Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Javier Juárez Mojica
Commissioner

En suplencia por vacancia de la presidencia, conforme a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 Telephone
555015-4367

Javier Juárez

Javier Juárez Mojica is Commissioner of the Federal Telecommunications Institute (IFT). He was appointed by the Mexican Senate in October 2016.

He is interested and has given lectures and organized seminars on interconnection, community and indigenous networks, local loop unbundling, virtual mobile operators, Internet of Things, cybersecurity, and artificial intelligence, among others.

Biographical Information

Head of the Regulatory Policy Unit, Federal Telecommunications Institute, 2015-2016.

Telecommunications Specialist Director, Entuizer, 2014-2015.

Federal Telecommunications Commission (Cofetel), 1999-2014.

Academic information

Commissioner Juárez holds an Electronics and Communication Engineering degree from the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) and a master in Information Technology and Administration from the Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

He also earned a Mastère spécialisé en Réseaux et Systèmes d'Information pour les Entreprises, awarded by l'École Nationale Supérieure de Télécommunications de Bretagne, in France.

Membership and contributions

Honorary member of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST), advisory body of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Vice-chair of the Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy (CISP) of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), 2019-2021.

 He has also been member of the OECD Expert Group on Artificial Intelligence (AIGO). 

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en El Financiero TV de El Financiero. Tema: ENDUTIH 2022.

HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, edición 2022, revela que el número de usuarios de internet aumentó 3% el año pasado, con lo cual 93 millones de personas tuvieron acceso a la red. Para hablar más sobre este tema, saludamos a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, muchas gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Héctor, buenas noches a ti y a toda la audiencia. Efectivamente, el día de ayer dimos a conocer esta, la ENDUTIH, en la que, efectivamente, del 2021 al 2022 crecieron 4.5 millones los usuarios de internet en México, esto hablando de la población de 6 años y más y, pues son datos muy relevantes para tomar decisiones regulatorias, Héctor. Creo que principalmente es relevante ver cuántos usuarios, cuántos mexicanos de 6 años y más todavía no son usuarios de internet.


Ahí tenemos que, aunque se ha venido reduciendo esa cantidad, pues todavía tenemos 25.3 millones de mexicanos que no utilizan el internet y, pues es relevante ver también por qué no utilizan internet, y en función de eso, pues tomar decisiones regulatorias, orientar los esfuerzos del Estado mexicano para incorporar a todos estos mexicanos al uso de internet, porque el día de hoy, Héctor, creo que no hay duda, el internet es un habilitador de oportunidades para todos los mexicanos en materia de educación, en materia de acceso a la salud, al comercio electrónico, a trámites de gobierno, etcétera. Entonces, de ahí la relevancia de tener bien identificados cuáles son los mexicanos que todavía no utilizan el internet y por qué razón es que no lo están utilizando.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, de acuerdo, son 25 millones de mexicanos que no lo usan porque están demasiado lejanos, no tienen la capacidad económica para poder adquirir o pagar un servicio, porque los lugares donde habitan, donde se educan, donde están sus comunidades no llegan estas posibilidades, falta la inversión por parte del gobierno mexicano, del gobierno de sus estados, quizá de la inversión de los municipios o falta inversión, certeza para la inversión en estos lugares para las empresas que ofrecen estos servicios o todo en conjunto, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: En realidad lo has dicho bien, Héctor, son múltiples factores. Tradicionalmente, en esto de las brechas digitales, son reconocidas tres: una es la de acceso, porque no llega la cobertura de los servicios; otra es la de asequibilidad, que ya también mencionaste, sí llega la cobertura; pero no pueden, las personas no tienen los recursos económicos para pagar por el internet. Y la otra es la del aprovechamiento.

 

Fíjate que la ENDUTIH nos da, precisamente cierta información de cómo estamos en estas brechas. Actualmente, son 2.7 millones de usuarios los que contestaron que no utilizan el internet porque no hay acceso. Esto, de hecho, se ha venido reduciendo, las localidades que no tienen acceso.


Un ejemplo de esto es que, en el 2022, el IFT otorgó aproximadamente 400 concesiones. Y de esas concesiones, más-menos el 10% estaba llegando a localidades que no tenían ningún servicio de telecomunicaciones.

 

Entonces, con esta inversión también de los particulares, que son los que solicitan estas concesiones de acceso a internet, eso lo hemos venido reduciendo. Pero un dato que me parece sumamente relevante, Héctor, es el que tiene que ver con que no lo utilizan porque no saben cómo hacer uso del internet. Y, ahí tenemos que hay 13.7 millones de mexicanos, más de la mitad de estos 25 millones, que te dicen que no lo utilizan porque no saben cómo hacerlo.


Y, ahí creo que cobra relevancia un programa institucionalizado por el IFT desde el año 2022, que es el Programa Anual de Alfabetización Digital donde, precisamente lo que está buscando el IFT, en alianza con autoridades locales, también con alcaldías, con municipios, pues llevar a diferentes áreas del país estos cursos básicos de alfabetización digital para que la gente se acerque y tenga el conocimiento básico para utilizar el internet, también en un ambiente de confianza, Héctor.


De hecho, se dan cursos básicos en materia de ciberseguridad, algunas redes sociales de mensajería instantánea, esto que se conoce como la “verificación en dos pasos” para que sea más difícil que puedan usurpar su identidad en esas cuentas, etcétera. Entonces, creo que estos datos son muy valiosos para que el IFT y otras autoridades del Estado mexicano tomemos acciones para acercar a más gente al uso de internet.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: ¿Creen ustedes, Javier, que, con el internet del Bienestar, el internet que proporciona la CFE, el gobierno federal, puedan reducirse estas brechas, estos números, estas desigualdades?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, definitivamente, todo suma, Héctor. CFE Telecomunicaciones, Internet para Todos, está llegando a lugares donde, de hecho, hoy no hay prestación de servicios por parte de concesionarios comerciales.

 

Este modelo de los concesionarios pequeños, que también han venido, a lo mejor con modelos de negocio que solamente cubren una localidad, etcétera, pues también está ayudando a reducir esa brecha de acceso.

 

Los servicios satelitales que hoy también están disponibles a través de diversos esquemas, como éste de que, en una tiendita de una localidad, pues ahí puede haber acceso, el tendero puede administrar el acceso a internet a través de prepago y a precios más o menos económicos. Creo que todos los esfuerzos suman, Héctor, para tratar de que, en la medida de lo posible, ningún mexicano se quede fuera del acceso a internet.

 

Porque también hay que decirlo, en la medida que se tiene, y eso es un estudio que lanzó recientemente el IFT, en la medida que los usuarios tienen más acceso a computadoras, al uso de teléfono celular, pues también se reducen las brechas de desigualdad en ingresos, el Índice de Marginación en general se mejora en la medida que los usuarios utilizan estas tecnologías.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Cierto. Nada más para cerrar, Javier, hace unos minutos estábamos observando parte de las gráficas en qué se utiliza al momento de hacer uso del internet y vale la pena destacar, ahora mismo vamos a recuperar, vale la pena destacar los conceptos y los elementos, ¿cierto?

 

Al momento de comunicarse, al momento de acceder a redes sociales, al entretenimiento, a los contenidos audiovisuales, a leer periódicos, revistas o libros, buscar información, apoyar la capacitación, la educación, descargar softwares o aplicaciones, interactuar con el gobierno, incluso, interesante, comprar productos o servicios, también otro elemento que va en aumento seguramente, pagos vía internet, operaciones bancarias en línea, utilizar servicios en la nube y también ventas por internet, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, y creo que también ahí va a ser bien relevante esta parte de la alfabetización digital, Héctor, pues que vea la gente que el internet, efectivamente, nos sirve para entretenernos, para tener acceso a videos bajo demanda; pero podemos hacer mucho más, como es la parte de educación, las transacciones que nos evitan desplazamientos, etcétera.


De hecho, en el IFT traemos una estrategia agresiva de gobierno electrónico y hemos venido experimentando tasas de crecimiento, Héctor, de más del 50% anualizadas, en cuanto al uso de trámites electrónicos. Entonces, creo que todo eso es lo que tenemos que fomentar.


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: De acuerdo. Bueno, pues seguiremos hablando sobre el tema, Javier, el asunto es muy extenso. Y, por supuesto, cualquier novedad, cualquier tema en particular que desde el IFT tengamos que conocer, aprovecha este espacio para darlo a conocer, Javier. Muchas gracias por ahora.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes, Héctor, y un saludo a todos.

 


HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Hasta la próxima.

 Fecha de la Entrevista: 20 June 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Heraldo Radio Jalisco de Heraldo Radio. Tema: Firma de convenios con municipios de Jalisco.

MAFALDA WARIO, CONDUCTORA: Entramos de lleno con la información y en esta ocasión saludo con gusto en Heraldo Radio Jalisco al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, a quien agradezco estos minutos que dedica a nuestra audiencia. ¿cómo está, Comisionado?, muy buenas tardes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Buenas tardes Mafalda, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio, y gracias por el espacio que nos brindan.


Al contrario, muchísimas gracias a usted. Me gustaría que comenzáramos platicando sobre estas firmas de convenios con municipios de nuestra área metropolitana de Guadalajara, sobre todo, para saber en qué consisten exactamente y en qué pueden beneficiar a la ciudadanía en general. Cuéntenos, primero que nada, ¿fue con Zapopan y Tonalá, tengo entendido?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente fueron Convenios Generales de Colaboración con Zapopan y Tonalá. Básicamente de lo que se trata es de unir esfuerzos para cerrar brechas digitales. El mandato constitucional que tiene el IFT es el del desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, ciertamente para eso, pues un factor clave, para la transformación digital del país, pues viene desde las autoridades locales.


Entonces, a través de estos Convenios de Colaboración, lo que vamos a hacer, pues es compartir mejores prácticas que permitan el despliegue de infraestructura, la alfabetización digital, que es un tema a veces del que poco se habla, pero que resulta fundamental para que la gente utilice y aproveche como herramienta para su desarrollo personal las telecomunicaciones, esas son algunas de las líneas que estamos previendo a través de estos Convenios de Colaboración.


Y, es muy relevante, Mafalda, porque nada más para que se den una idea, aproximadamente con datos del 2021, de la Encuesta 2021 de la ENDUTIH que hace el INEGI, en coordinación con el IFT, de aproximadamente 1 millón 300 mil jaliscienses que no tienen acceso, que no utilizan el internet, el 60% ha señalado que no lo utilizan porque no lo saben utilizar.


Entonces creo que llevar a la gente esta información de cómo pueden utilizar y cómo pueden aprovechar el internet, pues es fundamental para cerrar esas brechas digitales y que toda la gente aproveche y se beneficie desde la conectividad.

 

Creo que lo pudimos ver de manera muy clara en la pandemia cómo el acceso a internet nos da acceso a la educación, servicios de salud, comercio, electrónico, inclusión financiera. Y, entonces, de ahí la relevancia de poder trabajar coordinadamente con las autoridades locales para cerrar estas brechas digitales.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, Zapopan y Tonalá son, si bien, municipios que pertenecen al área metropolitana de Guadalajara, también tienen características muy distintas, tienen presupuestos, incluso, muy distintos.


Zapopan es uno de los municipios más ricos, no sólo del estado, sino también a nivel nacional y Tonalá es todo lo contrario, tiene mayores rezagos en muchos aspectos. ¿Cómo pueden crecer al mismo tiempo en estos temas? O ¿Cómo pueden, pues ir disminuyendo esas brechas de las que hablamos?, brechas digitales, municipios tan diferentes.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Impactos transversales se pueden aprovechar. Hay diferentes necesidades de impacto que tienen la calidad de vida de la población en el fomento al desarrollo económico es en todos los municipios.


Un dato muy revelador, este Mafalda, es en un estudio que estamos a punto de liberar que hicimos en el IFT, es que en la manera que se incremente en 1% el uso de computadora en los hogares.

MAFALDA WARIO: Parece que estamos perdiendo la comunicación. Comisionado, ¿usted nos escucha bien?, porque creo que tenemos un pequeño problema en el enlace, ojalá, no sé si pudiera moverse un poquitito para ver si mejoramos esta comunicación.


¿Ya no se escucha?, no. Algo está pasando. Vamos a ver si podemos mejorar la comunicación para poder entender muy bien de qué se trata este asunto. Cómo podemos ir avanzando y son temas sumamente importantes en estos tiempos, sobre todo, porque como ya lo decía, el Comisionado, se trata de un derecho el derecho que tenemos de acceder a las tecnologías, el derecho que tenemos a la información, y el derecho que tenemos también las audiencias, no solamente quienes trabajamos en medios de comunicación, sino también quienes son las audiencias principales, destinatarios de toda esta información.


Así que ya lo decíamos, se ha comenzado con el municipio de Zapopan y Tonalá en esta firma de acuerdos, pero seguramente más adelante se irá avanzando con otros municipios más, no sólo del área metropolitana de Guadalajara, sino, incluso del interior del estado, porque esto sería muy beneficioso también para estas poblaciones que, pues digamos, se dificulta más el acceso a las nuevas tecnologías. Pero que no por eso dejan de tener ese derecho, así que ojalá pronto también estamos hablando de otros municipios. Parece que ya logramos enlazar de nueva cuenta al Comisionado. Nos estaba diciendo Comisionado, acerca de este 1% de incremento en el uso del internet en cada hogar.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, era que si se incremente en 1% el uso de las computadoras en los hogares. Vemos que la reducción de la brecha de ingreso se reduce en 7%, entonces son herramientas habilitadoras de desarrollo económico, de bienestar para la sociedad, y eso lo tenemos que fomentar en todos los niveles.


Otro dato que tenemos de la ENDUTIH que realiza el INEGI, es que, en Jalisco, por ejemplo, solamente las unidades económicas más pequeñas, las que tienen menos de 10 empleados, pues solamente aprovechan en un 20% el acceso a internet.


Entonces, creo que de ahí la relevancia de que la gente conozca todo lo que se puede hacer con la conectividad y generemos desarrollo, se puedan reducir desigualdades gracias al uso de la comunicación y el acceso a internet.


MAFALDA WARIO: Ahora ¿nos podría explicar también cómo es que podemos medir los resultados de todos los trabajos que se llevan a cabo a partir de estos Convenios? ¿El IFT lleva a cabo algún estudio específico posteriormente en determinado plazo? o ¿cómo podemos medir estos resultados?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aquí lo que seguiría, porque como te decía, esto son Convenios Generales de Colaboración, es establecer mesas de trabajo, de coordinación ya definir concretamente cuáles pueden ser, por ejemplo, esos programas de alfabetización digital.


Porque, aunque, si bien el IFT lo tiene institucionalizado y es parte de nuestro programa anual de trabajo, pues tenemos que sentarnos de manera muy concreta con los municipios para ver cuáles pueden ser los temas más adecuados para impartir este tipo de capacitación.


Comentar también y compartir las mejores prácticas para el despliegue de infraestructura porque, a fin de cuentas, pues es la base para que la gente pueda tener acceso a las telecomunicaciones, la infraestructura.

Entonces, a partir de ahora que ya tenemos este convenio general, es establecer esas mesas de trabajo y de coordinación, pues, para que se puedan empezar a generar las agendas ya concretas de trabajo de manera coordinada con los ayuntamientos.


MAFALDA WARIO: De acuerdo. ¿Y tienen pensado firmar este tipo de Convenios con el resto de los municipios del área metropolitana, incluso del interior de Jalisco?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, de hecho, es la primera vez que firmamos con municipios este tipo de Convenios. Es importante, pues también ir viendo todos los resultados. Pero por supuesto que nosotros en el Instituto, te decía, es una manera de cumplir con el mandato constitucional que tenemos, pues colaborar con todos los órdenes de gobierno.


Entonces, hay que establecer esos canales y ver con qué otros municipios podemos ir concretando acuerdos y pues, al final de cuentas, queremos lo mismo. El municipio quiere generar mejores condiciones de vida para los ciudadanos y nosotros creemos que una manera para lograr eso, pues es fomentando el desarrollo de las telecomunicaciones.

 

MAFALDA WARIO: Claro. Ojalá que si se amplíe esa colaboración. Comisionado, pues, de nueva cuenta, muchísimas gracias por estos minutos con la audiencia de Heraldo Radio Jalisco. Y, si nos permite, pues estamos en comunicación para dar seguimiento a este tema.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas gracias a ustedes Mafalda, y un saludo a toda la audiencia.


MAFALDA WARIO: Gracias, muy buenas tardes, es Javier Juárez Mojica. Él es el Comisionado Presidente, en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Vamos ahora con lo que sigue.

 Fecha de la Entrevista: 18 May 2023

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Es Negocio de ADN40.

ÁNGELES AGUILAR, CONDUCTORA: Se busca ahora que quienes tienen concesiones de radio y televisión, tengan simplificación en los trámites regulatorios, lo que trae una serie de ventajas. Para saber más sobre este tema, está con nosotros y, saludo con mucho gusto a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenido, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Ángeles, buenas tardes. Gracias por el espacio.


ÁNGELES AGUILAR: Qué gusto tenerlo y, bueno, pues se da a conocer esta decisión por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que precisamente simplifica los trámites y la regulación.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es un acuerdo que databa, Ángeles, de 1997. Lo publicamos en el Diario Oficial el pasado jueves y entró en vigor el viernes y de lo que se trata es como bien lo decías, de simplificar, quitarle carga regulatoria el sector de la radiodifusión a todo tipo de concesionarios, o sea, a los públicos, a los comerciales, a los sociales, a los comunitarios e indígenas.


Es relevante porque en un estudio que hicimos de costos en el año 2016, con una metodología de la OCDE, identificamos que este trámite le costaba a la industria 79 millones de pesos al año. Entonces, es muy relevante, de hecho, de los más costosos y, sobre todo, que veíamos que esa información de estar presentando anualmente la información técnica, la información legal, pues no nos estaba aportando a nuestra labor regulatoria, por eso decidimos simplificarlo y ahora, solamente van a estar entregando anualmente información económica e información programática. Entonces, con ahorros muy significativos y disminución de la carga regulatoria.


ÁNGELES AGUILAR: Y, además de todo, para algunos concesionarios, como bien lo comenta, Comisionado, que precisamente algunas concesiones para radio estudiantil, indígena, con pequeñas comunidades que realmente esto es un cambio muy importante también para ellos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para ellos puede hacer la diferencia entre producir más contenidos o no, porque, por ejemplo, una de las que quitamos es la información técnica. Esto tenían que hacer anualmente pruebas de comportamiento, validadas por peritos en radiodifusión y eso les estaba costando un porcentaje relevante de los presupuestos que tienen estas concesiones más pequeñas.


Y, entonces creemos que al eliminar esta carga regulatoria estamos fomentando lo que nos ordena la Constitución, que es el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y esos recursos los van a poder emplear en generar contenidos, en la operación misma de la estación en lugar de estar mandando al Instituto información que no nos está aportando valor.


ÁNGELES AGUILAR: ¿Cuántos concesionarios se van a ver beneficiados por esta medida?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estamos hablando de entre mil, dos mil concesionarios que hay de radio y televisión, eso también es relevante señalarlo, se homologa la información, tanto para radio, como para televisión y se va a estar presentando ahora en septiembre de cada año.


ÁNGELES AGUILAR: Ah, perfecto, ahora, ¿se estableció alguna manera para que estos trámites se puedan presentar de manera digital?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ese es otro tema bien relevante que durante la pandemia empezamos a digitalizar trámites y ahora, en el Instituto estamos fomentando de manera muy relevante el gobierno electrónico; este mismo año, en marzo, por ejemplo, a través de una modalidad que se llama "Más trámites y servicios", dimos de alta 145 trámites adicionales.

 

Entonces, hoy, en resumen, ya casi se pueden presentar más del 90% de los trámites que se presentan en el IFT pueden realizarse de manera electrónica; este va a ser uno de los trámites que también se incorporan de nacimiento como opción a través de medios electrónicos.


Y, lo que hemos visto, Ángeles, es que la tasa de crecimiento anual en el uso de la ventanilla electrónica está siendo de más del 50%. Entonces, los concesionarios que hacen trámites ante el IFT están utilizando cada vez más los medios electrónicos y esta nueva obligación de presentar información que es la económica y la programática de nacimiento va a ser en formato electrónico para quienes así lo deseen.


ÁNGELES AGUILAR: Excelente, excelente. Perfecto. Entonces, bueno, ya ahí está una opción diferente también para ahorrar, incluso hasta tiempo y hacerlo de manera digital.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, porque consideramos que muchos de estos concesionarios que están en el interior de la República, a veces les implicaba tener un representante legal aquí en la ciudad. Ahora lo pueden hacer desde sus localidades con acceso a internet solamente.


ÁNGELES AGUILAR: Perfecto. Pues muchísimas gracias. La verdad muy interesante toda esta información que nos da a conocer el día de hoy y, sin duda, un acuerdo que va a traer múltiples beneficios para el sector y para las comunidades en las que operan.


Muchísimas gracias.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 15 May 2023

GSMA MWC Shanghái 2023.

Tema o Asunto a Tratar

Mesas redondas ministeriales:

  •        GSMA Digital Leaders.
  •        Policies to strengthen competitiveness in the digital future.
  •        GSMA & Huawei LAC Roundtable.
  •        Huawei Latin America IPv6 Roundtable.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en GSMA MWC Shanghái 2023.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
GSMA.
HUAWEI.
Asistentes al encuentro

Líderes Digitales Internacionales, Grupo de Líderes de la industria móvil, los Gobiernos y el Ecosistema Intersectorial, Reguladores y Formuladores de Políticas, Grandes Empresas de Telecomunicaciones y medios de comunicación entre otros.

Primer Aniversario de la Implementación del Plan Integral de la Igualdad de Género del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) “Expertas que Transforman”.

Tema o Asunto a Tratar

Primer Aniversario “Expertas que Transforman”.

Breve descripción de la actividad

Dirigir palabras en el Primer Aniversario “Expertas que Transforman”.

Persona física solicitante

Maria José Morales García, Directora General de Igualdad de Género, Diversidad e Inclusión de la Unidad de Administración y Angelina Mejía Guerrero Coordinadora General de Comunicación Social del IFT.

Empresa/organización solicitante
IFT.
Asistentes al encuentro

Mujeres STEM; Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en Ingles), Mujeres Expertas y Autoridades del IFT, entre otros.

En el marco de la 96 Convención Nacional de la CIRT, Conferencia: "Gestión e Innovación en la Radiodifusión”.

Tema o Asunto a Tratar

Conferencia: "Gestión e Innovación en la Radiodifusión”.

Breve descripción de la actividad

Participar en la Conferencia: "Gestión e Innovación en la Radiodifusión”.

Persona física solicitante

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo y Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT.

Empresa/organización solicitante
CIRT.
Asistentes al encuentro

Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora Constitucional del Estado de Chihuahua.

Autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT.

Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT.

Representantes de los tres niveles de gobierno, Principales representantes del sector de la Industria de Radiodifusión y las Telecomunicaciones y medios de comunicación, entre otros.

Tradicional Comida de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Tema o Asunto a Tratar

Tradicional Comida de la CIRT.

Breve descripción de la actividad

Asistir a la Tradicional Comida de la CIRT.

Persona física solicitante

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo y Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT.

Empresa/organización solicitante
CIRT.
Asistentes al encuentro

Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora Constitucional del Estado de Chihuahua.

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT.

Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT.

Representantes de los tres niveles de Gobierno, Principales representantes del sector de la Industria de Radiodifusión y las Telecomunicaciones y medios de comunicación, entre otros.

Inauguración de la 96 Convención Nacional de La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Tema o Asunto a Tratar

96 Convención Nacional de CIRT.

Breve descripción de la actividad

Atender invitación para participar en la inauguración de la 96 Convención Nacional de CIRT.

Persona física solicitante

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo y Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT.

Empresa/organización solicitante
CIRT.
Asistentes al encuentro

Mtra. María Eugenia Campos Galván, Gobernadora Constitucional del Estado de Chihuahua. 

Lic. José Antonio García Herrera, Presidente del Consejo Directivo de la CIRT. 

Lic. Adrián Laris Casas, Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT. 

Representantes de los tres niveles de gobierno, Principales representantes del sector de la Industria de Radiodifusión y las Telecomunicaciones y medios de comunicación, entre otros.

8º Congreso América Digital México 2023.

Tema o Asunto a Tratar

“Infraestructura digital en México: retos y oportunidades”.

Breve descripción de la actividad

Dirigir una conferencia durante el 8º Congreso América Digital México 2023.

Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
América Digital México.
Asistentes al encuentro

Ejecutivos de Alto Nivel, líderes de innovación y transformación digital, Autoridades de gobiernos de México y Centroamérica y medios de comunicación, entre otros.

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual