Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Comunicados

Descargar

Ciudad de México, a 19 de diciembre de 2022.

 

 

EL PLENO DEL IFT APRUEBA LA MODIFICACIÓN DEL PROGRAMA

ANUAL DE USO Y APROVECHAMIENTO DE BANDAS DE FRECUENCIAS 2023

  • La modificación del PABF 2023 incluye las bandas de espectro radioeléctrico que serán sometidas a licitación o a procesos de asignación directa. Se pondrán a disposición del mercado hasta 7,750 MHz en bandas milimétricas.
  • El programa contempla la inclusión de 54 frecuencias para la banda de FM, una en la banda de AM y 15 canales de televisión digital terrestre para usos comercial, publico y social.
  • También incluyen bandas para servicio móvil aeronáutico, de acceso inalámbrico, radio troncalizado y comunicación móvil para uso comercial, uso público y para uso social respectivamente.
  • Destaca que, con el fin de procurar el acceso al espectro para estaciones sociales comunitarias e indígenas, el Pleno determinó que el plazo para que los interesados soliciten la concesión para uso social comunitaria e indígena sea en cualquier día y horario hábil, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto.

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó en su XXVII Sesión Ordinaria la modificación del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2023 (Programa 2023), el cual tiene por objeto determinar las frecuencias y las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación, o que podrán asignarse directamente.

La modificación al Programa 2023 contempla la inclusión de 27 frecuencias de radio en Frecuencia Modulada (FM) para uso comercial para dar servicio en las localidades de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz; 19 frecuencias de FM para uso público en las localidades de Chiapas, Coahuila de Zaragoza, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tabasco, y ocho para uso social en las localidades de Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Veracruz. También, una frecuencia para radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada (AM) para uso comercial.

Se incluyeron dos canales de televisión para uso comercial en las localidades de Nayarit y Zacatecas; cinco canales para uso público en las localidades de Coahuila de Zaragoza, Durango, Hidalgo y Zacatecas, y ocho canales para uso social en Coahuila de Zaragoza, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Por otra parte, como una nueva política a implementar por el IFT, con el fin de procurar el acceso al espectro para estaciones sociales comunitarias e indígenas, el Pleno determinó que el plazo para que los interesados soliciten la concesión para uso social comunitaria e indígena sea en cualquier día y horario hábil, de conformidad con el calendario anual de labores del Instituto.

Sin embargo, no se modifican los plazos establecidos para las demás modalidades de uso público o uso social puro, y dichos usos siguen supeditados a los plazos establecidos en el Anexo Uno del Programa 2023. Así, para la presentación de solicitudes de concesiones ante la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto, para frecuencias y canales de uso público y de uso social puro para prestar el servicio de radiodifusión en 2023, se establecen los plazos siguientes:

Modalidad de Uso

Plazos*

Público

Del 7 al 20 de febrero de 2023 y del 4 al 18 de septiembre de 2023

Social

Del 1 al 12 de mayo 2023 y del 2 al 13 de octubre de 2023

   *En los plazos previstos, sólo se computarán días y horas hábiles, de conformidad con el calendario anual     de labores del Instituto.

Por su parte, en lo que corresponde al sector de Telecomunicaciones, la modificación del Programa 2023 prevé la inclusión de las bandas de frecuencias que se listan a continuación:

Servicio

Banda de frecuencias

Modalidad de uso

Móvil aeronáutico

849-851/894-896 MHz

Comercial

Acceso inalámbrico

2550 - 2570/2670 - 2690 MHz

Comercial

1755 - 1760/2155 - 2160 MHz

1850 - 1915/1930 - 1995 MHz

24.25-27.5 GHz

37-40 GHz

42-43.5 GHz

Radio troncalizado

415 - 420 / 425 - 430 MHz

Público

806 - 814 / 851 - 859 MHz

Comunicación móvil

824 - 849 / 869 - 894 MHz

Social

Respecto de las bandas de uso comercial para el sector de telecomunicaciones se destaca lo siguiente:

Bandas Milimétricas

Las bandas de frecuencias de 26 GHz (24.25-27.5 GHz), 38 GHz (37-40 GHz) y 42 GHz (42-43.5 GHz), llamadas bandas milimétricas, se encuentran disponibles a nivel nacional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico y fueron identificadas como bandas propicias para las telecomunicaciones móviles internacionales (IMT por sus siglas en inglés) en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019. Estas bandas serán primordiales para la provisión de servicios de quinta generación (5G), dada su muy alta capacidad de transferencia de datos y muy baja latencia. En este sentido, es relevante destacar que el Instituto pondrá a disposición del mercado hasta 7,750 MHz de espectro radioeléctrico en bandas milimétricas, que son adecuadas para aplicaciones como vehículos autónomos y automatización de procesos agroindustriales, entre muchos otros.

Modalidad de uso

Banda de frecuencias

Servicio

PABF

Comercial

24.25-27.5 GHz

Acceso inalámbrico

2023

37-40 GHz[1]

42-43.5 GHz

                  

Banda AWS: 1755-1760/2155-2160 MHz

Los segmentos 1710-1755/2110-2155 MHz y 1760-1780/2160-2180 MHz se encuentran concesionados a nivel nacional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico. La banda AWS cuenta con un alto nivel de adopción tecnológica, y es ampliamente utilizada para la provisión de servicios móviles en el continente americano. De concesionarse estos segmentos, se contará con 140 MHz asignados en la banda AWS, lo cual contribuirá en aumentar la cantidad de espectro para servicios de banda ancha.

Banda PCS: 1850-1915/1930-1995 MHz

Diversos segmentos de frecuencia de la banda PCS (1850-1915/1930-1995 MHz) se encuentran actualmente concesionados a nivel nacional y regional para la provisión del servicio de acceso inalámbrico. Esta banda cuenta con diferentes segmentos de frecuencia disponibles en las nueve regiones que componen el país, como resultado de la renuncia a las concesiones de espectro radioeléctrico que ostentaba Pegaso PCS, S.A. de C.V. (Telefónica Movistar). La cantidad de espectro disponible por región oscila entre 50 y 80 MHz discontinuos, dependiendo de los bloques que se consideren.

Cabe destacar que, con la finalidad de incentivar la asignación de la mayor cantidad de espectro radioeléctrico en los procesos de licitación pública que realice el Instituto para el caso de servicios móviles, la modificación al Programa 2023 considera la posibilidad de asignar bloques de espectro a nivel nacional, regional o por Área Básica de Servicio (ABS). Ello permitirá la participación de interesados de distintas capacidades económicas y con distintos planes de negocio para la prestación de estos servicios, incluida la banda ancha móvil y la telefonía celular.

Es oportuno señalar que la presentación de solicitudes de concesión de bandas de frecuencias para prestar servicios de telecomunicaciones para uso público y uso social, así como para uso privado (con propósitos de experimentación, radioaficionados, embajadas y misiones diplomáticas), incluyendo bandas de frecuencias no previstas en el Programa 2023, no está supeditada a un plazo determinado, por lo que podrán ser presentadas por los interesados en cualquier día hábil, conforme al calendario de labores del Instituto.

La modificación al Programa 2023 será publicada en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación. Con la emisión de este programa, el Instituto da cumplimiento a su obligación legal y ofrece visibilidad y certidumbre a quienes desean hacer uso del espectro radioeléctrico a través de concesiones para prestar servicios públicos de radiodifusión y de telecomunicaciones, y permite que los interesados puedan prever con el tiempo suficiente las inversiones necesarias y los proyectos relacionados con el uso de este recurso de la nación.


[1] En el Programa 2019 se incluyó el segmento 37 a 38.6 para servicios inalámbricos en bandas milimétricas, lo que se actualiza en el Programa 2023.

Ciudad de México, a 14 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT PRESENTA EL REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES FIJAS EN SUS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DOBLE Y TRIPLE PLAY

 

  • En el servicio de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga –triple play, se incrementó el porcentaje de planes que incluyen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, pasando de 59% en 2021 a 64% en 2022.
  • Para el servicio de internet fijo y televisión de paga –doble play, el 11% de los planes incluye más de 100 canales.
  • Asimismo, para el servicio de internet y telefonía fijos –doble play, aumentó el porcentaje de planes ofertados que incluyen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, al pasar de 52% en 2021 a 55% en 2022.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas (Doble y Triple play) 2022, mediante el cual presenta la oferta de planes y tarifas de los servicios de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga en las modalidades de contratación doble y triple play.

El objetivo del Reporte es brindar información de utilidad para que las personas usuarias puedan comparar planes y tarifas para tomar decisiones mejor informadas al momento de contratar algún servicio de internet fijo, telefonía fija y/o televisión de paga en las modalidades de doble y triple play. También se analiza la oferta[1] que los concesionarios ponen a disposición de las personas usuarias a través de su página electrónica y que cuenta con su correspondiente constancia de inscripción en el Registro Público de Concesiones (RPC) del IFT.

Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:

Internet y telefonía fijos –doble play

  • Se identificaron 56 planes que incluyen una velocidad de bajada de 3 Mbps y hasta 1,000 Mbps.
  • El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada de mayor a 50 Mbps (55%), seguido por el rango de 10 a 50 Mbps con el 32% de los planes, mientras que el menor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada menor a 10 Mbps (13%).
  • Se observó un aumento de 3 puntos porcentuales (55%) en la oferta de planes y tarifas que tienen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, con respecto al Reporte publicado en 2021 en el que representaban solo el 52%.
  • En la renta mensual se identificó lo siguiente:
      • Los planes con velocidad de bajada menor a 10 Mbps oscilan entre $239 (Plan Internet 3 MB y Telefonía 3 Mbps de Blue Telecomm con 3 Mbps) y $399 (Plan Internet + voz en tu casa 1 de Telcel con 5 Mbps);
      • Los planes con velocidad de bajada en el rango de 10 a 50 Mbps oscilan entre $320 (Plan Wizzplus 20 de Wizzplus con 20 Mbps) y $899 (Plan Internet + voz en tu casa 4 de Telcel con 10 Mbps).
      • Los planes con velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, oscilan entre $499 (Plan Paquete 499 de Telmex con 100 Mbps) y $2,000 (Plan Izzi 1000 de Izzi con 1,000 Mbps).
  • El 84% de los planes incluye llamadas/minutos nacionales, a móvil y de Larga Distancia Internacional (LDI) de manera ilimitada.
  • Telmex-Telnor cuenta con el mayor porcentaje de planes (23%), le sigue Blue Telecomm (14%), Totalplay (13%), Megacable (12%), Wizzplus (11%) e Izzi, Telcel y Wizz con 9% cada uno.
 
 
Internet fijo y Televisión de paga –doble play
 
  • Se consideraron 9 planes que incluyen una velocidad de bajada de 5 Mbps y hasta 12 Mbps. En cuanto a los canales incluidos, éstos oscilan entre 76 y 108.
  • El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada mayor o igual a 10 Mbps (56%), seguido por el rango menor a 10 Mbps (44%). Asimismo, el 89% de los planes incluye hasta 100 canales, en tanto que el 11% incluye más de 100 canales.
  • En la renta mensual se identificó lo siguiente:
      • Los planes con velocidad de bajada menor a 10 Mbps oscilan entre $425 (Plan Combo VeTV HD-5 de Blue Telecomm y Sky con 5 Mbps) y $504 (Combo VeTV Plus HD-5 de Blue Telecomm y Sky con 5 Mbps). 
      • Los planes con velocidad de bajada mayor o igual a 10 Mbps oscilan entre $520 (Plan Combo VeTV HD-10 de Blue Telecomm y Sky con 10 Mbps) y $599 correspondiente a dos planes (Plan Combo VeTV Plus HD-10 de Blue Telecomm y Sky con 10 Mbps y Plan Paquete Hogar de Airecable con 12 Mbps).
  • Blue Telecomm y Sky cuentan con el mayor porcentaje de planes (44%, respectivamente), seguidos de Airecable con 11%. 

Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga –triple play

  • Se identificaron 50 planes que incluyen una velocidad de bajada de 5 Mbps y hasta 1,000 Mbps.
  • El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada de mayor a 50 Mbps (64%), seguido por el rango de 10 a 50 Mbps (32%), mientras que, el menor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada menor a 10 Mbps (4%).
  • Se observó un aumento de 5 puntos porcentuales (64%) en la oferta de planes que tienen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, con respecto al Reporte publicado en 2021 en el que representaban solo el 59%.
  • En cuanto a los canales incluidos, el 46% de los planes incluye de 50 a 100 canales, en tanto que el 44% incluye más de 100 canales y el 10% se encuentra en el rango de hasta 49 canales.
  • En la renta mensual se identificó lo siguiente:
  • Los planes con velocidad de bajada menor a 10 Mbps son de $520 (Planes TV Minibásico + wizz 5 y Plan wizz 5 + Wizz TV, ambos planes de Wizz con 5 Mbps cada uno);
  • Los planes con velocidad de bajada en el rango de 10 a 50 Mbps oscilan entre $420 (Plan wizzplus 20 + wizzplus TV de Wizzplus con 20 Mbps) y $837 (Plan Diviértete con Netflix 2HD de Total Play con 40 Mbps).
  • Los planes con velocidad de bajada mayor a 50 Mbps oscilan entre $680 (Plan Conecta + Ilimitado Plus + Internet Ilimitado 100 de Megacable con 100 Mbps) y $1,955 (Plan Sorpréndete con Netflix UHD de Total Play con 500 Mbps). 
  • El 84% de los planes incluye llamadas/minutos nacionales, a móvil y de LDI de manera ilimitada.
  • Megacable cuenta con el mayor porcentaje de planes (34%), seguido de Wizzplus (28%), Wizz (22%) y Total Play (16%). 

 

Es importante destacar que en el presente Reporte no se hace distinción de los planes por tipo de tecnología: internet fijo (Cable coaxial, DSL, Fibra Óptica, Satelital o Terrestre fijo inalámbrico): televisión de paga (Cable, Direct to home (DTH). IPTV terrestre o Satelital). Para conocer el tipo de tecnología se sugiere consultar el Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del IFT en el siguiente enlace: https://bit.ift.org.mx/BitWebApp/

Asimismo, el IFT pone a disposición de las personas usuarias las herramientas “Conozco Mi Consumo” que permite ingresar su perfil de consumo y conocer los planes que se adaptan a sus necesidades y presupuesto y el “Comparador de Servicios de Telecomunicaciones”, que le ayuda a conocer y comparar de manera sencilla y detallada características de los planes de servicios móviles y fijos, en sus diferentes modalidades de contratación, disponibles en el país.

Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones-fijas-doble-4

[1] Para fines comparativos la oferta de planes y tarifas de internet fijo, telefonía fija y/o televisión de paga en las modalidades de contratación de doble y triple play, se segmenta en rangos de las principales variables de cada servicio.

Ciudad de México, a 13 de diciembre de 2022.

 

EL IFT PRESENTA EL ESTUDIO “COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN EN MÉXICO”

 

  • El estudio podrá ser utilizado para identificar áreas de oportunidad en la definición de políticas públicas enfocadas en la ampliación de cobertura y la universalización de los servicios de radiodifusión en el país.
  • Los resultados del estudio fueron obtenidos a partir de la estimación de la población contenida dentro de las áreas de servicio de 2,711 estaciones de servicios de radiodifusión distribuidas en todo el territorio nacional, considerando las bases de datos de población del censo de INEGI de 2020.
  • En el estudio se identificó que el 99.32% de la población nacional (125,154,717 habitantes) cuentan con la posibilidad de acceso al menos a uno de los servicios de radiodifusión en alguna de sus modalidades: AM, FM o TDT.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el estudio “Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México”, que identifica los niveles de cobertura poblacional de los servicios de radiodifusión en Amplitud Modulada (AM), Frecuencia Modulada (FM) y Televisión Digital Terrestre (TDT) a nivel nacional, así como aquellas localidades que carecen de estos servicios.

Los datos que arroja este documento podrán ser utilizados para identificar áreas de oportunidad en la definición de políticas públicas enfocadas en la ampliación de cobertura y la universalización de los servicios de radiodifusión en el país, así como brindar información útil para quienes tengan interés en obtener concesiones de espectro radioeléctrico para la provisión de los servicios mencionados. También se identifican los niveles de cobertura poblacional de los servicios de radio AM, FM y TDT con base en la infraestructura de estaciones de radiodifusión existente a enero de 2022.

Los resultados del estudio fueron obtenidos a partir de la estimación de la población contenida dentro de las áreas de servicio de 2,711 estaciones de servicios de radiodifusión distribuidas en todo el territorio nacional, considerando las bases de datos de población del censo de INEGI de 2020.

Se identificó que el 99.32% de la población nacional (125,154,717 habitantes) cuentan con la posibilidad de acceso al menos a uno de los servicios de radiodifusión en alguna de sus modalidades: AM, FM o TDT.

Los principales hallazgos del estudio fueron los siguientes:

RADIO AM

  • Se encontró que las estaciones del servicio de radio AM cubren un total de 121 millones 743 mil 469 habitantes, ubicados en 159 mil 495 localidades. Esto representa al 96.61% de la población total del país, siendo este el servicio con mayor cobertura poblacional a nivel nacional de los tres analizados en el estudio.
  • Por otro lado, se estimó que un total de 4 millones 270 mil 555 habitantes ubicados en 29 mil 937 localidades, no cuentan con acceso a este servicio, lo que representa el 3.39% de la población nacional.

RADIO FM

  • Se identificó que la cobertura poblacional del servicio de FM a nivel nacional fue de 117 millones 572 mil 288 habitantes distribuidos en 134 mil 930 localidades, lo que representa el 93.30% de la población total del país.
  • Asimismo, se calculó que un total de 54 mil 502 localidades no cuentan con acceso a este servicio, lo que equivale a 8 millones 441 mil 736 habitantes, correspondientes al 6.70% de la población nacional. 

TDT

  • Se determinó que cuentan con cobertura del servicio de TDT un total de 115 millones 556 mil 462 habitantes, ubicados en 122 mil 362 localidades, lo que representa el 91.70% de la población nacional.
  • Por otra parte, se estimó que un total de 67 mil 70 localidades no cuentan con acceso al servicio de TDT, lo que impacta a un total de 10 millones 457 mil 562 habitantes, que representan el 8.3% de la población total del país.

Asimismo, se contabilizó que un total de 859 mil 307 habitantes, ubicados en 14 mil 588 localidades no cuentan con cobertura de ningún servicio de radiodifusión, lo que representa el 0.68% de la población del país. La gran mayoría de localidades que no cuentan con cobertura de ningún servicio de radiodifusión, son localidades de menos de 1,000 habitantes.

Los resultados de cobertura poblacional que se reportan en el estudio, son producto de los análisis de gabinete realizados por la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto, considerando la información técnica de las estaciones de radiodifusión presentada por los concesionarios y aplicando las Disposiciones Técnicas correspondientes a cada servicio analizado, mediante el uso de herramientas informáticas especializadas en análisis de cobertura y propagación de señales radioeléctricas así como la información cartográfica y poblacional publicada por el INEGI.

Se prevé que el IFT actualice anualmente las cifras del estudio, considerando la evolución de los servicios de radiodifusión del país, reafirmando el compromiso del Instituto de proporcionar información útil y relevante para el desarrollo de propuestas y políticas públicas que favorezcan el desarrollo eficiente de los servicios de radiodifusión del país.

El estudio de Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México forma parte del Programa Anual de Trabajo 2022 del IFT, y puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.ift.org.mx/espectro-radioelectrico/cobertura-de-los-servicios-de-radiodifusion-en-mexico

Ciudad de México, a 12 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT RECIBE CERTIFICACIÓN “MEJORES LUGARES PARA TRABAJAR LGBTQ+”

 

 

  • Con este reconocimiento, el IFT refrenda el compromiso con la inclusión de las personas de la diversidad, bajo la lógica de que el respeto y garantía de los derechos de las personas LGBT+ es una obligación constitucional de todas las autoridades y de las personas servidoras públicas.
  • Este órgano autónomo continuará avanzando en acciones que promuevan la diversidad y favorezcan la plena inclusión de las personas.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) recibió, por cuarto año consecutivo, la certificación “Mejores Lugares Para Trabajar LGBT”, otorgada a empresas e instituciones públicas por la fundación Human Rights Campaign (HRC) desde 2017, debido a la implementación de medidas de inclusión y de promoción de los derechos humanos de las personas que forman parte de la diversidad sexual.

A seis años de existencia de este programa en México, los requisitos se han revisado año con año y se han adecuado conforme a la realidad de los avances en la materia en el país.  Este año participaron 298 centros de trabajo, de los cuales 252 cumplieron al 100% y obtuvieron la certificación de “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+”, al obtener las mejores calificaciones en el informe HRC Equidad MX 2023.

El IFT refrenda el compromiso con la inclusión de las personas de la diversidad, bajo la lógica de que el respeto y garantía de los derechos de las personas LGBT+ es una obligación constitucional de todas las autoridades y de las personas servidoras públicas, y continuará avanzando en acciones que promuevan la diversidad y favorezcan la plena inclusión de las personas.

Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2022.

 

El IFT DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL

CONCURSO NACIONAL DE VIDEO “NAVEGA SEGURO, SEGURO LO LOGRAS”

 

  • La convocatoria generó el interés de 2,560 niñas, niños y adolescentes de 20 estados de la república, que se inscribieron en la plataforma del Concurso, de los cuales 227 culminaron satisfactoriamente la etapa de inscripción.
  • Se recibieron 212 videos y 68 pasaron la etapa de evaluación al cumplir con los requisitos técnicos y documentales requeridos en la convocatoria.
  • Las temáticas abordadas fueron: noticias falsas, ciberataques, riesgos de la infancia en línea, redes sociales, y videojuegos.
  • El jurado calificador destacó el interés y creatividad de las y los participantes, incluido un video en lengua indígena amuzgo, del Estado de Guerrero.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta a los ganadores del concurso “Navega seguro, seguro lo logras”, cuya convocatoria se lanzó en agosto del 2022 y que   tuvo por objeto promover el conocimiento, en la población estudiantil, de los riesgos y posibles consecuencias de interactuar en el ecosistema digital sin atender las recomendaciones relacionadas a la ciberseguridad, promoviendo la confianza, empoderamiento y seguridad de los usuarios de internet, a fin de que puedan disfrutar y hacer uso de las herramientas que proporciona el ciberespacio de manera segura, contribuyendo a crear una cultura de ciberseguridad.

A través de la realización de videos originales, de no más de dos minutos de duración, las y los participantes abordaron temas como: fakenews, ciberseguridad, ciberataques, usuarios menores de edad, ciber víctimas, uso de redes sociales y el uso de videojuegos en línea, con lo cual se fomentó la participación de estudiantes mexicanos mediante la premiación y reconocimiento a su entusiasmo y creatividad.

 

El concurso contó con la participación de 227 estudiantes de escuelas, tanto públicas como privadas, de nivel básico, medio y medio superior, de 20 entidades del país.

 

El jurado calificador estuvo integrado por representantes de autoridades involucradas en Ciberseguridad, como la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y el IFT, así como académicos y expertos en la materia.

 

El jurado destacó el interés y creatividad de las y los participantes en el conocimiento y prevención del uso adecuado del internet, redes sociales, videojuegos y el entorno digital en general.

 

Con el proceso de deliberación, se determinaron las 3 piezas ganadoras de cada categoría, un total de 9 ganadores. Adicionalmente, se otorgó una Mención Honorífica:

Concurso Nacional de Video "Navega seguro, seguro lo logras"

Lugar

Categoría

Apellido Paterno

Apellido Materno

Nombres

Nombre de la pieza

Primaria

Maya Monserrath Briseño Galicia

Manual de supervivencia en redes sociales para novatos de CQ y +

Emma Condado Silva

¿Quién navega contigo?

Dilery Fernanda Hernández López

Identifica las noticias falsas con C & D

Secundaria

Valentina Nieto Melendez

Hablemos de Ciberseguridad

Matías Arévalo Hernández

Riesgos al navegar

Diego Iván Torres García

 Riesgos de los videojuegos en línea

Preparatoria

Daniela Rodríguez Aguilar

Redes sociales en la infancia

Uriel Alvarado García

Mango

Amir Pérez Gómez

Navega seguro, video musical

Mención honorífica

Mención honorífica

Luz María Morales Morales

Mi experiencia con las redes sociales. Video en lengua indígena amuzgo, del Estado de Guerrero

 

Con estas acciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones refrenda su compromiso con la ciberseguridad, con las niñas, niños y adolescentes, así como con la alfabetización digital para promover el uso responsable del acceso al internet.

 

Las piezas ganadoras serán difundidas en las redes sociales del IFT, así como en el micrositio:

https://ciberseguridad.ift.org.mx/

 

Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2022.

 

EN MÉXICO SE CONSUMEN 2.5 HORAS DE TV ABIERTA Y 3 HORAS EN PLATAFORMAS

 

DE VIDEO EN INTERNET, AL DÍA, POR PERSONA 

 

  • La Encuesta de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022 refleja que la televisión abierta continúa siendo el principal medio de consumo audiovisual al ser usado por el 77% de las personas. Entre los contenidos más vistos por este medio están los noticiarios y las películas.
  • El estudio da a conocer que en promedio el 53% de las personas acostumbran a ver contenidos por internet, y que sus géneros favoritos son películas (54%) y series (47%).
  • De entre los hogares que cuentan con el servicio de televisión de paga, el consumo de canales exclusivos se ubica en un 23% y los géneros favoritos son películas y series. Entre las principales razones que señalaron para contratar este servicio es tener más opciones de contenido y canales; y entre las mencionadas para no contratarlo está el precio.
  • El consumo de contenidos por radio alcanza el 38% y los contenidos favoritos son primero los musicales, seguidos de noticiarios y después deportes.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) edición 2022, que retoma la aplicación de entrevistas cara a cara. La encuesta da a conocer que, en promedio, las personas consumen diariamente 2.5 horas para ver canales de televisión abierta y 3 horas de contenidos audiovisuales a través de plataformas de internet.

El 77% de los encuestados señalaron ver canales de televisión abierta y prefieren sintonizar noticiarios (47%), películas (43%) y telenovelas (36%). Los canales más vistos son “Las Estrellas”, “Azteca Uno”, “Canal 5” y “Azteca 7”.

 

De entre quienes consumen contenidos audiovisuales en línea (53%), se observa que los géneros más vistos en las plataformas de video por internet son las películas con un 54%; series con 47%; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20 %, respectivamente. Las plataformas más utilizadas para ver contenidos por internet son YouTube (73%), seguido por Netflix (46%), Facebook (24%), TikTok y Disney+ con un 23 y 11% respectivamente.

 

El consumo de canales exclusivos de televisión de paga se ubica en un 23%  y los géneros favoritos que se consumen son películas, series, deportes y noticias. Los canales exclusivos de televisión de paga más vistos son “Disney Channel”, “Discovery Channel”, “De Película” y “TNT”.

 

Entre las principales razones para contratar televisión de paga están: “tener más opciones de contenido y canales” (28%); “por las clases a distancia” (26%); y “poder contratar con el mismo proveedor otros servicios como telefonía o internet” (20%). Entre las razones para no contratar este servicio, 49% de las personas encuestadas mencionaron que es por el precio, y un 31% que ven poco la televisión.

 

Cerca de 8 de cada 10 niñas y niños mencionaron ver canales de televisión abierta, de ellos, el 56% señalaron ver caricaturas o programas infantiles, 53% películas y 29% series.

 

El consumo de contenidos por radio alcanza un 38% de los entrevistados, entre los cuales, el 74% mencionó sintonizar frecuencias de FM y 13% señaló escuchar tanto frecuencias de AM como de FM. Los contenidos favoritos de los radioescuchas son musicales, noticiarios y deportes.

 

Entre los participantes en la encuesta, el 23% declara jugar videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (71%) y de consolas de videojuegos (37%). Destaca que el 59% lo hacen en línea, de los cuales el 89% juega o interactúa con otras personas.

 

La ENCCA edición 2022 tiene por objetivo obtener información estadística e indicadores que permitan profundizar en el análisis y reflexión del consumo de las audiencias de radio y televisión, así como la demanda de dichos contenidos en internet, y con ello, dar continuidad a los estudios instrumentados por este Instituto en los ejercicios anteriores. El tamaño de la muestra fue de 8 mil 750 encuestados; de los cuales, 6 mil 125 se encuentran en zonas urbanas y 2 mil 625 en rurales, con lo cual es posible conocer indicadores a nivel nacional. Cabe destacar que, para esta edición se reporta información de personas que reconocen tener alguna discapacidad.

 

La encuesta fue realizada durante el primer trimestre de 2022 a individuos de siete o más años de edad y está disponible en el portal de internet del Instituto y en el micrositio Somos Audiencias: http://somosaudiencias.ift.org.mx/.

 

Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.

 

 

El IFT LANZA LA TERCERA CONVOCATORIA ESPECIAL DE VACANTES

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

  • Se concursarán 6 puestos para que sean ocupados por personas con discapacidad.
  • El registro de aspirantes está abierto del 5 al 16 de diciembre de 2022.
  • Para el IFT, la inclusión laboral se sustenta en la igualdad de oportunidades y la plena participación social, por lo que con esta acción afirmativa se busca contribuir a la eliminación de las barreras estructurales que obstaculizan la participación sustantiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral y garantizar su derecho a un trabajo digno.

En cumplimiento a las Disposiciones por las que se establece el Sistema de Servicio Profesional del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de su Política de Inclusión Laboral, que contemplan acciones afirmativas para la contratación de personas con discapacidad, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza la Tercera Convocatoria Especial para Personas con Discapacidad.

Se concursarán un total de 6 puestos para que sean ocupados exclusivamente por personas con discapacidad. El registro de aspirantes se mantendrá abierto del 5  al 16 de diciembre de 2022. La Convocatoria puede consultarse en la siguiente liga: https://protalentoift.ift.org.mx/pbtConcursoLista.asp. Las personas que resulten ganadoras se integrarán a trabajar el 16 de marzo de 2023.

Para el IFT, la inclusión laboral se sustenta en la igualdad de oportunidades y la plena participación social. En la práctica se concreta una vez que las personas se incorporan al trabajo y se desenvuelven en todas las actividades laborales de la institución. Entre los beneficios que se obtienen con la inclusión laboral de personas con discapacidad, se encuentran la autonomía y pleno desarrollo de todas las personas, el reconocimiento de la diversidad y la mejora del clima laboral.

Con esta acción afirmativa, el IFT busca contribuir a la eliminación de las barreras estructurales que obstaculizan la participación sustantiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral y garantizar su derecho a un trabajo digno.

Ciudad de México, a 6 de diciembre de 2022.

 

EL IFT RECIBE EL PRIMER LUGAR EN CONCURSO DE REGULATEL

POR EL PROYECTO “ACCIONES EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES”

  • Las Acciones en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones fueron reconocidas con el primer lugar en el concurso anual de Buenas Prácticas 2022 de REGULATEL.
  • El concurso tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas a nivel internacional en materia de protección de los derechos de los usuarios y calidad del servicio, así como permitir el intercambio de prácticas y procedimientos cuya implementación ha tenido un impacto positivo en los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. 

Las Acciones en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones fueron reconocidas con el primer lugar en el concurso anual de Buenas Prácticas 2022, organizado por el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), en la categoría de Calidad de Servicio al Usuario.

El Reconocimiento de Buenas Prácticas se otorga anualmente para reconocer las mejores prácticas a nivel internacional en materia de protección de los derechos de los usuarios y calidad del servicio.

En esta ocasión, el Instituto participó en el concurso anual con dos proyectos: 1) Acciones en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones, en la categoría Calidad de Servicio al Usuario y 2) Programa para Promover la Confianza en el Ecosistema Digital, en la categoría Calidad de Atención al Usuario.

Las Acciones en Materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones se destacan por ser los primeros trabajos realizados en América Latina; incluyen la impartición de cursos y talleres, la elaboración y difusión de materiales informativos, la revisión de la accesibilidad de las páginas de internet de los concesionarios, entre otras. Con lo anterior, se ha permitido desde el año 2016 atender de manera integral y proporcionar un servicio de calidad conforme las necesidades específicas de las personas con discapacidad.

Por otro lado, en la categoría de Calidad de Atención al Usuario el Programa para promover la confianza en el ecosistema digital, concursó frente a otros seis proyectos pertenecientes a Italia, Brasil, Colombia, Perú y República Dominicana. El Programa del IFT obtuvo el segundo lugar, en la ronda de desempate con el proyecto presentado por el regulador del sector de las telecomunicaciones de Italia.

REGULATEL es un organismo que reúne a los entes reguladores de las telecomunicaciones con el propósito de fomentar la cooperación y coordinación de esfuerzos y promover el crecimiento y desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina, es así que anualmente organiza el Reconocimiento de Buenas Prácticas con el único objetivo de reconocer las mejores prácticas a nivel internacional en materia de protección de los derechos de los usuarios y calidad del servicio, así como permitir el intercambio de prácticas y procedimientos cuya implementación ha tenido un impacto positivo en los usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

Con estos reconocimientos, se reafirma la destacada labor que realiza el IFT en la protección de las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones, además de conocer las acciones e intercambiar experiencias sobre programas y herramientas que otros reguladores ponen en marcha en distintos países de la región.

Los proyectos están disponibles para su consulta en la sección de usuarios del portal del IFT: https://www.ift.org.mx/portalusuarios

Ciudad de México, a 5 de diciembre de 2022.

 

 

CULMINÓ EL CLTD 2022, EL ESPACIO DE DIÁLOGO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CONECTARNOS AL FUTURO DIGITAL

 

  • El 9° Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD) reunió en Ciudad de México a autoridades, ejecutivos y expertos del ecosistema digital de más de 16 países para debatir las políticas públicas necesarias para maximizar las oportunidades socioeconómicas de la digitalización en América Latina.

 

El Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD), el foro anual de políticas TIC convocado por ASIET, CAF, GSMA en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), tuvo lugar los días 29 y 30 de noviembre en el Hilton Reforma de Ciudad de México. A lo largo de 8 sesiones y 4 mesas redondas, se abordaron los retos regulatorios para conectarnos al futuro digital. 

 

En la sesión inaugural ‘Transformación digital: sostenibilidad de las inversiones para la prosperidad de América Latina’, realizada en alianza al Mobile 360 Latin America, se analizaron los desafíos a la hora de planificar y tomar decisiones que, a la vez de promover la innovación, fomenten la inversión y el desarrollo de la economía digital en toda la región.

 

La segunda sesión del CLTD 2022 ‘Hacia un futuro digital: habilitadores de políticas públicas en un entorno dinámico’ abordó las políticas públicas y marcos regulatorios existentes en la tarea de extender la conectividad para mejorar el bienestar social y la productividad de las economías regionales. Allí, Juan Jung -Economista Senior en Telecom Advisory Services y profesor en Universidad Pontificia Comillas- presentó el informe trabajado para el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y el Banco Interamericano de Desarrollo sobre sostenibilidad económica de la industria de telecomunicaciones y necesidades futuras de inversión.

 

De esta sesión participó el Ministro de las Comunicaciones en Brasil, Fábio Faria, quien afirmó: "ya tenemos 5G funcionando en las 27 capitales, 50 millones de brasileños ya lo utilizan. Brasil realizó una de las subastas de 5G más grande del mundo, 47 billones de reales, y 42 billones de reales (90% de ese valor) todo para inversión".

 

En la siguiente sesión, ‘El espectro: la autopista invisible para la revolución digital’, se evidenció que políticas de espectro con visión recaudatoria están provocando que millones de personas no puedan acceder a servicios de banda ancha móvil o experimenten una calidad de red reducida. Los participantes coincidieron en la importancia de asegurar el acceso de los operadores al espectro, en la cantidad necesaria, a precios razonables y en el momento oportuno, a fin de construir autopistas digitales en toda la región. Por su parte el Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, enfatizó que el alto costo del espectro en México puede ser una limitante para el desarrollo de las redes 5G, por lo que el órgano regulador mexicano ha hecho saber esto tanto al Ejecutivo y al Legislativo, con el fin de que este recurso sea más accesible. 

 

Para finalizar el primer día de actividades del CLTD, se dialogó sobre iniciativas y buenas prácticas para promover que todos los latinoamericanos puedan acceder a conectividad de calidad y así asegurar una digitalización inclusiva, en la sesión ‘Conectar a todas y todos: políticas para el cierre de la brecha de acceso y uso’. Pau Castells, Director de Análisis Económico de GSMA Intelligence, anticipó un estudio pronto a publicarse y señaló la importancia de comprender las brechas digitales. “La brecha de cobertura actual no es elevada en ninguno de los países latinoamericanos analizados. La brecha de uso es la más significativa y el principal desafío para lograr los objetivos de digitalización. 230 millones de personas tienen cobertura, pero no acceden a los beneficios de la conectividad”, afirmó.

 

De esta sesión también participó Virginia Renato, Jefa de División de Política Regulatoria y Estudios de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, quien aseguró: “los modelos de desarrollo tradicionales ya no sirven, debemos buscar iniciativas innovadoras para alcanzar a las personas a las que aún no llegan los servicios de conectividad”. 

 

El segundo día inició con la sesión ‘Datos e inteligencia artificial en el sector público’, moderada por Maria Isabel Mejía, Ejecutiva Senior de Transformación Digital en CAF, donde se dialogó sobre el panorama global y a nivel de América Latina del uso estratégico de datos e inteligencia artificial en el sector público, las oportunidades y desafíos para el uso responsable de esta tecnología, así como lecciones aprendidas y recomendaciones de política pública a partir de algunos estudios de caso.

 

Luego siguió la sesión ‘5G para la transformación productiva, económica y social en América Latina’, donde dialogaron sobre las nuevas posibilidades con la quinta generación de comunicaciones móviles, por sus características de velocidad, capacidad y baja latencia, convirtiéndose en el pilar habilitante para el despliegue de una nueva ola de servicios. Para Sergio Valdés, Viceministro de Conectividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, es importante “generar confianza para la inversión y transparencia en los diálogos público-privados para generar mejores políticas públicas”.

 

La anteúltima sesión se tituló ‘El Metaverso: oportunidades y desafíos ante un nuevo universo’. ¿Es acaso el metaverso un habilitador para el desarrollo y crecimiento de América Latina? Además de tratar esta interrogante también se dialogó sobre el estado de situación actual en América Latina, definiciones de política pública y regulatoria habilitante y el rol de la cooperación internacional.

 

Por último, Mauricio Agudelo, Ejecutivo Senior de Transformación Digital en CAF, brindó unas conclusiones del debate y diálogo para asegurar políticas públicas que acompañen los desafíos de las tecnologías de hoy en día. Así dio inicio la última sesión del CLTD 2022, denominada ‘América Latina: innovación e inversión. Decisiones que habilitarán una sociedad conectada’. El Comisionado del IFT, Sóstenes Díaz, aseguró que la creación de entornos propicios debe formar parte de la agenda de los reguladores y tener en cuenta que más espectro es un instrumento para cerrar la brecha digital; con políticas públicas adecuadas y espectro a precio razonable.

 

En esta sesión  moderada por Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET, participaron de Micaela Sánchez Malcolm, Secretaria de Innovación de Argentina; Mercedes Aramendía, Presidenta de Ursec Uruguay; Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios y de Sustentabilidad de Millicom; José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispam; Daniel Bernal, Director de Asuntos Regulatorios de América Móvil; y Lucas Gallitto, Director de GSMA para América Latina. 

Esto fue el CLTD 2022, nos volveremos a encontrar para celebrar la 10° edición el año entrante y continuaremos colaborando para asegurar políticas públicas para el futuro digital de América Latina.

***

Sobre CLTD

El Congreso Latinoamericano de Transformación Digital es el punto de encuentro de los actores del ecosistema digital para profundizar en temas clave sobre nuevas tecnologías, conectividad, innovación y los retos y oportunidades de la transformación digital para gobiernos, reguladores, empresas, la academia y el bienestar de sus ciudadanos. Es un evento anual convocado por ASIET, CAF, GSMA y en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones y se celebrará de forma presencial en Ciudad de México. 

https://cltd.lat/

 

Sobre GSMA Mobile 360 Series

GSMA Mobile 360 Series presenta una plataforma de conferencias que promueve el compromiso regional a través de temas que están impactando a la industria móvil tanto a escala local como global. Altos ejecutivos de la industria y sectores adyacentes acuden para aprender y debatir en detalle sus retos y éxitos, así como para establecer contactos con sus colegas. 

Mobile 360 Latin America reúne a expertos destacados del ecosistema conectado de América Latina para diseñar, crear e implementar la tecnología de la próxima generación.

Más información en: https://www.mobile360series.com/latin-america/

Ciudad de México, a 2 de diciembre de 2022.

 

 

EL IFT PRESENTA EL QUINTO INFORME EN MATERIA DE ACCESIBILIDAD A SERVICIOS 

DE TELECOMUNICACIONES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ADULTOS MAYORES

 

 

  • Por primera vez, se presentan las buenas prácticas que algunas de las plataformas digitales más populares y algunos gobiernos de México han puesto en marcha en favor de las personas con discapacidad.
  • Los informes que en materia de accesibilidad realiza el IFT, son elaborados y emitidos de conformidad con las mejores prácticas internacionales con base en las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Quinto Informe en materia de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, en el que, por primera vez, se presentan las buenas prácticas de algunas de las empresas que administran las plataformas digitales más populares y que algunos gobiernos de México, han puesto en marcha en favor de las personas con discapacidad.

En el Informe se muestran los resultados de encuestas realizadas exclusivamente a personas con discapacidad con el fin de identificar su comportamiento al contratar los servicios de telecomunicaciones y sus necesidades como usuarios.

Se reveló que 65.4% de las personas con discapacidad, usuarias de internet fijo, contratan ellas mismas su servicio. La mayoría de las personas con discapacidad encuestadas se acercan a sus proveedores de servicios de telecomunicaciones vía telefónica y prefieren realizar su pago directamente en los centros de atención a clientes.

Para la realización de trámites como aclaraciones, cambio de domicilio, cancelaciones, contratación, renovaciones y cambio de titularidad a distancia, los  concesionarios y autorizados ponen a disposición de las personas usuarias  con discapacidad diversos mecanismos, tales como contacto vía telefónica, por whatsapp, chats de atención a clientes, redes sociales, aplicaciones móviles, portales web y la posibilidad de hacerlos a través de una tercera persona autorizada o la visita de un ejecutivo.

El servicio que tiene mayor porcentaje de cumplimiento en materia de accesibilidad es el de telefonía móvil con 71.88%, seguido del de servicios fijos con 66.56%, siendo las empresas Weex e Izzi las empresas que destacaron con el mayor porcentaje, al ubicarse en 89.28% y 89.25%, respectivamente. Sin embargo, se sigue observando una baja en el nivel de cumplimiento a las Pautas de Accesibilidad Web con respecto a los años anteriores.

Por primera vez en este informe se mencionan las áreas de oportunidad que tienen las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones para mejorar en la accesibilidad, así como los criterios de conformidad para dar cumplimiento a la Pautas de accesibilidad web.

Los informes en materia de accesibilidad  son elaborados y emitidos de conformidad con las mejores prácticas internacionales y con base en las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), e incluso del Consejo Consultivo del IFT, así como lo establecido en los Lineamientos Generales de Accesibilidad a Servicios de Telecomunicaciones para los Usuarios con Discapacidad, relacionados con la necesidad de medir y evaluar de manera constante los avances en materia de accesibilidad a servicios de este sector para personas con discapacidad.

El reporte se puede consultar en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/quinto-informe-en-materia-de-accesibilidad

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados