iridium Comunicaciones de México.

Persona física solicitante

Rogelio Espinosa, Asesor y representante legal de Iridium Comunicaciones de México, S.A.P.I. de C.V.

Empresa/organización solicitante
Iridium Comunicaciones de México, S.A.P.I. de C.V.
Asistentes al encuentro

Por Iridium,

Thomas D. Hickey, Director Legal y Asuntos Institucionales Mundial.

Tatiana Lawrence, Directora Global de Asuntos Regulatorios e Internacionales.

Kieran Bustamante, Director Legal Corporativo.

Rogelio Espinosa, Asesor y representante legal.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Mtra. Adriana Sofía Labardini Inzunza, Comisionada.

Dra. María Elena Estavillo Flores, Comisionada.

Mtro. Adolfo Cuevas Teja, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Dr. Arturo Robles Rovalo, Comisionado.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Carlos Hernández Contreras, Titular de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Rafael Eslava Herrada, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Fernanda Obdulia Arciniega Rosales, Directora General de Concesiones de Telecomunicaciones de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Lic. Pablo Santos Ramírez, Jefe de departamento de Vigilancia de Espectro Radioeléctrico 14 de la Unidad de Cumplimiento.

Lic. Miguel Ángel Monroy Rodríguez, Director General Adjunto de Vigilancia del Espectro Radioeléctrico de la Unidad de Cumplimiento.

Ing. Alonso Arturo Picazo Díaz, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Heller Paulina Fernández de Castro, Directora de área de la oficina del Comisionado Cuevas.

Dr. Christian James Aguilar Armenta, Director de área de la oficina de la Comisionada Labardini.

Ing. José Guadalupe Rojas Ramírez, Director General de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Tania Villa Trapala, Dirección de Análisis de la Capa Física de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la Unidad de Política Regulatoria.

Dra. Jrisy Esther Motis Espejel, Directora General de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Lic. Jhonatan López Samperio, Subdirector de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Lic. Jorge Lara Muñoz Cote, Director de Consulta Jurídica “A” de la Unidad de Asuntos Jurídicos. 

Lic. José de Jesús Arias Franco, Director General de Atribuciones de Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Reunión con representantes de Omnispace México.

Tema o Asunto a Tratar

Plataforma de Comunicación de los Servicios Satelitales Móviles (MSS: Mobile Satellite Services por sus siglas en ingles)

Breve descripción de la actividad

Atender reunión con representantes de Omnispace México.

Persona física solicitante

Dr. Herminio Blanco, Presidente de Soluciones Estratégicas y Asesor de Omnispace.

Empresa/organización solicitante
Omnispace Mexico S de R.L. de C.V.
Asistentes al encuentro

Dr. Herminio Blanco, Presidente de Soluciones Estratégicas y Asesor de Omnispace. 

Ram Viswanathan, President & CEO, Omnispace.

Amit Saluja, Chief Business Officer and General Counsel Omnispace.

Dennis Matheson, Chief Technology Officer Omnispace. 

Tom Donohue Jr, Senior Advisor Omnispace. 

Trey Hanbury, Partner - Hogan Lovells.

Federico Hernandez Arroyo, Partner-Hogan Lovells.

Bertha Alicia Ordaz Avilés, Partner-Jones Day.

Roger Sherman, Senior Advisor Omnispace. 

José M. Cisneros, Director General de Omnispace México.

Por IFT,

Mtro. Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, Comisionado Presidente.

Dr. Ernesto Estrada González, Comisionado.

Mtro. Javier Juárez Mojica, Comisionado.

Lic. Juan José Crispín Borbolla, Secretario Técnico del Pleno.

Ing. Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico.

Lic. Carlos Silva Ramírez, Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Gerardo López Moctezuma, Director General de Autorizaciones y Servicios de la Unida de Concesiones y Servicios.

Lic. Patricia Huesca Baños, Directora de Certificación y Licencias de la Unidad de Concesiones y Servicios.

Ing. Alonso Arturo Picazo Díaz, Director de área de la oficina del Comisionado Fromow.

Lic. Roberto Carlos Navarro Arroyo, Director de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

Lic. Paulina Martínez Youn, Directora General de Consulta Jurídica de la Unidad de Asuntos Jurídicos.

Lic. Karla Prudencio Ruiz, Subdirectora de área de la oficina de la Comisionada Labardini. 

Lic. Melesio Eduardo Miranda Burgos, Subdirector de área de la oficina de la Comisionada Estavillo.

AGENDA "FORO DE ÉTICA DE LOS SISTEMAS Y DISPOSITIVOS INTELIGENTES"

Agenda del FORO DE ÉTICA DE LOS SISTEMAS Y DISPOSITIVOS INTELIGENTES.

Sede del evento: Instituto Federal de Telecomunicaciones

Dirección: Insurgentes Sur # 1143, Piso 1, Colonia Nochebuena, Delegación Benito Juárez, C.P. 03720, Ciudad de México.

Fecha: 22 de enero de 2018

*Cupo Limitado

 Fecha del Documento: 14 December 2017

FORO DE ÉTICA DE LOS SISTEMAS Y DISPOSITIVOS INTELIGENTES

La revolución tecnológica en marcha nos demuestra que los dilemas planteados no son una problemática posible en el futuro lejano, sino una certeza que se aproxima ineludiblemente y que como sociedad deberemos enfrentar con estrategia y responsabilidad. Para ello es necesario reflexionar y hacer preguntas si queremos empezar a encontrar las respuestas a estos problemas.

De este caleidoscopio de retos, todos estos dispositivos y organismos ciber-físicos tienen requerimientos específicos de infraestructura de redes de comunicación para interactuar con la sociedad ¿cuál es el papel del regulador y de los demás integrantes del sistema: jueces, legisladores, operadores de redes, fabricantes y usuarios?

La realización del Primer Foro de “ÉTICA DE LOS SISTEMAS Y DISPOSITIVOS INTELIGENTES” a celebrarse en enero del 2018, tiene como finalidad abrir un espacio de reflexión y debate sobre diversos temas relevantes planteados. Consulta el documento de referencia aquí.

Queremos saber tú opinión sobre el documento de referencia. Por favor manda tus comentarios al correo electrónico javier.juarez@ift.org.mx

¿Te perdiste el foro? Puedes verlo nuevamente aquí.

Consulta el programa del FORO. * Cupo limitado

 Fecha del Documento: 11 December 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual