Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Javier Juárez Mojica
Commissioner

En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 Telephone
555015-4367

Javier Juárez

Javier Juárez Mojica is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT). He was appointed by the Mexican Senate in October 2016.

He is interested and has given lectures and organized seminars on interconnection, community and indigenous networks, local loop unbundling, virtual mobile operators, Internet of Things, cybersecurity, and artificial intelligence, among others.

Biographical Information

Head of the Regulatory Policy Unit, Federal Telecommunications Institute, 2015-2016.

Telecommunications Specialist Director, Entuizer, 2014-2015.

Federal Telecommunications Commission (Cofetel), 1999-2014.

Academic information

Commissioner Juárez holds an Electronics and Communication Engineering degree from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) and a master in Information Technology and Administration from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

He also earned a Mastère spécialisé en Réseaux et Systèmes d'Information pour les Entreprises, awarded by l'École Nationale Supérieure de Télécommunications de Bretagne, in France.

Membership and contributions

Honorary member of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST), advisory body of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Vice-chair of the Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy (CISP) of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2019-2021.

 He has also been member of the OECD Expert Group on Artificial Intelligence (AIGO). 

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Samuel Cuervo, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19

SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: En más información, entre medidas que se ven incrementado o aplicado por la pandemia en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los operadores han acordado algunas acciones en apoyo a los usuarios. Para hablar un poco más sobre el tema tengo en la línea a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto. Javier ¿cómo está? Buenos días.


JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Hola Samuel, buenos días a ti y a todo el auditorio.


SAMUEL CUERVO: Gracias, de qué hay acciones hablamos y de qué apoyos a los usuarios.


JAVIER JUÁREZ: Sí, claro Samuel fíjate que el miércoles llegamos a otro acuerdo. Así como los médicos, enfermeras están en la primera línea de apoyo en de esta contingencia, pues sin duda las comunicaciones son otra herramienta que nos permite mitigar los efectos de esta emergencia sanitaria, y precisamente en ese sentido el miércoles en acto de solidaridad de varios concesionarios se anunció, por ejemplo, por parte de Altán Redes, la red compartida mayorista, anunció un paquete que se llama “Quédate en Casa” en este paquete por 100 pesos mensuales se van a dar a los usuarios el doble de los gigabytes que tenían incluidos, esto es de 5 a 10 gigabytes, llamadas y mensajes de texto ilimitadas, navegación por la página www.coronavirus.gob.mx sin que consuma se sus datos. Igualmente, la aplicación Covid-19MX, esto por parte de ALTÁN Redes, que son servicios móviles.

Adicionalmente, Samuel, la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, ATIM, anunció un apoyo que se llama “Línea de vida”, en este caso cuando sus usuarios que queden sin posibilidades de realizar algún pago les van a mantener el servicio de internet fijo con una velocidad de hasta dos megabits por segundo, van a continuar con televisión de paga y acceso a canales nacionales y locales, la barra educativa del Servicio Público de Radiodifusión y, por parte de la industria satelital, el operador Hughes va estar realizando instalaciones sin ningún costo hasta el 30 de junio y no les va aplicar políticas de uso justo.


Estas políticas de uso justo es una vez que ya consumieron cierta cantidad de datos les restringe la velocidad que, en este caso, es de 25 megabytes por segundo, en esta época de contingencia sanitaria no van a tener ninguna restricción en ese sentido, Samuel.

 

Y nada más, recordar que esto está sumando a medidas que ya habíamos anunciado la semana pasada en la industria móvil que eran llamadas… hasta 100 minutos de llamadas, con 150 mensajes de texto completamente gratuitos para los usuarios que se quedaran sin capacidad de seguir abonando a través de los esquemas de prepago. Esas son algunas de las acciones que se han estado tomando y que son de apoyo a los usuarios de la industria de telecomunicaciones, Samuel.


SAMUEL CUERVO: Ok, Comisionado, quisiera entender, estas medidas son para… tomando en cuenta que habrá más personas en casa, hacer que fluyan mejor las comunicaciones, también, imagino, obviamente, a quienes tengan que salir a la calle, como empleados de empresas consideradas esenciales, es para facilitar, justamente y hacer más llevadera, también, esta interacción entre quienes están en cuarentena y quienes están operando.

JAVIER JUÁREZ: Efectivamente Samuel, es para hacer más llevadera, para hacer más fácil y mantenerse en casa. Imagina si no tuviéramos ahorita todas las facilidades de internet, cuántas videoconferencias de trabajo o conferencias de trabajo no se pudieran realizar, transacciones electrónicas, que también podemos realizar desde el celular, en fin, una serie de actividades que no se pudieran realizar si la gente se quedará desconectada.


Y, si me permites, Samuel, aprovechando tu comentario, si bien desde el 31 de marzo el Consejo de Salubridad General reconoció las telecomunicaciones y medios de información, como la labor que ustedes realizan en Milenio como actividades esenciales, pues sí, señalar que en algunos municipios se sigue restringiendo la movilidad de los trabajadores de las telecomunicaciones y medios de información.


Es muy importante sensibilizar a todos los municipios porque, precisamente los técnicos que están arreglando la fibra óptica en la calle o la antena, etcétera, están trabajando no por gusto, sino que gracias a esa labor, miles y millones de mexicanos podemos seguir comunicados a pesar de que estemos confinados en nuestras casas. Es importante que se les den las facilidades para que sigan realizando sus tareas en campo, Samuel.


SAMUEL CUERVO: Bien, hay que estar atentos a ello, Comisionado. ¿Algo que desee agregar en este tema y que tenga que tener en cuenta los usuarios?


JAVIER JUÁREZ: Sí, recordarles que, en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, creamos específicamente una sección que se llama “Frente al coronavirus las Telecom están de tu lado”. En esta sección ellos pueden ver una serie de recomendaciones para hacer un uso responsable de las redes y también, ahí pueden ver el detalle de todos los apoyos que está ofreciendo la industria en este periodo de contingencia sanitaria. Ahí pueden encontrar toda la información e igual levantar cualquier queja o reporte respecto a los servicios de telecomunicaciones.


SAMUEL CUERVO: Le agradezco mucho que nos haya tomado la llamada, Javier Juárez, Comisionado del IFT.


JAVIER JUÁREZ: Al contrario, Samuel, muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 17 April 2020

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Javier Alatorre, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19

JAVIER ALATORRE, CONDUCTOR: Yo le quiero agradecer a Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta conversación. Javier, ¿cómo estás? Buenas tardes.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Hola, Javier, buenas tardes, un saludo a ti y a todo el auditorio.

 

JAVIER ALATORRE: Oye, ¿estaban correctos los números? ¿son 121 millones de líneas de teléfono móvil?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Éstas en lo correcto, Javier, son 121 millones de líneas y de esos el 83% que son prácticamente un poquito más de 100 millones están contratados bajo este esquema de prepago, es decir, que le tienen que recargar saldo para poder utilizar los servicios, a grandes rasgos estos son los números.

 

JAVIER ALATORRE: Ahora, recargar el saldo en esta temporada en que el dinero comenzará a ser un poquito más escaso por toda la situación de contingencia económica, además de la sanitaria, será difícil, ¿qué hacemos? ¿de qué manera se les puede apoyar?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Precisamente de eso se trata el comunicado de ayer, Javier, fíjate que partiendo del hecho de que, tanto en las telecomunicaciones, como los medios de información, entiéndase la radio, la televisión, son actividades esenciales en medio de esta pandemia y que como bien lo dices, puede haber algunos usuarios que vean afectadas su economía y no estén en condiciones de realizar alguna recarga. En solidaridad con sus usuarios, las compañías de telefonía móvil el día de ayer acordaron liderados por el Instituto en un esquema de regulación colaborativa, acordaron ofrecer para estas personas que no pueden recargar, ofrecer lo que son planes de emergencia que serían por lo menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto de manera gratuita para aquellos usuarios que no puedan recargar.

 

Esto, además de que, por supuesto van a poder seguir recibiendo tanto llamadas, como mensajes de texto y, además, también de manera gratuita podrían estar navegando a través de esta página de información oficial creada por el Gobierno Federal que es www.coronavirus.gob.mx; utilizar también de manera gratuita y sin gastar de sus datos, la aplicación Covid-19 MX que como sabes, Javier, pues fue anunciada la semana pasada por la Secretaría de Salud que incluye cosas como recomendaciones, dónde se ubican los centros de salud, e incluso la posibilidad de que los usuarios a través de la aplicación realicen autodiagnóstico.

 

Entonces son planes, Javier, para que los usuarios que no pueden realizar la recarga no se queden desconectados y que, en medio de esta sana distancia, que es la recomendación de la Secretaría de Salud, pues ellos de alguna manera desde casa puedan seguir conectados y comunicándose. Básicamente de eso se trata la idea y los planes que están, estos planes de emergencia que, que ponen a disposición de sus usuarios los concesionarios de telefonía móvil.

 

JAVIER ALATORRE: Habría, habría dos, dos cuestiones que te queremos preguntar, no le vemos todavía fondo a esta, a esta situación, se ha pedido desde luego que las personas se mantengan en casa y hemos pensado mucho en esta fecha del 30 de abril, aunque no necesariamente las cosas. Esperemos, ¿no?, esperemos desde luego ya estar en una curva descendente para esas fechas, pero no lo sabemos, ésta medida, éste apoyo que se está haciendo a los usuarios de prepago, ¿cuánto tiempo durará?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Este apoyo es por una única ocasión para cada usuario, Javier, es decir, si alguien ahorita o la semana que entra no puede recargarle puede comunicarse o se tendría que comunicar con su operador de telefonía móvil para solicitar el beneficio, pero también si sigue en condiciones de cargarle, aunque sea los 20, 30 pesos y, más bien, hasta hacia finales de abril o en mayo es cuando no puede ya hacer una recarga, ahí puede solicitar el beneficio y el periodo en el que va a poder gozar de estos 100 minutos de voz o 150 mensajes de texto duraría entre 15 y 30 días a partir de que lo soliciten a su operador de telefonía móvil.

 

JAVIER ALATORRE: Es pues bastante bueno, yo creo que es una muy buena noticia.

 

Dime algo, finalmente, Javier, ¿se puede cuantificar este beneficio, se puede, se le puede poner algún número que, entiendo, absorberán las empresas?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, sería difícil exactamente cuántos usuarios van a hacer uso de esto porque básicamente depende de los que lo soliciten porque están en condiciones de no pagar. En términos, el número más objetivo que se podría proporcionar, Javier, es el de los potenciales beneficiarios de esto, que son esos 100 millones de usuario de telefonía móvil que tienen este esquema de prepago, pero a partir de eso, pues más bien va a ser cosa de ver cuáles de estos 100 millones de usuarios tienen esa complicación económica para recargarle y acuden a su operador a que les habilite este servicio o plan de emergencia.

 

JAVIER ALATORRE: Perfecto, pues tocayo, te agradecemos, muy buena noticia que estaría desde ya operando, dependerá, desde luego, de la decisión de cada uno de los usuarios en prepago cuándo, cuándo hacerla efectiva, ¿no?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, esto es precisamente la idea.

 

JAVIER ALATORRE: Perfecto, muy bien. Pues te agradecemos mucho y gracias por esta comunicación, Javier Juárez Mojica, que, por cierto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está en el área de servicios esenciales, si no me equivoco para la población.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, estimado Javier, telecomunicaciones y medios de información, eso los incluye a ustedes, radio y televisión.

 

Y si me permites nada más un exhorto, estimado Javier, a todas las autoridades locales, nos han reportado algunos casos donde los técnicos, los trabajadores de telecomunicaciones y medios de información, en el marco de estas medidas que restringen la movilidad, pues tampoco se les ha permitido realizar estas tareas. Creo que es necesario que las autoridades locales entiendan la importancia de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el marco de esta emergencia y se les otorguen las facilidades para que sigan realizando la tarea de mantenernos comunicados e informados.

 

JAVIER ALATORRE: Por ejemplo, tocayo, dinos más o menos un caso, no necesariamente el lugar, pero en dónde han tenido pues impedimentos o problemas.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nos han reportado, por ejemplo, en el estado de San Luis Potosí, en Tamaulipas, en Baja California, etcétera, no es generalizado, estimado Javier, eso sí, señalarlo también. De hecho, la Secretaría de Gobernación y SCT emitieron un comunicado en el mismo sentido emitió un exhorto el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Y el día de ayer se emitió también una circular solicitando, diciendo primero, a las autoridades municipales la importancia de estas actividades esenciales para que la gente esté comunicada; y segundo, solicitándoles el apoyo para que sigan transitando los vehículos y trabajadores de las empresas de telecomunicaciones y medios de información para que puedan realizar sus tareas.

 

JAVIER ALATORRE: Ahí está el problema, lo hemos compartido, hemos platicado con muchos gobernadores y, desde luego, también con presidentes municipales, no hay una coordinación desde el Gobierno Federal hasta la autoridad municipal y muchos gobiernos municipales apoyándose desde luego en acciones legales y en la autonomía de los municipios, pues algunos han decidido cerrar y bloquean las carreteras, y dicen, nadie que no sea de este municipio pasa por aquí afectando desde luego el servicio que ellos mismos podrían tener. Parte de la descoordinación en diferentes temas, en diferentes rubros que, pues esperemos se solucione pronto, verdad.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y nada más rescatar, Javier, que, de hecho, la autoridad en esta materia, que es el Consejo de Salubridad General sí reconoció expresamente las telecomunicaciones y medios de información como una actividad esencial que se debe de seguir prestando.

 

JAVIER ALATORRE: Sí, definitivo, definitivo, eso es importantísimo. Esa parte se tiene que insistir y creo que también, como nuestra responsabilidad como medios de comunicación es apoyar en eso, porque con desviamos por obvias razones de incertidumbre el tema hacia la cuestión sanitaria y hoy hacia la cuestión económica, que también está preocupando mucho. Pero para que estas dos cuestiones puedan fluir hay que mantener los servicios esenciales, entre otros, el de las comunicaciones.

 

Así es que estaremos, si nos permites, insistiendo en el tema y seguiremos en comunicación contigo para este y otros temas.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Javier, y les agradezco mucho esta difusión.

 

JAVIER ALATORRE: No, al contrario. Es Javier Juárez Mojica, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, buenas tardes.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buenas tardes, saludos a todo el auditorio.

 

JAVIER ALATORRE: Hasta luego, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 07 April 2020

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Milenio TV con Verónica Sánchez, sobre las medidas que el IFT y concesionarios acordaron para apoyar a usuarios ante contingencia por COVID-19

VERÓNICA SÁNCHEZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y también concesionarios de telefonías móviles también se unen al apoyo ante esta pandemia de Covid-19, también generando algunas facilidades a los usuarios en cuanto a comunicación. Para ello, vamos a conversar esta mañana con Javier Juárez, quien es precisamente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por su tiempo y muy buenos días. ¿Cómo está?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenos días, Verónica, un saludo a ti y a todo el auditorio.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Gracias, Javier, igualmente. Pues, cuéntenos de qué se trata este apoyo que se brindará a todos los usuarios. ¿Qué es lo que estarán ellos facilitándoles?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Verónica. Mira, creo que no hay lugar a duda que las telecomunicaciones y los medios de información como ustedes, son esenciales en medio de esta crisis sanitaria. Así, de hecho, lo declaró el Consejo General de Salubridad, los declaró como recursos esenciales, como actividades esenciales que se deben de seguir prestando. Y, en un escenario donde debemos de quedar en casa, creo que…debemos de quedarnos en casa, creo que es mucho más evidente la importancia que revisen estos servicios, el derecho de acceso a la información y estar comunicados con todos nuestros familiares, seres queridos, etc.


Entonces, precisamente en medio de esto, estuvimos platicando con la industria móvil, Verónica, y el día de ayer se anunció un plan que se conocen como “planes de emergencia”, que precisamente lo que buscan es apoyar a los usuarios que por esta situación no puedan continuar pagando los servicios y la idea es que no se queden incomunicados.


¿En qué consisten estos planes de emergencia? Digo, con algunas variaciones por cada uno de los operadores del servicio móvil; pero básicamente de lo que se trata es que, para usuarios de prepago, es decir, aquellos que recargan con tarjeta, se les van a habilitar, sin costo, 100 minutos de voz, al menos 100 minutos de voz y 150 mensajes de texto, esto completamente gratis. Además, van a continuar recibiendo, de manera gratuita, llamadas, mensajes de texto, van a poder navegar por las páginas oficiales del Gobierno Federal que han destinado para dar información sobre el coronavirus, ésta es www.coronavirus.gob.mx. También van a poder utilizar esta aplicación que anunció la semana pasada la Secretaría de Salud, “Covid19MX”, que se tratan, Verónica, de fuentes oficiales de información. Por ejemplo, en el caso de la aplicación, también les puede indicar a los usuarios dónde están los centros de salud más cercanos, e incluso incluye la posibilidad de autodiagnóstico.

En resumen, pues, con estos planes se trata de que los usuarios que no puedan recargar no se queden desconectados y, por decirlo de alguna manera, Verónica, es para que, aun cuando estén separados por esta sana distancia, sigan unidos y conectados gracias a las telecomunicaciones.

VERÓNICA SÁNCHEZ: Así es, asegurar que se mantengan comunicados ante cualquier emergencia. Mencionaba, entonces, 100 minutos de voz, 150 mensajes de texto. Y, en el tema del acceso a Internet, solamente para páginas oficiales o que tengan que ver con Covid-19. ¿Esto aplica a cuántas marcas telefónicas? ¿Cómo es la coordinación que están llevando, Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto lo están ofreciendo las tres principales concesionarias de telefonía móvil a los usuarios finales, que es Telcel, AT&T y Movistar, los tres lo están ofreciendo. Como te repito, es para usuarios de prepago, esto aproximadamente alcanza potencialmente a 100 millones de usuarios. Actualmente tenemos 121 millones de usuarios de telefonía móvil, y el 83% de estos usuarios son de prepago. Entonces estamos hablando de potencialmente hasta 100 millones de usuarios podrían beneficiarse de estos planes de emergencia, Verónica.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien, entonces solamente aplica para los usuarios de prepago, ¿correcto?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para los de prepago, además de los de post-pago, les están ofreciendo diversos planes y facilidades en caso de que se quieran cambiar.


Ahí invitar a todo tu auditorio, Verónica, en la página del IFT establecimos un sitio dedicado específicamente a esto, se llama “Frente al coronavirus las telecomunicaciones están de tu lado”, y dentro de este espacio hay un icono que se llama “La industria te apoya”, ahí pueden ingresar los usuarios y ver qué es lo que está ofreciendo como apoyo cada uno de los operadores.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Esto ya entró en marcha, a partir de cuándo usuarios podrán acceder a este estímulo o este apoyo, y cuánto durará?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esto ya entró en marcha. Cuando no puedan recargar, y los usuarios, hay diferentes mecanismos, enviar un mensaje de texto, aunque cuando se quedaban sin saldo lo podrían habilitar o llamar a los centros de atención de los operadores y va a tener una duración entre 15 y 30 días para que hagan uso de estos 100 minutos de llamadas o 150 mensajes de texto. Te decía, son pequeñas variaciones dependiendo del operador con el que estén conectados los usuarios.

VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Habrá, además, facilidades para que los propios usuarios no tengan que trasladarse a los diversos puntos de cada compañía y así evitar precisamente el contagio por Covid-19?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, esa es precisamente la idea, te decía que hay diferentes mecanismos, por ejemplo, uno de los operadores, el usuario tiene que enviar la palabra contigo a un número especial, en otros casos simple llamada telefónica, o meterse a su página de Internet, esto para pedir que les habiliten este beneficio de las 100 llamadas gratis y 150 mensajes de texto.


VERÓNICA SÁNCHEZ: Bien. ¿Ustedes tienen algún protocolo preparado para vigilar precisamente la continuidad de estos servicios, para monitorear el desempeño pues durante la pandemia?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro que sí, Verónica, y aprovecho, si me lo permites, para compartir con todo tu auditorio, Verónica, está habilitado el teléfono de atención que es el 800 2000 120, también ustedes pueden ingresar a www.soyusuario.ift.org.mx, o escribirnos a atencion@ift.org.mx o en nuestras redes sociales, estamos en Twitter como IFT_MX, en Instagram como IFT México y en Facebook como IFT.mx. A través de cualquiera de estos medios de contacto se pueden comunicar con nosotros los usuarios para darles seguimiento a alguna queja que tuvieran por la prestación de los servicios.


VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Pues agradecemos esta información bastante valiosa, recuérdanos nada más por favor página y teléfono para quienes nos estén escuchando y sepan también que ya se puede contar con esta facilidad y comunicarse de una manera más segura a partir de lo que sucede de la pandemia de coronavirus.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, es ift.org.mx, o el teléfono de atención es el 800 2000 120.

VERÓNICA SÁNCHEZ: De acuerdo. Gracias por su tiempo, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos en contacto con usted, gracias.

JAVIER JUÁREZ: Saludos, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 07 April 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual